
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La consejera participó hoy en la reunión del Consejo Interterritorial del SNS en la que se abordaron las recomendaciones de atención a personas extranjeras irregulares, entre otros temas
El Servicio Canario de la Salud ha destinado 6,4 millones de euros a la atención sanitaria de la población migrante sólo durante los cinco primeros meses de este año
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, exigió hoy al Ministerio de Sanidad mayor implicación del Estado en la atención sanitaria a la población migrante que llega a nuestras costas. Monzón, que participó en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, informó que sólo en los cinco primeros meses de este año, el Servicio Canario de la Salud ha destinado 6,4 millones de euros para la atención sanitaria a la población migrante en Canarias.
En este sentido, recordó que desde el verano pasado, las islas están afrontando el fenómeno migratorio de forma intensa y constante y está suponiendo un esfuerzo para el sistema sanitario, que destina profesionales, infraestructuras y recursos materiales a la ayuda humanitaria y asistencial que precisan estas personas sin la implicación del Gobierno estatal.
La consejera abundó en esta cuestión en el apartado en el que se discutió las recomendaciones para el acceso al SNS de las personas extranjeras en situación administrativa irregular, una cuestión que en Canarias está ya protocolizada y con los medios organizados para afrontar la crisis migratoria que estamos viviendo especialmente en este último año.
Esther Monzón explicó que islas como El Hierro, que no eran hasta el verano pasado destino de llegada de migrantes, han tenido que adaptar sus recursos sanitarios para ofrecer la ayuda asistencial y humanitaria que requieren las personas que llegan a la isla y que el Estado debe compensar estos desequilibrios presupuestarios que se generan en la atención sanitaria a personas extranjeras en situación irregular.
Monzón, ya había trasladado esta circunstancia en enero al Ministerio en el que reclamó que el Estado refuerce su convenio con Cruz Roja para la asistencia sanitaria, dado que no se puede obviar la situación migratoria que vive Canarias y la demanda asistencial que requieren las personas que llegan a nuestras costas.
El Servicio Canario de la Salud tiene protocolizada la atención sanitaria ante la llegada de personas migrantes para ser asistidas tanto en su llegada a la costa como en los centros de acogida y, en su caso si fuera necesaria, la derivación a los centros hospitalarios cuando requieren un abordaje especializado de su salud.
Monzón analiza la importancia de la Salud Pública en un foro organizado por la Universidad Complutense de Madrid
Intervino hoy junto a los consejeros de Sanidad de la Comunidad de Madrid y de Cantabria en la mesa de debate ‘La Salud Pública como prioridad política en las Comunidades Autónomas’ que forma parte del programa del foro ‘Universidad, Administración y Salud Pública’
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó este martes, día 11 de junio, en el foro “Universidad, Administración y Salud Pública” que, organizado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), se celebró en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM. En este foro, la consejera anunció que la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias apuesta por la creación de una Agencia Canaria de Salud Pública con la que se pretende reforzar la estructura que sustenta la Salud Pública en sus vertientes de prevención y promoción de la salud que abarca todos los campos, desde el de sanidad ambiental al epidemiológico.
Monzón explicó que el objetivo es impulsar a medio plazo un proceso de transformación estructural y llevar a largo plazo a un desarrollo más sostenible con la creación de la Agencia Canaria de Salud Pública, una iniciativa que ya están impulsando también otras comunidades autónomas con el mismo objetivo. La consejera de Sanidad hizo estas declaraciones en la mesa de debate denominada La Salud Pública como prioridad política en las Comunidades Autónomas, que estuvo moderada por el director del Centro Nacional de Gripe, José María Eiros, y en la que también participaron los consejeros de Sanidad de la Comunidad de Madrid y de Cantabria, Fátima Matute y César Pascual, respectivamente.
Durante su intervención, Monzón recordó que la Salud Pública es un elemento clave en los sistemas sanitarios en materia de prevención, control y actuación ante riesgos para la salud a nivel comunitario. “Campañas de vacunación, seguimiento y vigilancia epidemiológica frente a brotes de posibles patologías, actuaciones de prevención de la enfermedad y promoción de los hábitos de vida saludable son algunas de las principales líneas de actuación de estos profesionales”, aseguró.
En este sentido, explicó que la pandemia por la Covid-19 evidenció la necesidad de reforzar la Salud Pública en todo el Sistema Nacional de Salud con la creación de una Agencia Nacional y que las comunidades autónomas tienen también la posibilidad de desarrollar este proyecto desde el nivel autonómico.
Ampliación del calendario vacunal de Canarias
En cuanto a vacunas, Esther Monzón recordó que recientemente el SCS ha procedido a ampliar el calendario vacunal con nuevas vacunas para todas las edades de la vida, “ampliando la oferta de vacunación contra rotavirus a lactantes sanos con una pauta de dos y cuatro meses de edad o de dos, cuatro y seis meses según la vacuna utilizada, se administrará la vacuna frente al Virus del Papiloma Humano en una sola dosis a los doce años de edad tanto a niños como a niñas, se comenzará a aplicar una nueva vacuna neumocócica conjugada frente a 20 serotipos a menores que cumplan dos meses y no hayan sido vacunados previamente y se sustituye la vacuna contra meningococo C actual por otra que amplia la protección frente a los serotipos A, C, W, Y”, explicó Monzón.
Foro sobre Salud Pública
Durante las diferentes mesas de análisis que conformaron el programa de este foro Universidad, Administración y Salud Pública de la UCM, gestores y especialistas de la Salud Pública y la docencia analizaron diferentes aspectos vinculados con la Salud Pública.
Así, se abordaron temas como las pandemias del futuro, la evolución de las políticas públicas en Salud Pública en España en las últimas legislaturas, las herramientas y necesidades actuales con las que cuentan los profesionales de la Salud Pública, los retos permanentes de este área sanitaria y el abordaje de la gripe y la covid-19, así como la Salud Pública y la sostenibilidad del sistema sanitario público.
La directora general de Programas Asistenciales, Antonia María Pérez, ha inaugurado este marte el encuentro formativo, organizado por el Hospital Universitario de La Palma y el Cabildo insular
La actividad se enmarca en el programa de actos organizado por la UAT del centro hospitalario con motivo del Día Nacional de la Atención Temprana
La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, ha inaugurado este martes la ‘I Jornada Temprana de La Palma’, un encuentro organizado por la Unidad de Atención Temprana del Hospital Universitario de La Palma y el Cabildo de La Palma.
El encuentro, que se celebra en el Museo Arqueológico Benahorita de Los Llanos de Aridane, se dirige tanto a familias como a profesionales de este ámbito, para fomentar el intercambio de conocimientos y generar sinergias multidisciplinares sobre la importancia de la atención temprana en el desarrollo de los niños y niñas con necesidades especiales.
La jornada se enmarca en el programa de actos previstos por la Unidad de Atención Temprana (UAT) del Hospital Universitario de La Palma con motivo del Día Nacional de la Atención Temprana que se celebra el próximo 16 de junio.
Dentro de este programa, también se realizará una actividad formativa el miércoles 12 de junio sobre evaluación en el ámbito educativo y dirigida a profesionales del ámbito sanitario, educativo y social.
El objetivo de este encuentro, que se celebrará en el Salón de Actos del Hospital Universitario de La Palma, es profundizar en la Escala de Evaluación, Valoración y Programación de la intervención para niños (AEPS) de Jennifer Grisham Brown, directora de la Escuela Infantil de la Universidad de Kentucky y del departamento de Educación Inclusiva de la Universidadde Kentucky.
UAT La Palma
La Unidad de Atención Temprana de La Palma da asistencia a niños y niñas de cero a seis años con trastornos en su desarrollo o riesgo de padecerlos, así como a sus familiares. Puesta en marcha en coordinación con las Consejerías de Educación y Derechos Sociales, es un recurso que forma parte de la red asistencial del SCS.
Cuenta con un equipo multidisciplinar de profesionales de psicología clínica, fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, trabajo social, orientación educativa, además de personal administrativo y coordinadores que que atiende a la población de cero a seis años de la isla que precisen de intervención especializada por presentar algún tipo de trastorno en su desarrollo.
Esta actualización afecta a la información sobre métodos anticonceptivos, la promoción de servicios de salud sexual y reproductiva desde los centros sanitarios y la definición de competencias y responsabilidades de los profesionales de la salud implicados
El PASAR busca impulsar la equidad, calidad y eficacia en la atención a la salud sexual y reproductiva
La consejera de Sanidad participó hoy en el acto de apertura de las ‘XX Jornadas Regionales de Matronas’
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha actualizado el Programa de Atención a la Salud Afectivo-Sexual y Reproductiva (PASAR) en materia de anticoncepción, reflejando así su firme compromiso con la mejora del acceso y la calidad de la atención anticonceptiva en la población de Canarias.
Esta actualización llega tras la edición anterior en 2009, evidenciando un esfuerzo continuo por adaptarse a las necesidades cambiantes de la población y mantenerse al día con los avances en salud sexual y reproductiva.
El PASAR está dirigido a toda la población fértil del archipiélago y ha sido desarrollado con la participación activa de diversos profesionales del ámbito de la salud, incluyendo enfermeras, matronas, médicos de Atención Primaria y médicos especialistas en Ginecología y Obstetricia, así como técnicos de servicios centrales del SCS.
A través de la actualización de información sobre métodos anticonceptivos, la promoción de servicios de salud sexual y reproductiva desde los centros sanitarios, y la definición de competencias y responsabilidades de los profesionales de la salud implicados, este programa busca impulsar la equidad, calidad y eficacia en la atención a la salud sexual y reproductiva.
Además, incluye la implementación de un circuito eficiente de acceso a la anticoncepción, priorizando la Atención Primaria por su proximidad y enfoque en la prevención. También se busca reducir los embarazos no planificados y las interrupciones voluntarias del embarazo en Canarias, así como mejorar el conocimiento y habilidades de los profesionales de la salud mediante sesiones informativas y actividades formativas.
Este documento también aborda específicamente los métodos anticonceptivos hormonales y de larga duración, así como la importancia del consejo anticonceptivo y la atención a las personas adolescentes en materia de anticoncepción.
XX Jornadas Regionales de Matronas
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó esta mañana en el acto de apertura de las XX Jornadas Regionales de Matronas que, bajo el lema Matronas (con) ciencia, se celebra en Las Palmas de Gran Canaria bajo la organización de la Asociación Canaria de Matronas (ACAMAT). En este contexto, Monzón anunció la actualización del PASAR en materia anticonceptiva.
Monzón estuvo acompañada en este acto por la vicepresidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Las Palmas, Julia Jappesen, y la presidenta de la ACAMAT, Carla Rosillo.
Durante su intervención, la consejera destacó el papel que tienen las matronas dentro del sistema sanitario público como agentes de salud vinculadas a la mujer, al embarazo y al puerperio. En este sentido, afirmó que las XX Jornadas Regionales de Matronas es una oportunidad única para que estas profesionales actualicen sus conocimientos, compartan sus experiencias y fortalezcan sus habilidades en el campo de la salud materna y neonatal.
Además, Esther Monzón apostó por destacar y reconocer a las matronas su labor en el momento de atender a las mujeres en todas las etapas de su vida, así como ahondar en la planificación familiar en prevención, como por ejemplo en la información sobre métodos anticonceptivos a los sectores más precoces de nuestra sociedad.
“Estas profesionales están preparadas para proporcionar casi todos los servicios relacionados con el embarazo, el parto, el puerperio, la lactancia y la menopausia y jornadas como estas ayudan a intercambiar experiencias y conocimientos en esta materia esencial en la atención a las mujeres”, apostilló Monzón.
La consejera también hizo hincapié en el trabajo que están haciendo las matronas desde todas las áreas de salud de Canarias con la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), que se ha convertido en uno de los mejores marcadores de calidad asistencial obstétrico-neonatal.
“Me consta también el reto que afrontan para acreditarse, implicar a los profesionales relacionados con la atención al embarazo, al parto y al puerpario; pero, sobre todo, la satisfacción que genera propiciar el mejor inicio de la vida, favoreciendo la lactancia materna, las relaciones de vínculo y apego entre los padres y sus hijos e hijas”, concluyó Esther Monzón.
Este contrato cuenta con un presupuesto de 449.080 euros, cofinanciados en un 85 por ciento por la Unión Europea
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de la salida a licitación del suministro con instalación de un sistema de Tomografía Axial Computarizada (TAC) convencional con destino al Centro de Atención Especializada (CAE) de Gáldar, dependiente del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad.
Este contrato, que cuenta con un presupuesto base de licitación de 449.080 euros, cofinanciados en un 85 por ciento por la Unión Europea.
El plazo para presentar las propuestas a este procedimiento abierto de adjudicación y tramitación ordinaria culmina el 7 de mayo a las 23:59 horas.
Una tomografía computarizada es un método de diagnóstico por imagen que utiliza los rayos X para crear múltiples imágenes transversales del cuerpo, lo que permite estudiar casi todos los órganos internos, desde la cabeza hasta las extremidades, incluyendo los huesos, tejidos blandos, corazón y vasos sanguíneos.
Con este equipamiento se incrementa la cartera de servicios de este centro sanitario adscrito al Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, que atiende una media anual de 30.000 consultas de las especialidades de Traumatología, Rehabilitación, Otorrinolaringología, Oftalmología, Digestivo, Neumología, Neurología, Tocología, Ginecología, Endocrinología, Dermatología, Urología, Cirugía, Cardiología y Laboratorio.
El Comité de Seguimiento del Proyecto Nursing Research Challenge (NRC), en el que participan veintidós enfermeras, se reúne en Gran Canaria para coordinar sus líneas de acción para 2024
El SCS participa desde la primera convocatoria del proyecto NRC con el objetivo de situar potenciar la investigación liderada por enfermería y situarla entre los referentes nacionales
El Comité de Seguimiento del Proyecto Nursing Research Challenge (NRC), en el que participan veintidós enfermeras del SCS, ha mantenido un encuentro de trabajo este martes, 28 de mayo, en Gran Canaria para coordinar y planificar las acciones de investigación e innovación que desarrollarán durante este año 2024.
El encuentro, celebrado en la sede de la Gerenciad de Atención Primaria de Gran Canaria, también ha servido para analizar los logros y acciones realizados durante el periodo 2023-2024, así como para fortalecer las redes de colaboración, compartir experiencias y promover el intercambio de conocimientos.
El Nursing Research Challenge (NRC) es un proyecto original e inédito de innovación en gestión que tiene como objetivo impulsar la investigación e innovación enfermera dentro de las organizaciones sanitarias y sociosanitarias. A través de 43 acciones ordenadas en seis ejes estratégicos, se orientan e impulsan acciones que mejorarán el tejido, los recursos y trabajos de investigación en el ámbito de las instituciones que lo desarrollen.
La Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) firmó en junio del año 2022 un acuerdo de licencia de uso del proyecto para liderar su extensión, a nivel nacional, inició su despliegue con quince instituciones incorporadas en la primera convocatoria del año 2023, a la que se adhirió el Servicio Canario de la Salud (SCS).
Fomento de la investigación enfermera
Esta acción está en línea con el compromiso de la Dirección General del Paciente y Cronicidad del SCS por captar e implementar estrategias que sigan sumando en el desarrollo competencial de sus profesionales. Por ello, el programa NRC no sólo supone un reto estratégico sino un compromiso institucional que garantiza la implicación de recursos y esfuerzos para seguir alcanzando los objetivos que usuarios, profesionales y organización requiere para conseguir mejores resultados en salud.
El objetivo de sumarse al proyecto NRC es visibilizar la contribución y el desarrollo de investigación liderada por enfermería en contextos sanitarios o sociosanitario, con el fin de situar a la enfermera entre los referentes nacionales e internacionales en investigación.
Asimismo, se pretende fomentar la investigación entre los profesionales asistenciales de los distintos servicios, colaborar con las líneas de investigación en cuidados y poner en marcha proyectos de investigación.
El Proyecto NRC también incluye la realización de eventos, como el Simposio NRC en las “34 Jornadas Nacionales de Enfermeras Gestoras” de ANDE, donde se presentan y discuten los avances y experiencias del proyecto, promoviendo el intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre los profesionales de salud.
A nivel nacional, uno de cada cuatro jóvenes de 14 a 18 años ha usado un cigarrillo electrónico y casi la mitad con recargas de nicotina
Los cigarrillos electrónicos se consideran el primer paso para luego consumir productos con nicotina y, finalmente, tabaco convencional
En Canarias, la prevalencia de fumadores es del 19,9 por ciento. Ha descendido 6 puntos desde 2015 (26,2 por ciento), y se ha incrementado el número de exfumadores (de 15,6 por ciento a 21,7 por ciento)
La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, celebra el Día Mundial Sin Tabaco instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), advirtiendo de los riesgos para la salud y el medio ambiente que suponen los cigarrillos electrónicos, especialmente en la población más joven.
En este día se recuerdan datos y actuaciones sobre la Prevención y Control del Tabaquismo, pero también las graves consecuencias que tiene consumir productos del tabaco y derivados con nicotina. No hay que dejar de recordar que el tabaco es el responsable de gran cantidad de enfermedades, muchas de ellas mortales. En otros casos, el tabaquismo empeora el pronóstico de enfermedades ya existentes o con las que no tiene vinculación causal.
Según la OMS fallecen unos ocho millones de personas cada año debido al consumo de productos de tabaco. En España fallecen unas 52.000 personas cada año y en Canarias esta cifra ronda las 2.300 personas anuales.
Los nuevos productos, tales como los vapeadores o los dispositivos de tabaco por calentamiento, no han demostrado en ningún caso ser inocuos, promoviendo un consumo engañoso de tabaco y derivados.
Según la OMS no hay ninguna forma segura de consumir productos del tabaco y no hay una exposición mínima segura, lo que quiere decir que lo único saludable es no consumirlos.
En el caso concreto de los cigarrillos electrónicos o vapeadores, se promocionan como una forma casi inocua de consumo recreativo, dirigiéndose especialmente a la población juvenil y adolescente. Primero se promocionan como productos sin nicotina, con sabores atractivos asimilados a frutas, helados, etc.
Sin embargo, lo que se ha podido comprobar es que esos productos, realizados a base de saborizantes, aromatizantes y otros productos químicos para conseguir el conocido vapor de estos dispositivos, pueden producir una afectación pulmonar en los jóvenes desde los primeros usos. Y, lo que es más grave, se ha evidenciado que constituyen una puerta de entrada para el consumo de productos con nicotina y luego definitivamente de tabaco convencional.
En España. la gran mayoría de consumidores adultos de cigarrillo electrónico lo son también de tabaco convencional. Por otro lado, hay que indicar que estos dispositivos son electrónicos, por lo que después de su último uso generan una importante huella medioambiental por sus componentes de difícil reciclaje.
´No dejes que te engañen´
La campaña del Día Mundial Sin tabaco 2024 de la Dirección General de Salud Pública del SCS incide en denunciar la promoción de estos productos electrónicos dirigida a la población joven y adolescente. Se insiste en que en ningún caso pueden sustituir a los elementos naturales que pretenden imitar, poniendo como ejemplo el consumo de fruta fresca. Por mucho que los aromas, colores y sabores sean atractivos, constituyen una muy mala simulación y los componentes que incluyen constituyen en ocasiones un riesgo para la salud.
Bajo el lema No dejes que te engañen, se pretende reforzar el criterio como consumidores de jóvenes y adolescentes e insistir en la preocupación actual sobre la conservación del medio ambiente.
A nivel nacional, el 66 por ciento de los jóvenes de catorce a dieciocho años refieren haber utilizado cigarrillos electrónicos en el último año, el 26 por ciento en el último mes. El 40 por ciento dicen haber usado recargas con nicotina. Es decir, uno de cada cuatro jóvenes en esa edad ha usado un cigarrillo electrónico y casi la mitad con recargas de nicotina.
Se ha documentado un incremento de las resistencias al paso del flujo normal del aire en las vías respiratorias mas finas tras muy pocos usos del cigarrillo electrónico. También se han documentado fallecimientos por procesos inflamatorios pulmonares tras el uso de recargas que contenían THC (tetrahidrocanabinol), adquiridas ilegalmente.
Prevalencia del tabaquismo en Canarias
Según la última Encuesta de Salud de Canarias (ESC2021), los datos del tabaquismo en mayores de 16 años son:
Prevalencia de fumadores: 19,9 por ciento (varones 23,2 por ciento; mujeres 16,8 por ciento). Ha descendido seis puntos desde 2015 (26,2 por ciento). Aun así, hay 375.000 fumadores en Canarias (214.000 varones y 161.000 mujeres)
Desde 2015 ha aumentado el número de exfumadores (de 15,6 por ciento a 21,7 por ciento) en ambos sexos (varones de 24,7 por ciento a 27,6 por ciento; mujeres de 11,7 por ciento a 18,7 por ciento). Ahora hay en Canarias 408.000 personas que han dejado de fumar.
La prevalencia de fumadores en el tramo de edad más joven ha descendido (16-29 años) es del 16,1 por ciento (varones 17,3 por ciento; mujeres 15 por ciento). (27.000 fumadores menos que en 2015).
Ha descendido también el número de personas que han iniciado el consumo antes de los 15 años, pasando de un 36 por ciento en 2015 a un 28 por ciento en 2021.
La prevalencia de personas que nunca han fumado en el tramo de edad más joven (15-29) ha aumentado desde el 68,5 por ciento según datos de la ESC 2015 hasta el 77,7 por ciento en ESC 2021.
Actuaciones de la Dirección General de Salud Pública frente al tabaquismo
En el Programa de Tabaquismo de la Dirección General de Salud Pública se han establecido unas prioridades, acordes con al Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud y con los acuerdos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
1.- La promoción de espacios libres de humo. El Programa Playas sin Humo de Canarias pretende conseguir espacios de ocio al aire libre sin productos contaminantes. Al mismo tiempo, se protege el medio ambiente y se da ejemplo a las nuevas generaciones desnormalizando el consumo de productos de tabaco.
2.- La prevención del consumo. Programa ITESplus.
En Canarias se desarrolla desde hace 23 años el Programa de Intervención sobre Tabaquismo en Enseñanza Secundaria (ITESplus), que cuenta con el el reconocimiento de buenas Prácticas sanitarias del Ministerio de Sanidad.
Diseñado para contrarrestar el mensaje de la industria tabaquera sobre estos productos, se realiza en los centros de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Los escolares desarrollan habilidades y capacidades para ser capaces de rechazar este mensaje y mantenerse sin consumir tabaco, con especial hincapié en estos nuevos productos. Se insiste especialmente en las nuevas formas de consumo (cigarrillo electrónico,tabaco sin combustión, pipas de agua). En el curso 23-24 han participado 88 centros de secundaria de toda Canarias .
3.- La Promoción de una vida libre de tabaco
Se desarrolla a través de dos actuaciones:
-Promoción de la salud. A través de la estrategia de Los Círculos de la Vida Saludable. Para incentivar a los fumadores a realizar un intento serio para dejar de fumar. Esta estrategia está diseñada para promover un cuidado integral de la salud a través de la sensibilización y concienciación de mediadores sociales formados previamente dentro del programa.
-Programa de Ayuda al Fumador de Canarias (PAFCAN), para promocionar el cese del consumo en los fumadores actuales. Está diseñado para ayudar a los fumadores a dejar el tabaco a través de profesionales del Servicio Canario de la Salud. Actualmente hay 2.800 profesionales del Servicio Canario de la Salud incluidos en el Programa PAFCAN, y más de 19.000 fumadores canarios que se han beneficiado del programa.
4.- El Programa de formación de profesionales sanitarios. Curso acreditado de formación con 58 sesiones presenciales de 10 horas de duración realizadas y 13 ediciones online. Más de 2000 Profesionales se han formado a través de este programa.
Se ha detectado un brote de sarampión de cuatro afectados, cuyo caso índice corresponde a una menor que no se encontraba vacunada. De los otros tres casos, dos son bebés que por su edad aún no les correspondía la primera dosis y uno es una persona adulta
Desde 2017, la OMS declaró a España libre de transmisión endémica de sarampión por los pocos casos y brotes identificados. Sin embargo, recientemente se han notificado casos en nueve comunidades autónomas, una de ellas es Canarias
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del SCS, recuerda la importancia de la vacunación para evitar la transmisión del sarampión; una enfermedad de la que no se estaban notificando nuevos casos desde hace años y que ha vuelto a estar presente en nuestra sociedad al registrarse un brote, cuyo caso inicial es una menor que no se encontraba vacunada.
El sarampión es una enfermedad febril exantemática que comienza con fiebre, congestión nasal, tos y en ocasiones pueden aparecer pequeñas manchas eritematosas con el centro blanquecino en la mucosa oral. El exantema, que aparece entre el tercer y el séptimo día tras el inicio de síntomas, empieza en la cara y se extiende por todo el cuerpo. Es muy contagioso y se transmite por el aire a través de gotitas o por contacto directo con personas infectadas.
En el año 2017 la OMS declaró a España país libre de transmisión endémica de sarampión por los pocos casos y brotes identificados. Sin embargo, recientemente se han notificado casos en nueve comunidades autónomas y de ellas cinco han registrado brotes.
Casos notificados
Hasta la primera semana de mayo, en España se habían notificado 42 casos confirmados de sarampión.
En Canarias, se ha notificado un brote de sarampión con cuatro casos confirmados, de los que tres son menores y un adulto. El caso índice corresponde con una menor que no estaba vacunada, mientras que los dos bebés afectados aún no les correspondían la administración de la vacunación. La Dirección General de Salud Pública ha hecho seguimiento a más de 400 contactos de los afectados para comprobar el estado de vacunación e informarles de medidas en caso de comenzar con síntomas.
La vacuna contra el sarampión se administra en dos dosis, a los 12 meses y a los tres años y el 95 por ciento de la población canaria está correctamente vacunada en el primer año de vida.
La Dirección General de Salud Pública insiste en que la vacuna es el medio más eficaz para evitar contraer o transmitir el sarampión.
Organizado por la Unidad de Trasplante Pulmonar del Hospital Dr. Negrín y Neumocan, el encuentro reúne a profesionales de unidades de trasplantes de diferentes hospitales
Canarias cuenta desde el pasado verano con el Programa de Trasplante de Pulmón, de carácter regional, en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín
La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, ha asistido hoy la apertura de las II Jornadas Canarias de Trasplante Pulmonar, que se celebra en el Colegio de Médicos de Las Palmas. En el acto de apertura participaron también el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas, Pedro Cabrera, el vicepresidente de Neumocan, Carlos Cabrera, y los responsables del Programa Regional de Trasplante Pulmonar, Pedro Rodríguez y César García, ambos del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
Organizado por la Asociación Canaria de Neumología y Cirugía Torácica y la Unidad de Trasplante Pulmonar del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, el encuentro reúne a profesionales de unidades de trasplante de pulmón de diferentes hospitales nacionales para compartir experiencias y actualizar conocimientos tanto en la práctica quirúrgica, como en los cuidados postoperatorios.
En su intervención, la directora general de Programas Asistenciales del SCS valoró que este encuentro supone un eslabón más en el desarrollo del programa regional, que con 13 trasplantes de pulmón realizados ya supera las expectativas previstas para el primer año, que se cumplirá en el mes de julio.
En este sentido, reconoció la profesionalidad y la motivación de los profesionales del Servicio Canario de la Salud implicados en esta actividad y, más concretamente, a los del Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín que han apostado por avanzar profesionalmente en este terreno.
También agradeció a los hospitales universitarios Vall d’Hebrón, 12 de Octubre y Puerta de Hierro su excelente labor y colaboración con el SCS, tanto en la asistencia a los pacientes que precisaban un trasplante de pulmón, como en la formación de los profesionales del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
La directora General de Programas Asistenciales destacó que contar en Canarias con un programa de trasplantes de pulmón supone una cuestión de equidad para la población de las islas. Asimismo, precisó que SCS dispone ya de todos los programas de trasplantes que se realizan en España en pacientes adultos.
Programa regional de Trasplante de Pulmón
El Programa de Trasplante de Pulmón, puesto en marcha en verano de 2023 con el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín como centro de referencia, tiene carácter regional y ofrece a todos los canarios afectos de una enfermedad pulmonar avanzada mayores y mejores oportunidades de tratamiento para su patología.
El trasplante pulmonar, que aporta calidad de vida e incrementa la supervivencia del paciente, ofrece la última oportunidad efectiva de tratamiento para pacientes adecuadamente seleccionados con enfermedad pulmonar avanzada. Además, en los últimos años se ha evidenciado en España un incremento en el número de pacientes que precisan un trasplante pulmonar.
La puesta en marcha del Programa de Trasplante de Pulmón, del que es centro de referencia el Hospital Dr. Negrín, supone un avance destacado para los pacientes canarios que ya no tienen que trasladarse a la Península por un período medio de 16 meses, entre el tiempo de espera para la realización del trasplante y la recuperación posterior. Esta circunstancia motivaba, en ocasiones, el rechazo al trasplante por parte del paciente.
Solidaridad y generosidad
Al igual que sucede con cualquiera de los programas realizados en los diferentes hospitales dependientes del Servicio Canario de la Salud, su mayor fortaleza radica en la solidaridad y generosidad manifestada por la población canaria con la donación de órganos.
Sin donantes no hay trasplantes, por lo que la viabilidad del Programa de Trasplante de Pulmón y la capacidad de dar solución a todos los pacientes que presenten una patología respiratoria severa, que necesite un trasplante en los próximos años, dependerá de que se mantenga el espíritu de solidaridad de los canarios. En los últimos años, la comunidad autónoma de Canarias ha incrementado el número de donantes de órganos.
La Guía Actívate. Descansos activos pretende dotar de herramientas a todo el personal docente para fomentar la actividad física y prevenir el sedentarismo impulsando los descansos activos
La Guía de desayunos y recreos fomenta una alimentación saludable y sostenible adaptada a las preferencias individuales y de edad de cada persona
Las consejerías de Sanidad y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias han publicado dos guías sobre alimentación saludable y actividad física enfocadas en los desayunos escolares y en los descansos activos dirigidas a Educación Primaria: Guía Actívate. Descansos activos y Guía de desayunos y recreos saludables.
Dentro del Programa Alimentos a la Palestra y Actividad Física (ALIPA), que se trabaja de manera conjunta desde ambos departamentos, se han diseñado estos documentos dirigidos a todo el personal docente, alumnado y familias de los tres ciclos de Educación Primaria.
El principal propósito de este Programa ALIPA es alcanzar un estilo de vida saludable en Canarias fomentando una alimentación saludable y sostenible, la práctica de la actividad física, la prevención del sedentarismo y el bienestar emocional.
Las guías serán integradas como una medida específica en el Plan de Prevención de Obesidad Infantil en menores de 12 años en Canarias y tienen como objetivo principal promover acciones educativas que fomenten la adquisición de hábitos de vida saludables relacionados con la actividad física y prevención del sedentarismo, así como con una alimentación saludable y sostenible en los desayunos y en los recreos de los centros educativos.
Guía Actívate
La Guía Actívate. Descansos activos para Educación Primaria pretende dotar de herramientas a todo el personal docente para fomentar la actividad física y prevenir el sedentarismo, impulsando los descansos activos entre el alumnado en horario escolar.
La práctica de manera regular de actividad física desde los primeros años de la vida genera unos beneficios importantes para la salud y el desarrollo integral de nuestros niños y niñas. No solo se reduce la grasa corporal, sino que a nivel general se mejora la forma física, la función cardiorrespiratoria, la fuerza muscular y la densidad ósea, lo que se traduce en una vida adulta más activa y saludable.
Además, la actividad física también facilita oportunidades de socialización, aprendizaje de habilidades y mejora de la capacidad cognitiva favoreciendo el rendimiento académico.
Guía de desayunos y recreos saludables
La Guía de desayunos y recreos saludables para todos los ciclos de Educación Primaria persigue fomentar el desayuno saludable y sostenible, adaptado a las preferencias individuales y edad de cada persona y priorizando la calidad nutricional.
La educación para la salud en alimentación saludable y sostenible debe ser implementada por toda la comunidad educativa. En este sentido, esta guía facilitará herramientas tanto al alumnado como al personal de los centros educativos para promocionar desayunos saludables, sostenibles y nutritivos.
El documento recoge información sobre alimentos que conforman un desayuno saludable y sostenible, ejemplos prácticos de los mismos e ideas para aprender a combinar los alimentos y realizar esos primeros cambios.
En Canarias hay un alto porcentaje de niños y niñas que desayunan a diario, pero pocos lo realizan con una alta calidad nutricional. El consumo de lácteos, cereales integrales y frutas en el desayuno se relaciona con patrones dietéticos más saludables y tiene un impacto positivo en la calidad general de la dieta.
Durante el próximo curso 2024 – 2025 se pondrá en marcha otra nueva fase del Programa ALIPA, dirigida también al primer ciclo de Educación Primaria, en la que se dotará de recursos al personal docente para seguir trabajando en el aula los hábitos de vida saludables de una manera lúdica y adaptada al contenido curricular del alumnado.
Además, se trasladarán estos recursos a las familias porque es fundamental poder dar continuidad al fomento y a la consolidación de los hábitos de vida saludable fuera del entorno escolar.
Estas guías, y la nueva fase del programa que se pondrá en marcha el próximo curso, son el resultado de un trabajo conjunto y coordinado que se está realizando por la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud y el Área de Salud Escolar y Estilos de Vida Saludable de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.