La consejera de Sanidad ha analizado hoy con las tres asociaciones la situación de sus usuarios, de cara a mejorar las prestaciones sanitarias que se ponen a disposición de estos pacientes y sus familiares en el archipiélago

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, mantuvo hoy una serie de reuniones en Las Palmas de Gran Canaria con representantes de las fundaciones ANAR, Pequeño Valiente y Oliver Mayor. El objetivo de estos encuentros fue analizar las necesidades de los pacientes que atienden estas organizaciones, fortalecer la colaboración entre las entidades y estudiar mejoras en los servicios sanitarios que se ofrecen a los usuarios y a sus familias en las islas.

La jornada comenzó con la reunión con la Fundación ANAR, organización que desde hace más de 30 años trabaja en la protección y apoyo a la infancia y a la adolescencia. En el encuentro estuvo presente la directora de la delegación de Canarias de ANAR, Auristela Alemán, y, mediante vía telemática, el director técnico y portavoz de la entidad, Benjamín Ballestero; quienes detallaron las diferentes líneas de apoyo que brindan a menores, familias y centros escolares en Canarias.

Estas incluyen atención telefónica ante problemas como el acoso escolar, la violencia de género, el maltrato intrafamiliar, conductas suicidas y otros trastornos de salud mental, así como la atención a migrantes no acompañados. En 2024, ANAR atendió 3.571 solicitudes de ayuda provenientes de todas las islas.

A continuación, la consejera recibió a José Jerez, presidente de la Fundación Canaria Pequeño Valiente, y a otros miembros de su equipo, en concreto, la trabajadora social Myriam López, la psicóloga Olga Díez, y la educadora deportiva Migdalia Rodríguez.

Durante la cita abordaron temas como la evolución de las obras de la torre pediátrica del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias y los servicios a los que se destinará, en especial los orientados a la atención oncológica infanto juvenil.

Por último, Esther Monzón mantuvo un encuentro con la Fundación Canaria Oliver Mayor contra la Fibrosis Quística, en la que participaron Carla de León, trabajadora social de la organización y otros miembros de la Fundación. Esta entidad representa a pacientes de las islas afectados por la fibrosis quística, una enfermedad rara, hereditaria, crónica y degenerativa, de origen pulmonar.

En la reunión, se analizaron las necesidades sanitarias de estos pacientes y sus familiares, así como las posibles mejoras en la atención médica y los servicios de apoyo disponibles en el archipiélago.

Este lunes se celebró una reunión de coordinación entre el Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias, las gerencias sanitarias de Gran Canaria y algunos de los investigadores de los centros sanitarios para sentar las bases de este nuevo recurso que facilitará el acceso equitativo a ensayos clínicos en la provincia de Las Palmas

Este nuevo recurso permitirá acercar a la población los tratamientos más innovadores y fortalecer el papel de los investigadores clínicos del archipiélago y potenciar su presencia a nivel nacional e internacional

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias ha comenzado los trabajos de coordinación para la puesta en marcha de la Unidad de Investigación Clínica (UIC) de Las Palmas, iniciativa que representa un hito en la investigación clínica de Canarias, dado que facilitará el acceso equitativo a ensayos clínicos en la provincia oriental. Este proyecto está financiado a través de la convocatoria pública competitiva nacional del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

En este encuentro, presidido por la directora de gestión, el director científico y el responsable de I+D+i del Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (IISC), María Gómez, Fernando Gutiérrez y Santiago Sánchez, respectivamente, también estuvieron presentes los gerentes del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, José Blanco, y del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Miguel Ángel Ponce y el gerente de Atención Primaria de Gran Canaria, Carlos Jorge.

El equipo de investigadores que liderará la UIC está encabezado por María Teresa Gómez, jefa del servicio de Hematología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín e investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (IISC). Junto a ella, participaron en la reunión investigadores clínicos de los hospitales de referencia de la provincia, tales como Delvys Rodríguez, Irene Castaño, Ana Wägner, Antonio García y Rosa Sánchez. En el encuentro también intervinieron Arantxa Velaz y Marina Gordillo, especialistas de los servicios de farmacia hospitalaria.

Durante el encuentro, se expusieron las líneas generales del proyecto y se abordaron los aspectos organizativos en desarrollo para garantizar que toda la provincia pueda beneficiarse de esta nueva infraestructura.

La creación de esta UIC de Las Palmas supone un avance significativo para la comunidad científica y sanitaria de la provincia.

En la reunión se acordó que en los próximos meses se continuará trabajando en la implementación de la infraestructura, la dotación de personal y el desarrollo de procedimientos que desarrollará la propia UIC.

El objetivo es que, en 2026 la provincia de Las Palmas cuente con una UIC plenamente operativa. Este nuevo recurso permitirá acercar a la población los tratamientos más innovadores y fortalecer el papel de los investigadores clínicos del archipiélago y potenciar, de esta manera, su presencia a nivel nacional e internacional.

Con esta medida se pretende agilizar la atención a las personas con patologías dermatológicas y evitar desplazamientos innecesarios de los pacientes al hospital de la isla

Desde el comienzo del pilotaje de este proyecto hace seis meses se realizaron en Fuerteventura 575 dermatoscopias

La Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura desarrolla el pilotaje del servicio de teledermatología, una herramienta en la que profesionales de Atención Primaria toman imágenes del paciente con cámara fotográfica y dermatoscopio en el centro de salud para ser valoradas por el especialista en Dermatología en el Hospital General de Fuerteventura. Dependiendo del diagnóstico, el dermatólogo citará al paciente para valoración presencial en la consulta o recomendará el tratamiento a su médico de familia o pediatra a través de la propia interconsulta.

Con esta medida se pretende agilizar la atención a las personas con patologías dermatológicas y evitar desplazamientos innecesarios de los pacientes al Hospital General de Fuerteventura.

Con este nuevo servicio el paciente acude a su centro de salud de referencia a realizarse la toma de imagen, que son enviadas al especialista en Atención Hospitalaria. De esta forma se mejora la accesibilidad de las personas usuarias a esta prestación.

El pilotaje de este circuito de teledermatología se inició en julio de 2024 con la toma de imágenes por parte del personal de Enfermería de Dermatología en el Hospital General de Fuerteventura. En este primer momento se atendía a pacientes adscritos a la Zona Básica de salud Puerto del Rosario-Antigua, siguiendo la extensión al resto de Zonas Básicas de Salud durante el mes de octubre de 2024. Actualmente, ya se han instalado dermatoscopios en los centros de salud de Morro Jable, Gran Tarajal y Corralejo y uno en el Hospital General de Fuerteventura.

Desde el comienzo de este pilotaje hace seis meses se realizaron en la isla un total de 575 dermatoscopias y entre el 10 de octubre y el 15 de enero se llevaron a cabo 470 consultas en el servicio de teledermatología.

Para la gerente de los Servicios Sanitarios de Fuerteventura, Marisa Naranjo, esta prestación “mejora sustancialmente la accesibilidad de las personas a las consultas de Dertamología y evidencia los beneficios que tienen las nuevas tecnologías en el desarrollo de herramientas que redundan directamente en la ciudadanía”.

Por su parte, el director del Área de Salud de la isla, Tomás Pérez, asegura que la implantación de este servicio en toda la isla da respuesta al compromiso adquirido por el Servicio Canario de la Salud de seguir mejorando constantemente la cartera de servicios sanitarios que se prestan a la población majorera.

El SCS ha multiplicado por cuatro la gestión de la Dirección de Recursos Humanos para finalizar la fase de méritos y celebrar la fase de oposición, confeccionando un calendario estimativo que ha sido trasladado a los representantes sindicales

Se han publicado los resultados definitivos de las categorías de especialistas en Bioquímica Clínica, Medicina Nuclear, Radiofarmacia, Neurocirugía, Oncología Radioterápica, Dermatología, Cirugía Pediátrica, Aparato Digestivo, Cirugía Cardiovascular, Cirugía Oral y Maxilofacial, Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, Hematología y Hemoterapia, así como de Técnica/o de Salud Pública

Los 112 tribunales coordinadores ya han resuelto las reclamaciones de los aspirantes y se han publicado los listados definitivos de admitidos y excluidos de las categorías incluidas en otros ocho grupos profesionales

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, aseguró hoy en el Pleno del Parlamento regional que el Servicio Canario de la Salud (SCS) continúa avanzando con los trámites administrativos de los diferentes procesos de estabilización del personal estatutario y laboral del SCS que se componen de un total de 12.428 plazas, de las que 9.867 personas podrán acceder directamente por concurso de méritos.

El objetivo de estas medidas es reducir la temporalidad de las plantillas profesionales del SCS por debajo del ocho por ciento para cumplir con lo dispuesto en la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.

Durante su intervención, Monzón explicó que el SCS ha multiplicado por cuatro la gestión de la Dirección de Recursos Humanos para finalizar la fase de méritos y celebrar la fase de oposición, y que se ha confeccionado un calendario estimativo que ha sido trasladado a los representantes sindicales.

La consejera agradeció el importante esfuerzo que viene realizando el personal del Servicio Canario de la Salud y los miembros de los 112 tribunales para resolver “esta macro-oferta de empleo público sin precedentes en los 30 años de historia del Servicio Canario de la Salud”.

Haciendo balance, explicó que tribunales coordinadores ya han resuelto las reclamaciones de los aspirantes y se han publicado los listados definitivos de admitidos y excluidos de las categorías incluidas en ocho grupos profesionales (A/A1 Sanitario, A/A1 Gestión y Servicios, A2 Sanitario, A2 Gestión y Servicios, C1 Sanitario, C1 Gestión y Servicios, C2 Sanitario y C2 Gestión y Servicios), y las resoluciones de requerimiento de méritos, que se encuentra en fase de concurso.

A lo largo de los meses de agosto y septiembre se valoraron más de 4.600 expedientes del Grupo A/A1 Sanitario (compuesta 56 categorías y con 2.322 plazas ofertadas) y a principios de octubre se inició la entrega de la pre-baremación a sus tribunales.

Hasta el momento, Sanidad ha publicado los resultados provisionales de la fase de concurso del proceso de estabilización de 37 categorías de Facultativos Especialistas de ÁREA (FEA), así como de médica/o de familia, pediatra de Atención Primaria, médica/o de Cuidados Paliativos, farmacéutico de Atención Primaria, logopeda, terapeuta ocupacional y matrón/a.

Además, también se han publicado los resultados definitivos de las categorías de FEA, entre las que se incluyen, Bioquímica Clínica, Medicina Nuclear, Radiofarmacia, Neurocirugía, Oncología Radioterápica, Dermatología y Cirugía Pediátrica, así como de Técnica/o de Salud Pública.

OPE 2024

En su comparecencia, Esther Monzón explicó que el Consejo de Gobierno del día 9 de diciembre aprobó la oferta de empleo público del Servicio Canario de la Salud para 2024 que contempla 700 plazas de personal estatutario de una treintena de categorías profesionales, que había sido aprobada por mayoría absoluta en la mesa sectorial del cinco de noviembre.

Esta OPE, que afecta a treinta categorías profesionales, contempla 183 plazas de médicos, de las que 106 son para especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, 214 para enfermería, 112 para auxiliares de Enfermería, 56 para celadores y 13 para pinches, entre otras.

Se ofertaron tanto las plazas que deben proveerse mediante el sistema de acceso libre, como por promoción interna, y se reservó un porcentaje del siete por ciento de las plazas ofertadas, en su cuantía global, para ser cubiertas por personas a quienes se les haya reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, siempre que superen los procesos selectivos y acrediten su discapacidad y la compatibilidad con el desempeño de las tareas.

Proyecto Currículum Electrónico

En la segunda semana de enero, además, se abrió el plazo de presentación de méritos para las dieciséis categorías del Grupo C/C2 de Gestión y Servicios (conductor/a, albañil, calefactor/a, carpintero/a, conductor/a de instalaciones, costurera/o, electricista, fontanera/o, gobernanta, grupo auxiliar administrativo de la función administrativa, jardinera/o, mecánica/o, monitor, peluquera/o, pintor/a y telefonista).

Para facilitar la inclusión del expediente curricular de las personas aspirantes el SCS está implantando una nueva aplicación informática que estará habilitada en la página web del SCS. Esta plataforma permitirá a los interesados registrar su autobaremo de méritos, así como adjuntar la documentación necesaria para justificar los méritos alegados y el título requerido como acceso a la convocatoria.

El proyecto de Currículum Electrónico redunda en una mayor eficiencia y seguridad en la gestión de los procesos de selección, así como en la provisión de puestos de trabajo de las instituciones sanitarias, una iniciativa del SCS que favorecerá el concurso de traslados abierto y permanente en el que también se está trabajando actualmente.

La consejera de Sanidad se reunió hoy con el presidente y el gerente de la Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Tenerife, Arturo Rincón y Daniel Hernández, respectivamente

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, mantuvo este martes, 11 de febrero, una reunión de trabajo con el presidente y el gerente de la Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Tenerife (ADACEA), Arturo Rincón y Daniel Hernández, respectivamente, para abordar los dispositivos y herramientas del Servicio Canario de la Salud (SCS) para el abordaje de estos pacientes.

La atención al ictus en el sistema sanitario público se enmarca en el Programa de prevención y control de la enfermedad aterosclerótica de Canarias. El daño cerebral que produce un ictus está estrechamente relacionado con el tiempo que se mantiene la alteración en la vascularización cerebral y de la zona que se haya visto afectada. Por lo tanto, saber identificar precozmente síntomas de la enfermedad para poner activar el sistema de emergencias, puede ayudar a mejorar significativamente el pronóstico de esta enfermedad.

Monzón afirmó que las unidades de Ictus de los cuatro hospitales de referencia del SCS cuentan con programas de formación específicos y una Guía de Atención al Ictus elaborada por un grupo multidisciplinar de profesionales implicados en su atención.

Este encuentro forma parte de la serie de reuniones que la consejera de Sanidad sigue realizando con instituciones y organismos del sector sanitario de las islas, como sindicatos, colegios profesionales, sociedades científicas y asociaciones de profesionales y pacientes, entre otros, para conocer de primera mano la situación de los colectivos y establecer y mantener un diálogo fluido.

En el encuentro se abordó la actividad asistencial, la gestión de recursos humanos y la planificación de infraestructuras y equipamiento de la Gerencia

El viceconsejero y director del SCS visitó la nueva sala de Radiología del Centro de Salud de Valterra junto al gerente y las directoras de Atención Primaria

El viceconsejero de Sanidad del Gobierno de Canarias y director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, se reunió con el gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, Pablo Eguia, en un encuentro de trabajo celebrado en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa para abordar y analizar la actividad asistencial, la gestión de recursos humanos y la planificación de infraestructuras y equipamiento.

En la reunión se trataron las medidas implementadas por la Gerencia para aumentar la actividad y reducir las listas de espera y se revisó la planificación y gestión de los centros de la Gerencia, los proyectos y obras que se van a llevar a cabo en los próximos meses y la incorporación de nuevos especialistas a los servicios del hospital y a los centros de salud de Atención Primaria.

Visita a la sala de Radiología de Valterra

Además, el viceconsejero de Sanidad, Carlos Díaz, acompañado por el gerente y las directoras de Atención Primaria de la Gerencia, realizó una visita a la remodelada sala de Radiología del Centro de Salud de Valterra.

Este dispositivo entrará en funcionamiento nuevamente a partir de este lunes, 10 de febrero, tras finalizar las obras de adecuación para la instalación de un nuevo equipo de radiodiagnóstico totalmente digital y robotizado.

La sala forma parte del servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Molina Orosa y desempeña un papel fundamental al complementar el servicio de Urgencias del centro. Durante el año 2023 se realizaron un total de 21.826 radiografías en este espacio.

Las obras, con un presupuesto de 88.777 euros, han permitido mejorar el espacio, realizar cambios en la distribución de la sala, revisar el blindaje de cerramientos y carpinterías y llevar a cabo refuerzos estructurales, así como mejoras en las instalaciones de electricidad, comunicaciones y climatización.

Encuentro de profesionales

Durante su visita a Lanzarote, el viceconsejero y director del SCS participó en un encuentro de trabajo entre los profesionales de recursos humanos del Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria y de la Gerencia Sanitaria de Lanzarote. Esta iniciativa persigue fomentar el intercambio de experiencias y la colaboración multidisciplinar en los procesos y procedimientos con los que trabajan los profesionales de ambos departamentos.

Alrededor de una treintena de profesionales participaron en esta iniciativa que se enmarca dentro del Eje 5 de la nueva Estrategia de Atención Centrada en la Persona, que está orientada a fortalecer una cultura sanitaria que priorice la atención integral y personalizada a las personas usuarias del sistema de salud

Los objetivos se centran en analizar los factores que influyen en la comunicación terapéutica eficaz, fomentar la comunicación adecuada dentro de los equipos multidisciplinares, identificar las necesidades de los familiares y los factores que pueden generar desgaste profesional, entre otros

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General del Paciente y Cronicidad, inicia la primera edición de la formación en la Estrategia Atención Centrada en la Persona. Se trata de una iniciativa, en la que participaron alrededor de una treintena de profesionales, que forma parte del programa de humanización del SCS, cuyo objetivo es potenciar la visión humanizadora en la atención sanitaria, promoviendo la capacitación continua del personal en aspectos clave de la atención centrada en la persona.

Así, hace unos días se celebró en las aulas de docencia de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria la primera edición del curso que promueve avanzar hacia un modelo de atención más personalizado, compasivo y adaptado a las necesidades de usuarios y profesionales del sector sanitario público canario.

Este primer curso estuvo dirigido a profesionales que colaboraron en la elaboración de la Estrategia de Atención Centrada en la Persona, un documento clave para la humanización del sistema sanitario en Canarias. Además, se prevé la realización de otras cuatro ediciones en diferentes islas a lo largo del primer semestre de este año.

Objetivos de la formación

El objetivo general de esta iniciativa es dotar a los participantes en el curso de las herramientas necesarias para el desarrollo de líneas estratégicas concretas destinadas a la atención sanitaria en las personas, incluyendo pacientes, familias y profesionales.

Además, entre los objetivos específicos destacan detectar las necesidades intangibles de los pacientes, identificar las necesidades de los familiares, reconocer los recursos disponibles para mejorar la satisfacción de pacientes y sus familias, analizar los factores que influyen en la comunicación terapéutica eficaz, fomentar la comunicación adecuada dentro de los equipos multidisciplinares e identificar los factores que pueden generar desgaste profesional, así como reflexionar sobre las diferentes acciones de mejora en la atención sanitaria.

Compromiso con la humanización del sistema sanitario

Esta iniciativa se enmarca dentro del Eje 5 de la Estrategia de Atención Centrada en la Persona, denominado Cultura de la visión centrada en la persona, en una línea específica orientada a fortalecer una cultura sanitaria que priorice la atención integral y personalizada a las personas usuarias del sistema de salud.

La Dirección General del Paciente y Cronicidad continuará trabajando en la promoción de nuevas iniciativas que fortalezcan el sistema sanitario público de Canarias, con el objetivo de ofrecer una atención más cercana, respetuosa y alineada con las expectativas y necesidades de la ciudadanía.

Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona

La Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona, elaborada por la Dirección General del Paciente y Cronicidad, se concibe como eje transversal a todas las acciones del SCS.

Este documento tiene como objetivo promover el desarrollo de la atención centrada en la persona a través de acciones que aporten valor y beneficien tanto a la ciudadanía como al personal, mejorando su bienestar y garantizando una atención que responda a las necesidades y expectativas de las personas.

La Estrategia se articula en torno a cinco ejes estratégicos que se desarrollan a través de diecisiete líneas de acción y 78 acciones concretas. Los cinco ejes son:

Eje 1. Impulso del enfoque humano de los servicios y procesos de atención sanitaria

Se enfoca en mejorar la perspectiva humanocéntrica de los servicios de atención prestados en el marco del SCS, con énfasis en lograr que sean más ágiles, efectivos y adaptados a las necesidades del paciente.

Eje 2. Bienestar y cuidado del personal

Pone el énfasis en el bienestar físico, emocional y profesional de los trabajadores del SCS. Se busca crear un entorno de trabajo más saludable y motivador y que el personal cuente con el apoyo necesario para ofrecer una atención óptima.

Eje 3. Mejora del confort y accesibilidad de infraestructuras, espacios y entornos

Está orientado a asegurar que las instalaciones y los entornos de atención sean accesibles, seguros y confortables, tanto para las personas usuarias como para el personal. Conlleva adaptar y modernizar los espacios para que sean más inclusivos y funcionales, con un enfoque especial en la accesibilidad para personas con discapacidad o movilidad reducida.

Eje 4. Participación ciudadana y relación con la sociedad

Promueve la participación activa de los ciudadanos en su atención sanitaria y en la toma de decisiones relacionadas con el sistema de salud. Se busca fortalecer la relación entre la comunidad y el sistema sanitario, fomentando la transparencia, el diálogo y la colaboración para garantizar que los servicios respondan mejor a las expectativas y necesidades de la población.

Eje 5. Cultura de la visión centrada en la persona

Se centra en establecer una cultura en el sistema de salud que coloque a las personas, y no solo a las enfermedades, en el centro de la atención. Se pretende fomentar un enfoque más humano, donde las relaciones entre los pacientes, sus familias y el personal sean prioritarias, y donde se respeten y valoren las necesidades emocionales, sociales y psicológicas de cada individuo.

El documento ha sido elaborado por un equipo multidisciplinar compuesto por 30 profesionales de las Direcciones Generales de Salud Pública y de Programas Asistenciales, de Atención Primaria y Hospitalaria, así como de los Colegios Oficiales de Dentistas de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, y los presidentes de los Colegios Oficiales de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife, Concepción León, y de Las Palmas, Francisco Cabrera, respectivamente, presentaron este jueves, 23 de enero, junto a la directora general de Programas Asistenciales, Antonia María Pérez, la guía de salud bucodental Mi boca sana. El primer paso hacia una vida saludable, documento dirigido a la ciudadanía en general que ofrece recomendaciones para lograr una buena salud oral en diferentes grupos poblacionales.

La guía ha sido coordinada por técnicos de la Dirección General de Salud Pública del SCS y en su redacción han colaborado una treintena de profesionales de Atención Primaria y Hospitalaria, de la Dirección General de Programas Asistenciales y de ambos Colegios Oficiales de Dentistas de Canarias.

Durante su intervención, Esther Monzón aseguró que la “salud bucodental constituye un pilar fundamental para el bienestar general de las personas, influyendo no solo en la capacidad funcional del individuo, sino también en su calidad de vida. La atención bucodental, dentro del sistema público de salud, tiene como objetivo promover hábitos saludables, prevenir patologías orales, y garantizar un acceso equitativo a los servicios especializados para toda la población”.

También recordó que “a través de esta cartera de servicios de salud bucodental, el SCS reafirma su compromiso con la promoción de la salud oral y la prevención de enfermedades, alineándose con las directrices nacionales e internacionales en materia de salud pública”.

Cinco grupos poblacionales

El documento se estructura en cinco áreas en las que se ofrecen recomendaciones de salud oral para distintos grupos poblacionales: población infanto-juvenil, de cero a catorce años, con consideraciones específicas para cada grupo de edad; embarazadas; personas con discapacidad y cuidadoras; personas mayores, y pacientes oncológicos del área cérvico-facial.

En cada uno de estos epígrafes se recogen las recomendaciones basadas en la evidencia científica centradas en distintos aspectos orales como la higiene bucodental, el cuidado de las encías, la alimentación, la prevención de accidentes, el cuidado de las prótesis dentales y consejos para ejercitar los músculos de la boca, entre otros.

Cartera de servicios

Los objetivos marcados en el área de la salud bucodental del SCS se centran en cuatro pilares fundamentales:

– Promoción de la salud y prevención de enfermedades.- Fomentar hábitos de higiene oral, alimentación saludable y otras prácticas preventivas para reducir la incidencia de caries, enfermedad periodontal y otras patologías bucales.

– Acceso equitativo a los servicios.- Garantizar que toda la población, especialmente los grupos más vulnerables, tenga acceso a los servicios de salud bucodental necesarios, sin barreras económicas, geográficas o sociales.

– Atención integral y de calidad.- Proporcionar servicios que abarquen desde la promoción y prevención hasta el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, asegurando estándares de calidad y seguridad en la atención.

– Mejora continua y sostenibilidad.- Incorporar avances científicos y tecnológicos en los servicios, promover la formación de los profesionales, y optimizar los recursos para garantizar la sostenibilidad del sistema a largo plazo.

Refuerzo de las prestaciones en salud bucodental

El SCS ha venido desarrollando una serie de medidas para potenciar la atención bucodental durante el pasado año, tanto desde Atención Primaria como desde Atención Hospitalaria. En este sentido, señaló que “en 2024 se amplió la cartera de servicios en salud bucodental con una inversión de 1,3 millones de euros, destinados a reforzar las Unidades de Salud Dental de los centros de salud y de los hospitales”. A esto habría que sumar casi dos millones de euros más que se ejecutaron en los años 2022 y 2023 con el mismo fin, explicó Monzón.

Durante 2024, según explicó la directora general de Programas Asistenciales, el SCS ha ejecutado los proyectos y necesidades de las Gerencias de Atención Primaria y de Servicios Sanitarios de las islas no capitalinas para llevar a cabo la implementación de la nueva cartera a través de acciones en recursos humanos como en equipamiento.

En Atención Primaria, se ha procedido a la contratación de diez dentistas y diez higienistas para potenciar las Unidades de Salud Oral. Paralelamente, se ha procedido a la adquisición de equipamiento y aparatología para dotar a estas unidades con más medios con los que poder implementar de forma adecuada todas las prestaciones incluidas en la cartera. Así, se han incorporado once sillones dentales, así como compresores, instrumental, ortopantomógrafos, material sanitario y fungible y mobiliario de todo tipo, además de llevar a cabo obras para la creación de espacios de trabajo.

Para potenciar la Atención Hospitalaria, que es donde se lleva a cabo la asistencia de la mayoría de los pacientes con discapacidad psíquica y trastornos conductuales que precisen anestesia general, se está trabajando en la dotación de los servicios de Cirugía Maxilofacial y Unidades Odontológicas necesarios para realizar las prestaciones incluidas en cartera de servicios. En total, se ha adquirido dos sillones dentales específicos para quirófano, además de compresores, un ortopantomógrafo, cuatro motores quirúrgicos, instrumental odontológico, entre otros. Además, se ha contratado a profesionales de distintas categorías como dentistas, odontopediatras, higienistas, anestesistas, enfermeras, técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería y celadores.

Canarias cuenta actualmente con cincuenta unidades de salud oral en Atención Primaria que forman parte del Plan para la ampliación de la cartera común de servicios de salud bucodental en el Sistema Nacional de Salud. En este sentido, todas las Zonas Básicas de Salud de Canarias tienen una Unidad de Salud Oral de referencia, lo que acerca esta prestación a toda la ciudadanía canaria.

Ampliación de la cartera de servicios

La ampliación de la cartera de servicios de salud bucodental del SNS incorpora desde junio de 2024 las siguientes prestaciones públicas odontológicas y medidas preventivas:

-A la población infanto-juvenil y personas mayores de catorce años con discapacidad intelectual o con una discapacidad limitante de la movilidad de los miembros superiores se incluyen, entre otras prestaciones, revisiones periódicas, tratamientos preventivos como tartrectomías, aplicación de sustancias remineralizantes, antisépticas y desensibilizantes, el sellado de fosas y fisura y actuaciones de carácter restaurador. En el caso de personas con alteraciones conductuales severas y que no sean capaces de mantener el necesario autocontrol que permita una adecuada atención a su salud bucodental se garantizará las prestaciones de los servicios mediante el adecuado tratamiento sedativo o de anestesia general.

-Para embarazadas y personas diagnosticadas de procesos oncológicos del área cervicofacial se contempla la exploración clínica, así como, cuando esté indicado, la tartrectomía y aplicación de sustancias remineralizantes, antisépticas o desensibilizantes.

-A la población en general se ofrecerá información y recomendaciones sobre medidas básicas higiénicas y dietéticas necesarias para alcanzar y mantener la salud oral, tratamientos de procesos agudos odontológicos y farmacológicos, exodoncias, exodoncias quirúrgicas y cirugía menor de la cavidad oral, detección precoz de lesiones premalignas y, en su caso, biopsia de lesiones mucosas, entre otras prestaciones.

Programa de Atención Dental Infantil de Canarias (PADICAN)

La consejera también informó que durante 2024 en Canarias se han atendido a 46.839 niños y niñas de entre seis y catorce años en el marco del Programa de Atención Dental Infantil de Canarias (PADICAN), lo que supone que se ha atendido a 4.686 menores más atendidos, es decir, el 11,12 por ciento de aumento con respecto al año 2023.

El PADICAN es un proyecto desarrollado desde 2008 mediante un convenio de colaboración suscrito por el Servicio Canario de la Salud (SCS) y los Colegios Oficiales de Dentistas de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife que fue pionero en España con el objetivo de garantizar a la asistencia bucodental a toda la población infantil y juvenil de entre los seis y los catorce años (ambas edades incluidas).

Estos servicios incluyen prestaciones básicas (revisiones anuales, sellados de figuras, obturaciones en piezas permanentes, exodoncias, etc.) y prestaciones especiales (endodoncias, gran reconstrucción tras endodoncias, apicoformación, reimplantes, corona provisional, etc).

La información relativa al PADICAN, así como la relación de dentistas participantes en el mismo se actualiza anualmente y se puede consultar por las personas usuarias en la página web del SCS, así como en las páginas webs de los colegios profesionales de ambas provincias.

Proyecto FARO es una iniciativa puesta en marcha junto con el Cabildo insular para coordinar acciones encaminadas a fomentar hábitos de vida saludable y el bienestar integral del conjunto de la población de la Isla

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, presentó este jueves el Proyecto FARO, una iniciativa piloto, promovida por el Cabildo de Tenerife y la Dirección General de Salud Mental y Adicciones del SCS, que persigue promover la prevención de las patologías de salud mental, el fomento de hábitos y estilos de vida saludable y el bienestar integral de la persona. Se trata de una de las líneas estratégicas del Plan de Salud Mental del SCS para promover el cuidado de la salud mental desde el ámbito intersectorial.

Junto con ella estuvieron la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, y el consejero delegado de Educación para la Prevención de la Corporación insular, Juan Manuel Acosta.

Durante su intervención, Esther Monzón resaltó que “la salud mental es una de las principales líneas estratégicas de la Consejería de Sanidad durante esta legislatura. Actualmente, el Plan de Salud Mental está en proceso de revisión para adaptarlo a las nuevas realidades y necesidades de la población y, además, se han puesto en marcha diversos dispositivos asistenciales en varias Islas. En Tenerife, por ejemplo, se cuenta con una nueva unidad de salud mental comunitaria en La Laguna, mientras que en el HUC se ha habilitado una nueva área de observación para pacientes psiquiátricos en Urgencias, entre otros dispositivos”.

“Inicialmente, comenzaremos con un proyecto piloto en el que participarán los municipios de Santa Úrsula, Candelaria y San Miguel de Abona, y afectará a más de 80.000 personas censadas con tarjeta sanitaria. Si bien, el objetivo es evaluar la iniciativa y extenderla al resto de la isla”, anunció.

Este tipo de proyectos son imprescindibles para formar y normalizar los problemas de salud mental, ofrecer al paciente una atención integral que evite la cronicidad, el estigma y permita su inserción en el tejido social.

La consejera también aprovechó para agradecer la labor que desarrollan los cerca de 700 profesionales del Servicio Canario de la Salud (SCS) que conforman la red de salud mental en el Archipiélago. “Una plantilla que, gracias a su dedicación y esfuerzo, posibilita que la prestación sanitaria en este ámbito vaya mejorando de forma progresiva para ampliar los servicios y las coberturas actuales”, explicó Monzón.

La presentación acogió la firma del convenio de cooperación entre el SCS y el Cabildo de Tenerife en el ámbito de la salud mental y hábitos de vida saludable, así como la adhesión al Proyecto FARO de los municipios de Santa Úrsula, Candelaria y San Miguel de Abona, en los que se desarrollará de forma piloto esta iniciativa.

Sus alcaldes, Juan Manuel Acosta, María Concepción Brito y Arturo González, respectivamente, participaron en la firma de este acuerdo. A través de él, se constituirá el Grupo Motor de Salud Mental y Hábitos de Vida Saludable para canalizar la cooperación entre las instituciones participantes e impulsar actividades, proyectos, campañas, acciones e intervenciones educativas y preventivas en este ámbito.

Además, se pondrá en marcha una comisión mixta encargada del seguimiento, ejecución e interpretación de las acciones enmarcadas en el convenio.

Proyecto FARO

El Proyecto FARO se enmarca en este acuerdo interinstitucional para dar respuestas a diversos colectivos, entre ellos, mayores, jóvenes, familias y la comunidad educativa, mediante acciones de prevención, intervención, y derivación a través de la coordinación de un amplio grupo de colaboradores.

En el marco de esta iniciativa se llevarán a cabo acciones para fomentar la prevención y la educación sanitaria, así como intervenciones controladas, evaluadas, coordinadas y científicamente avaladas por un equipo de profesionales, dirigidas a múltiples colectivos de nuestra sociedad, desde jóvenes en entornos educativos, familias y hasta mayores en diferentes contextos sociales y sanitarios.

Los principales objetivos del proyecto FARO son reducir el riesgo de trastornos de salud mental mediante educación y estrategias preventivas, fomentar estilos de vida saludables, que impacten de manera positiva y sostenible en la población e implementar un modelo de prevención sostenible y basado en evidencia científica, que deje un impacto duradero.

Algunas de las entidades colaboradoras son las direcciones generales de Salud Pública y Salud Mental y Adicciones, así como la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, dependientes de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias; la Dirección General de Mayores y Participación Activa de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Ejecutivo regional; y los colegios profesionales de Farmacéuticos y de Psicólogos de Tenerife, entre otros agentes.

Así, se llevarán a cabo talleres para promover el conocimiento y la práctica de hábitos saludables para prevenir problemas emocionales, sociales o de salud mental; la evaluación de impacto que analiza los resultados de las intervenciones para medir su efectividad y ajustar las estrategias y tutorías personalizadas que proveen orientación individualizada para abordar necesidades específicas de cada destinatario.

Cuenta con hospitalización y área de consultas externas para atender a los pacientes, que ya no tendrán que desplazarse al Hospital de Ofra para recibir atención

La Gerencia de Atención Primaria lleva tres meses ofreciendo asistencia domiciliaria a las personas con enfermedades oncológicas en intervención paliativa, en coordinación con el Complejo Hospitalario Nuestra Señora de Candelaria

El Hospital del Sur, centro dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria y adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha comenzado a ofrecer cuidados paliativos. La nueva unidad cuenta con un área de consultas externas y una de hospitalización, con todo el equipamiento necesario para el ingreso de aquellas personas que lo necesiten.

Los profesionales del centro han recibido formación desde octubre para atender a usuarios en estas circunstancias, así como a sus familiares. Actualmente, la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital del Sur cuenta con dos médicos paliativistas pertenecientes a la plantilla de la unidad central, que se encuentra en el Hospital de Ofra, desde donde atienden a pacientes de toda la Isla.

La ampliación de servicios del Hospital del Sur logra evitar traslados innecesarios por carretera a personas con un estado de salud frágil. La creación de la unidad se suma, asimismo, a la apertura del Hospital de Día Oncológico del centro sanitario, cumpliendo así con el objetivo de crear un espacio de atención sanitaria cercano para aquellas personas que deban darse este tipo de tratamiento en la zona sur de Tenerife.

Cuidados paliativos a domicilio

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, en coordinación con el Hospital La Candelaria, lleva tres meses prestando atención domiciliaria a pacientes con enfermedades oncológicas en intervención paliativa. El 1 de octubre comenzó en las Zonas Básicas de Salud (ZBS) de Guía de Isora y Santiago del Teide, con una población adscrita de 28.566 adultos.

La unidad amplió recientemente su rango de actuación, sumando a Adeje, integrada por el Centro de Salud de Adeje y el Consultorio Periférico de Armeñime y con una población adscrita de 44.130 usuarios.

La Unidad de Cuidados Paliativos lleva en activo desde 1997 y atiende una media de 1.400 pacientes al año, de los cuales cerca de 500 deben ser hospitalizados en las 12 camas con las que cuenta el Hospital de Ofra. A estas se suman ahora las nuevas del Hospital del Sur, ampliando tanto el personal como los recursos materiales de los que dispone el complejo hospitalario para mejorar su calidad de vida.

Cuenta, además, con un área de consultas externas y una línea de atención y apoyo telefónico. Desde sus inicios ha tenido una estrecha relación con los profesionales de Atención Primaria, realizando asesoramiento y ayuda para que los pacientes que desean continuar su tratamiento en el domicilio estén bien atendidos y lo hagan sin sufrimiento.

Estrategia de Cuidados Paliativos del Servicio Canario de Salud

Los Cuidados Paliativos de la Comunidad Autónoma de Canarias se siguen desarrollando y actualizando de forma dinámica conforme a la Estrategia de Cuidados Paliativos del SCS implantado en todas las Islas. Esto conlleva acciones continuas de mejora de los profesionales, con actividades de formación -actualización, y desarrollo de nuevos protocolos de actuación para la asistencia a las personas que precisan de estos cuidados, tanto por los equipos de Atención Primaria como de la Hospitalaria.

Las actuaciones que se realizan en Canarias están en consonancia con las organizaciones y modelos de atención que han adoptado las unidades de cuidados de soporte y paliativos a nivel internacional.