En total, entre fondos propios, europeos y estatales, el presupuesto asciende hasta los 497,7 millones

Contemplan una partida de 11 millones para la reconstrucción del sector primario de La Palma

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, presentó en la tarde de hoy, viernes 4 de noviembre, en el Parlamento de Canarias, las cuentas para 2023 de su departamento que contemplan un aumento del 15% hasta alcanzar los 167,6 millones de euros.

La titular regional explicó que el presupuesto crece un 67,5% desde el principio de legislatura “en una clara apuesta por un sector estratégico como el primario, reforzando pilares fundamentales como la formación o la investigación, con especial atención a las acciones encaminadas a la reconstrucción de La Palma tras el volcán y las consecuencias de la guerra en Ucrania”.

Vanoostende destacó que con estas cuentas “se incrementa el peso de la producción local en la cadena alimentaria, se potencian las condiciones para el desarrollo del tejido social y la calidad de vida de las personas vinculadas al sector primario y se fortalece el sector productor y el asociacionismo”. En esta línea, explicó que “aumentamos la interconexión del sector primario con otros sectores económicos como la industria, el comercio y el turismo, aparejado a la modernización de las explotaciones agrícolas y ganaderas, además de mejorar la competitividad del sector primario y el impulso de políticas de igualdad para la incorporación de las mujeres al mercado laboral agrario”.

Para facilitar los medios de producción, y ante la dificultad de acceder a recursos fundamentales como el agua o la tierra, en el presupuesto del departamento autonómico se han destinado un total de 7,2 millones para regadíos; 8 millones para el agua de riego; y 2,1 millones para puertos pesqueros. Además, para simplificar la actividad agraria, se ha derivado una partida cercana a los 300.000 euros para la legalización de las explotaciones ganaderas y 640.000 euros para las Directrices de Ordenación del Suelo Agrario (Dosas).

En relación a la mejora de las zonas rurales, a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), se dispondrá de 22,8 millones de euros. En cuanto a las líneas para desarrollar el sector pesquero, a través de los fondos europeos FEMP y FEMPA, se cuenta con una partida de 29,1 millones que repercute en la pesca sostenible y mejora la calidad de vida en las costas europeas.

La diversificación de cultivos es un eje esencial para seguir generando economía y buscar nuevos cultivos alternativos. Para tal fin, la Consejería fija en las cuentas autonómicas 2,3 millones para un plan de reactivación del tomate (que además cuenta con partidas específicas en el POSEI); el plan forrajero; un plan del viñedo; además de los proyectos de investigación CAIA que impulsa el ICIA.

Desde la Consejería se promueve el asociacionismo y agrupación del sector primario, para lo que el departamento autonómico ha destinado cerca de 3 millones para subvenciones directas a asociaciones de defensa sanitaria ganadera; asociaciones de razas autóctonas; federaciones de pesca; cofradías; y asociaciones profesionales agrarias.

Otra línea de acción fundamental en las cuentas del departamento autonómico es la mejora de la formación y la capacidad de emprendimiento. Para ello, se ha destinado 5,7 millones para la formación profesional marítimo pesquera y 7,2 millones para la mejora de la capacitación agraria y formación profesional. Para obras, un total de 1,7 millones para las tres escuelas de capacitación agraria de las islas y 1,1 millones para los dos institutos marítimo pesqueros.

En sintonía con la hoja de ruta de la PAC y el Pacto Verde, la Consejería incorpora e impulsa un modelo de producción ecológica sostenible y productivo. Con proyectos como Ecocomedores y la estrategia Ecolocal, Canarias refleja en los presupuestos un millón de euros en apoyo a la agricultura ecológica.

Con el objetivo de poner en valor el producto local, se ha destinado un total de 1,9 millones para la promoción del producto isleño y el apoyo a los consejos reguladores. En este apartado cabe destacar diferentes proyectos como los premios y ferias Agrocanarias, que reconocen a las mejores producciones de las islas y que acercan el producto de kilómetro cero a la población.

Otro de los pilares básicos es la formación, el emprendimiento y la modernización del sector. Crear un entorno científico y empresarial innovador es clave para el avance del sector primario. Por esta razón se establecen en los presupuestos más de 5 millones para mejoras en el ICIA, proyectos I+D+I, transferencia de divulgación científica, o para la dotación del Jardín Botánico de Puerto de la Cruz y su centro de visitantes, con 1,5 millones. Cabe destacar que el ICIA multiplica por cinco el presupuesto en obras y duplica el personal investigador.

A tenor de la crisis inflacionista, motivada también por el incremento de los insumos, materias primas y combustible, la Consejería ha habilitado una partida para ayudas excepcionales de ganadería valorada en 8,5 millones.

Vanoostende precisó que para el proceso de reconstrucción de La Palma (Valle de Aridane) se contempla una partida de 11 millones destinados a las ayudas al sector primario, la reconstrucción del potencial productivo dañado y el estudio para la reconstrucción agrícolas, entre otras acciones.

Incremento en los centros directivos

Por centros directivos, la Dirección General de Agricultura incrementa su presupuesto un 11,3% hasta los 53 millones, frente a los 47 millones de 2022. Para la Dirección General de Ganadería se destinan un total de 9,1 millones. Mientras, para la Dirección General de Pesca, se incrementan las cuentas un 2,8% hasta llegar a los 54 millones, frente a los 52,4 de 2022. La Viceconsejería del Sector Primario eleva sus fondos hasta los 18,8 millones, frente a los 8,9 de 2022. La Secretaría General Técnica de la Consejería sube un 4% hasta alcanzar los 28,4 millones, principalmente destinados a la modernización del departamento autonómico y el equipamiento.El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) sube su presupuesto un 4,8% hasta los 7,3 millones. Por su parte, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) aumenta un 6% hasta los 10,2 millones.Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias) mantiene su presupuesto de 3,8 millones.

Canarias dispondrá de 297,7 millones de fondos europeos para el POSEI, REA,PDR y ayudas de emergencia, además de los fondos estatales valorados en 32,4 millones para el POSEI adicional y la subvención para el agua de riego, entre otros. En total, entre fondos propios, europeos y estatales, el presupuesto asciende hasta los 497,7 millones.

“Son unos presupuestos expansivos que refuerzan la estructura de la Consejería en aspectos tan importantes como la formación, a través de las escuelas agrarias e institutos pesqueros, la investigación, los regadíos y la modernización de nuestros sector; unas cuentas sostenibles, igualitarias y progresistas que vienen a dar respuesta a los momentos complicados que hemos vivido”, concluyó Vanoostende.

La descarbonización y la sostenibilidad medioambiental, económica y social, la digitalización y la diversificación son los pilares principales de las cuentas para 2023 que detalló hoy en sede parlamentaria la consejera Yaiza Castilla

El área de Turismo cuenta con la dotación más alta de la historia de todos los ejercicios presupuestarios de Canarias, con 125 millones

Comercio vuelve a aumentar, con un 25% más, hasta llegar a los 21,8 millones y Industria es el área que más expansión presupuestaria ha tenido en estos cuatro últimos años

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, detalló hoy en el Parlamento regional los presupuestos de su área para el año que viene, que ascienden a 173,4 millones de euros que se destinarán a estimular la actividad económica y el empleo. “Son unas cuentas que nacen del compromiso público que asumimos desde el inicio de la legislatura con el fin de establecer unos pilares fuertes que garanticen que nuestra economía, nuestra prosperidad y nuestro bienestar social se extiendan territorial y temporalmente por toda Canarias”, aseguró Castilla durante su intervención en la Comisión de Presupuestos y Hacienda.

La consejera explicó el presupuesto del departamento vuelve a crecer, distanciándose ya considerablemente de los presupuestos de 2019. “Para 2023 contamos con 173.405.452 euros, lo que supone un aumento de casi el 17%, pues contamos con 25 millones más que en 2022 y casi 76 millones más que el presupuesto con el que partimos hace tres años”, resaltó Castilla.

En estas cuentas, 8,8 euros de cada 10 euros son para gastos de inversión y transferencias corrientes, es decir, para la estimulación de la actividad económica y del empleo. Asimismo, se cuenta con nuevos fondos europeos ya ingresados, por importe de 47,6 millones del REACT-UE y del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia (MRR), a los que se sumarán otras cantidades en los próximos meses que aún no están contempladas en las partidas.

“En este presupuesto destacan tres apuestas relevantes sobre las que venimos trabajando en estos años y que cuentan con sus correspondientes planes estratégicos”, detalló Castilla. “El primer pilar en el que se apoyan estas cuentas es la descarbonización de la actividad turística y la sostenibilidad del sector en su triple vertiente medioambiental, económica y social; el segundo, el avance en la mayor diversificación de la economía canaria, de la mano del sector industrial; y, finalmente, la transformación del sector comercial a través de la innovación y digitalización”.

El área de Turismo cuenta con la dotación más alta de la historia de todos los ejercicios presupuestarios de Canarias, con 125 millones de euros (23% más), mientras que Comercio vuelve a aumentar, con un 25% más hasta llegar a los 21,8 millones. Por su parte, aunque Industria decrece un 13,7% en relación con 2022, es el área que más expansión presupuestaria ha tenido en estos cuatro últimos años y, además, en 2023 se prevé que cuente con una partida específica con cargo al Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia para el impulso de la industria 4.0.

Turismo, un 23% más

En cuanto al sector turístico, con buenos indicadores a corto plazo, pero un contexto global tremendamente incierto, Castilla explicó que hay que “elevar las dosis de resiliencia y de adaptación a los cambios del turismo en Canarias a través de una estrategia que debe estar en continua revisión, por lo que estos presupuestos van especialmente dirigidos a afrontar el nuevo ciclo turístico con una visión más amplia que la que hemos tenido hasta ahora, basada en recuperar los niveles de afluencia de la época prepandemia”.

Entre las principales líneas de actuación, la consejera resaltó los 14 millones que se destinan al plan para la descarbonización y la promoción de la economía circular, que se concretan en una convocatoria de subvenciones a empresas turísticas no alojativas. Además, se otorgan 4 millones para los 7 cabildos con el fin de mejorar la eficiencia energética en sus centros turísticos, además de más 1 millón que gestionará la empresa pública Turismo de Islas Canarias dentro del Máster Plan para el Clima que se ha elaborado en paralelo a la adhesión a la Declaración de Glasgow para reducir las emisiones de CO2 del sector. Además, en breve se van a ingresar 16,5 millones para ayudas de eficiencia energética en alojamientos turísticos, cuyas bases se están ultimando.

En cuanto a la mejora del destino, Castilla detalló que el Plan de Infraestructuras Turísticas cuenta con 23 millones en los presupuestos, mientras que se sigue apostando por la formación de los profesionales del turismo, con 6,3 millones que se otorgan a la empresa pública Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa) y a la Escuela de Turismo de Lanzarote.

La promoción, la fidelización de clientes y los patrocinios publicitarios ganan importancia, con 25,2 millones, como parte de “una apuesta especial por la diversificación, tanto de mercados emisores como de tipos de clientes, sobre todo de cara al turismo de larga estancia”, en palabras de la consejera.

A esto se suma el desarrollo de productos y experiencias, con 10,4 millones, para impulsar segmentos “que realzan nuestros recursos naturales y nuestros valores culturales, patrimoniales e históricos, permitiéndonos apostar por una demanda diferenciada y una mayor cohesión territorial”, aseguró Castilla, que destacó el nuevo proyecto Ecoturazul (6,3 millones con fondos Feder) para la promoción de la identidad marítima, del patrimonio náutico y la economía azul.

Además, para seguir recuperado el sector en La Palma, se reeditará el Bono Turístico de La Palma para 2023, con 582.991 euros que se sumarán a unos 2 millones de remanentes de 2022. Finalmente, se contará también con 22 millones para los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, cofinanciados con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Industria, una apuesta por la modernización

“Estamos convencidos de la fortaleza de la industria canaria y de su capacidad para mejorar su cuota dentro del PIB regional, contribuyendo a una mayor diversificación y soberanía de nuestra economía”, explicó Castilla, que detalló que el presupuesto de esta área para 2023 seguirá la hoja de ruta marcada desde la Estrategia de Desarrollo Industria de Canarias, la EDIC 2022-2027, elaborada por la Consejería junto con todos los agentes del sector.

En primer lugar, se mantiene el apoyo a la modernización, diversificación y creación de empresas del tejido industrial, con una dotación de 8,2 millones, un 30% más que el año anterior. “Consideramos absolutamente necesario, por sus resultados y el efecto multiplicador inversor y en empleo que generan, mantener y reforzar estas ayudas dada su capacidad para promover la diversificación sectorial de la economía canaria”, aseguró la consejera, que destacó que, entre las actuaciones subvencionables se han incorporado las vinculadas a la economía circular y a la ecoinnovación, así como la implantación de medidas sobre igualdad entre mujeres y hombres.

Castilla destacó también la mejora de las condiciones de las zonas industriales de Canarias, para lo que se ha dotado previamente a las diferentes islas de un Plan Director de Zonas Industriales y que cuenta con 1 millón de euros.

La creación de una línea estratégica de impulso de la Industria 4.0 para promover la digitalización de las empresas a lo largo de toda su cadena de valor, con el fin de mejorar su competitividad y su resiliencia, cuenta con 3 millones de euros.

A estas medidas se suman las acciones de dinamización, planificación y diversificación del sector industrial que emanan de la EDIC 22-27 (972.875 euros) y, además, se destinan 250.000 euros a la difusión y promoción de los productos industriales canarios, promocionando la marca colectiva Elaborado en Canarias.

La artesanía ocupa un espacio importante en el área, pues se establece una nueva línea de subvenciones, dotada con 350.000 euros, para impulsar proyectos destinados a la mejora del conocimiento, la innovación y el diseño en los productos artesanos. “Lo hacemos partiendo del análisis que realizamos para definir una nueva Estrategia de Desarrollo de la Artesanía de Canarias para los próximos años y con el objeto de impulsar la continuidad de las empresas artesanas y la comercialización de los productos, para lo que vamos a poner por primera vez a disposición de las personas artesanas fuentes de financiación, formación y puesta al día”, explicó Castilla. Una nueva línea de subvención que complementa la acción principal de promoción del sector, relacionada con la celebración de la Feria de Artesanía de Canarias, dotada con 300.000 euros.

Comercio, 9,2 millones para su digitalización

Finalmente, en lo que respecta al Comercio, “el segundo sector con más peso en nuestra economía”, como recordó la consejera, esta área contará con un notable incremento en sus cuentas para 2023, dirigido sobre todo a “seguir fortaleciéndolo, mejorando su competitividad comercial en materias como la tecnología digital y contribuyendo a su dinamización a través del fomento del consumo”, explicó Castilla.

Una de las principales medidas responde a consolidar el proyecto ‘Zonas Comerciales Abiertas de Canarias, destino comercial inteligente’, mediante el que “tratamos de transformar nuestro tejido comercial, reconvirtiendo los espacios de venta y los modelos de negocio con el objetivo último de la omnicanalidad”, tal y como detalló la consejera. Esta iniciativa cuenta con una partida de 4 millones para este año, a través de fondos Feder, y se llevarán a cabo varias convocatorias de subvenciones dirigidas a entidades locales, asociaciones y emprendedores.

A la modernización y digitalización del sector comercial se va a destinar una cantidad sin precedentes, que asciende a los 9,2 millones de euros. Entre las iniciativas, se encuentra el Plan de Modernización y Digitalización del Tejido Comercial y de la Pyme, financiado a través de fondos MRR con 5,2 millones, que se destinarán a las asociaciones y federaciones empresariales del sector. Con esta intervención se pretende desarrollar proyectos de nuevas tecnologías dirigidas a mejorar el modelo de negocio y la experiencia de compra o la adaptación de los espacios físicos a las nuevas necesidades y hábitos del consumidor digital, entre otros aspectos.

Asimismo, se da un impulso al desarrollo tecnológico y la transformación digital para que las empresas del sector se adapten a los nuevos modelos de negocio, favoreciendo el acceso a las nuevas plataformas de comercialización (800.000 euros).

La Consejería destina 4,1 millones para el desarrollo, dinamización, promoción y mejora de los espacios tradicionales del comercio, zonas comerciales abiertas, zonas comerciales rurales y mercados tradicionales de Canarias.

Finalmente, hay una partida de 350.000 euros para la formación continua en el sector comercial bajo una fórmula de colaboración pública-privada entre empresas y los diferentes agentes sociales vinculados directa e indirectamente al comercio y, finalmente, una apuesta por una inteligencia comercial que permita optimizar la toma de decisiones tanto en el sector público como en el privado, bajo el paraguas de un Instituto Retail de Canarias que cuenta con 200.000 euros de presupuesto.

El aumento presupuestario, del 115,64%, ha permitido a Canarias salir del vagón de cola en el que se encontraba desde hacía muchos años

En la reunión del Consejo Asesor de Cooperación al Desarrollo celebrado este jueves, se ha informado de la puesta en marcha por primera vez de una misión de evaluación de proyectos que se desarrollan en los distintos países de África, América y Asia

El viceconsejero de Acción Exterior del Gobierno de Canarias, Juan Rafael Zamora, ha presidido la reunión del tercer Consejo Asesor de Cooperación al Desarrollo que se ha celebrado este jueves en la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria. A la reunión asistieron también el director general de Relaciones Exteriores, Juan Francisco Trujillo, así como representantes de la coordinadora de ONG, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna, la Fecam, la Fecai, el sindicato UGT, y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales en Las Palmas.

En la reunión se destacó el incremento del presupuesto de Canarias en cooperación al desarrollo en el último año, un 115,64% más que en 2021, siendo Canarias la comunidad que más ha crecido, lo que ha permitido que se aleje del vagón de cola en el que se encontraba desde hacía muchos años. Además, hasta la fecha la ejecución presupuestaria de la Dirección General de Acción Exterior es del 94,47%.

Asimismo se informó de la convocatoria pública de subvenciones de proyectos de cooperación al desarrollo 2022, a la que se presentaron 54 proyectos a través de la Plataforma Telemática, 37 de ellos fueron seleccionados, 4 debieron reformular sus presupuestos y 13 no fueron admitidos por no haber conseguido la puntuación mínima de 60 puntos.

En relación a la convocatoria de proyectos de Educación Para la Ciudadanía Global y Transformación Social 2022, esta se encuentra en su fase final, pendiente del último informe para su publicación y posterior adjudicación de los proyectos, por un importe total de 150.000 euros, 8.000 euros por proyecto.

Por otro lado, en la reunión se informó de la primera misión de evaluación de proyectos que se desarrollan en los distintos países de África, América y Asia, tratándose de la primera vez que el Gobierno de Canarias responde al compromiso que se adquiere en II Plan Director y demandado por el Parlamento de Canarias, ante la necesidad de visualizar y evaluar los proyectos que se subvencionan. La primera misión se celebrará el 21 de noviembre en Senegal y Mauritania.

Asimismo se dio cuenta de las actividades desarrolladas en materia de cooperación al desarrollo desde mayo de este año, entre las que destacan la celebración en Canarias del 1º Encuentro Monográfico de Comunidades Autónomas con la participación de 17 comunidades; la reunión de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, en la que Canarias colabora junto con otras 14 comunidades en los proyectos humanitarios de ayuda a Ucrania; o la participación de Canarias en el XV Encuentro de CCAA en Cantabria, que finalizó con el compromiso de dirigir el mayor esfuerzo a la ayuda humanitaria, principalmente a los conflictos olvidados y la pobreza invisible, y en el que se dio a conocer el gesto común de destinar casi 4 millones de euros a proyectos en países como Sudán del Sur, Mali, Burkina Faso, Uganda, Congo, Sahara, Etiopía, Chad y Nigeria. En este último país Canarias contribuyó con la cantidad de 50.000 euros en el proyecto de ACNUR.

El vicepresidente y consejero de Hacienda abre la tramitación parlamentaria de las cuentas canarias para 2023

Los Presupuestos ascienden a 10.180 millones de euros, casi un 12% más que este año, e incluyen un ajuste fiscal para ayudar a las rentas medias y bajas a combatir la inflación

El proyecto de Ley blinda los servicios públicos, incentivan la economía y el empleo, y protegen a los sectores vulnerables

Las cuentas habilitan 160 millones de euros para las tareas de reconstrucción de La Palma

El Ejecutivo transferirá el próximo año 127 millones de euros más a las corporaciones locales, cantidad que se suma a otros 186 millones de la previsión de liquidación de los recursos del Bloque de Financiación Canario de este año

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, defendió hoy en el Parlamento el carácter expansivo del proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2023 y la capacidad “demostrada” del Gobierno para ejecutar las cuentas. Los Presupuestos ascienden a 10.180 millones de euros, casi un 12% más que este año, con el objetivo de blindar los servicios públicos, incentivar la economía y el empleo y proteger a los sectores vulnerables de las crisis del último cuatrienio.

Rodríguez, que abrió en la Cámara autonómica el turno de comparecencias de los consejeros del Gobierno para explicar los Presupuestos, señaló que el documento ofrece una respuesta de progreso frente a las crisis que se han sucedido a nivel global y local con un despliegue inédito de recursos para blindar los servicios públicos esenciales, impulsar la economía y proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad.

“Damos continuidad a las políticas de estos años e incrementamos las partidas que les dan soporte, de tal modo que las cuentas son un 29,6% superiores a las de 2019, las últimas del anterior Gobierno”.

A este respecto, el vicepresidente, además de subrayar el incremento de las partidas vinculadas al gasto social y de las inversiones, destacó el ajuste fiscal aprobado por el Gobierno para mitigar el impacto de la inflación entre las rentas medias y bajas del Archipiélago y la habilitación de 160 millones de euros para las labores de reconstrucción post-eruptiva de La Palma.

En concreto, el gasto social se sitúa en los 7.478 millones de euros, lo que supone un incremento del 9,4% con respecto al presente ejercicio y de un 31,2%, con respecto a 2019, mientras que las inversiones alcanzan los 1.764 millones, un 27,1% más que este mismo año.,

Derechos Sociales gestionará 669 millones de euros, 207 millones más que en 2019 y 89 más que en el ejercicio vigente, mientras que las políticas de apoyo a los sectores productivos crecen un 133,8% sobre las cantidades de hace cuatro años y se colocan en los 484 millones, lo que, a su vez, supone una subida de 88 millones (+15,38%) respecto al año en curso.

Del mismo modo, las áreas de Sanidad y Educción experimentan un incremento del 26,2% y del 32,7% en relación con 2019, lo que se traduce en un incremento de 787 millones y de 573 millones, respectivamente. De este modo, las partidas sanitarias quedarán “pintadas” en 2023 con 3.793 millones de euros y las educativas con 2.326 millones de euros.

Rodríguez también recordó que los Presupuestos prevén un incremento de 127 millones de euros en las transferencias a las corporaciones locales, cantidad que se sumará a otros 186 millones extra con cargo a la previsión de liquidación de los recursos del Bloque de Financiación Canario de este año

En todo caso, el vicepresidente advirtió de los riesgos que se ciernen sobre la economía a nivel global y local, que quedan reflejados en la memoria presupuestaria, e insistió en la necesidad de que se articulen medidas a nivel estatal y supranacional para frenar los ingentes beneficios de las grandes corporaciones, que “sin mover un papel ni crear un puesto de trabajo, se están llenado los bolsillos a costa de la ciudadanía”.

El vicepresidente insistió en la “prudencia, responsabilidad y realismo” con los que han sido diseñados los Presupuestos, cuyo cuadro macroeconómico, recordó, cuenta ya con el visto bueno de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

Román Rodríguez entrega al Parlamento las últimas cuentas de la legislatura: 10.180 millones de euros que ofrecen una respuesta de progreso para proteger a la gente y a la economía ante un escenario global incierto

El gasto social en los últimos cuatro años ha crecido cerca de 2.000 millones de euros, un 31,2%

Las inversiones aumentan en 684 millones con respecto a los últimos Presupuestos del anterior Gobierno para situarse en 1.764 millones, un 63,3% más que en 2019 y un 27,18% por encima del año en curso

Derechos Sociales gestionará 669 millones de euros, 89 millones más que en el actual ejercicio (+15,38%)

Las políticas de apoyo a los sectores productivos crecen un 133,8% sobre las cantidades del año 2019 y se colocan en los 484 millones, 88 más que en los Presupuestos vigentes (+22,3%)

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, entregó hoy al presidente del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos, el proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2023 que asciende a 10.180 millones de euros (un 11,9% más que los vigentes), “unas cuentas que consagran la política anticíclica ejecutada por el Gobierno en los últimos años y que ha permitido proteger a la gente y a la economía en un escenario marcado por diferentes crisis”.

Rodríguez explicó que los Presupuestos dan continuidad a las políticas “solventes y eficaces” que ha aplicado el Ejecutivo, con un despliegue de recursos públicos durante la actual legislatura que supera en un 29,6% las consignaciones de las cuentas de 2019, las últimas del anterior Gobierno, con la apuesta por los servicios públicos y la estimulación de la actividad económica como prioridades.

El vicepresidente, que estuvo acompañado por el viceconsejero de Hacienda, Planificación y Asuntos Europeos, Fermín Delgado, y el director general de Planificación y Presupuesto, Luis Márquez, destacó los “significativos” incrementos en las tres grades políticas presupuestarias: el gasto social, las inversiones y el apoyo a los sectores productivos.

En concreto, el gasto social en los últimos cuatro años ha crecido cerca de 2.000 millones de euros, un 31,2%, para situarse en los 7.478 millones, mientras que las inversiones aumentan en 684 millones con respecto a 2019 y alcanzan los 1.764 millones, un 63,3% más.

Derechos Sociales gestionará 669 millones de euros, 207 millones más que en 2019 y 89 más que en el ejercicio vigente, mientras que las políticas de apoyo a los sectores productivos crecen un 133,8% sobre las cantidades de hace cuatro años y se colocan en los 484 millones, lo que, a su vez, supone una subida de 88 millones (+15,38%) respecto al año en curso.

Del mismo modo, las áreas de Sanidad y Educción experimentan un incremento del 26,2% y del 32,7% en relación con 2019, lo que se traduce en un incremento de 787 millones y de 573 millones, respectivamente. De este modo, las partidas sanitarias quedarán “pintadas” en 2023 con 3.793 millones de euros y las educativas con 2.326 millones de euros.

Ahorros de hasta 700 euros por familia en el IRPF

El vicepresidente aludió también al ajuste fiscal en el IRPF incluido en los Presupuestos para aliviar el impacto de la inflación entre la ciudadanía de rentas bajas y medias con tres medidas: una deducción extraordinaria por el alza de precios, el incremento de quince deducciones actuales entre un 20 y un 40 por ciento y la ampliación de la base liquidable de los primeros cuatro tramos autonómicos

La deducción extraordinaria por incremento de precios será de 225 euros para bases imponibles de hasta 20.000 euros (23.300 euros de salario bruto); 175 euros para bases de entre 20.000 y 25.00 euros (28.700 euros de salario bruto) y 125 euros para bases de entre 25.000 y 30.000 euros (34.000 euros de salario bruto).

Del mismo modo, se mejoran hasta quince deducciones actuales, de las cuales trece se incrementan un 20% y dos lo hacen un 40%; estas últimas son para el pago de cuotas hipotecarias y las obras en vivienda por discapacidad.

La deducción extraordinaria beneficiará al 85% de los contribuyentes; el ajuste de los tramos de la tarifa autonómica, al 95%; y el incremento de las deducciones, al 35%.

Así, según alguna de las simulaciones técnicas efectuadas por Hacienda, un matrimonio con salarios conjuntos de 36.600 euros; dos hijos de 10 y 12 años, que tiene gastos de estudios de 400 euros, gastos de enfermedad de 600 y pago de hipoteca por la vivienda habitual de 7.200 euros al año podría ahorrarse 700 euros en su próxima declaración del IRPF referida al ejercicio fiscal de este año.

Aval de la AIReF

El proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2023 se ha elaborado, explicó el vicepresidente, en un contexto marcado por las incertidumbres, tanto en los ámbitos mundial y estatal como en el insular, frente a las que el Gobierno canario ha apostado por “la prudencia, la responsabilidad y el realismo”, como demuestra el hecho de que el cuadro macroeconómico cuenta ya con el visto bueno de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

“Y lo hemos hecho todo- recordó- sin subir impuestos ni aumentar la deuda, mientras que con ocasión de la crisis que arrancó en 2008 se subieron impuestos, se aumentó la deuda y se recortaron servicios públicos”.

El presidente de Canarias considera que las cuartas cuentas aprobadas demuestran la cohesión y fortaleza del Pacto, “cuyas cuatro fuerzas han sabido dejar a un lado las diferencias y acabar juntas la legislatura, algo excepcional”

Torres destaca el aumento en 330 millones para Sanidad, la subida de 200 en Educación y el incremento del 16% en las partidas para Derechos Sociales, con el fin de mejorar la dependencia al máximo antes de que acabe 2023

Considera que la propuesta fiscal canaria debe ser imitada por no rebajar los impuestos a las rentas altas, por prever deducciones para las clases medias y por aplicar los tres paquetes de reducciones a los que cobren menos de 30.000 euros

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, calificó esta mañana, durante la sesión de control al Gobierno en el Parlamento regional, de “magnífico” el Presupuesto regional para 2023 aprobado ayer en el Consejo del Gobierno por reforzar como nunca la apuesta que ha hecho el Ejecutivo durante esta legislatura por el estado de bienestar, pese a sufrirse crisis mundiales como la de la pandemia por la covid.

Torres considera que las nuevas cuentas, que ahora entrarán en el trámite parlamentario, “darán continuidad a la labor del Gobierno durante la próxima legislatura” y demuestran la “cohesión y fortaleza” que han caracterizado a un Ejecutivo que, pese a estar compuesto por cuatro fuerzas con muchas coincidencias, pero también con diferencias, “ha sabido dejar eso a un lado” y acabar el mandato, “algo excepcional en Canarias”, donde siempre ha habido censuras, ceses, marchas de gobiernos o crisis gubernamentales por distintos motivos.

El jefe del Ejecutivo cree que esa estabilidad aportada a la legislatura es una de las claves de estos años, pese a las dificultades enfrentadas, y ha hecho posible reforzar los servicios básicos con decisiones como que, en las cuentas de 2023, se destinen 7.500 millones a gasto social. Además, remarcó los esfuerzos en Sanidad, con 330 millones de euros más respecto a 2022; en Educación, que sube unos 200, y con el mantenimiento de los 7.000 sanitarios y los 3.000 docentes incorporados por la covid, en contraste con otras comunidades. A esto se añade el 16% de incremento en la partida de Derechos Sociales.

El presidente también resaltó el aumento de la inversión en el proyecto presupuestario, la apuesta por sectores como el primario o el turístico y el hecho de que, “aunque siempre piden más, todos los consejeros del Gobierno se han mostrado satisfechos con los recursos con los que cuentan”. Según insistió, se trata de unos Presupuestos que permitirán tener una comunidad “mucho más justa en lo económico y lo social, con mayor igualdad y con equilibrios territoriales para las ocho islas”. Asimismo, aseguró que la propuesta fiscal “debería ser imitada” por otras administraciones porque “las grandes fortunas no tendrán deducciones, mientras que las clases medias podrán acogerse a dos de los tres paquetes planteados, y las más bajas, las inferiores a 30.000 euros anuales, a las tres reducciones”.

Para Torres, lo adecuado es decirle a las rentas altas que es el momento de hacer un esfuerzo en pro de los más vulnerables y la clase media. Por eso, considera que los Presupuestos son realistas, los que precisan las Islas y dan “certidumbres dentro de las incertidumbres internacionales”.

“Vamos a continuar reforzando el estado del bienestar -recalcó-, pero hay que recordar que había 5.000 familias que recibían la PCI al llegar al Gobierno de Canarias y ahora ya son 40.000 gracias también al Ingreso Mínimo Vital”. Asimismo, subrayó que se ha doblado la financiación a los ayuntamientos para derechos sociales y que se ha pasado de 400 prestaciones por dependencia tramitadas al mes a las 1.000 actuales, “con lo que, de seguir así, y vamos a mantener esta apuesta, se habrá acabado a finales de 2023 con el limbo de la dependencia”, según dijo recientemente el presidente de los directores y gerentes de entidades que actúan en derechos sociales en España.

Un Gobierno para la mayoría social

El presidente contrastó esta apuesta fiscal con la eliminación en Madrid del impuesto sobre el patrimonio, que ha reducido los ingresos de esa comunidad en 1.500 millones. “Nosotros, por el contrario, lo mantenemos y ese dinero lo derivamos a las familias con más dificultes”. A su juicio, resulta clave decirle a la gente “claramente para quién se gobierna: unos para las rentas altas y nosotros para la mayoría social”.

Sobre el último informe Arope de pobreza, de 2021, Torres recalcó que nunca negará la existencia de una pobreza que, además, ha crecido en el mundo y España por la pandemia. Sin embargo, insistió en que, en numerosas páginas de ese trabajo, se deja claro que Canarias es de las pocas comunidades españolas que mejora diversos parámetros, que reduce el riesgo de exclusión y que se convierte en la única de la zona del sur de España con esa evolución, pese a los estragos de crisis como la pandemia. En este sentido, subrayó que 375.000 canarios no han entrado en el umbral de la pobreza por el escudo social desarrollado (con los ERTE, los créditos ICO, las ayudas a empresas y familias, y la apuesta por los servicios básicos).

Esto contrasta, en su opinión, con las etapas en las que se daban en Canarias más aportaciones básicas a las familias (que no las de servicio) por cuidar a dependientes que en la actualidad, en la que el porcentaje de pobreza era del 39,2 (ahora es del 37,8), en las que había 50.000 personas más en riesgo de pobreza o el 64% (ahora es el 59%) de personas con problemas para llegar a fin de mes, que era lo que ocurría en 2018. Además, en 2021 aumentó la renta media el 13% respecto a ese año. “Si nuestra gestión es mala -replicó a la oposición-, póngale calificativo a la de ustedes”.

En otros puntos del pleno, Torres también dejó claro que la reserva de inversiones (RI) para Baleares es muy distinta y mucho menos atractiva que la RIC, la canaria (que no tiene tope de inversión y sí permite invertir en empleo, frente a la imposibilidad balear y el máximo de 200.000 euros en tres años). Asimismo, recalcó que el Gobierno regional seguirá defendiendo en España y la UE las singularidades isleñas y la condición RUP, aparte de subrayar los avances logrados en este mandato en transparencia y participación ciudadana, con el 66% más de aportaciones de los residentes, por ejemplo, en el portal de transparencia.

Las cuentas de 2023, presentadas por el presidente de Canarias y el consejero de Hacienda, ofrecen una respuesta de progreso frente a las crisis y alcanzan los 10.180 millones de euros, el 11,9% más que este año

El gasto social se sitúa en 7.478 millones de euros, con un incremento significativo del departamento de Derechos Sociales, que gestionará 669 millones, el 45% más que en 2019

La modificación del IRPF supondrá un coste fiscal de 100 millones de euros y un ahorro medio de 105 euros por contribuyente

Los Presupuestos consignan 160 millones de euros para las tareas de reconstrucción en la isla de La Palma

Las inversiones llegan a los 1.764 millones, mientras que el apoyo a los sectores económicos ronda los 400 millones

Las políticas sociales han crecido durante la legislatura el 31%, por encima del aumento de las cuentas durante el mismo periodo, que se sitúa en el 29,6%

El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó hoy (lunes 24 de octubre de 2022), a propuesta del consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, el proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2023, el cuarto del mandato, con idéntico compromiso social que los anteriores y con una rebaja fiscal selectiva en el IRPF para aliviar el impacto de la inflación entre la ciudadanía de rentas bajas y medias. El gasto no financiero (capítulos del I al VII) alcanza los 10.180.784.382 euros, el 11,9% más que este año (2022).

Las cuentas conservan las señas de identidad del Pacto de Progreso e incrementan las partidas orientadas al blindaje de los servicios públicos esenciales, en defensa de la mayoría social del Archipiélago, y a la promoción de la economía y el empleo mediante el refuerzo de las consignaciones para los sectores productivos y la inversión pública.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, subrayó en la presentación del proyecto de ley ante los medios que estos Presupuestos son “los mejores de los presentados hasta ahora en las Islas” porque, entre otras cuestiones relevantes, van a aportar “certidumbres frente a las incertidumbres internacionales” y además vuelven a dar prioridad a los derechos sociales, la sanidad y la educación públicos, “que son las partidas que más crecen”.

Según remarcó Torres, “se preserva el estado del bienestar, la inversión pública, y hay un compromiso claro con una transición ecológica justa; los sectores primario, turístico y económico, y las reivindicaciones de los trabajadores públicos, que tienen contemplados la subida salarial decidida por el Gobierno central, excepto los consejeros y consejeras del Gobierno de Canarias, que nos congelamos el sueldo”.

Torres destacó que las nuevas cuentas alcancen la desconocida cifra de 10.180 millones de euros, “con propuestas equilibradas y territorializadas para las ocho islas. Esto supone un aumento global del 11,9% y hay 7.500 millones de gasto social, siendo de nuevo la partida con más porcentaje” del global.

El jefe del Ejecutivo autonómico subrayó el hecho de que el Gobierno actual haya aprobado cuatro presupuestos pese a las enormes dificultades en estos últimos años. Según indicó, esto obedece “a la convicción de los cuatro partidos que conforman el Gobierno en afrontar la realidad y los problemas desde respuestas progresistas y con la voluntad de seguir caminando”.

Para el presidente de Canarias, resulta muy importante que el Presupuesto sea más exigente con las aportaciones fiscales de las rentas más altas, mientras que se han introducido tres paquetes con deducciones fiscales que beneficiarán a las rentas medias y bajas, inferiores a los 50.000 euros. Según recalcó, se ahonda en la política fiscal aplicada en este mandato, que se fundamenta en que “paguen más los que más tienen” y en ayudas específicas a los sectores más vulnerables, los más afectados por las distintas crisis.

En la misma convocatoria pública, el vicepresidente del Gobierno autonómico y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, destacó el crecimiento de los Presupuestos en el 26,9% en relación con las cuentas autonómicas del año 2019, lo que certifica la importancia de las políticas públicas en estos cuatro años de dificultades económicas.

“El hecho de que el despliegue de recursos públicos haya ido contracorriente de la situación económica explica claramente el cambio de tercio de las instituciones a la hora de enfrentar las crisis”, dijo el vicepresidente, quien subrayó que Canarias no ha aumentado los impuestos ni generado nueva deuda para ejecutar sus políticas.

Rodríguez destacó el ajuste fiscal que incorporan los Presupuestos, en la medida que aliviarán el impacto de la inflación en las familias de rentas bajas y medias, pero indicó que lo sustancial es el resto del gasto publico en áreas como la sanidad, la educación, los derechos sociales, y la apuesta por las inversiones y el apoyo a los sectores productivos.

Elementos centrales en las cuentas de 2023

En el proyecto de Ley de Presupuestos de Canarias para 2023, el gasto social experimenta un incremento del 9,4% para situarse en los 7.478 millones de euros. Dentro de esta política, destaca especialmente el crecimiento del departamento de Derechos Sociales, tanto en términos relativos como absolutos: las partidas para atender a la ciudadanía más vulnerable del Archipiélago suben 89 millones de euros, un 15,3%, para situarse en los 669 millones. Se da la circunstancia de que Derechos Sociales habrá incrementado en 2023 su presupuesto en 207 millones respecto a 2019, es decir un 45%.

Esta consignación es paradigmática de la acción de gobierno durante los últimos cuatro años, en los que, a pesar de las sucesivas crisis que han golpeado las Islas, el gasto de carácter social no ha dejado de crecer; exactamente lo ha hecho un 31,2% desde el año 2019, por encima del aumento que han experimentado los propios Presupuestos, que se situará a final del mandato en un 29,6%.

Dentro de este apartado, destaca también el incremento del Servicio Canario de la Salud, que gestionará 3.793 millones de euros (331,7 millones más que este año), lo que supone un incremento del 9,5%. Educación, por su parte, crece un 8,8% para situarse en los 2.326 millones de euros.

Deducciones y ampliación de tramos en el IRPF

Precisamente, esa respuesta de progreso para la mayoría social se completa en esta ocasión con un nuevo ajuste fiscal selectivo en el IRPF que beneficiará a las rentas bajas y medias y supondrá un coste fiscal de 100 millones de euros. Dado que el número de contribuyentes ascendió a 954.521 el pasado año 2020 (el último con datos definitivos disponibles por parte de la Agencia Estatal de Administración Tributaria), el ahorro medio por contribuyente se sitúa en los 105 euros. El ajuste tendrá efecto a 1 de enero de 2022, con lo que se podrá incluir en la próxima campaña de la renta.

Las medidas incluyen una deducción extraordinaria por el alza de precios, el incremento de las deducciones actuales entre un 20 y un 40 por ciento y la ampliación de los tramos autonómicos, con un marcado carácter progresivo, de modo que las rentas inferiores se benefician en mayor medida de las deducciones.

La deducción extraordinaria por incremento de precios será de 225 euros para bases imponibles de hasta 20.000 euros (23.300 euros de salario bruto); 175 euros para bases de entre 20.000 y 25.00 euros (28.700 euros de salario bruto) y 125 euros para bases de entre 25.000 y 30.000 euros (34.000 euros de salario bruto).

Del mismo modo, se mejoran hasta quince deducciones actuales, de las cuales trece se incrementan un 20% y dos lo hacen un 40%; estas últimas son para el pago de cuotas hipotecarias y las obras en vivienda por discapacidad.

La deducción extraordinaria beneficiará al 85% de los contribuyentes; el ajuste de los tramos de la tarifa autonómica, al 95%; y el incremento de las deducciones, al 35%.

Respecto a las políticas de apoyo a los sectores productivos, estas crecen hasta los 395 millones de euros, mientras que las inversiones (capítulos VI y VII) alcanzarán los 1.764 millones de euros, lo que supone un significativo incremento respecto al año 2019 de un 90,8% y un 75%, respectivamente.

En relación con el capítulo de Personal, el incremento responde básicamente a la subida de los salarios de los empleados públicos, acordada por el Gobierno central, y a los costes de la Seguridad Social, de obligado cumplimiento en las comunidades autónomas, así como a la consolidación de las plazas de docentes y parte de las sanitarias generadas durante la pandemia de la covid-19.

Los miembros del Consejo de Gobierno vuelven a tener congelados los salarios.

Prudencia y realismo ante la incertidumbre “macro”

A pesar de que las reglas fiscales seguirán en suspenso en 2023, los Presupuestos se han diseñado desde la responsabilidad, la prudencia y el realismo, de modo que se garantice la sostenibilidad del gasto público en los próximos ejercicios, a lo que contribuirá la buena salud económico-financiera de la Comunidad Autónoma, que registra la deuda pública más baja del Estado y a la que se podría recurrir si fuera necesario.

Las cuentas del próximo año se circunscriben en un escenario económico global de incertidumbre, debido fundamentalmente a la guerra en Ucrania, el incremento de los precios de las materias primas o la ruptura en las cadenas de suministros globales. Todos estos elementos siguen condicionando la economía, lo que, unido a la subida de los combustibles, afecta a los costes de producción de las empresas y al poder adquisitivo de las familias.

El preceptivo informe económico de la Viceconsejería de Economía e Internacionalización que se incorpora a los Presupuestos llama la atención sobre lo incierto del medio plazo y fija, como siempre, tres escenarios macroeconómicos posibles para el próximo año, de los que el departamento de Hacienda ha elegido el central para la confección de las cuentas, a excepción de la previsión de ingresos, para la que ha preferido un cálculo inferior (1,3%). La previsión de crecimiento del PIB en el escenario central se sitúa en el 3,3%, mientras que la tasa de paro se fija en el 17,6% y la inflación en el 3,7%.

Respecto a los ingresos, las cuentas recogen un incremento del 23,4% de las partidas asociadas al Sistema de Financiación Autonómica -tanto de los anticipos a cuenta como de la liquidación del año 2021-. En relación con los ingresos tributarios (impuestos indirectos), se espera un incremento en el entorno del 15,8% sobre lo presupuestado inicialmente este año, si bien el peso de estos sobre el total de ingresos no llega a crecer ni siquiera un punto respecto a los Presupuestos de 2022 en ninguno de los dos casos.

Con respecto a los fondos europeos, se mantiene la senda de presupuestar aquellos fondos que se prevén ejecutar en relación con los Next Generation EU, añadiendo los que están pendientes del ejercicio anterior, y se incluyen las previsiones de certificación de los fondos ordinarios que finalizan en 2024.

El Archipiélago supera la media nacional, en 316,65, con 416,28 euros por habitante según el proyecto de Ley de PGE para 2023, 100 más que el promedio país y por encima de los umbrales registrados por autonomías como el País Vasco o Cataluña

Las Islas logran las máximas aportaciones del Estado de su historia en las cuentas elaboradas por el Gobierno español para 2023, con unas entregas previstas, en distintos conceptos, que alcanzan casi los 10.000 millones de euros

La Comunidad Autónoma de Canarias es la quinta autonomía de España, según el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023 (aprobado el martes pasado y dado a conocer el jueves 6 de octubre), que más inversión estatal recibe por habitante en todo el país, con un umbral de 416,28 euros per cápita, muy por encima del promedio país, este en 316,65 euros por habitante de derecho.

Canarias vuelve a conseguir en 2023, tras lograrlo a su vez en los Presupuestos anteriores del Estado, los de 2022, un registro superior al promedio país, lo que convierte a las Islas en una comunidad con más inversión estatal, la suma de los capítulos VI (inversión real) y VII (transferencias de capital) y el Fondo de Compensación Interterritorial, que autonomías como el País Vasco o Cataluña. Por encima de Canarias, se hallan regiones como Asturias, Aragón, Extremadura y Cantabria, mientras que el Archipiélago supera en 100 euros por habitante la media estatal de este 2023, siempre según el proyecto de Ley de los PGE 2023 conocido el jueves pasado.

La inversión real del Estado proyectada en Canarias para 2023 incluye las cantidades ya fijadas en el citado proyecto de ley de 391,87 millones de euros, dentro del capítulo VI, que es el que fija las inversiones reales y directas del Estado en las Islas, y los 483,66 millones del capítulo VII, el que incluye como partida principal la aportación vinculada al Convenio de Carreteras, con 410 millones de euros, una cantidad financiada al cien por cien por el Estado para la mejora de la infraestructura viaria en las Islas pero que gestiona y ejecuta de forma directa el Gobierno de Canarias, en virtud de lo contemplado en el mencionado acuerdo, firmado en el año 2018 y con vigencia en el periodo 2018-27.

Captura de pantalla 218La suma de esos dos capítulos, más las entregas con cargo al Fondo de Compensación Interterritorial (62,12 millones), ofrece a Canarias para 2023 una cifra récord, con 937,65 millones de euros como aportaciones totales del Estado en esos tres conceptos: capítulos 6 y 7 y el reseñado Fondo.

Si ese registro global, el de 937,65 millones de euros, se divide entre la población total residente (la de derecho) en Canarias, en 2.252.465 personas a 1 de enero de 2022 (fuente: Padrón de habitantes a esa misma fecha e Instituto Nacional de Estadística -INE), las Islas logran una inversión del Estado por habitante de 416,28 euros, la quinta mejor por autonomía en toda España, 100 euros más que la media nacional y superior a la lograda el año precedente, en 402,26 euros per cápita en las Islas, según el proyecto de Ley de PGE para 2022.

INVERSIÓN DEL ESTADO POR HABITANTE Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Las cuentas estatales para 2013, ya aprobadas por el Consejo de Ministros y que ahora inician su trámite parlamentario, están en la línea de lo avanzado por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, que había sostenido que estas cumplirían con el Estatuto de Autonomía y con el REF de manera muy amplia, un proyecto de ley, que también afirmó, luego podrá ser mejorado o ampliado en sus cuantías a través de enmiendas presentadas durante la negociación parlamentaria por los distintos grupos políticos.

El proyecto de cuentas del Gobierno central para Canarias incluye un incremento de unos 1.000 millones en el sistema de financiación autonómico (el 24% más), cantidad que se destina a nutrir gran parte del Presupuesto regional de 2023 y permite la atención con garantías de los servicios básicos o esenciales en el Archipiélago (sanidad, educación y derechos sociales).

El presidente de Canarias subraya las partidas del Régimen Económico y Fiscal (REF) y que el Plan Integral de Empleo sube de 42 a 45 millones; se contemplan 36 millones en ayudas a La Palma por el volcán

El jefe del Ejecutivo regional resalta también los 500 millones añadidos para pensiones en las Islas y el aumento en las partidas para becas, “lo que implica atender a los que tienen más dificultades”

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, resaltó hoy el trato que reciben las Islas en el proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023. En declaraciones a los medios en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife, el jefe del Ejecutivo autonómico recalcó que se trata de las cuentas con “la mayor inversión en Canarias de toda la historia, algo que resulta indiscutible porque basta con sumar todos los capítulos para reconocerlo, aparte de contemplar todas las partidas de nuestro Régimen Económico y Fiscal”.

Ángel Víctor Torres puso de relieve el incremento que experimenta el Plan Integral de Empleo de Canarias, que pasa de 42 a 45 millones. Un aumento que contrasta con los años en los que, según recordó, fue eliminado este programa específico para la formación y el empleo en las Islas por los gobiernos del PP, con Rajoy de presidente.

Asimismo, el presidente de Canarias recalca la relevancia de los 30 millones nominados que se dirigen a las personas damnificadas por el volcán y a paliar las consecuencias de esa emergencia en La Palma, “cifra que se completa con otros 6 millones para vivienda por la erupción”.

Otro de los puntos que destaca el presidente del proyecto de Ley del PGE para 2023 es la aportación prevista a los jóvenes de Canarias que estudian con becas y los 500 millones añadidos para los pensionistas por la inflación y para responder al encarecimiento de los precios. “Esto es apostar por los que tienen más dificultades para llegar a final de mes, y se suma a todas las medidas de los gobiernos central y regional para mejorar la gestión pública”.

El presidente también aludió a los 600 millones que contempla el proyecto presupuestario estatal para “transporte social”, partida con la que, según remarcó, se garantiza la continuidad del 50% de bonificación de las guaguas y el tranvía en Canarias, “algo que ya dijo ayer la ministra de Hacienda, María Jesús Montero”. “Nosotros seguiremos trabajando, nos sentaremos con los ministerios en octubre y noviembre y seguro que esto se resolverá, como ya ha ocurrido en 2022”, expuso Torres.

Migración y Seguridad Social

El presidente de Canarias hizo estas declaraciones en compañía del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. Torres destacó el convenio firmado ayer por 50 millones de euros para reforzar la gestión de la migración en las islas, especialmente de los menores no acompañados, durante los años 2022 y 2023. Unos recursos que, según recordó, se destinarán a la formación de jóvenes, a mayores y a esos menores.

El ministro Escrivá destacó, por su parte, el convenio de los 50 millones para migración y la buena acogida que ha percibido durante la reapertura de centros para la atención a menores no acompañados y el resto de migrantes en islas como Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura, así como el hecho de que la UE aportará fondos en el futuro al Archipiélago por su esfuerzo añadido en la gestión migratoria a través del Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI).

Asimismo, indicó que unos 50.000 canarios se benefician del Ingreso Mínimo Vital (IMV), que esto se refuerza con la Prestación Canaria de Inserción (PCI) y que el número de personas con protección desde su Ministerio o desde el Gobierno regional es claramente superior al de hace unos años. Según recalcó, los beneficiarios del IMV reciben ahora un 15% más de recursos para mitigar la inflación, así como las 50.000 personas que acceden en Canarias a las pensiones no contributivas.

El viceconsejero de la Presidencia, Antonio Olivera, remarca que la inversión por habitante será similar a la del presente ejercicio, cuando Canarias se situó en el cuarto puesto de las comunidades con mayor aportación

Las cuentas detalladas hoy por la ministra de Hacienda incluyen un incremento de unos 1.000 millones en el sistema de financiación para las islas (el 24% más), que nutre gran parte del presupuesto regional para los servicios básicos

El proyecto de PGE contempla 9.687 millones para el archipiélago, cifra desconocida hasta ahora, a la que se suman 500 millones más por la revalorización de las pensiones y las mejoras en el desempleo, las becas, el ingreso mínimo y la dependencia

El viceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias, Antonio Olivera, explicó esta tarde que el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023, publicados esta mañana por el Ministerio de Hacienda y detallados en rueda de prensa por su titular, María Jesús Montero, son, en una primera lectura, los mejores de la historia para el Archipiélago al aumentar en un 14% sus partidas respecto a las del proyecto de Ley del presente año, 2022, que ya se habían convertido en las más beneficiosas para las islas hasta ese momento. Las cuentas prevén 9.687,6 millones para las Islas, cifra desconocida hasta ahora.

En rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno celebrado en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria, el portavoz del Gobierno, indicó que los 820,1 millones de las partidas nominadas del proyecto de Ley de Presupuestos de 2022 para Canarias pasan ahora, a la espera de las enmiendas en su tramitación parlamentaria, al total de 844,2 millones, lo que supone 24,1 millones más (un 2,9%).

En la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife, Olivera explicó que el nuevo proyecto de Ley de los PGE prevé también mil millones añadidos en el sistema de financiación para 2023, del que se nutre gran parte de las cuentas regionales cada año. Así, la cuantía global pasa a 6.519,6 millones, el 24% más, lo que permitirá reforzar el gasto regional en servicios básicos, como la sanidad, la educación, las derechos sociales o las políticas de vivienda, “elementos que afectan de lleno a la vida de las personas”.

Olivera considera también muy relevante que la inversión media por habitante en Canarias alcance una cifra muy parecida al presupuesto de 2022, cuando las Islas ya fueron la cuarta con mejor registro en todo el país (402,26 en el ejercicio vigente).

Aunque insistió en que se trata de un primer análisis del proyecto de Ley, subrayó que hay que valorar también las partidas no nominadas que beneficiarán a muchos canarios. En este sentido, se refirió a los 500 millones añadidos por la revalorización de las pensiones contributivas y no contributivas (aumento del 8,5%, según el IPC final de 2022), “con lo que muchos canarios y canarias podrán compensar el encarecimiento del coste de la vida”.

También subrayó las mejoras de las retribuciones por desempleo a los que perciben menos cantidad, en el Ingreso Mínimo Vital, las becas o la dependencia. “Son partidas muy importantes que muchas veces se olvidan pues se pone la atención sólo en las nominadas, pero que también son de los PGE y benefician a los canarios”.

Aumento del REF económico y fiscal

Olivera se refirió a las cifras del REF económico, que alcanzan los 844 millones, el incremento en un 4,7% del REF fiscal, hasta los 718,3 millones (32,7 millones más), y a que el Plan Integral de Empleo de Canarias sube de 42 a 45 millones.

Asimismo, destacó los 400 millones en inversiones directas y el esfuerzo que se hace en puertos, aeropuertos, depuración de aguas y gestión de servicios, sin olvidar los 210 millones del Convenio de Carreteras y los 200 de la sentencia del año 2018 por el incumplimiento de este acuerdo.