
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El concejal de Hacienda del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, Ricardo León, presentó a la Corporación municipal, en el pleno celebrado este viernes, el presupuesto para 2022, que aumenta su partida en más de 400.000 euros con respecto al año pasado.
Salió adelante con el voto a favor de los 7 concejales del grupo de Gobierno (PSOE), las abstenciones de Coalición Canaria y Partido Popular y 3 votos en contra de Nueva Canarias
En cifras totales, el Presupuesto del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás para 2022 es de 11.583.414,03, es decir 407.082,64 euros más que el de 2021. “El presupuesto se fundamenta en austeridad, control del gasto público, búsqueda de eficiencia y eficacia en la gestión y compromiso con la estabilidad presupuestaria”, detalló León.
Cada año, tal y como explicó el concejal, se hace una estimación de ingresos en base al padrón y a la liquidación del año anterior y a partir de ahí se destina una parte a cumplir los gastos comprometidos, como el personal o los préstamos, y el resto se distribuye por áreas.
En estos momentos el Ayuntamiento aldeano solo debe dos préstamos bancarios, uno quedará liquidado este año y el otro en julio de 2023. “Todo lo que se pueda reducir en costes redundará en beneficio para los vecinos y vecinas, al poder traducirse en mayores inversiones que mejoren el bienestar colectivo, lo cual se ve reflejado en un aumento del gasto social y de las inversiones. Estamos convencidos de que este presupuesto responde a las necesidades planteadas por los ciudadanos y se adapta lo mejor posible a los tiempos en que estamos”.
Existe una mayor cuantía destinada a los Servicios Públicos Básicos, hay una ligera subida en lo dirigido a las Actuaciones de Protección y Promoción Social, en la parte de Servicios Sociales y Promoción Social, pues hay más subvenciones para este fin. Se mantienen los fondos para Empleo (planes de empleo extraordinarios, plan de empleo municipal, petición de nuevos PFAES).
En bienes públicos de carácter preferente como Sanidad, Educación, Cultura y Deporte, donde se produce el mayor incremento, aumenta lo destinado a estas áreas. Crecen las actuaciones de carácter general por los contratos licitados y a licitar y se disminuye en otras áreas donde se han hecho grandes inversiones en 2021.
A pesar de todos los problemas relacionados con la pandemia, como las bajas laborales, limitaciones de aforo, dificultad de atención presencial, se han prestado, e incluso aumentado, los servicios a la población (ayudas sociales, obras y reparaciones, trámites administrativos, servicios deportivos, actos culturales, etc).
“Es claro el avance, que no puede ser en todos los frentes al mismo tiempo. Se ha ido priorizando por áreas, actuando primero en unas y ahora en otras. Por todo ello entendemos que es un Presupuesto perfectamente válido y ajustado a las necesidades de nuestro pueblo”, sentenció el concejal de Hacienda.
El segundo punto del orden del día era el de elevar a pleno la plantilla de personal del Ayuntamiento, compuesta por 23 funcionarios y 86 laborales temporales, lo que hacen un total de 109 trabajadores municipales. Fue aprobado con el voto a favor del Partido Socialista, Nueva Canarias y el Partido Popular y la abstención de Coalición Canaria.
Finalmente se aprobó el techo de gasto con el mismo resultado que la votación anterior, a favor con los votos de los concejales del PSOE, NC y PP y la abstención de CC.
Aprobados 3,6 millones para dotar a la Dirección de Presupuestos de personal que gestione Next Generation EU
La contratación de los funcionarios interinos será por tres años, hasta 2024
El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó hoy un gasto plurianual de 3,6 millones de euros para el nombramiento de funcionarios interinos que se adscribirán a las unidades administrativa provisionales de la Dirección General de Planificación y Presupuesto que gestionan los fondos procedentes del instrumento europeo de recuperación denominado Next Generation EU.
La contratación de personal será por tres años, de acuerdo con la siguiente distribución: 1,18 millones en 2022; 1,20 millones en 2023 y 1,22 millones en 2024.
El acuerdo del Gobierno permitirá el nombramiento de 30 trabajadores.
Las unidades administrativas provisionales fueron creadas en virtud de la Ley 4/2021 aprobada por el Ejecutivo canario para la agilización administrativa y la planificación, gestión y control de los fondos del Next Generation EU.
De acuerdo con la norma, las direcciones generales de Planificación y Presupuesto; de Función Pública y la Intervención General son los tres órganos a los que se adscriben las nuevas unidades provisionales.
En concreto, en la dirección general de Planificación se han creado las siguientes: la Subdirección de Costes de Personal, la Subdirección de Gestión de Fondos Europeos, la Subdirección del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y la Subdirección de Relaciones Presupuestarias con la Unión Europea.
El total de funcionarios interinos que se nombrarán para dar cobertura a todas las unidades provisionales asciende a 95.
El total de funcionarios interinos que se nombrarán para dar cobertura a todas las unidades provisionales asciende a 95. Las unidades son la Subdirección de Planificación y Racionalización del Empleo Público y la Subdirección de Selección y Provisión del Empleo Público, en Función Pública; y la Subdirección de Coordinación del control de fondos del Plan de Recuperación y Resiliencia y la Subdirección de Coordinación para el suministro de información, en la Intervención General.
La Consejería de Hacienda también ha creado visualizaciones en su página web que desglosan los ingresos y gastos del año 2022
La Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos ha publicado en formato abierto los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias del año 2022, que están accesibles en el portal de Datos Abiertos de Canarias.
Además, por segundo año consecutivo, se ha creado un resumen gráfico de las cuentas autonómicas de este ejercicio 2022, que está disponible en la web de esta Consejería. Este resumen gráfico consiste en varias visualizaciones interactivas que desglosan de manera sencilla el reparto de los Presupuestos autonómicos, lo que permite conocer los ingresos y gastos, tanto de la propia Comunidad Autónoma como del Parlamento de Canarias y órganos de relevancia estatuaria, organismos autónomos y entidades públicas.
También se han publicado en la web de Hacienda diversos documentos como el texto articulado, las memorias de los Presupuestos, el Informe Económico y Financiero o los anexos del Presupuesto.
Accede a la web de Hacienda para conocer más de los Presupuestos en el siguiente enlace:
http://www.gobiernodecanarias.org/hacienda/dgplani/presupuestos/2022/ley/
Por otro lado, la ciudadanía puede acceder y reutilizar los Presupuestos consolidados de los años 2018, 2019, 2020 y 2021 en el portal de Datos Abiertos de Canarias.
El Pleno del Ayuntamiento de la Villa de Firgas procedió a aprobar, el pasado lunes tres de enero, el Presupuesto municipal después de que el último se aprobara en el año 2015, estando también en la alcaldía el actual regidor municipal, Jaime Hernández. Desde entonces, Firgas no había contado con un Presupuesto actualizado, lo que suponía un lastre en la gestión municipal
El actual Presupuesto parte de un hito histórico que ha influido de manera positiva y fundamental en la elaboración de las cuentas municipales, como es la liquidación de la deuda financiera y el saneamiento de sus arcas, llevada a cabo por el actual Grupo de Gobierno Municipal dejando la deuda a cero. El Presupuesto por un importe de casi siete millones noventa mil euros (7.090.000 €) experimenta un incremento de un 18,4% con respecto al de año 2015, con un marcado perfil social y de implementación de medidas tendentes a auxiliar a los sectores que peor lo han pasado durante la pandemia de la Covid 19.
El Alcalde de la Villa destacó que, sin duda, se trata del Presupuesto más importante en la historia del Ayuntamiento, no solo por el incremento del mismo, si no por el marcado carácter social y por dotar económicamente partidas que van a incidir directamente en el bienestar y contribuirán a la recuperación socioeconómica de la comunidad. Un ejemplo de ello, es el hecho de que se destina por primera vez una partida para ayudas a uno de los sectores que más ha sufrido esta crisis, como es el de los comerciantes y empresarios/as de Firgas, por un importe total de sesenta mil euros (60.000€), o dotar una partida para ayudas escolares para los niños y niñas de Firgas después de décadas de no provisionarse fondos para este fin, por un importe de veinte mil euros (20.000 €).
Igualmente, se destinan partidas para subvencionar a los colectivos culturales, deportivos, solidarios, educativos, medioambientales y sociales de la Villa, por un importe total de ciento veinticinco mil (125.000 €) euros, lo que supone el mayor esfuerzo económico en la historia realizado por el Ayuntamiento para atender a los colectivos que mantienen una actividad periódica y constante o aquellos de nueva creación.
Por otro lado, este Presupuesto resuelve cuestiones relacionados con la estructura de Personal que venían arrastrándose de etapas anteriores y que, con estas cuentas, crearán una Administración más fuerte y preparada para responder a los retos futuros que, como entidad más cercana, debemos afrontar así como la provisión económica para la convocatoria de plazas en la plantilla de la policía local. De igual manera, también se recogen previsiones económicas para mejorar otros servicios esenciales en la Villa y que hasta ahora estaban infradotadas como el servicio de Recogida de Residuos y Limpieza Viaria, actualmente en fase de licitación, o los de suministro de Agua, Parques y Jardines, etc. por un importe aproximado a los dos millones trescientos treinta y siete mil euros (2.337.000 €). Por otro lado, Áreas como Cultura, Igualdad, Turismo, Deportes, reciben aportación municipal para el desarrollo de acciones propias, muchas de ellas reciben por primera vez fondos de las arcas municipales.
Otro de los hitos importantes que contempla el documento aprobado es la de inversiones propias, que hasta ahora eran prácticamente inexistente, entre ellas se prevé la ejecución de aparcamiento en superficie en el Lomo del Pino, mejoras en la Avenida Islas Canarias de El Risco, o en la Avenida de La Cruz, y además se contempla una inversión de noventa mil euros para el CEIP Villa de Firgas, o la previsión de una aportación de veinticinco mil euros sobre un total de trescientos sesenta mil euros del Gobierno de Canarias para la instalación de placas solares en viviendas.
De esta manera, se mejorará la gestión municipal y los servicios al ciudadano/a. A estas inversiones municipales, se le suman las subvenciones logradas por ejemplo, del Cabildo de Gran Canaria para obras como la rehabilitación de la Residencia de Lomo del Pino por ciento veinte mil euros (120.000 €), el Auditorio de la Villa de Firgas por casi un millón cuatrocientos treinta mil euros (1.430.000 €), la rehabilitación de la Escuela Infantil por cuarenta mil (40.000 €), el nuevo Gimnasio municipal o los obtenidos del Gobierno de Canarias para la Casa y Museo de la Música de Firgas con aportación municipal por un importe aproximado de seiscientos veinte mil euros (620.000 €) entre otras actuaciones, todos ellos con financiación y ficha financiera aprobada.
Como último dato que refrenda la gestión que se ha realizado en un contexto de especial dificultad, el municipio cierra la liquidación del año 2020 con un superávit de tres millones ochocientos mil euros (3.800.000 €), unos remanentes de ocho millones de euros (8.000.000 €) y siendo el cuarto municipio en nivel de inversión insular, con aproximadamente 132 euros por habitante. Así mismo, la aprobación de estas cuentas se hace sin haber elevado la presión fiscal sobre la ciudadanía, conscientes del momento de especial dificultad económica que estamos atravesando.
El Alcalde tuvo palabras de agradecimiento para todos/as sus compañeros/as del Grupo de Gobierno Municipal, a Alexis Henríquez y especialmente a la Concejala Delegada de Hacienda, María del Mar García por su abnegado trabajo y dedicación así como para el Interventor Accidental, Paulino Sánchez y a todos los trabajadores/as del Ayuntamiento, fundamentalmente a los del Área Económica. En definitiva, “Nunca antes, se había hecho un Presupuesto con tan marcado perfil social y de inversión propia y con la aprobación del mismo cumplimos otro objetivo del Grupo de Gobierno de dar seguridad, eficiencia y eficacia a la gestión municipal, superando la parálisis y dejación de etapas anteriores y profundizando en el impulso iniciado en la actual legislatura de desarrollo del municipio, con inversiones en los barrios, en los colectivos sociales, en el sector empresarial y comercial de la Villa, así como en Áreas como Educación, Cultura, Igualdad, etc. creando de esta manera un municipio de oportunidades, progreso y desarrollo sostenible.” culmino el Alcalde.
El Cabildo aprueba un presupuesto de más de 779 millones para 2022, centrado en las políticas sociales y en la recuperación económica
El Cabildo de Gran Canaria ha aprobado hoy sus Presupuestos Generales para 2022, que asciende a 779.004.189 euros, de los que destina el 62% a actuaciones de protección y promoción social, y a medidas dirigidas a apuntalar la recuperación socioeconómica de la Isla
El Pleno de la Corporación Insular, reunido en sesión extraordinaria, ha refrendado por mayoría unas cuentas que suponen un incremento del 11,5% con relación a las de 2021, es decir, 80.346.749 euros más, y cuyo principal objetivo es afianzar las fortalezas de Gran Canaria, para vencer las dificultades derivadas de las crisis económica y social que ha provocado la pandemia.
El presidente del Gobierno de Gran Canaria, Antonio Morales, ha asegurado en el salón de plenos que “estos presupuestos defienden un modelo de isla, de desarrollo, de sostenibilidad, de lucha contra el cambio climático, contra la crisis, contra la pobreza, por la igualdad y por un modelo de diversificación de la economía de nuestra Isla, porque son nuestros objetivos estratégicos y en los que creemos firmemente”.
Con esos fines, el Gobierno de Gran Canaria reforzará los servicios públicos de atención a mayores, menores y la discapacidad, así como los servicios esenciales de competencia insular. Además, se atenderá a los más vulnerables, haciendo frente al desempleo, la pobreza y la exclusión social, la violencia de género y la desigualdad; y, asimismo, se reactivará la economía insular, haciendo especial hincapié en el modelo de desarrollo ecosocial sostenible y diversificado.
Estas cuentas incorporan un crédito financiero de 73 millones de euros, para hacer frente a la caída de los ingresos provocada por la crisis, y es que la buena salud de las arcas insulares dota a la Institución Insular de una capacidad de endeudamiento de hasta 530 millones, si se ejecuta un plan de reducción de la deuda, que hoy es de 24,7 millones; y de hasta 375 millones, si ese plan no se lleva a cabo.
Igualmente, a ese importe global se podrán incorporar los 50 millones disponibles con que cuenta actualmente la Corporación en las entidades bancarias, así como los remanentes que se obtengan del Presupuesto 2021 y los fondos que lleguen desde la Unión Europea. Unas aportaciones con las que, según las previsiones, este presupuesto podría llegar a alcanzar los mil millones de euros.
En este escenario económico, los fondos asignados a actuaciones de promoción y protección sociales superan los 242 millones de euros, lo que supone el 31% del presupuesto y 19 millones más que en 2021. A su vez, las partidas destinadas a acciones de carácter económico se elevan a 240 millones, es decir, el 30,81% del total y 13 más que lo consignado en 2021.
Así, con estas cuentas, el Cabildo de Gran Canaria potenciará todas las acciones ligadas a las políticas públicas en materia social, cultural, deportiva, de vivienda, igualdad, transparencia, solidaridad, empleo, participación ciudadana, patrimonio histórico, medio ambiente y del modelo insular de mitigación y adaptación al cambio climático. De igual modo, apostará por las soberanías energética, hídrica y alimentaria; la movilidad sostenible; las economías verde, azul y circular; el turismo diversificado y sostenible; la reforestación del territorio; la innovación, la modernización y la digitalización, en pos de la isla inteligente; e impulsará la mejora de las infraestructuras públicas y los equipamientos necesarios para garantizar la calidad de vida de las y los grancanarios.
En materia de inversiones, se consignan más de 160 millones de euros, que es el 20,5% del Presupuesto 2022 y 19 millones más que el de 2021. Unos fondos que permitirán dar continuidad a las actuaciones del Plan Transforma que ya están en marcha, con más de 800 millones de inversión, y harán posible que el Cabildo siga siendo, junto con los ayuntamientos, con los que colabora estrechamente, la administración que más invierte en obra pública en Gran Canaria.
De hecho, propiciarán persistir en las actuaciones en carreteras, áreas comerciales e industriales, políticas públicas de vivienda, infraestructuras turísticas, planes de cooperación, infraestructuras hidráulicas, renovables, centros sociosanitarios, la agricultura y la ganadería, el Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera, los parques arqueológicos y el patrimonio histórico, el empleo, la reforestación, la regeneración del paisaje, las depuradores y desaladoras, los ecoparques, la modernización de la administración, el Museo de Bellas Artes, el centro de producción audiovisual para la animación, el centro de dinamización empresarial en el Puerto de Las Palmas, el edificio del Cabildo y el puerto de Taliarte, entre otras muchas iniciativas.
En cuanto a la distribución por departamentos, Política Social contará con 190,4 millones de euros; Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad, con 131,7; Presidencia, con algo más de 73; y Medio Ambiente, con 67,2.
La Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria gestionará 54,4 millones de euros y la Hacienda, 53,4. Por su parte, la asignación para el área de Cultura supera los 31,2; la de Solidaridad Internacional y Cooperación Institucional, los 27,8; y la de Deportes, los 25,8 millones.
Otros 23,9 millones de euros serán para las acciones de Desarrollo Económico y Soberanía Alimentaria; 21,5 más, para las de Empleo; 16,5, para las de Turismo y otros 14,2, para las de Arquitectura.
Función Pública y Nuevas Tecnologías administrará 12,6 millones, mientras que 12,5 estarán a cargo de Industria, Comercio y Artesanía. Política Territorial tendrá 8,5; Igualdad y Violencia de Género, otros 8,3, y Educación y Juventud dispondrá de 5 millones para sus actuaciones.
El último pleno de la Mancomunidad, celebrado en el Nuevo Teatro Viejo de Arucas, aprueba inicialmente el presupuesto para el año 2022
La entidad supramunicipal contará el año que viene con un presupuesto de 1,3 millones de euros.
El presupuesto de la entidad supramunicipal para el año 2022 se incrementa en un 12,61% respecto al presupuesto del año 2021, destacando el apartado destinado a la venta de energía eléctrica de la Planta Solar Fotovoltaica del Parque Científico Tecnológico del Norte de Gran Canaria previsto para el año que viene.
Con este último pleno anual de la Mancomunidad, anterior al pleno de cambio de presidencia, en el cual se cede la presidencia al Ayuntamiento de Arucas por parte del municipio de Artenara y que tiene previsto celebrarse en la segunda quincena del mes de enero de 2022, finaliza la actividad ordinaria de los órganos de gobierno de la entidad supramunicipal.
El presidente Ángel Víctor Torres destaca que las cuentas son claves para la confianza política y económica del Archipiélago
El vicepresidente Román Rodríguez alude a los buenos precedentes de la gestión del cuatripartito para defender unos Presupuestos realistas, prudentes y ejecutables
Los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2022, las terceras cuentas que saca adelante el cuatripartito que gobierna Canarias desde 2019 y que ascienden a 9.098 millones de euros, constituyen un “instrumento clave para la seguridad institucional, política y económica” del Archipiélago, según expuso hoy el presidente canario, Ángel Víctor Torres, al mismo tiempo que el vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, explicó que son posibles por la adecuada defensa de los intereses canarios ante Madrid y Bruselas.
Torres y Rodríguez realizaron una valoración de la aprobación -ayer por la noche- de las cuentas autonómicas para el próximo año por el Parlamento y destacaron la importancia de que Canarias pueda estrenar Presupuestos el 1 de enero y, especialmente, de que éstos contribuyan a la consolidación del Estado del bienestar y a la recuperación económica.
El presidente aseguró que nunca es fácil la elaboración de una ley presupuestaria y agradeció el respaldo parlamentario de los grupos que apoyan al Gobierno, así como la abstención de Ciudadanos, “lo que nos permitirá afrontar los retos de este próximo año con mayor seguridad”.
Torres destacó los incrementos que experimentan las partidas ligadas al Estado del bienestar, como la educación, la sanidad y los derechos sociales, y el crecimiento de otras vinculadas a la transición ecológica o a la transformación digital.
Por su parte, Rodríguez calificó la aprobación de los Presupuestos como una “buena noticia” para la sociedad, la economía y la estabilidad institucional en Canarias y señaló la “prudencia” que los define.
A este respecto, el vicepresidente aludió a las incertidumbres que genera la evolución de la pandemia del Covid-19 e indicó que se ha tenido en cuenta esta circunstancia a la hora de elaborar los Presupuestos.
Las cuentas incluyen una previsión de ingresos realista, “tal y como hemos hecho en los dos anteriores Presupuestos”, dijo Rodríguez, quien indicó que con total seguridad los recursos que llegarán de otras administraciones serán superiores a los consignados.
A este respecto, precisó que el 83 por ciento de los ingresos proceden de transferencias de las administraciones española y europea, por lo que están absolutamente garantizados. El 17% restante, que conforman los ingresos fiscales propios, el vicepresidente confió en que se lograrán recaudar, “como ocurrió el año 2020 y ocurrirá en este 2021”.
En todo caso, Rodríguez insistió en que las cuentas y su carácter expansivo son posibles por la adecuada defensa de los intereses de las Islas ante el Gobierno central y la Comisión Europea, algo que también ha ocurrido este año, por ejemplo con la habilitación de los 1.144 millones de euros en ayudas directas.
Con todo, si la evolución de la pandemia provoca mayores estragos en la economía, la Comunidad Autónoma podrá recurrir a la vía del endeudamiento, al gozar de un excelente estado financiero, reiteró el vicepresidente.
Las cifras, al detalle
Los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2022 ascienden a 9.098.311.647 euros de gasto no financiero (capítulos del 1 al 7), 624 millones de euros más que este año, lo que supone un crecimiento del 7,37%. Tres de cada cuatro euros de los Presupuestos se destinarán a los servicios públicos esenciales, lo que se traduce en una cuantía global de 6.832,3 millones de euros. Esta cantidad supone un 7,49% más que la consignada este año.
Los aumentos más importantes en términos absolutos en este apartado corresponden al Servicio Canario de la Salud, con 160,6 millones más, para un total de 3.461 millones; Educación, Universidades, Cultura y Deportes, con 158 millones más, para un total de 2.137 millones; y Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, que incrementa sus partidas en 70 millones de euros, para situarse en los 580,3 millones de euros.
En términos relativos, el mayor crecimiento se registra en el departamento de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, con un 34,3% de incremento, con lo que su presupuesto se sitúa en los 207,8 millones; Agricultura, Ganadería y Pesca aumenta un 23,6%, para situarse en los 129 millones de euros, y el Servicio Canario de Empleo crece un 20,3 por ciento, para unas cuentas globales de 332,8 millones de euros.
Las inversiones públicas -inversiones reales y transferencias de capital- registran un significativo impulso y se sitúan en los 1.382 millones de euros -199,3 millones más que este año-, lo que supone un incremento del 16,8%, más del doble de lo que crece globalmente el Presupuesto. Igualmente destacable es el crecimiento de las partidas de apoyo a los sectores económicos, que alcanzan los 383,1 millones de euros -85 millones más que en 2021-, un 28,5% de incremento.
Además, los Presupuestos crecen sin tocar los impuestos y reduciendo el pago de los intereses por la deuda.
Las cuentas reservan 100 millones de euros, una partida ampliable, para atender la emergencia volcánica y las tareas de recuperación de La Palma.
Las cuentas autonómicas para 2022 blindan los servicios públicos, incrementan la inversión pública e impulsan las políticas de apoyo a los sectores productivos
La ley no toca los impuestos y habilita hasta 100 millones de euros para atender la emergencia de La Palma
El Parlamento de Canarias aprobó hoy el proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2022, las terceras cuentas que sacan adelante los partidos firmantes del pacto de progreso y que profundizan en el refuerzo de los derechos sociales y los servicios esenciales en el Archipiélago, además de impulsar las políticas de promoción económica y la inversión pública.
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, agradeció hoy a la Cámara la aprobación de unos Presupuestos orientados a la recuperación económica del Archipiélago en un escenario de incertidumbre sobre la evolución de la pandemia y factores asociados como la inflación o el encarecimiento del tráfico de mercancías, además de los devastadores efectos de la erupción de La Palma aún por evaluar definitivamente.
Rodríguez subrayó el talante constructivo y dialogante de los cuatro grupos que respaldan al Gobierno (PSOE, NC, Sí Podemos y ASG) evidenciada por el hecho de que hayan aceptado nada menos que 66 enmiendas de los grupos de la oposición, al considerar que mejoraban el proyecto legislativo remitido por el Ejecutivo al Parlamento.
Los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2022 ascienden a 9.098.311.647 euros de gasto no financiero (capítulos del 1 al 7), 624 millones de euros más que este año, lo que supone un crecimiento del 7,37%.
Tres de cada cuatro euros de los Presupuestos se destinarán a los servicios públicos esenciales, lo que se traduce en una cuantía global de 6.832,3 millones de euros. Esta cantidad supone un 7,49% más que la consignada este año.
Los aumentos más importantes en términos absolutos en este apartado corresponden al Servicio Canario de la Salud, con 160,6 millones más, para un total de 3.461 millones; Educación, Universidades, Cultura y Deportes, con 158 millones más, para un total de 2.137 millones; y Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, que incrementa sus partidas en 70 millones de euros, para situarse en los 580,3 millones de euros.
En términos relativos, el mayor crecimiento se registra en el departamento de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, con un 34,3% de incremento, con lo que su presupuesto se sitúa en los 207,8 millones; Agricultura, Ganadería y Pesca aumenta un 23,6%, para situarse en los 129 millones de euros, y el Servicio Canario de Empleo crece un 20,3 por ciento, para unas cuentas globales de 332,8 millones de euros.
Las inversiones públicas -inversiones reales y transferencias de capital- registran un significativo impulso y se sitúan en los 1.382 millones de euros -199,3 millones más que este año-, lo que supone un incremento del 16,8%, más del doble de lo que crece globalmente el Presupuesto.
Igualmente destacable es el crecimiento de las partidas de apoyo a los sectores económicos, que alcanzan los 383,1 millones de euros -85 millones más que en 2021-, un 28,5% de incremento.
Además, los Presupuestos crecen sin tocar los impuestos y reduciendo el pago de los intereses por la deuda.
Del mismo modo, se reservan 100 millones de euros para atender la emergencia volcánica y las tareas de recuperación de La Palma.
Las políticas sociales y la recuperación económica concentran el 62% del Presupuesto 2022 del Cabildo, que alcanza los 779 millones
El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Gran Canaria ha aprobado la propuesta de Presupuesto de la Corporación para 2022, que asciende a 779.004.189 euros, 80.346.749 euros más que las cuentas de 2021, es decir, un incremento del 11,5%, y en el que se destina el 62% a acciones de protección y promoción social, y a inversiones y medidas para consolidar la recuperación social y económica de la Isla
“Estos presupuestos pretenden afianzar nuestras fortalezas, para vencer las dificultades producidas por las crisis provocadas por la pandemia”, ha remarcado el presidente del Gobierno de Gran Canaria, Antonio Morales, quien ha reiterado el compromiso político de la Corporación Insular de responder a tres desafíos esenciales para combatir la dura realidad que vive la Isla.
Una tarea que, como ha detallado, se realizará “reforzando los servicios públicos que atienden a mayores, menores, la discapacidad y los servicios esenciales de competencia insular; así como atendiendo a los más vulnerables, haciendo frente al desempleo, la pobreza y la exclusión social, la violencia de género y la desigualdad, cuyos indicadores se han agravado durante la pandemia; y, asimismo, reactivando la economía insular, sin perder de vista nuestro modelo de desarrollo ecosocial sostenible y diversificado”.
Para afrontar la pérdida de recursos, la caída de ingresos provocada por la crisis, se ha incorporado al Presupuesto un crédito de 73 millones de euros, aunque es posible que no sea necesario ejecutarlo. En estos momentos, la deuda del Cabildo es muy baja y asciende a 24.705.162 y la capacidad de endeudamiento le permite a la institución acceder a 530 millones más de crédito, si se apurara el límite del 110% de los derechos reconocidos y teniendo que ejecutar un plan de reducción de deuda. No obstante, si se quedara en un 75%, y por lo tanto no fuera necesario el plan de reducción, el Cabildo podría endeudarse hasta 335 millones más.
La Corporación Insular dispone actualmente de 50 millones de euros de remanentes, que se podrán incorporar a las cuentas en cualquier momento, que también se verán incrementadas con los remanentes que se produzcan en los presupuestos de 2021. Para Morales, “esto demuestra la fortaleza económica del Cabildo y su capacidad para afrontar la crisis y la reactivación económica de Gran Canaria”.
Como datos más relevantes del presupuesto del próximo ejercicio, cabe señalar que los recursos destinados a Políticas Sociales alcanzan los 242 millones de euros, lo que supone un 31% de las cuentas y 19 millones más que en 2021, Además, las partidas de carácter económico se elevan a 240 millones, es decir, 13 más que en 2021 y un 30,81% del importe total para 2022.
Las partidas dedicadas al desarrollo económico y a políticas sociales suponen un 62 % del presupuesto. El presidente ha recalcado que “la orientación de estos presupuestos, como los del año anterior, tiene un norte muy claro: aumentar los recursos en estas áreas”, “lo que nos va a permitir, además, seguir avanzando en el Plan Transforma que, en estos momentos, hace posible que se estén ejecutando en Gran Canaria alrededor de 800 millones de euros en inversiones. Porque, tal y como se recoge en los datos estadísticos oficiales, es el Cabildo, con los ayuntamientos, la administración que sostiene la obra pública en Gran Canaria”.
Dentro de las actuaciones más importantes destacan las inversiones en carreteras, las áreas comerciales e industriales, las políticas públicas de vivienda, la renovación de las infraestructuras turísticas, las mejoras de la movilidad y redes viarias, los planes de cooperación, las desaladoras y depuradoras, los emisarios y otras infraestructuras hidráulicas, las energías renovables, la isla inteligente, los centros sociosanitarios, el Museo de Bellas Artes, el Centro de Producción Audiovisual, el Centro de Dinamización Empresarial en el Puerto de Las Palmas, el Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera, los parques arqueológicos y el patrimonio histórico, el empleo, la reforestación, la regeneración del paisaje, los Ecoparques, el nuevo edificio de Infecar, la agricultura y ganadería, el puerto de Taliarte y la modernización de la administración, entre muchos otros.
Por último, Morales ha puesto en valor la “extraordinaria colaboración” de las organizaciones empresariales, sindicales y el tercer sector, entre otros, y ha afirmado que, hoy, hay datos que permiten mirar el futuro con esperanza. Una visión positiva que ha argumentado con registros como la caída de la tasa de paro en un 5,5%, al pasar del 28,5% de 2020 al 23% de este año; la mejora del índice de confianza empresarial, que ha pasado de los 91,2 puntos de 2020 a los 113,8 de 2021; así como la recuperación del transporte de mercancías y de pasajeros marítimo, para mercado interior y exterior, y el aumento del nivel de reservas hoteleras y extrahoteleras a pesar del repunte de la pandemia aquí y en Europa.
“Las medidas de apoyo a empresas, concretadas en ayudas y prestamos de entidades públicas, están facilitando la liquidez y la continuidad del tejido empresarial más frágil y confiamos en que las ayudas estatales, autonómicas e insulares sirvan de complemento reactivador en el último trimestre”, ha manifestado. “También Prevemos que las ayudas europeas y los programas Next Generation supondrán un revulsivo en la actividad económica y en la generación de empleo y, de hecho, hemos creado una Oficina para su gestión”, ha concluido. “Y estos Presupuestos contribuirán a ello, porque son, sin duda, un instrumento fundamental para la recuperación”.
El proyecto de Ley continúa su tramitación en el Parlamento tras el rechazo a las enmiendas a la totalidad presentadas por la oposición
El vicepresidente y consejero de Hacienda subraya la “prudencia” y el “realismo” de unas cuentas que reservan además 100 millones de euros para atender la emergencia volcánica en La Palma
Rodríguez advierte de la necesidad de desactivar la pandemia del Covid para garantizar la buena salud de las personas y de la economía
El Gobierno de Canarias sacó hoy adelante los Presupuestos autonómicos del año 2022, después de que el Parlamento rechazara las enmiendas a la totalidad presentadas al proyecto de Ley por los grupos Popular y de Coalición Canaria. Las cuentas, diseñadas para consolidar un crecimiento solidario entre ciudadanos y territorios, continúan ahora su tramitación parlamentaria con el debate de las enmiendas parciales.
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, destacó el “realismo” con la que se han diseñado los Presupuestos, en función de las previsiones económicas disponibles en el momento de su elaboración y con una previsión de ingresos “prudente”, lo que contribuirá a la consolidación de los servicios públicos esenciales y al crecimiento económico de las Islas si los riesgos que se avizoran en el camino lo permiten.
Entre estos últimos, Rodríguez situó la evolución de la pandemia, con la eventual propagación de nuevas cepas del virus o los problemas derivados del repunte de la inflación o de la disponibilidad de materias primas, “factores que están todos relacionados y que se eliminarán en la medida que seamos capaces de desactivar la pandemia con una intensificación de la vacunación en las Islas”, dijo.
El vicepresidente precisó que el gasto no financiero del Presupuesto asciende a 9.098 millones de euros, 624,2 millones más que este año, lo que supone un crecimiento del 7,37%. De esta cantidad algo más del 83 por ciento está plenamente garantizada al tratarse de recursos procedentes del Estado y de la Unión Europea.
A este respecto, las previsiones de ingresos mejoran con respecto al ejercicio presente, especialmente de los impuestos cedidos y las tasas, que podrán alcanzarán los 460 millones de euros (32,5% más), y de recaudación de los tributos propios y del REF, que se situarán en los 1.169 millones de euros, un 13,5% más que este año.
Tres de cada cuatro euros de ese gasto no financiero se destinarán a las políticas sociales, que crecen un 7,49 por ciento con respecto a las partidas contempladas en las cuentas de este año. Además, la inversión crecerá un 16,8 por ciento, hasta alcanzar los 1.382,1 millones de euros, mientras que las partidas de apoyo a los sectores productivos, que alcanzan una cifra de 383 millones de euros, un 28,5% más que este año.
Rodriguez aseguró que se trata de un proyecto de Ley adaptado a las circunstancias y destacó que crece con respecto al del presente año sin tocar los impuestos y reduciendo la deuda.
“Todo y más para La Palma”
El vicepresidente recordó, de la misma manera, que los Presupuestos prevén una disponibilidad de 100 millones de euros para atender la emergencia volcánica en La Palma, una cantidad que se podrá ampliar “en lo que haga falta” si es preciso hacerlo.
A este respecto, Rodríguez dijo que la reacción de las administraciones está siendo adecuada y coordinada y que, aunque las expectativas de los damnificados siempre son mayores de las capacidades de las instituciones, “se hará todo lo posible para dar respuesta a sus necesidades presentes y futuras”.
“Vamos a retener los créditos que hagan falta para destinar a La Palma y si no los podemos hacer por esta vía, recurriremos al superávit o al endeudamiento”, precisó Rodríguez, quien añadió que la situación económico-financiera de la Comunidad Autónoma lo permitiría perfectamente.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.