
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Boletín Oficial de la Provincia de hoy, día 22 de diciembre publicó la aprobación definitiva del presupuesto para el año 2024.
El presupuesto asciende a 1.601.743,58 euros, lo que supone un aumento de 95.851,77 euros, con respecto al ejercicio anterior.
La entidad supramunicipal, con sede en Arucas, ya cuenta con la aprobación definitiva del presupuesto para el año 2024, además de las bases de ejecución y la plantilla de personal, tras su aprobación en el pleno el pasado mes de noviembre al no haberse presentado alegaciones en el plazo de exposición pública.
La Mancomunidad contará con un aumento respecto a los créditos iniciales del 2024 de 6,37%. El mayor gasto de la entidad lo supone el pago de diferentes servicios que se contratan, a través de la Mancomunidad, para los ayuntamientos, especialmente herramientas informáticas, y el gasto destinado a personal que asciende al 28,10% del presupuesto.
Respecto a los ingresos, la mayor parte proveniente de las cuotas de los ayuntamientos por pertenencia a la entidad (tres euros por habitante), las transferencias recibidas para el pago de los servicios por parte de los ayuntamientos, la subvención de mantenimiento del Cabildo de Gran Cana-ria, además de los ingresos por la venta de la energía de la planta solar fotovoltaica ubicada en el parque científico tecnológico, incluyéndose, por primera vez el coste del alquiler de las instalaciones del parque a empresas y emprendedores.
Además del presupuesto ordinario de la Mancomunidad, a lo largo del año se gestionan más fondos públicos, a través de subvenciones específicas, como el Plan de Cooperación del Cabildo de un millón de euros anuales o provenientes del Gobierno de Canario o Fondos Europeos que aumentan la capacidad de gestión e inversión en diferentes proyectos de desarrollo para la comarca
La Corporación insular asigna 575 millones de euros a las acciones destinadas a la reactivación económica y a las políticas sociales, que reciben el 62,76% de los fondos
El Pleno del Cabildo de Gran Canaria aprobó el viernes 15 de diciembre, en sesión extraordinaria, el presupuesto de la Institución para 2024 de 916.686.668 euros, lo que supone un incremento del 8,19% con relación al de 2023, es decir, 69.421.824 euros más. Se trata de las primeras cuentas del nuevo mandato del Gobierno insular progresista integrado por Nueva Canarias y el Partido Socialista Canario-PSOE, cuyos consejeros y consejeras apoyaron la propuesta, frente a los votos en contra de los partidos de la oposición, PP, Coalición Canaria y VOX, que presentaron enmiendas a la totalidad.
El presidente del Gobierno grancanario, Antonio Morales, manifestó en su intervención que estos son unos presupuestos elaborados “para seguir avanzando en la transformación social y económica de Gran Canaria”, una Isla donde, como puso de relieve, “los indicadores presentan una evolución económica y de diversificación de la economía positivas, mientras que los de pobreza han ido bajando”. Más aún, concretó que los indicadores de energía, empleo, Sector Primario, economía azul y movilidad son los más positivos de los territorios insulares y que se señala al Cabildo de Gran Canaria como la Administración de más alto porcentaje de ejecución de sus inversiones.
Y es que, como ya manifestó Morales, en el acto de presentación de estas cuentas a la ciudadanía, este presupuesto consolida el compromiso político del Gobierno grancanario de seguir impulsando el avance de la Isla y de dar respuestas a tres desafíos fundamentales: reforzar los servicios públicos que atienden a mayores, a menores y la discapacidad, así como los servicios esenciales de competencia insular; prestar atención a los más vulnerables, haciendo frente al desempleo, la pobreza y la exclusión social, la violencia de género y la desigualdad, y, en tercer lugar, reactivar la economía insular, sin perder de vista el modelo de desarrollo ecosocial, sostenible y diversificado.
Así, en estas cuentas, las políticas sociales, en las que confluyen medidas de carácter social, educativo, de empleo, de solidaridad, de vivienda y de participación y convivencia ciudadana, reciben el 28,73% de los fondos, es decir, 263.326.603 euros, más de una cuarta parte del total. Una cantidad que implica dedicar a este ámbito 12.081.157 euros más en que 2023 y 21 millones más que en 2022 y que se configura como el mayor esfuerzo en este ámbito de la historia de la Institución.
A este esfuerzo hay que unir el que se va a realizar en actuaciones en el ámbito económico, cuyo montante global alcanza los 311.974.460 euros, que es el 34.03% del total y que significa elevar en 40.730.053 euros las cifras del presupuesto de Gran Canaria de este 2023 y en 70 millones el del ejercicio 2022. En definitiva, las partidas dedicadas al desarrollo económico y a las políticas sociales suman 575.301.063 euros y copan el 62,76% de los presupuestos 2024.
Del mismo modo, este presupuesto asigna al capítulo de inversiones 209.731.185 euros, un 22,88% de los fondos, y 25.750.966 euros más que el ejercicio actual y 50 millones más que el de 2022. Una cifra que, tal y como también subrayó en su día el presidente Morales, va a permitir avanzar en el ‘Plan Transforma’, así como en los proyectos de carreteras, áreas comerciales e industriales, políticas públicas de vivienda, renovación de infraestructuras turísticas, mejoras de la movilidad y del transporte público, planes de cooperación, infraestructuras hidráulicas, centros sociosanitarios, el Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera, parques arqueológicos y patrimonio histórico, empleo, regeneración del paisaje, ecoparques, agricultura y ganadería, en áreas como las renovables y en la modernización de la administración, entre otras.
Cabe destacar que, a la hora de efectuar las comparaciones con los presupuestos anteriores, no se han considerado las cantidades que no financia gasto del Cabildo, sino que la Corporación insular administra: el Bloque de Financiación Canario y el IGTE de los ayuntamientos, que tiene un tratamiento extrapresupuestario. De hecho, si se incluyeran los 207.490.766 euros que se transfieren directamente a los ayuntamientos por esos dos conceptos, el presupuesto del Cabildo para 2024 subiría hasta los 1.124.182.760 euros.
Por otro lado, en el apartado de gastos se recogen 67,9 millones del Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan), de los que 51,15 pertenecen al Cabildo y 16,83 a los ayuntamientos, y, en el presupuesto de ingresos, el 50% correspondiente a la cantidad del Cabildo y el 100% a la de los ayuntamientos. Los 84.822.201 euros que restan para completar la anualidad del Fdcan 2024 son aportaciones municipales y figurarán en los presupuestos de los gobiernos locales.
También es reseñable que, este año, como ya sucedió en 2022, el Gobierno insular no ha tenido que recurrir a préstamos, para cubrir las necesidades de financiación de los presupuestos. Así, la deuda actual asciende a 1.148.855 euros y la capacidad de endeudamiento de la Corporación le permite acceder a 720.998.828 más de crédito, si apura el límite del 110% de los derechos reconocidos y teniendo que ejecutar un plan de reducción de deuda. No obstante, si se queda en un 75%, podrá llegar hasta 491.590.110 euros más, sin ese plan de reducción de deuda.
Finalmente, hay que tener en cuenta que, en estos momentos, el Cabildo dispone de 103.360.765 millones de remanentes, que también se pueden incorporar a los presupuestos 2024 y que se incrementarán con los que se generen este año.
Nuevo Reglamento Orgánico, mayor modernidad en la gestión
La mayoría de las y los miembros de la Cámara insular también dio luz verde al nuevo Reglamento Orgánico de Gobierno y Administración (ROGA) del Cabildo de Gran Canaria, que actualiza la norma que está en vigor desde diciembre de 2016 y la adecúa a los cambios normativos y fácticos que se han producido desde entonces, con el propósito de reforzar la aplicación de los paradigmas de buena gobernanza propios de una administración pública del siglo XXI, al alinearse con los principios y orientaciones recogidos en el Plan Estratégico de Gobernanza e Innovación Pública del Gobierno grancanario.
El nuevo ROGA ha sido impulsado por la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible, que tutela Teodoro Sosa, quien calificó esta norma interna como “una de las más importantes del Cabildo, junto con el Reglamento de Pleno” y que destacó que se constituye como “la palanca de apoyo para el proceso de modernización que queremos para el futuro del funcionamiento de esta Institución”.
Con esos propósitos, el documento consta de 186 artículos distribuidos en nueve títulos y pone el foco en la planificación y dirección por objetivos, así como en la simplificación, la reducción de cargas administrativas y la digitalización, con el fin de transformar los procesos internos de gestión. Apuesta, además, por eliminar los trámites que no aporten valor y por facilitar que la ciudadanía no tenga que entregar documentos que ya obren en poder de las administraciones públicas, para potenciar que sea la propia Corporación la que los recabe.
De la misma manera, busca eliminar todos aquellos trámites de los procedimientos que no aporten valor, y facilitar que la ciudadanía no tenga que entregar documentos que ya obren en poder de las administraciones públicas, e incorpora un mandato para racionalizar la contratación pública y constituir una Central de Contratación, que impulse sistemas más ágiles y dinámicos, y a la que puedan adherirse los municipios de menos de 20.000 habitantes.
Otro de sus objetivos es diseñar un sistema de gestión del Cabildo de Gran Canaria basado en la adaptación permanente, la flexibilidad, la transversalidad y la polivalencia, para lo que busca potenciar la incorporación de soluciones organizativas de carácter temporal para acometer proyectos, programas o misiones concretas, que puedan crearse cuando una causa así lo requiera y suprimirse cuando cumplan su finalidad.
E, igualmente, el Reglamento refuerza el sistema de integridad institucional, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, destinado a promover instituciones sólidas, por lo que incorpora las últimas exigencias legales en materia de protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción.
El área de Obras Públicas abarca la mayor parte de las cuentas con 72,7 millones de euros para carreteras, 11 millones más que en el actual ejercicio
La Vicepresidencia Primera y Consejería de Obras Públicas, Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda del Cabildo de Gran Canaria contará el próximo año con un presupuesto global de 95,3 millones de euros para desarrollar las políticas de mejora de carreteras, construcción de vivienda y acondicionamiento de instalaciones insulares fijadas por el vicepresidente Augusto Hidalgo al acceder al cargo el pasado verano. Hidalgo defiende unas cuentas que considera expansivas por el incremento del 13% con respecto al año anterior, es decir 10,8 millones de euros más que en el ejercicio actual, y que serán sometidas mañana a su aprobación en un pleno extraordinario del Cabildo.
“Presentamos para su aprobación mañana, un presupuesto para las áreas de mi competencia que crece hasta los 95 millones de euros en los que el sostenimiento y mejora de las carreteras de Gran Canaria se lleva la mayor parte de la partida ya que es mi objetivo seguir trabajando en la mejora de la seguridad y la accesibilidad de las vías de competencia insular”, aseguró el vicepresidente primero Augusto Hidalgo, “en general, la Viceconsejería registra un aumento sustancial de las cuentas con las que contábamos este año, uno de los mayores aumentos del presupuesto general del Cabildo de Gran Canaria para 2024”.
Como es habitual el área de Obras Públicas, del que depende el mantenimiento y la mejora de las carreteras de la red insular de Gran Canaria, acumula el mayor porcentaje del presupuesto global de la Consejería con un total de 72,7 millones de euros. Este presupuesto para el área de Obras Públicas supone un incremento del 18% es decir 11 millones de euros más que en 2023.
La conservación y las obras de mejora y acondicionamiento de carreteras de la red insular contarán en 2024 con 60,8 millones de euros, lo que supone un incremento de 10,5 millones respecto al año actual.
En cuanto a las inversiones en nuevas obras de mejora de carreteras, con una dotación el próximo año de 24,2 millones de euros, lo que supone un incremento de 10 millones de euros con respecto a las cuentas aprobadas en 2023. Esta partida se destinará, entre otras, a las obras de mejora de los muros de la GC-212 (Carretera del Faro) y en la GC-321 (Santa Brígida), la sustitución de malecones, la renovación de pasarelas en la GC-1, el refuerzo del viaducto del Guiniguada en la GC-3, y la obra de acondicionamiento de la GC-41 entre Telde y Valsequillo.
El área de Vicepresidencia contará también con un presupuesto de 3,1 millones de euros, un incremento del 8% con respecto al actual ejercicio. Una gran parte de este presupuesto, los 1,3 millones de euros correspondientes a Transferencias Corrientes, se destinan a pagar subvenciones a organizaciones y asociaciones con actividad de interés social, a ayuntamientos para la adquisición de material o la dinamización del comercio local o a la ULPGC para la investigación científica.
El Servicio de Arquitectura, por su parte, contará con 11,6 millones de euros en 2024, unos fondos que se destinarán en su mayor parte a financiar el Consorcio de Vivienda de Gran Canaria, y a inversiones (2,3 millones) en obras de construcción, acondicionamiento y reforma de instalaciones propias del Cabildo, como los centros de asistencia para personas con discapacidad o de mayores que gestiona la Consejería de Política Social, oficinas de Juventud, centros culturales o albergues juveniles.
Por último, el área de Instalaciones en 2024 va a tener a su disposición un presupuesto de 7,8 millones de euros, un incremento de 8% con respecto al ejercicio actual.
El presidente destaca que “la prudencia en las cuentas públicas nos permitirá ahora mejorar partidas importantes para dotar nuestros servicios sociales”
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo Batlle, ha reivindicado hoy, martes, “el gran valor político y técnico” del proyecto de ley de Presupuestos Generales para la Comunidad Autónoma en el próximo año 2024 para “lograr responder a las necesidades reales” del archipiélago. “Hemos sido muy prudentes a la hora de elaborar las cuentas públicas y ahora la mejora del balance financiero de 2022 nos va a permitir hacer una revisión al alza de algunas partidas importantes para dar respuesta a necesidades sociales relacionadas con servicios básicos en las islas”.
Fernando Clavijo realizó esta valoración del proyecto de ley de Presupuestos para la Comunidad Autónoma en la sesión de control al Gobierno en el Parlamento de Canarias, donde ha respondido a varias preguntas parlamentarias relacionadas con las cuentas públicas previstas para 2024. En este sentido, el presidente de Canarias destacó que “todo el trabajo político y técnico” que está coordinando la consejera de Hacienda, Matilde Asián, “está basado en una serie de necesidades sociales reales a las que estamos obligados a dar respuesta en función de unos Presupuestos reales, sin caer por tanto en nada que después no se pueda cumplir”.
En respuesta al diputado de la Agrupación Socialista Gomera Casimiro Curbelo, el jefe del Gobierno explicó que en 2024 “Canarias se va a enfrentar a uno de esos momentos importantes en el marco de una legislatura estatal que será complicada y por eso es muy importante que, ya con un Gobierno en España, abramos debate sobre la situación de Canarias” porque en este terreno, precisó Fernando Clavijo, “todo el mundo ya se está moviendo encargando informes técnicos y valoraciones o análisis por parte de los gobiernos de las distintas comunidades autónomas”. En esa línea, el presidente reclamó la colaboración de todos los grupos políticos en el Parlamento de Canarias para abrir una comisión parlamentaria “para analizar con la profundidad que requiere el sistema de financiación autonómica y el valor real de los servicios públicos básicos y esenciales, que son más caros en Canarias por nuestra condición de insularidad y también por ser una región ultraperiférica, para que podamos presentar una posición unánime del Parlamento de Canarias en un asunto tan trascendental que marcará nuestro futuro en los próximos 15-20 años”.
También respondió Fernando Clavijo a una pregunta parlamentaria del diputado del Grupo Nueva Canarias Luis Campos sobre el encaje de recursos financieros destinados a la cultura en el proyecto de Presupuestos Generales de Canarias 2024 y precisó que el trabajo preparatorio de las cuentas públicas “se basa siempre en el nivel de recursos ejecutados y no solo en los que se pintan” en el proyecto de ley. “La técnica presupuestaria que hemos desarrollado en el proyecto de cuentas para el próximo año 2024 se basa en acudir a su ejecución para así ajustar la realidad a lo que se ha presupuestado”, afirmó el presidente, “porque al disponer de mayores recursos podremos atender aquellos proyectos con ajustes de los Presupuestos, ya que lo irresponsable sería decir que vamos a gastar una cierta cantidad y luego, al final, no cumplir y hacer otra cosa diferente. Porque, reitero, lo irresponsable es engañar al mundo de la cultura presupuestando una cifra y luego invertir otra”.
En respuesta al diputado de la Agrupación Herreña Independiente Raúl Acosta, el presidente de Canarias analizó la reciente reunión del Gobierno de España con los de las comunidades autónomas para trabajar en un nuevo sistema de financiación autonómica. En este escenario, Fernando Clavijo señaló que los acontecimientos “están dando la razón” al Gobierno de Canarias porque “lo dramático sería haber hecho lo que nos reclamaba la oposición, es decir, preparar unos Presupuestos para la comunidad autónoma en el año próximo que después nos obliguen a tener que hacer reajustes a la baja, pero el magnífico trabajo de la consejera Matilde Asián ha evitado este problema” vinculado con el gasto público en el archipiélago.
Fernando Clavijo también abordó “el rigor del trabajo” realizado en Hacienda en su respuesta parlamentaria al diputado del Grupo Socialista Sebastián Franquis y lamentó que el primer grupo de la oposición “se haga trampas al solitario” en su crítica a un proyecto de ley de Presupuestos de Canarias 2024 que todavía está a debate en el Parlamento autonómico. “Puedo entender que a algunos no les guste, quizás porque están acostumbrados a vender humo, a decir una cosa y luego hacer otra”, replicó Clavijo antes de recordar que durante la anterior etapa de gobierno se incrementaron tanto los índices de pobreza severa como de pobreza infantil. “Es decir, durante esos cuatro años, los ricos se hicieron cada vez más ricos y los pobres, cada vez más pobres. Ese es el resultado de la gestión entre los años 2019 y 2023”, indicó el presidente del Gobierno para remarcar que la cifra financiera que Canarias recibirá del balance final de cuentas autonómicas correspondientes al año 2022 “no es un regalo del Estado a nuestra comunidad autónoma sino el producto de los impuestos que han pagado todos los ciudadanos de Canarias”.
En respuesta a la diputada del Grupo Popular Luz Reverón, el jefe del Ejecutivo lamentó que el Gobierno de España haya dejado a Canarias fuera de la aplicación de los fondos estatales vinculados con la innovación tecnológica y atribuyó este “auténtico despropósito” a la inacción del anterior Gobierno en las islas por ser fiel a las indicaciones que recibía de su partido desde Madrid. “Hace muchos años que venimos defendiendo las singularidades de Canarias en este terreno y también en otras áreas porque las dimensiones de nuestra comunidad autónoma obligan a que cualquier proyecto esté adaptado a nuestra situación, a nuestra condición de territorio insular y también a nuestras características como región ultraperiférica”, señaló Fernando Clavijo, “y si no se tienen en cuenta estos factores se produce un despropósito y, como ahora, se nos termina discriminando en el seno del Estado”.
Como muestra del compromiso con la innovación tecnológica del Gobierno que preside, Clavijo respondió al diputado del Grupo Nacionalista David Toledo con información sobre una serie de proyectos vinculados con la industria aeroespacial y confirmó el “apoyo indiscutible” del Ejecutivo con las universidades públicas para desarrollar proyectos adaptados a la capacidad y las necesidades de Canarias porque “este Gobierno estará siempre dispuesto a dar apoyo a estos trabajos que, con plazos que van de ocho a diez años, permiten diversificar nuestra economía”.
Finalmente, el presidente respondió al diputado de Vox Nicasio Galván sobre la política migratoria en Canarias y confirmó la visita, este viernes, de la comisaria europea de Interior para conocer de primera mano la realidad migratoria en las islas: “Vamos a seguir trabajando en todos los ámbitos que sean necesarios para que haya, de una vez, respuesta coordinada de la Unión Europea, del Gobierno de España y de nuestras administraciones para responder a un reto que primero es un asunto humanitario y que obliga a coordinar todas las acciones para su control”.
El 62,76% de los fondos se asigna a las actuaciones destinadas a la reactivación económica y a las políticas sociales, cuyas partidas suman más de 575 millones de euros
El Consejo de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria ha aprobado hoy la propuesta de los presupuestos generales de la Corporación insular para 2024, los primeros de este mandato del Gobierno conformado por Nueva Canarias y el Partido Socialista Canario-PSOE, y cuyo montante total es de 916.691.994 euros, lo que supone un incremento del 8,18% con relación a las cuentas de 2023, es decir, 69.282.121 euros más.
Se trata de una propuesta que se abordará en el Pleno del próximo 15 de diciembre para su aprobación y que, como ha manifestado el presidente del Cabildo, Antonio Mortales, se configura como “un instrumento fundamental para la recuperación” y “tiene un norte muy claro: el aumento como nunca de los recursos para políticas sociales y de las partidas para la reactivación económica, en aras de seguir impulsando el papel protagonista de Gran Canaria en el contexto de la economía canaria”.
Así, en la presentación de estos presupuestos, el presidente Morales ha incidido en que el 28,73% de los fondos se destina a políticas sociales, que reciben 263.326.603 euros, más de una cuarta parte del total. Una cifra que supera en 12.081.157 euros la de 2023 y en 21 millones la de 2022, y que representa “el mayor esfuerzo en políticas sociales de nuestra historia”, ha enfatizado.
A este respecto, cabe indicar que, en este apartado, confluyen acciones a desarrollar en los ámbitos social, educativo, de empleo, de solidaridad, de vivienda y de participación y convivencia ciudadana.
Pero es que, igualmente, el presidente insular ha puesto de relieve que a las actuaciones de carácter económico se asignan 311.974.460 euros o, lo que es lo mismo, el 34.03% del total, y que implica un aumento de 40.730.053 euros con relación a los presupuestos de 2023 y de 70 millones en cuanto a los de 2022.
En definitiva, como ha subrayado, “las partidas dedicadas al desarrollo económico y a las políticas sociales suman 575.301.063 euros y copan el 62,76% de los presupuestos 2024”.
En esta misma línea, Antonio Morales ha hecho hincapié en que el capítulo de inversiones alcanza los 209.731.185 euros, un 22,88% de los fondos, es decir, 25.750.966 euros más que el ejercicio actual y 50 millones más que el de 2022. “Nos van a permitir seguir avanzando en el ‘Plan Transforma’, que hace posible que, actualmente, se estén ejecutando en Gran Canaria alrededor de 900 millones de euros en inversiones”, ha sostenido. “Un año más, tal y como se recoge en los datos estadísticos oficiales, el Cabildo es -con los ayuntamientos, a los que financiamos gran parte de sus proyectos-, la administración que, en esos momentos, sostiene la obra pública en Gran Canaria”.
De igual modo, ha recalcado que se va a poder dar continuidad a las actuaciones en carreteras, áreas comerciales e industriales, políticas públicas de vivienda, renovación de las infraestructuras turísticas, mejoras de la movilidad y del transporte público, planes de cooperación, desaladoras, depuradoras, emisarios y otras infraestructuras hidráulicas.
“También en áreas como renovables, ‘Isla Inteligente’, centros sociosanitarios, Museo de Bellas Artes, edificio del Cabildo, Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera, parques arqueológicos y patrimonio histórico, empleo, reforestación, regeneración del paisaje, ‘La Cumbre Vive’, ecoparques, agricultura y ganadería, y modernización de la administración”, ha enumerado. “Y en obras de relevancia como el nuevo edificio de Infecar, la ampliación del Estadio de Gran Canaria y del Centro Insular de Deportes, el Centro de Control de la Movilidad de Gran Canaria y el impulso al Puerto de Taliarte, entre muchas otras”.
Aportaciones extrapresupuestarias, remanentes y deuda
En su intervención, el presidente del Gobierno insular ha matizado que, al realizar las comparaciones con presupuestos anteriores, no se han considerado las cantidades que no financia gasto del Cabildo, sino que la Corporación insular administra, como son el Bloque de Financiación Canario y el IGTE de los ayuntamientos, que tienen un tratamiento extrapresupuestario, siguiendo el criterio de la Audiencia de Cuentas y del Tribunal de Cuentas.
De esta forma, ha puesto de manifiesto que, si se incluyeran los 207.490.766 euros que se transfieren directamente a los ayuntamientos por esos dos conceptos, los presupuestos del Cabildo se elevarían a 1.124.182.760 euros.
Por otro lado, ha explicado que, de conformidad con los compromisos asumidos por la Comunidad Autónoma, en el presupuesto de gastos se recogen 67,9 millones del Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan), de los que 51,15 pertenecen al Cabildo y 16,83 a los ayuntamientos, y que, en el presupuesto de ingresos, el 50% correspondiente a la cantidad del Cabildo (25,58 millones) y el 100% a la de los ayuntamientos (16,83 millones). En este sentido, ha añadido que el importe que los 84.822.201 euros que restan para completar la anualidad global del Fdcan 2024 son las aportaciones municipales y que figurarán en los presupuestos de los respectivos gobiernos locales.
Además, ha indicado que a estas cuentas se incorporarán los remanentes que se produzcan en el ejercicio económico de este 2023, de cara a ejecutar un plan de inversiones financieramente sostenible.
Finalmente, se ha referido a que, en el ejercicio 2023, como ya sucedió en el de 2022, el Gobierno insular no ha tenido que recurrir a préstamos, para cubrir las necesidades de financiación de los presupuestos.
“Hoy, la deuda del Cabildo asciende a 1.148.855 euros”, ha especificado. “Nuestra capacidad de endeudamiento nos permite acceder a 720.998.828 más de crédito, en el caso de que apuráramos el límite del 110% de los derechos reconocidos y teniendo que ejecutar un plan de reducción de deuda. Pero, si nos quedamos en un 75%, podremos llegar hasta 491.590.110 euros más, sin plan de reducción de deuda”, ha expuesto. Además, ha señalado que, actualmente, el Cabildo dispone de 103.360.765 millones de remanentes, que también se pueden incorporar a los presupuestos 2024 en cualquier momento y que se verán incrementados con los que se generen este año.
Y es que, como ha aseverado, “el Cabildo de Gran Canaria presenta un nivel de saneamiento y solvencia económica óptimos” y, en definitiva, “demuestra su fortaleza económica y su capacidad para afrontar las crisis y la reactivación económica de Gran Canaria”.
Unas cuentas para hacer frente a un escenario de incertidumbres
El primer mandatario de Gran Canaria ha remarcado que estos presupuestos, como ocurrió con los de 2023, nacen en una situación lastrada por las crisis económica y social que generó la pandemia de la COVID-19, y en medio de conflictos bélicos como los de Ucrania y Gaza, y de una galopante inflación, por lo que ha afirmado que, en el Cabildo, “siendo conscientes de nuestro papel y del liderazgo que nos corresponde, asumimos el reto de hacer frente a un escenario de incertidumbres”.
En este contexto, ha asegurado que estas cuentas de 2024 consolidan el compromiso político del Gobierno grancanario de dar respuestas a tres desafíos fundamentales, para hacer frente a la dura realidad que vive la Isla: reforzar los servicios públicos que atienden a mayores, a menores y la discapacidad, así como los servicios esenciales de competencia insular; prestar atención a los más vulnerables, haciendo frente al desempleo, la pobreza y la exclusión social, la violencia de género y la desigualdad, y, en tercer lugar, reactivar la economía insular, sin perder de vista el modelo de desarrollo ecosocial, sostenible y diversificado.
Y, para lograrlo, ha instado a trabajar unidos, apoyados en todos los instrumentos y las áreas de Gobierno, “y apostando por las soberanías energética, alimentaria e hídrica; las economías verde, azul y circular; la innovación, la modernización y la digitalización; el turismo diversificado y sostenible; la movilidad sostenible; la reforestación del territorio, e impulsando la mejora de las infraestructuras públicas y de los equipamientos necesarios para garantizar la calidad de vida de la ciudadanía grancanaria”, ha concluido.
El Ayuntamiento de Gáldar aprobó este lunes en un Pleno monográfico el Presupuesto para el ejercicio 2023, así como el Plan Estratégico de Subvenciones para dicho ejercicio, que cuenta con unos ingresos de 40.296.891,60 euros, un 6,9% más que el del 2023, que ascendió a 37.692.580,60 euros, y el doble que el de hace diez años pese a que ha habido una reducción de impuestos a la ciudadanía
Además, el Ayuntamiento presentó una previsión de gastos de 37.953.652,68 euros, lo que supone un resultado presupuestario de 2.343.239,05 euros y un ahorro neto de 4.809.403,29 euros.
Las cuentas generales recibieron un consenso mayoritario al contar con el voto favorable del grupo de gobierno y no recibir ningún voto en contra por parte de la oposición, que se abstuvo. El Presupuesto prevé además un aumento de un 12,54% en inversiones reales y alcanza los 7.532.507 euros, tal y como desglosó Valeria Guerra, concejala de Hacienda, durante el Pleno.
La previsión de ingresos vuelve a subir, como lo ha hecho a lo largo de la última década, debido al aumento del Bloque de Financiación Canario, del Fondo Canario de Financiación Municipal, de los ingresos patrimoniales y de las transferencias de capital, que crecen un 10% hasta los 7,3 millones de euros debido a la mayor captación de fondos supramunicipales obtenidos por el grupo de gobierno. Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, aseguró a este respecto que "hemos mejorado de una forma permanente en la captación de fondos y hemos bajado los impuestos en los últimos años, el agua no se toca desde hace once años y abonamos 400.000 euros a la compañía para no subir el precio, y la basura tampoco se ha subido desde que gobernamos".
Valeria Guerra detalló también el capítulo de gastos, que asciende a 37.953.652,68 euros, de los que el 73% tienen una repercusión directa en la ciudadanía. En este sentido, el gasto de personal asciende a los 13.382.024,91 euros y el de bienes corrientes y servicios a 12.932.463,45 euros, "que hace referencia a servicios públicos básicos y servicios sociales y aumenta en un 23%". En este sentido, Teodoro Sosa recordó que "de los 19 millones que se ingresaban hace diez años 16 iban destinados a las nóminas, eso era insostenible".
Además, se han reducido los gastos financieros, que corresponde a los intereses que se pagan a las entidades financieras debido a la constante reducción de la deuda heredada a la que hace frente el grupo de gobierno, que superó los 31 millones de euros. La previsión para 2024 es de 138.855,29 euros, un 35% menos que en 2023, mientras que hace diez años la cifra fue de 1.621.998,56 euros.
Asimismo, las transferencias corrientes han aumentado de 1,6 millones de euros a 1,9 millones, lo que supone un crecimiento del 14% como resultado del aumento de las subvenciones para la ciudadanía. En cuanto al aumento de las inversiones reales, Valeria Guerra destacó 1,5 millones de euros para un nuevo Plan de Barrios, 500.000 euros para asfaltado, 200.000 euros para la ampliación del cementerio, 500.000 euros para adquisición de suelo, 250.000 euros para el Plan de Embellecimiento y 168.000 euros para el Plan de Movilidad. Asimismo, subrayó la inclusión de fondos que exigen las entidades supramunicipales a la hora de ejecutar proyectos con cofinanciación.
La concejala de Hacienda se detuvo también en la amortización de la deuda, que tras amortizar 1.069.985 euros en este ejercicio, en el próximo la cifra será de 3.223.019,29 euros, cantidad que incluye operaciones no presupuestarias, lo que supone un 221% más que el año pasado. "Esto es fundamental de cara al objetivo de cancelar la deuda en 2027", explicó. Así, la deuda heredada quedará, después del próximo ejercicio, en 6,1 millones de euros.
Teodoro Sosa agradeció a la concejala “porque hay muy pocas administraciones públicas que presenten unos presupuestos con tanta precisión y de una forma tan didáctica”. El primer edil destacó que estas cuentas "reflejan una mejoría en todos los datos, afortunadamente ya no vivimos la época complicada de hace diez años y Gáldar ha mejorado de una forma sustancial", indicó.
El próximo lunes 27 de noviembre, a partir de las 9.00 horas, tendrá lugar en el Salón de Plenos de las Casas Consistoriales un pleno de carácter extraordinario del Ayuntamiento de Gáldar para la aprobación del Presupuesto del 2024. Así, el orden del día es el siguiente:
1º.- Aprobación inicial del Presupuesto general consolidado, bases de ejecución y plantilla para el ejercicio de 2024. Acuerdo procedente.
2º.- Aprobación del Plan Estratégico de Subvenciones para el ejercicio de 2024 del Ayuntamiento de Gáldar. Acuerdo procedente.
El presidente apela al plazo de enmiendas en el Parlamento para “mejorar aún más unas cuentas públicas que responden a las necesidades de las islas”
Clavijo reitera la reclamación de Canarias para lograr una quita de deuda por el Estado si se confirma la condonación de 15.000 millones en Cataluña
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo Batlle, ha garantizado hoy, martes 7 de noviembre, que la aplicación del proyecto de ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para el próximo año 2024 tendrá “una proyección social real y efectiva” sobre los recursos públicos de que dispondrá la sociedad del archipiélago en el próximo ejercicio financiero. En el Parlamento de Canarias, donde respondió a las preguntas de los grupos en sesión de control al Gobierno, Clavijo incidió en el trabajo desarrollado para sacar adelante unas cuentas públicas incluso en un periodo político marcado por la incertidumbre. “La distribución de estos Presupuestos para 2024 se ha hecho con prudencia”, señaló el presidente, “porque es el camino más acertado y más adecuado” para que las islas puedan afrontar la incertidumbre económica y política.
En respuesta a los diputados del Grupo Socialista y de Nueva Canarias, el jefe del Ejecutivo canario reiteró su defensa de los principios básicos que han guiado al pacto de gobierno para presentar un proyecto de ley de Presupuestos para 2024 y apeló al “desarrollo paulatino” de la legislatura para adaptar las cuentas públicas de Canarias a las necesidades objetivas de la ciudadanía. “Son unos buenos Presupuestos para que nuestra tierra afronte con cierta seguridad el año 2024 porque, además, son unas cuentas equilibradas en función de la realidad actual”, indicó Fernando Clavijo en sus respuestas a los diputados Ángel Víctor Torres y Luis Campos. “Como es lógico en todo proyecto de ley, estoy seguro de que algunos aspectos pueden ser mejorables y para eso está el trámite de enmiendas en el que, estoy convencido, los diputados de todos los grupos parlamentarios podrán proponer enmiendas que mejoren este texto que aún, como es lógico, está en fase de proyecto para su debate”, afirmó Clavijo.
En este escenario, el presidente de Canarias reivindicó el trabajo del equipo ejecutivo y, en especial, el liderazgo desarrollado por la consejera de Hacienda, Matilde Asian, en los trabajos preparatorios del proyecto de ley de Presupuestos de Canarias 2024 para “priorizar la búsqueda de estabilidad económica y financiera ante una coyuntura repleta de incertidumbres políticas y económicas a todos los niveles de la gestión pública”. “Porque este Gobierno podría haberse acomodado y no haber hecho su trabajo con una prórroga de los Presupuestos de 2023, pero este Gobierno no es así”, destacó Fernando Clavijo ante el pleno del Parlamento de Canarias. “Porque creemos que es mejor tener unos Presupuestos responsables con todo lo que nos demandan los canarios y las canarias con un trabajo presupuestario riguroso, fiable y prudente que responderá a lo que necesita Canarias en estos momentos, cuando otra vez amenazan nubes en el horizonte a nivel estatal y también europeo”, señaló Clavijo.
En la sesión del control al Gobierno, el presidente también respondió a dos preguntas de los diputados Casimiro Curbelo, de la Agrupación Socialista Gomera; y Raúl Acosta, del Grupo Mixto, sobre la incidencia en Canarias de una quita económica a la comunidad autónoma de Cataluña en el marco de la negociación de investidura del presidente del Gobierno de España. En este ámbito, Fernando Clavijo trasladó a la Cámara la sorpresa por la propuesta de los nacionalistas catalanes que ya aceptó el partido del candidato, pero destacó que “Canarias no va a dejar de exigir que se iguale el trato que se pueda dar a Cataluña en el Fondo de Liquidez Autonómica” si, al final, se confirma esa quita por unos 15.000 millones de euros. “Vamos a esperar a que se haga realidad esta propuesta por parte del nuevo Gobierno de España para ver de qué forma podemos defender los legítimos derechos de Canarias ante el Estado”, incidió Clavijo, “para hacer valer nuestros derechos si se produce un cambio sustancial en la capacidad de financiación de las autonomías respecto del Estado”.
También se abordó la situación de Cataluña en la respuesta que el presidente dio al portavoz de Vox acerca de las negociaciones políticas vinculadas a la investidura del presidente del Gobierno de España. En su réplica al diputado Nicasio Galván, el jefe del Ejecutivo canario lamentó primero la utilización de “términos gruesos” al analizar la actualidad política y reclamó mejores formas para “evitar un aumento de la crispación que no beneficia a nadie y que no responde a lo que los ciudadanos nos reclaman a los políticos”. Sobre el fondo del asunto, Clavijo explicó al portavoz de Vox que “no es ámbito ni competencia del Gobierno de Canarias” opinar sobre actuaciones políticas de otros ámbitos de la vida pública. “No comparto este lenguaje de Vox y recuerdo que es responsabilidad de los grupos no alentar el enfrentamiento ni la crispación sino actuar con maneras democráticas en todos los ámbitos”, afirmó Fernando Clavijo.
En la ronda de preguntas al presidente del Gobierno también se trató la situación de la migración que llega por vía marítima a Canarias, esta vez en una intervención de la diputada del Grupo Popular Luz Reverón, quien recordó el considerable aumento en el número de llegadas de embarcaciones con personas migrantes a bordo. Sobre este asunto, Clavijo reiteró la reclamación del Gobierno de Canarias para que el Estado nombre a un coordinador con mando único para organizar la respuesta a las llegadas de personas migrantes y apeló también a la necesaria solidaridad entre comunidades autónomas para responder al reto migratorio que afronta Canarias. “Llevamos mucho tiempo diciendo que la crisis migratoria que se está produciendo en Canarias es un asunto de Estado y debe ser abordado con la importancia que merece un asunto de Estado”, señaló Fernando Clavijo porque “estas no son las fronteras canarias, son las fronteras de España y las fronteras de la Unión Europea”. También reiteró el jefe del Gobierno que la situación es especialmente exigente en la gestión de los extranjeros menores de edad que llegan a las islas sin la compañía de una persona adulta. “Son niños y niñas que vienen huyendo de una situación de pobreza, cuando no de guerra o de violencia social prolongada en sus países africanos de origen”, dijo el presidente, “y estamos obligados a atenderles no solo en el presente sino también en el futuro”.
En la sesión de control al Gobierno también se abordó el cumplimiento del pacto de Presupuestos Generales del Estado para el presente año 2023 en lo relativo a varias partidas financieras de importancia para las islas. A pregunta del diputado del Grupo Nacionalista Canario David Toledo sobre el pago pendiente de partidas como una de cien millones de euros para la reconstrucción de La Palma, el presidente del Gobierno destacó “la demostrada capacidad negociadora” de la administración autonómica en el camino de lograr un cumplimiento efectivo de los Presupuestos 2023 por parte del Gobierno de España. “Desde el minuto uno de su toma de posesión, este Gobierno no ha cesado de trabajar para zanjar todas las deudas que el Estado tiene con Canarias, ya sea en los Presupuestos Generales o en cualquiera otra transferencia pendiente”, señaló Fernando Clavijo para poner en valor la labor negociadora realizada junto al Ministerio de Hacienda para conseguir el pago efectivo de las partidas financieras para Canarias aún pendientes en los Presupuestos Generales del Estado de 2023.
La consejera de Sanidad, Esther Monzón, presentó hoy en el Parlamento el proyecto de Presupuestos del SCS que cuenta con 4.369 millones de euros, lo que supone 576 millones más respecto al de 2023
La partida para Atención Hospitalaria se incrementa un 18,8 por ciento, con un total de 2.834.202.584 euros, es decir 448 millones más con lo que se duplica el incremento respecto a 2023. Contará con partidas extras específicas para combatir las listas de espera, para lo que se destinan adicionalmente 25,7 millones de euros
Atención Primaria dispondrá de 1.351.850.750 euros, con un incremento 15,67 por ciento, la mayor subida registrada en este programa, lo que permitirá avanzar en la implantación de la Estrategia +AP
El capítulo de Recursos Humanos, dotado de 2.289.632.932 euros, se incrementa un once por ciento, en un ejercicio marcado por el proceso de estabilización
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, presentó hoy en el Parlamento regional el presupuesto de su departamento, recogido en el proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2024, que registra un aumento del 15,2% y eleva su dotación económica hasta los 4.369 millones de euros.
Monzón explicó que el Presupuesto del SCS contempla por primera vez el gasto sanitario real del principal organismo autónomo de la Consejería de Sanidad, el Servicio Canario de la Salud, que aumentará su dotación económica en 2024 en 576 millones, un 15,2% más respecto al presupuesto inicial de este ejercicio. Según dijo el presupuesto de 2024 refleja la apuesta del Gobierno por las políticas sociales y en concreto con el Servicio Canario de la Salud al que corresponde un peso específico de las cuentas globales del ejecutivo del 38,6 por ciento.
En este sentido, la consejera de Sanidad agregó que este presupuesto permitirá avanzar a la sanidad pública en siete grandes líneas estratégicas:
1. Poner en marcha el Plan Activa Canarias para la reducción de las listas de espera, con una partida adicional de 25,7 millones.
2. La consolidación de la Estrategia +Atención Primaria para avanzar en la implantación de este programa en todos los centros de salud.
3. El desarrollo del plan de salud mental y el de adicciones así como la estrategia de cronicidad.
4. Potenciar los programas de Promoción y prevención de Salud Pública así como el nuevo sistema de vigilancia epidemiológico.
5. El desarrollo del proceso de estabilización de los profesionales del SCS, que afecta a 12.000 trabajadores y la consolidación de las 7.055 nuevas plazas en plantilla orgánica.
6. Potenciar la investigación sanitaria, la I+D+i. y la formación de los profesionales del SCS.
7. Poner en marcha obras y mejoras en equipamientos en todas las islas, para seguir acercando los servicios al paciente, colaborando de esta forma también a la sostenibilidad ambiental, dentro de la estrategia Salud ZERO Emisiones.
Presupuesto por capítulos
El Capítulo I, (Gastos de Personal) aumenta un 10,91% su presupuesto inicial, hasta situarse en los 2.289 millones de euros, que representan el 52,4% del presupuesto inicial de gastos del SCS.
El Capítulo II, correspondiente a bienes corrientes y servicios, acapara el 27,3% del presupuesto total de gastos del organismo autónomo y pasa de los 897 millones consignados en 2023 a superar la barrera de los mil millones, hasta situarse en 1.193 millones de euros.
El Capítulo VI, de inversiones reales en infraestructuras y equipamiento, cuenta con una partida de 116.280.261 euros, para la ejecución de proyectos prioritarios en todas las islas.
Programas
Por programas, el 95,8 por ciento del presupuesto del SCS se destina a la atención a la salud, mediante la financiación de la actividad de la Atención Primaria y la Hospitalaria, de tal modo que:
La dotación para Atención Primaria se incrementa un 15,67 por ciento, la mayor subida registrada en este programa hasta alcanzar los 1.351.850.750 euros.
El aumento para la Atención Hospitalaria se cifra en un 18,8 por ciento, con un total de 2.834.202.584 euros, es decir 448 millones más con lo que se duplica el incremento respecto a 2023 y contará con partidas extras específicas para combatir las listas de espera, para lo que se destinan adicionalmente 25,7 millones de euros.
Los programas de Salud Pública contarán con un presupuesto de 36.390.743 euros, que se destinarán entre otras acciones a desarrollar el nuevo sistema de vigilancia epidemiológica, el nuevo calendario vacunal, a los programas de promoción y prevención de la salud, así como al sistema de vigilancia entomológico.
El programa de Investigación e I+D+I dispondrá de 11,8 millones de euros mientras que el de Formación para el personal del SCS dispone de 55,8 millones de euros, con un aumento del dos por ciento respecto a 2023.
Principales inversiones en planes sectoriales
El proyecto de Presupuestos contempla partidas económicas específicas para los planes sectoriales, entre los que se encuentra una partida de 9,5 millones destinadas a las Urgencias a través del PLUSCAN, cuatro millones para la Estrategia de Cronicidad y tres millones para el Plan de Salud Mental, dos millones de euros para la Estrategia de Enfermedades Raras, 600.000 euros para Atención Temprana, para la Estrategia de Covid Persistente se destina 2.150.000 euros, además de 1.072.500 euros para Estrategia de Hospitalización a Domicilio y 900.000 euros para el plan de Adicciones, entre otras dotaciones.
Infraestructuras
Los principales proyectos de infraestructuras sanitarias previstas para 2024 para cada isla son:
Proyecto de ampliación del HUC con un nuevo edificio Materno Infantil.
Urgencias del Hospital Universitario Ntra. Sra. de La Candelaria.
Proyecto ampliación de los Hospitales del Norte y del Sur de Tenerife.
Centro de Salud de Tacoronte.
Construcción de la Torre Pediátrica del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias.
Reforma del Hospital Juan Carlos I y del Dr. Negrín para la instalación de la Protonterapia
Renovación Área Sanitaria CULP para la ampliación del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
Centro Salud Insular Naciente.
CAE Sur de Fuerteventura.
Ampliación Hospital General de La Palma y aparcamientos
Mejora de las instalaciones del Molina Orosa y obras en Playa Honda y Costa Teguise.
Ampliación Hospital Nuestra Sra. de los Reyes.
Hospital de Día Polivalente de la Gomera y Centro de Salud La Lomada.
Construcción y equipamiento de ciclotrones.
Otros organismos públicos sanitarios
El presupuesto destinado por la consejería de Sanidad a la empresa pública Gestión de Servicios para la Seguridad y Salud en Canarias (GSC) es de 81.485.543 euros, mientras que el del ICHH es de 3.287.904 euros lo que permitirá potenciar los recursos y servicios; mientras que la partida destinada a la Fundación Investigación Sanitaria de Canarias por parte del SCS es de 2.061.777.
Desarrollar la Ley de Servicios Sociales, sufragar la Renta Canaria de Ciudadanía y mejorar la atención a las personas dependientes, principales objetivos de las cuentas del departamento
La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias aumentará en 150 millones el presupuesto que gestionará en 2024 respecto al de 2023. Las cantidades consignadas por el Estado se sumarán al presupuesto inicial y permitirán elevar hasta 832,4 millones las partidas destinadas a este departamento.
Este montante permitirá continuar desarrollando la Ley de Servicios Sociales, sufragar la Renta Canaria de Ciudadanía y mejorar la atención a las personas dependientes. Así lo explicó hoy, en comisión parlamentaria, la consejera del área, Candelaria Delgado, quien señaló que su principal objetivo es “dar cumplimiento real a las leyes vigentes en materia social y responder a las demandas de la ciudadanía”.
El presupuesto inicial de la Consejería es de 715 millones -lo que incluye algo más de 587 millones de fondos propios de la Comunidad Autónoma y 127,3 de fondos externos-. Sin embargo, a esa cantidad se sumarán al menos otros 117 millones procedentes del Estado que ya están comprometidos. Asimismo, a esta partida se podrán añadir otras que llegarán tanto del Gobierno central como de la Unión Europea.
Delgado subrayó que, dado el escenario político actual a nivel nacional, las cuentas han sido diseñadas con prudencia y de forma responsable, “puesto que están sujetas a un elevado grado de incertidumbre dada la multitud de variables que intervienen en su determinación y para las que no se dispone de información o previsiones”. No obstante, a pesar de esa falta de certezas, “el presupuesto actual supone un notable incremento de recursos para el área social y una garantía para atender a las personas más vulnerables”.
El presupuesto del año en curso fue de 681,52 millones de euros -566,02 millones de fondos propios y 115,5 millones de fondos externos provenientes de la Administración General del Estado y del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea-.
En el proyecto de Ley para el año 2024 que entregó el Gobierno de Canarias al Parlamento se consignan más de 587 millones de fondos propios y 127,3 millones de fondos externos, es decir, los 715,1 millones de euros que se recogen en el documento presentado por el Ejecutivo ante la Cámara.
“Estas cantidades se incrementarán porque en los últimos días hemos confirmado que obtendremos al menos 117,3 millones más de fondos externos, a los que se podrán sumar nuevas cantidades a lo largo del año, principalmente del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea”, detalló la titular del departamento. “El presupuesto para el área social nunca es suficiente, pero estas cantidades permitirán cumplir con nuestros principales objetivos, como es seguir avanzando en el desarrollo de la Ley de Servicios Sociales y cuantificar el coste de los servicios que se incluyen en el catálogo que contempla la norma, algo que no se ha hecho hasta ahora”, indicó Delgado.
Para afrontar los retos a los que se enfrenta el departamento este se ha dividido en dos viceconsejerías que tienen a su cargo las diferentes direcciones generales. La partida destinada a la Viceconsejería de Bienestar Social asciende a 1,4 millones de euros y la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad a 2,3 millones.
Dependencia
Las políticas de dependencia acumulan el mayor montante de las cuentas de Bienestar Social, con 280,9 millones de euros, lo que supone un incremento en relación al ejercicio 2023 de un 7,60%.
El presupuesto en prestaciones económicas en 2023 fue de 95,05 millones y en 2024 el proyecto de ley de presupuestos prevé 102,6 millones. “Esto significa que han entrado en el sistema de la dependencia más personas que han pasado a ser perceptoras de una prestación económica y damos respuesta a sus necesidades”, señala Delgado.
No obstante, las prioridades de la Consejería es continuar desarrollando otras herramientas de la ley para atender de forma integral las necesidades de las familias y simplificar los trámites administrativos, de forma que una persona obtenga en un único acto administrativo la determinación del grado de dependencia y las prestaciones a las que tiene derecho según el Plan Individualizado de Atención. “Ya estamos trabajando en ambas vías para mejorar la atención que se presta a estas personas”, añadió Delgado.
Servicios Sociales
La Dirección General de Servicios Sociales e Inmigración cuenta con 163,7 millones, 5,6 millones más que este ejercicio. Destaca el aumento de la partida dirigida a la Renta Canaria de Ciudadanía, que dispone de una partida inicial superior en siete millones a la actual que, además, se verá complementada con fondos del Estado.
“Prácticamente todas las partidas mantienen las cantidades ya relacionadas en el presupuesto para el año 2023, salvo aquellas que se traspasan por competencia a Mayores y Participación Activa, que desaparecen y pasan a formar parte del presupuesto de esa nueva Dirección General que hemos creado en esta legislatura”, precisó la titular del área.
Protección a la infancia y a las familias
El presupuesto de la Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias asciende a 104,3 millones de euros. Algunos objetivos del área son atender a los menores más vulnerables, ayudar a los cabildos y ayuntamientos para prestar asistencia a las familias, promocionar el acogimiento familiar y desarrollar proyectos encaminados a la integración de jóvenes extutelados.
“La inversión en la atención a la infancia y la familia es fundamental para prevenir y reducir las desigualdades en la sociedad canaria. Al proporcionar recursos a nivel local, se pueden abordar desafíos específicos que varían según la ubicación y las circunstancias, lo que contribuye a un trato más equitativo para los canarios y canarias. Además, la financiación a las corporaciones locales fomenta la colaboración y la coordinación entre diferentes instituciones, como los ayuntamientos y los cabildos. Esto es esencial para abordar de manera efectiva los desafíos relacionados con la infancia y la familia, ya que involucra a múltiples actores y recursos”, puntualizó.
Una parte de los recursos estará destinada a la atención a los menores migrantes no acompañados. “En este sentido, el Estado ha confirmado la transferencia de 50 millones de euros para la atención a estos niños, niñas y adolescentes, cuantía que es importante, pero ni de lejos suficiente, por lo que seguimos reclamando más fondos al Estado y, sobre todo, que cree una red estable de atención a menores extranjeros en nuestro país que no dependa de la solidaridad de las comunidades autónomas”, explicó la consejera.
Mayores
La Dirección General de Mayores y Participación Activa, también de nueva creación, cuenta de una partida de 13,8 millones de euros. Esta dotación económica será superior en 550.000 euros a la contemplada en 2023 dentro de la Dirección de Servicios Sociales e Inmigración, a la que pertenecía. Dentro de este aumento presupuestario, se incluyen también las obras de mejora de los espacios dedicados a las personas mayores de Canarias. A través de importantes obras de acondicionamiento y mejora de las instalaciones de los centros de día.
Sus objetivos principales serán la elaboración del Plan Integral de Mayores de Canarias y Soledad No Deseada y el diseño del Programa de Atención Integral para las personas mayores de Canarias.
Discapacidad
La Dirección General de Discapacidad, de nueva creación, dispone de un presupuesto de 65,1 millones de euros. El diseño de presupuesto pretende dar cumplimiento a la Ley de Servicios Sociales de Canarias, promoviendo activamente los derechos de las personas en situación de discapacidad. “Era imprescindible crear una dirección general de Discapacidad independiente de la de Dependencia para poder atender con dignidad a todas las personas que están en lista de espera y habían sido olvidadas hasta ahora”, dijo la consejera.
Juventud
La Dirección General de Juventud contará con 5,8 millones, una cantidad superior en 31.000 euros a la partida del ejercicio actual.
Consta de tres líneas principales de actuación: promoción de salud integral en la población joven, integración social de jóvenes extutelados y en dificultad social y el programa de empleo de Garantía Juvenil.
Diversidad
La Dirección General cuenta en 2024 con 1,2 millones, 86.000 euros más que en 2023.
Entre las actuaciones a las que se dará cobertura a esta partida figura el proyecto ‘Canarias visible y diversa’ y las medidas para prevenir la LGTBIfobia.
Por otro lado, también cabe destacar las actuaciones que desarrolla la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad en esta materia. Esta área cuenta con 2,3 millones de euros, destinados, entre otros asuntos, a proyectos de promoción de la conciliación y los cuidados, a la ejecución del Plan Corresponsables y al fomento de la diversidad y la igualdad en ámbitos como el deporte y la cultura.
ICI
El Instituto Canario de Igualdad contará con 27,7 millones de euros, de los cuales 13,6 proceden de la Comunidad Autónoma, mientras que el resto son fondos propios del organismo autónomo o provienen de transferencias del Estado.
Dentro de las actuaciones relevantes a destacar en el 2024 están la apertura de los Centros de Crisis 24 horas para atender a mujeres víctima de Violencia Sexual.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.