El Ayuntamiento de Guía lleva la música a todos los barrios del Municipio con el proyecto ‘Domingos de Concierto en Familia’

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Santa María de Guía, que dirige Sibisse Sosa, pone en marcha la iniciativa ‘Domingos de Concierto en Familia’. Sibisse Sosa explica que con este proyecto se pretende que “La excelencia de las Escuelas Artísticas Municipales, pueda ser disfrutada en cada rincón de la ciudad y sus barrios”.

Esto obedece a un plan más grande y ambicioso, en el que cada barrio, cada pago, cada familia, por muy alejados que estén, tengan el acceso a todas las actividades culturales de su municipio: música, cuenta cuentos, teatro, danza, arte en cualquiera de sus manifestaciones. Porque ya lo dijo Don Miguel de Unamuno, ‘sólo el que sabe es libre, y más libre el que más sabe. La libertad que hay que dar al pueblo es la cultura’. Y en eso estamos empeñados con todas las fuerzas y capacidades que tenemos desde este Consistorio.

La edil de Cultura guiense indica que “Llevamos casi dos años con este plan cultural diseñado y preparado para aplicarlo en todos los ámbitos de nuestro municipio pero las circunstancias de la pandemia no nos lo han permitido. Ahora, cuando ya las restricciones sanitarias se han aliviado, se podrá disfrutar de nuestras escuelas artísticas”.

Así, profesores y alumnado de la Escuela de Música ofrecerán conciertos los domingos de noviembre y diciembre al mediodía, en los distintos barrios: el 14 de noviembre en Montaña Alta; el 21 en San Juan, el 28 en La Dehesa, el 5 de diciembre en Becerril; el 12 en San Roque; el 26 en La Atalaya. También se ofrecerán estos conciertos en Casas de Aguilar, El Palmital, Anzo, y San Felipe.

Sibisse Sosa señala que “en el año de Camille Saint Saëns, en el centenario de la muerte del genial músico francés que fue nuestro vecino, queremos llevar la música al universo de nuestro pueblo, para que se hagan verdad las palabras del genial Lawrence Durrell: ‘la música es amor buscando palabras’.”

Rubén Kelsen, conocido vocalista de los Debler nos presenta su proyecto en solitario con un concierto el próximo día 3 de diciembre en la Sala Rockville (Avda. Brasil, 3) de Madrid en el que tendrá como banda invitada a Klandestina Club

Rubén Kelsen es un cantante de Rock conocido por ser el vocalista del grupo Débler y haber sustituido al cantante del mítico grupo Mägo de Oz en más de diez conciertos durante las últimas giras de la banda.

En 2012 y 2014 publica sus primeros trabajos en solitario “Cautivo de sus Besos” y “Sangre y Arena” respectivamente. En 2014 entra a formar parte del grupo Débler, con los que publica tres discos. El primero, “Noctem Diaboli”, que los lleva a compartir escenario con Celtas Cortos y Mägo de Oz. El segundo, “Somnia”, con el que consiguen el TOP 49 de ventas en España en 2017 y que los lleva a girar junto a Mägo de Oz en España y México. Con el tercero, “Adictium”, con el que consiguen el TOP 12 de ventas en España.

Durante el confinamiento de 2020, Rubén Kelsen decide regrabar sus dos álbumes en solitario y en 2021 lanza varios singles como “Rey León”, “Lágrimas”, “Telaraña” y “Tierras del Sur”.

Rubén Kelsen también forma parte de la compañía de Artes Escénicas Alcalá, donde ha interpretado musicales como Jesucristo Superstar o Notre Dame de París.

Actualmente, Rubén Kelsen cuenta con varias colaboraciones con grandes artistas nacionales e internacionales como: Mägo de Oz, Leo Jiménez, Avalanch, Hugo Bistolfi (Rata Blanca), Víctor de Andrés y Joaquín Padilla (Iguana Tango/Legado de una Tragedia).

Pero Rubén Kelsen no estará solo en el concierto, ya que la fabulosa banda de Rock valenciana Klandestina Club se presentará en Madrid y podremos escuchar su sobresaliente disco de Rock melódico “Al Límite de los Prohibido”, que está recibiendo grandes críticas y les está valiendo para ganas fans de su música.

JOSEP LANAU Y CLÀUDIA XIVA SACAN A LA LUZ SU NUEVO SINGLE "ANOTHER LIFE" ("ANOTHER LIFE" saldrá el 19 de Noviembre).

El nuevo dúo musical NEOKODA está a punto de sacar en todas las plataformas su segundo single, ANOTHER LIFE. Este sencillo, que verá la luz el 19 de noviembre, forma parte de una trilogía escrita por los jóvenes artistas independientes Josep Lanau y Clàudia Xiva.

Wonderland, su primer trabajo, ha recibido muy buen feedback en redes sociales (hasta la fecha se reúnen más de 350 streams en Spotify y más de 240 en youtube).

Clàudia Xiva: "ANOTHER LIFE habla de superación, de saber que la vida te puede aportar lo mismo que buscabas en alguien que ya no está a tu lado" - Entrevista en l'Estret de Magallanes (https://www.instagram.com/neokoda_/), Televisión.

Josep Lanau: "La música es la luz que me ha visto crecer y se ha convertido en mi futuro" - cita que encabeza su exitoso proyecto de Crowdfunding (https://vkm.is/newhorizon).

Las actividades serán en Artenara, La Aldea de San Nicolás y la Villa de Moya y comienzan este fin de semana con música clásica y un espectáculo infantil

El proyecto Pueblos Creativos, impulsado por la viceconsejería de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), ha programado múltiples y variadas acciones para noviembre. Las actividades se extenderán durante todo el mes en los tres municipios que participan en este programa piloto: Artenara, La Aldea de San Nicolás y La Villa de Moya). La programación incluye espectáculos infantiles, debates, varios conciertos, nuevas sesiones del Club de la Lectura y un taller de creación de videojuegos.

En el municipio de Artenara, mañana sábado 6 de noviembre, se celebrará la charla-concierto ‘Miradas de Mujer’, a las 12:00 horas, en el Centro Cultural, y la actuación de coro Ainur, a las 18:30 horas, en la Iglesia de San Matías. La charla estará a cargo de la compositora Laura Vega y la música de la soprano Estefanía Perdomo y la pianista Julia Cabrera. Por su parte, Moya y Artenara acogerán el espectáculo infantil ‘Mi Camino’, de Badabadum. Será el sábado a las 17.00 horas y el domingo a las 12.00 horas, respectivamente. Tendrá lugar en la Casa de Cultura de ambos municipios.

Durante la semana del 8 al 13 de noviembre se impartirá un taller de Creación de Videojuegos en La Aldea de San Nicolás (en el I.E.S.) y la Villa de Moya (en la antigua oficina de turismo Parque Pico Lomito). La formación, orientada a todo tipo de público, será impartida por la desarrolladora canaria PlayMedusa y versará sobre las nuevas corrientes del medio, que comprenden los videojuegos online o los de teléfonos móviles. La inscripción se puede hacer a través de la web de Pueblos Creativos de manera gratuita.

Por otro lado, se desarrollará en la Villa de Moya la acción ‘¡A Escena!’, en la que vecinos del municipio pueden participar en espectáculos con artistas profesionales en ensayos que serán los días 8, 9 y 10 de noviembre. En esta ocasión, estarán acompañados por la compañía Anartistas, que representará su ‘Cabaret Varieté’ el día 13 a las 19:00 horas en la Casa de la Cultura de la Villa de Moya. Esta misma propuesta se repetirá en el Centro Municipal de Cultura de La Aldea de San Nicolás el día 28 a las 12:00 horas y los ensayos serán del 22 al 24, ambos incluidos.

En el apartado musical, el domingo 14 a las 12:00 horas habrá un concierto en la Casa de la Cultura de Moya del cuarteto de saxofones Travesía, que hará un homenaje al jazz y a la figura de Pedro Iturralde. A la misma hora, el Centro Municipal de Cultura de Artenara acogerá la última sesión del espectáculo ‘Mi Camino’ de Badabadum.

De manera paralela a todas estas actividades puntuales, destaca el protagonismo de las nuevas sesiones del Club de la Lectura, que se seguirá desarrollando durante todo el mes. Más concretamente, el martes 16 se realizará en Moya una mesa redonda sobre literatura oral con Casandra González, Yeray Rodríguez y Jose María Dávila, y el lunes 29 un encuentro con la escritura Carmen Gómez Aristu, ambas sesiones a las 18:00 horas.

Más allá de estas acciones puntuales, se desarrollarán actividades de divulgación en los centros educativos con el fin de acercar la cultura a los vecinos y posibilitar que participen en ella.

Toda esta programación se enmarca dentro de las líneas principales de Pueblos Creativos, proyecto que busca acercar la cultura a municipios rurales. Algunas de las más destacadas, y las más abundantes durante noviembre, son las Cápsulas formativas y EDAC (Espacios de Debate Abierto Sobre Cultura), que son talleres y charlas, respectivamente, con un carácter formativo y distendido, o NexoCultura, que engloba todas aquellas actividades culturales que buscan la atención de nuevos públicos.

Las entradas para las actividades se pueden conseguir a través de la página web de Pueblos Creativos.

Los bailaores malagueños actuarán en el Auditorio Infanta Leonor a las 20.00 horas

Los bailaores malagueños Antonio de Verónica y Saray Cortés presentan su último trabajo flamenco, De norte a sur, el domingo, 7 de noviembre, en el Auditorio Infanta Leonor de Los Cristianos (Arona), a las 20.00 horas, con entrada a 15 euros que se pueden adquirir en la web del auditorio.

De norte a sur es un show apadrinado por Rafael Amargo que busca trascender fronteras emocionales, al mismo tiempo que intenta aunar la creatividad de diversos orígenes artísticos, sin salirse de los preceptos básicos del flamenco matriz, unifica los diferentes orígenes de los miembros que integran la compañía. La puesta en escena confiere una originalidad y fuerza única a la representación.

La compañía flamenca Antonio de Verónica y Saray Cortés nace en 2005 y desde entonces ha hecho del flamenco más auténtico su seña de identidad, que se transmite a través de cuatro generaciones de una misma familia que van destilando su arte, que en este caso se confunde con su vida, representando los palos más genuinos de este baile ancestral.

Antonio de Verónica se inició en el baile con tan solo siete años y ha compartido escenario con artistas de la talla del bailaor Antonio El Pipa y el cantaor Miguel Flores Quirós, El Capullo de Jerez, y ha aprendido al lado de Rafael Amargo, Rafael del Carmen, Farruco, Farruquito y Juana Amaya.

Saray Cortés, su pareja en el escenario y en la vida, se inicia en el baile con apenas cinco años de la mano de una de las bailaoras más reconocidas, su madre, La Salinera. A los 16 años, esta joven ya está al mando de su propio cuadro de flamenco y llega al teatro Queen Elizabeth de Londres, con unas inmejorables críticas.

ACERINA CRUZ Y VICENT BRU OFRECEN UN CONCIERTO EN LA CASA ANTONIO PADRÓN DENTRO DEL CICLO ‘ISLAS, MAR, MÚSICA’

La  Casa-Museo Antonio Padrón. Centro de Arte Indigenista de Gáldar acoge el concierto ‘Letanía, poesía y música’ de la poeta Acerina Cruz y del músico Vicent Bru, enmarcado en el ciclo ‘Islas, mar, música’, un proyecto que propone un viaje musical del románico al barroco a través de 12 recitales gratuitos en seis centros museísticos de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.

La Casa-Museo Antonio Padrón. Centro de Arte Indigenista lo hará hoy día 5 de noviembre, a las 20:00 horas.

El contenido musical de este ciclo de conciertos que arrancó el día 28 de octubre en la Casa-Museo Tomás Morales y que se extenderá hasta el día 27 de noviembre, está compuesto, en su mayor parte, por música antigua e interpretada por especialistas en el repertorio. Todos los conciertos son música de cámara, por lo tanto, agrupaciones reducidas y que se adaptan perfectamente al espacio de los museos, y con entrada gratuita.

En este festival de música participan Acerina Cruz (poeta) y Vicent Bru (clave), Cristina Alis Raurich (organetto), el grupo NAO y Vicent La Camera (arpa). Cada grupo realizará al menos tres actuaciones en las cuatros casas-museos, la de Antonio Padrón, Tomás Morales, León y Castillo y Pérez Galdós, además de la Casa de Colón y el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.

‘Letania, poesía y música’

En este espectáculo, en el que intervienen la poeta Acerina Cruz y el músico Vicent Bru (clave), interpretarán música para tecla del siglo XVII con los textos de Cruz. En este espectáculo se podrá disfrutar de ‘Letanía’, poemas en prosa a partir de testimonios de mujeres de Moya, además de canciones como ‘Salve 1o tono por do la sol re’, de Sebastián A. de Heredia (1561-1627), ‘Canto llano de la Inmaculada Concepción’, de F. Correa de Arauxo (1584 – 1654), entre otras.

Programa de conciertos

- 2 de noviembre, 19:00 horas, Casa-Museo Pérez Galdós

‘Letanía, poesía y música’, a cargo de Acerina Cruz y Vicent Bru.

- 5 de noviembre, 20:00 horas, Casa-Museo Antonio Padrón. Centro de Arte Indigenista

‘Letanía, poesía y música’, a cargo de Acerina Cruz y Vicent Bru.

- 12 de noviembre, 18:30 horas, Casa-Museo Tomás Morales de Moya

‘Sueños de un bardo’ a cargo de Vicente La Camera Mariño con arpa celta.

- 13 de noviembre, 19:00 horas, Casa-Museo León y Castillo de Telde

‘Sueños de un bardo’ a cargo de Vicente La Camera Mariño con arpa celta.

-15 de noviembre, 19:30 horas, Casa de Colón

‘Sueños de un bardo’ a cargo de Vicente La Camera Mariño con arpa celta.

- 16 de noviembre, 19:30 horas, Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar

‘Sancta Caecilia Beata: Misticismo y leyendas del órgano medieval’, a cargo de Cristina Alís Raurich con órgano portativo (órgano medieval).

- 22 de noviembre, 19:30 horas, Casa de Colón

‘Sancta Caecilia Beata: Misticismo y leyendas del órgano medieval’, a cargo de Cristina Alís Raurich con órgano portativo (órgano medieval).

- 25 de noviembre, 18:30 horas, Casa-Museo Tomás Morales de Moya

‘Sancta Caecilia Beata: Misticismo y leyendas del órgano medieval’, a cargo de Cristina Alís Raurich con órgano portativo (órgano medieval).

- 23 de noviembre, 19:30 horas, Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar

‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de Nao, conformado por Cristina Barceló Borges, soprano, Judith Verona Martín, violín barroco, y Vicent Bru Soler, clave.

- 24 de noviembre, 19:00 horas, Casa-Museo Pérez Galdós

‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de Nao, conformado por Cristina Barceló Borges, soprano, Judith Verona Martín, violín barroco, y Vicent Bru Soler, clave.

- 27 de noviembre, 19:00 horas, Casa-Museo León y Castillo de Telde

‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de Nao, conformado por Cristina Barceló Borges, soprano, Judith Verona Martín, violín barroco, y Vicent Bru Soler, clave

CONCLUYE EL FESTIVAL ‘ROCK&BOOKS’ EN EL PARQUE LITORAL EL RINCÓN, ANEXO A LA PLAZA DE LA MÚSICA

El Festival ‘Rock&Books’ afronta el tramo final de su tercera edición que tiene lugar hasta el día 6 del presente mes en el Parque Litoral El Rincón, anexo a la Plaza de la Música de la capital grancanaria

De cara al fin de semana el festival propone el día 5 de noviembre (18:00 horas), las presentaciones del primer poemario de Pedro F. Razkin, cantante del grupo La Fuga, ‘Pedradas’, con prólogo de El Gran Wyoming e ilustraciones a color de Arantxa F. Razkin. Esta entrega de Razkin es un libro valiente, canalla y vital que amplía el universo creativo que viene amasando desde los primeros ochenta en su Iruña natal. Seguidamente, Carolina Bonino celebra una charla taller interactiva sobre el humor gráfico y la iniciación a la creación de personajes (18:30 horas).

La música la pondrán esta jornada Edui y Las Robertas (20:00 horas), Avernessus (21.00 horas) y Razkin (22:00 horas).

El día 6, último día del festival, la profesora María José Godoy, imparte a las 11:00 horas un taller de cuentos infantiles, al que seguirá, a las 12:00 horas, el espectáculo infantil y familiar ‘Rafaelillo, clonw estrella del rock’. En horario de tarde (18:00 horas) el director y guionista Carlos Reyes, ofrece la charla titulada ‘El cine se escribe con música de rock’ y, a las 19:00 horas, la activista y escritora feminista Amelia Tiganus, presentará su libro ‘La revuelta de las putas’. Los conciertos se desarrollan a partir de las 20:00 horas con la solista Laura Henríquez, la banda Cabritofrito (21:00 horas) y el concierto más esperado de Aurora Beltrán, cantante de Tahúres Zurdos (22:00 horas).

‘Rock&Books’ persigue crear un flujo de conexión entre la creación literaria y la musical en un espacio dinámico y vivo, en el que el público pueda conocer de cerca el trabajo y las propuestas de buena parte de los creadores y creadoras de Canarias.

Las dos exposiciones que se exhiben en el marco de ‘Rock&Books’ están expuestas en la sede de la Biblioteca Insular de Gran Canaria. ‘La música se ve con los ojos cerrados’, de Javi Felipe, plantea una mirada retrospectiva de la última década de bandas y artistas vinculados al rock canario. Por su parte, ‘Mojo Club. Fotografías’, de Ernesto Rodríguez, formula un recorrido a través de imágenes por la ecléctica oferta propuesta por la citada sala nocturna durante más de una década.

Después de 20 años, el cantante y autor Stefano Fucili, reinterpreta en una intensa versión a piano y voz “Anni Luce”, la canción que escribió con y para su maestro Lucio Dalla para el álbum Luna Matana de 2001.

El nuevo single “Anni Luce”, extraído del álbum “Una bella Giornata” lanzado en 2020 que alcanzó la posición 3 en el ranking de los álbumes más vendidos en Italia en Amazon. Estará disponible en todas las plataformas digitales a partir del 22 de octubre y a partir del 5 de Noviembre en las emisoras de radio italianas y españolas, editado por el sello milanés RNC Music en varios países extranjeros.

En un principio la canción fue propuesta a la selección del Sanremo Giovani en 2001 por Stefano, música de Fucili y letra escrito con Dalla, posteriormente Lucio decidió interpretar la canción y cantarla en su disco Luna Matana, donde Fucili también participó como corista.

Para la realización de su nueva versión 2021 Fucili ha contado con la participación del pianista Pasquale Morgante, ex colaborador de Dalla y Samuele Bersani, realizando la producción junto a Alessandro Luvarà, siempre con la preciosa supervisión de Giordano Donati.

La canción impresionó a Dalla por su letra "futurista" en el que una especie de Luke Skywalker a años luz de su amada se imagina poder "teletransportarse" para alcanzarla y volver a tocarla, en un momento histórico tan especial la canción con su mensaje de romper distancias adquiere un valor especial.

El lanzamiento del single irá acompañado de un sugerente lyric video con ambientación espacial.

Últimas plazas para el taller de percusión cubana que se impartirá en las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Santa María de Guía, que dirige Sibisse Sosa, informa que quedan las últimas plazas para el taller de percusión cubana que se impartirá dentro de la programación de charlas y masterclass de las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía, con el objetivo de mejorar el nivel y la calidad de la formación del alumnado.

Se llevará a cabo los días 8 y 10 de Noviembre en el Salón de Actos de Las Escuelas Artísticas, en horario de tarde, de 16:30 a 19:30

El taller estará a cargo de Gilberto “Totó” Noriega percusionista y productor cubano afincado en Gran Canaria, que lleva más de diez años trabajando con grupos como Mestisay, Taburiente, José Antonio Ramos o Germán López entre otros. Ha trabajado con los artistas cubanos más importantes del momento, como Silvio Rodríguez, Pancho Amat, Pablo Milanés o Chucho Valdés.

Este taller va dirigido a personas de todas las edades que, centrándose en el plano interpretativo y creativo mediante la improvisación y la desinhibición, tengan ganas de aprender y de probar sus habilidades en el mundo de la percusión cubana, sin importar sus conocimientos musicales.

Los géneros que se impartirán son Trova tradicional, Punto cubano, Bolero, Son Montuno, Changüí y los instrumentos empleados serán: Maracas, Claves, Güira, Cencerro o campana, Chekeré, Bongó.

Además de los instrumentos aportados por el profesor, el alumnado deberá, en caso de poseerlo, traer el instrumento que deseen ejecutar, Set de Congas, Bongó, Campana, claves, Güiro, Maracas, Chekeré.

La inscripción se hará a través del 663 383 398, o en la secretaría de las Escuelas Artísticas, en horario de tarde, de lunes a jueves de 16:00 a 20:00 horas. Las plazas son gratuitas y limitadas y su asignación se hará por riguroso orden de llamada, teniendo preferencia el alumnado del centro.

Continuando con esta programación, el día 20 de noviembre se celebrará una Masterclass de Cuerda a cargo de Gabriel Simón, violinista de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y director de la Agrupación de Cuerda de la Academia de OFGC.

Dentro del Programa de ocio y tiempo libre en familia 2021 de la Consejería de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria

El Club de Pensionistas de Valleseco acogerá el taller de percusión africana que organiza el departamento de Servicios Sociales, que gestiona el concejal Suso Pérez Rodríguez, ideado para el próximo viernes 12 de noviembre.

Para los que se sientan más seducidos por la música africana, caracterizado por su sonido noble y su expresión contundente, la juventud vallesequense de 6 a 12 años acompañados por una persona adulta, podrán experimentarla.

La clase de percusión africana aprenderás diferentes técnicas, diversos ritmos y creando un ensamble de percusión. Las inscripciones las podrán realizar en el departamento de Servicios Sociales de este Consistorio, llamando al 928618022 exts. 143-148, hasta el día 10 de este mes, ya que son plazas limitadas.

Actividad que se incluye en el Programa de ocio y tiempo libre en familia 2021 de la Consejería de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria. Teniendo como objetivo realizar actividades lúdico-creativas y artísticas que favorezcan y fomenten el empleo saludable de los momentos de ocio y tiempo libre. La actividad está financiada por la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias.