
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Será este sábado 20 de noviembre, a las 20:00 horas, en el Espacio La Granja, con entrada gratuita
El 20 de noviembre se celebra a nivel mundial el Día Internacional de la Memoria Trans, dedicado a todas aquellas personas víctimas de la transfobia. Cultura del Gobierno se suma a esta conmemoración con un concierto en el Espacio La Granja a cargo de la cantautora Alicia Ramos, activista comprometida con las causas sociales a través de su trabajo y obra. El concierto es de entrada gratuita previa retirada de invitaciones en la web y comenzará las 20.00 horas.
La artista lleva más de siete años poniendo música a movimientos políticos, vecinales, feministas, rurales y urbanos. Esta intención reivindicativa es el principal sello de identidad de sus dos trabajos discográficos, ‘Ganas de quemar cosas’ y ‘Lumpenkrariät’. Junto a su banda, Brútiful, conformada por Rodo Vior, Daniel Hare y Julián Blanco, ha alzado la voz para denunciar varios problemas sociales a través de letras sarcásticas y críticas.
Este activismo, además, lo ha proyectado en su faceta de escritora: escribe en ‘CTXT’ una columna con el mismo nombre de su primer disco, en ‘Píkara Magazine’ y puntualmente en otros medios sobre temáticas sociales. También ha llegado a profundizar a través de capítulos propios en libros como ‘Maternidades Cuir’, ‘Transfeminismo o Barbarie’ y ‘(h)amor 6 trans’. Su novela, ‘El último vándalo (que yo sepa)’, incluso le valió para ganar en 2019 el Premio Benito Pérez Armas.
Se erige, por tanto, como una de las artistas más comprometidas y multifacéticas del panorama canario. Su obra es un perfecto catalizador de todo lo que busca conmemorar el Día Internacional de la Memoria Trans, que nació como propuesta de la activista Gwendolyn Ann Smith para responder al desprecio expresado por los medios al asesinato de Rita Hester. Así, cada 20 de noviembre toda la comunidad trans, y cada día más sectores de la sociedad, recuerdan a las numerosas víctimas de odio de cualquier índole que, hoy en día, siguen sufriendo las personas que luchan para que vean respetada su identidad.
La Plaza del Socorro del municipio de Tejeda acoge el día 21 de noviembre el penúltimo de los conciertos de la iniciativa ‘Gran Canaria suena a banda’ que impulsa la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Solo resta por celebrarse la última de las citas programadas en Valsequillo (día 28 de noviembre) de este primer encuentro de bandas municipales de la Isla, que ya ha recorrido los municipios de Valleseco y Santa Brígida y en el que han participado una quincena de agrupaciones musicales.
A partir de las 11:30 horas de la mañana tendrán lugar el pasacalle que confluirá en la citada plaza, que protagonizarán la Agrupación Musical Guayedra Faneque de Agaete y la Asociación Musical Serafín Zubiri Mogán Big Band. A continuación, se producirá en la Plaza del Socorro el concierto previsto en esta tercera entrega del ciclo que dio comienzo en Valleseco, que correrá a cargo de la Banda Municipal de Música de la Villa de Agüimes y de la Asociación Musical Aires de La Aldea.
Hay que recordar que quince agrupaciones y un número aproximado de 730 músicos participan en ‘Gran Canaria Suena a Banda’, el primer encuentro de bandas federadas municipales de la Isla que organiza la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Esta primera edición se dedica al recientemente fallecido Ruperto Armas, director durante cuarenta años de la Banda ‘Sol y Viento’ de Santa Lucía y entusiasta defensor del papel de las bandas municipales.

Programa
Los conciertos de ‘Gran Canaria Suena a Banda’ tendrán lugar siempre a las 11:30 horas. El día 28 de noviembre concluye el programa en Valsequillo. Las actuaciones incluyen un pasacalle por dos de las cuatro bandas que asisten a cada municipio y un concierto por las dos bandas restantes. Se trata de 15 bandas federadas con un número aproximado de 730 músicos.
En esta iniciativa participan la Agrupación Musical ‘Aires de La Aldea’ (La Aldea), la Asociación Musical Guayedra ‘Faneque’ (Agaete), la Asociación Banda de Música ‘Juan Falcón Santana’ (Arucas), la Asociación Patronato Escuela Banda Juvenil de Música de la Villa de Firgas, la Asociación Banda de Música de la Real Ciudad de Gáldar (Bamuga), la Asociación Cultural Musical ‘Barahona’ del Lomo Blanco (Las Palmas de Gran Canaria), la Asociación Unión Musical Vega de San Mateo (Umusama) y la Agrupación Juvenil Banda de Música de Teror.
A ellos se suman la Asociación Musical ‘Ayonet’ de Tenoya (Las Palmas de Gran Canaria), la Asociación Musical ‘Serafín Zubiri Mogán Big Band’ (Mogán), la Asociación Cultural ‘Sol y Viento’ de Vecindario (Santa Lucía), la Asociación Banda Municipal de Música de la Villa de Agüimes (BMA), la Asociación Cultural ‘Sociedad Musical Villa de Ingenio’ (SMVI), la Asociación Banda de Música de Maspalomas ‘Sol y Arena’ (San Bartolomé de Tirajana) y la Banda de Música Ciudad de Guía.
Conciertos
Domingo, 28 de noviembre:
Valsequillo. Zona Peatonal. Pasacalles a cargo de la Asociación Banda de Música ‘Juan Falcón Santana’ de Arucas y de la Asociación Cultural Musical “Barahona” de Lomo Blanco, mientras que el concierto será de la Asociación Banda de Música ‘Maspalomas Sol y Arena’ y de la Asociación Unión Musical Vega de San Mateo (Umusa).
La formación de música negra, Spirit of New Orleans Gospel Choir, natural de la ciudad americana cuna del jazz, presenta su nuevo espectáculo “Érase una vez Nueva Orleans”, que reunirá sentimiento y diversión
La cita será en el Palacio de Formación y Congresos de Puerto del Rosario el 18 de diciembre a las 20:30 y las entradas están a la venta a través de la web entrees.es
Ya están a la venta en entrees.es las entradas para una cita indispensable en la programación cultural del Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura para las fechas navideñas, el Góspel, y este año la formación negra natural de la ciudad cuna del jazz (Nueva Orleans), Spirit of New Orleans Gospel Choir, dará rienda suelta a su nuevo espectáculo “Érase una vez Nueva Orleans”. La cita para un espectáculo de 90 minutos en el que se mezcla el misticismo del góspel, la belleza, la diversión y sobre todo el sentimiento, será el 18 de diciembre a las 20:30.
Spirit Of New Orleans y Nueva Orleans son formas distintas de decir lo mismo. El 9th Ward o Distrito 9, uno de los barrios de la ciudad especialmente castigado por el paso del huracán Katrina, es el tabasco que da sabor a la historia de la ciudad y el barrio donde nacieron y se formaron profesionalmente los componentes de SONO. Cuando crecieron hicieron del mundo su escenario, perodonde quiera que van llevan consigo la música de su ciudad, su ritmo de second line, su pulsación funky, su sonido R&B, todo lo que define el gospel de los SONO y de Nueva Orleans, en el estado de Luisiana.
El espectáculo que traen a Fuerteventura “Érase una vez Nueva Orleans” es una muestra vibrante de la tradición musical de la ciudad, un viaje de ida y vuelta desde los orígenes en Congo Square al presente de los desfiles con ritmos de hip hop y citas especiales para las melodías que se han tarareado en todo el mundo: “What a wonderful world”, “Just a closer walk”, “When the saints go marching in”, “Down by the riverside”, “Amazing Grace”, “Oh Happy Day”, “Stand by me”, “This little light of mine”, “The old rugged cross”, “Glory”, o “Hallelujah”.
Con motivo de las acciones que se desarrollan en el seno de la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, tendrá lugar el acto final del taller de verseadoras con el nombre ‘La Aldea Versea’.
El acto tendrá lugar el lunes 22 de noviembre, a las 19.00 horas, en el Centro Municipal de Cultura y los asistentes tendránla oportunidad de disfrutar de un espectáculo que pone el broche final al taller ‘Verseadoras de La Aldea de San Nicolás’, sembrando una semilla que se espera continúe creciendo en el municipio.
‘La Aldea versea’ contará con la participación de Yeray Rodríguez, Luzmila Valerón, Thania Gil y Ner Suárez. Será un acto con aforo limitado y las entradas podrán retirarse de forma anticipada en el recibidor del Centro Municipal de Cultura a partir del miércoles, 17 de noviembre, en horario de 11.00 a 13.00 horas.
Se facilitará el transporte a los vecinos y vecinas de Tasarte y Tasartico para que acudan al acto con una guagua que les desplazará desde estos barrios hasta el Centro Municipal de Cultura y de vuelta.
Lemes, Infante y Colina unen su arte como instrumentistas en un concierto íntimo de gran belleza sonora
Timple, guitarra española y contrabajo fusionan música de raíz, jazz y otros sonidos contemporáneos, este viernes 19, en el Espacio La Granja
Tres instrumentistas de primera línea unen su arte en un concierto íntimo y de gran belleza sonora que se podrá disfrutar este viernes 19, en el Espacio La Granja. Sus protagonistas son los canarios Alexis Lemes (timple) y Javier Infante (guitarra española), junto a Javier Colina, uno de los mejores contrabajistas de jazz y flamenco actual. Músicos los tres que tienen en común su permanente búsqueda de un lenguaje propio partiendo de la música de raíz. El concierto será a las 20 horas.
El conocido dúo canario formado por Alexis Lemes y Javier Infante trabajan desde hace años en esta línea, atraídos e influenciados por la filosofía del sello discográfico ECM –fundado por el músico alemán Manfred Eicher– que se puede sintetizar en una frase: “el buen arte de escuchar”. Se encuentran por tanto en una búsqueda constante de la belleza sonora, el contrapunto melódico y arriesgadas improvisaciones. Su sonido es una apertura a un lenguaje personal, con una estética cercana a la música contemporánea, al jazz y a la música de raíz.
Para este concierto cuentan con el contrabajista Javier Colina, quien ha colaborado con anterioridad con músicos como Tete Montoliu, Al Foster, Chucho Valdés o Jerry González. Fuera del panorama jazzístico, el flamenco lo asoció a Tomatito, Pepe Habichuela, Diego El Cigala o Enrique Morente, y ha experimentado con el sonido cubano, tocando el contrabajo, entre otros, con Pancho Amat, Compay segundo o Bebo Valdés y El Cigala.
Juntos, en formato trío, llegan al Espacio La Granja tras su paso por la Casa-museo Los Sabandeños (Tenerife) o el Museo de la Piratería (Lanzarote); y participado en eventos como el Festival Ciudad de las Músicas y Fábrica Fest (Gran Canaria), el Festival de Jazz de Arrecife (Lanzarote) o el festival Canarias Sound Fest celebrado en Colonia (Alemania).
Las entradas están disponibles en www.espaciolagranja.es, así como en taquilla, al precio de 8 euros.
Enlace al vídeo de uno de los temas que interpretarán en el concierto https://youtu.be/H8ZD3onenfs
El guitarrista ofrecerá un concierto con temas de su trabajo ‘Colours’ este sábado 20, a las 20.00 horas, en el Teatro Guiniguada
Una potente mezcla de influencias y la búsqueda de la honestidad y musicalidad por encima de todo son las señas de identidad de ‘Colours’, de Jonay Mesa. El guitarrista canario, con un concierto repleto de sus virtuosas composiciones llenas de matices y buen gusto, cerrará el ciclo ‘Jazz Otoño 2021’ este sábado 20 a las 20:00 horas en el Teatro Guiniguada. Las entradas se pueden adquirir a través de la página web del espacio que gestiona el Gobierno de Canarias.
En este trabajo, Jonay Mesa también deja constancia de su talento como arreglista de banda y orquesta de cuerdas, lo que ha aportado clase y profundidad a los temas. Es una producción donde la guitarra es la protagonista y que tiene el jazz como base, pero que bebe del resto de músicas del mundo como reflejo de la trayectoria artística del autor. Las obras que recoge son el resultado de una minuciosa labor de composición e investigación donde se aprecian la influencia de músicas brasileñas, africanas y retazos del jazz más vanguardista. En suma, es el fruto de un proceso compositivo que muestra el estilo, dedicación y evolución del autor en un total de ocho piezas.
Este idilio de Jonay Mesa con la música, y más específicamente con la guitarra, viene de lejos: su pasión por el instrumento se manifestó cuando solo tenía tres años. Ayudado por su padre, se formó durante sus primeros años de manera autodidacta hasta que terminó de pulir su educación tiempo después de la mano de maestros de prestigio internacional como Juan María Vidal, Munir Hossn o Yamandu Costa.
En su trayectoria ha pasado por México, Nueva York o Brasil, lo que le ayudó a encontrar su propio estilo en el seno de la fusión musical y a establecer su identidad como autor. Ese genuino gusto por la mezcla de ritmos le ha llevado a participar en diversos festivales y certámenes como Guitarras en la Ciudad Blanca, Festival Canarias Jazz&Más o Festival de Jazz de La Laguna y también para ir de gira con Touché!, Elvis Crespo o Jesús Garriga.
Olga Cerpa y Mestisay llevarán a cabo en cuatro municipios de la isla de Gran Canaria la iniciativa ‘Músicas en el camino’, una propuesta que incluye otros tantos conciertos que se celebrarán en el transcurso de lo que resta de noviembre y el mes de diciembre en Agaete, Santa Brígida, Artenara y Arucas
El proyecto ‘Músicas en el camino’, organizado por Olga Cerpa y Mestisay, cuenta con el patrocinio de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y con la colaboración de los ayuntamientos implicados, a los que se une la Fundación gallega Sondeseu.

En la presentación celebrada esta mañana día 17 de noviembre del ciclo de conciertos, la solista de Mestisay, Olga Cerpa, puso de manifiesto la dimensión que poseen los caminos de tierra adentro de una isla, “aun constreñida a un territorio finito rodeado por el mar, que funcionaron en el pasado construyendo identidades salvando barrancos y montañas, y comúnmente plagados de valores arqueológicos y etnográficos de notable valor histórico”, dijo Cerpa.
Como explicó la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, Olga Cerpa y Mestisay se trata de una de las aventuras creativas más singulares de la música popular de Canarias, que ha emprendido producciones discográficas y teatrales de distinto signo, desde aventuras acústicas a proyectos sinfónicos. Hay que recordar que algunos de sus montajes escénicos como ‘El Romance del Corredera’, ‘Querido Néstor’ o ‘César Manrique el Musical’ han supuesto un revulsivo en la reivindicación de valores y personajes de la cultura canaria. Sus inquietudes creativas, manifestadas en más de una veintena de discos, los han llevado a explorar un sonido propio que atiende a su raíz pero que bebe del aire atlántico. Han actuado en escenarios de más de veinte países en tres continentes y en dos ocasiones han sido nominados a los Grammys latinos”.
El grupo ha invitado a compartir escenario en esta experiencia itinerante a los dos reconocidos músicos gallegos, el gaitero y zanfonista Anxo Pintos y la violinista Begoña Riobó, vinculándolos musicalmente a Gran Canaria y a su camino atlántico con el milenario de Galicia. Juntos ofrecerán, mezclando músicas de ambos territorios, los cuatro conciertos previstos de acuerdo con el siguiente calendario: Agaete, el 27 de noviembre, Artenara, el 18 de diciembre, Santa Brígida, el 19 de diciembre y Arucas, el 26 de diciembre.
Como señaló Olga Cerpa se espera “un concierto muy dinámico y con un importante acento rítmico que reunirá a una docena de músicos encima del escenario y que mezclará timbres de instrumentos populares canarios y de la tradición gallega”. Los músicos canarios abordarán temas de su repertorio histórico y también algunos temas del cancionero tradicional de Galicia, interconectando las músicas de ambos territorios y conformando un programa que vincula al histórico camino de Santiago con el grancanario en el año del Xacobeo.
Los dos prestigiosos intérpretes invitados y grandes conocedores de la tradición musical gallega, Anxo Pintos y Begoña Riobó, son profesores de la Escola Municipal de Música Folk e Tradicional de Vigo y cuentan, además, con una carrera artística internacional: Pintos fue uno de los líderes de la prestigiosa banda gallega Berrogüetto y Rosa ejerció como violinista durante varios años en la formación musical del gaitero gallego Carlos Núñez.
La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Santa María de Guía que dirige Sibisse Sosa, informa que están disponibles las últimas plazas para la Masterclass de cuerda de las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía.
Esta Masterclass que será impartida por Gabriel Simón Rodríguez, Violinista de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y director de la Agrupación de Cuerda de la Academia de la OFGC, está enmarcada dentro de la programación que las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía, han preparado para este curso académico, con la intención de mejorar el nivel y la calidad de la formación del alumnado de las mismas.
Esta formación se llevará a cabo el sábado 20 de noviembre, en el Salón de Actos de la Escuela, de 11:30 a 13:30 horas. Está dirigida preferentemente al alumnado de la Escuela, y se dará cabida también a todas las personas interesadas en la misma, siempre cumpliendo con el aforo permitido.
Es por ello que podrán solicitar plaza hasta este viernes, 19 de noviembre, contactando con la secretaría de la Escuela de Música a través del 663383398, en horario de tarde de 16:00 a 20:00 horas. La asignación de plazas se hará por riguroso orden de llamada, teniendo preferencia el alumnado de este centro.
Belén es una cantante y compositora española nacida en 1995 en la ciudad de Murcia. Durante su niñez participó cantando en programas de televisión como “Veo Veo”, “Los Siete Magníficos”, “El Gato y la Luna”. A los 7 años recibe clases de canto y solfeo en el conservatorio así como de danza clásica y española.
En 2002, con sólo 7 años pisó por primera vez un escenario cantando en el Real Casino de Murcia y a los 13 años de edad, en 2008, hizo su primera maqueta musical con versiones interpretadas a su gusto de canciones de artistas reconocidos en diferentes géneros.
Belén compone su primera composición a los 15 años cuando creó la canción “EL CIELO PUEDE ESPERAR”, un reconocimiento por su parte a los accidentes de tráfico.
En 2012, empezó a trabajar con la cantante, formadora y productora musical Edith Salazar, quien confió en su talento desde el primer momento sacando su primer álbum con seis canciones propias y realizando su primer videoclip oficial con el nombre de “La Pantera” y de la mano del reconocido cantante “Dkuba”.
Con 20 años realiza su segundo trabajo discográfico de la mano de “Doble Music Records” donde sacó el tema “Amor virtual” junto con el cantante “NAKOR”.
En 2019 empezó a trabajar con el productor musical Pedro Contreras y lanza con él un álbum de cuatro canciones: “No me enamoro”, “En lo oscuro”, “Mi guerra” y “Ella” donde trabajan conjuntamente en la composición de éstos temas.
“ELLA” fue una canción muy significativa escrita por Belén Armady donde pone la voz de todas esas mujeres que han sido víctimas de violencia de género siendo esta canción la representada por el día de la Violencia de género y maltrato a la mujer.
En el 2020 comienza a trabajar con el productor venezolano “MILANO”, candidato a productor musical del año en los Premios Mara Internacional con el que se encuentra trabajando actualmente y con el que ha grabado “CUENTO” donde se encuentra muy involucrada en el mundo de la música urbana.
Durante los próximos meses Belén editará varios singles que finalmente se unirán en un álbum donde demostrará diferentes facetas de su calidad vocal. Contará con temas urbanos, pop, melódicos ...
Hoy ha venido Badabadum hasta Artenara para mostrar su espectáculo “Mi camino”.
Un taller lleno de música con la que jugar, imaginar, movernos y disfrutar.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.