
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
“En estos últimos dos años de pandemia, las empresas de la comarca del noroeste han tenido que reinventarse, desgraciadamente algunas han desaparecido y otras han aprovechado la crisis para abrir oportunidades en el sector empresarial, ya sea diversificando su actividad o a través de la transformación digital”, con estas palabras, Minerva Alonso, consejera de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria, quiso poner en valor el trabajo realizado por el tejido productivo de esta zona de la isla.
“Les animo a que sigan adelante, pese a las consecuencias que aún sufrimos por la crisis sanitaria o la guerra”, concluyó
Estos galardones, acreditativos de la mejor imagen comercial y digital y organizados por la Federación de empresarios del Norte de Gran Canaria, Fenorte, se entregaron este sábado en el escenario principal del recinto ferial de Enorte 2022.
Se ha premiado a un total de 22 empresas de los once municipios que conforman la comarca: Agaete, Artenara, Arucas, Firgas, Gáldar, La Aldea de San Nicolás, Moya, Santa María de Guía, Tejeda, Teror y Valleseco.
Como novedad, en esta edición, la organización ha querido premiar también a las empresas que durante este año han incrementado su presencia digital. De esta manera, se han entregado otros once premios a las empresas de cada uno de los municipios, premiando a su vez también entre las galardonadas a la mejor imagen digital del norte 2022.
A esta entrega de premios han asistido, además de las empresas ganadoras, la ya mencionada consejera de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso; el director general de Comercio del Gobierno de Canarias, David Miller; en representación de la Mancomunidad del Norte y alcalde de Moya, Raúl Afonso, Juan Jesús Facundo; y en un representante de Fecoeca. Este último, hizo entrega de una placa de agradecimiento a las cooperativas de plátanos del norte, que colaboraron altruistamente en la campaña "Cómete un Plátano Por La Palma".
Los premiados en la categoría de imagen comercial han sido: restaurante El Dedo de Dios, restaurante Mirador La Cilla, Cachorrito Moda infantil, Dulcería El Molino, Di'Almu, Engáliate, La Drogueria, Sharo Peluqueros, Quesería Naroy, Caresport, Barbería Nere. Por otro lado, en la categoría de imagen digital resultaron: Hotel Las Longueras, Arte Gaia, Pa'Mi Casita, M & Y, Make up Pro Canarias, Sucursalvirtual, Doos Óptica, Estética Integral Guía, Dulcería Nublo, Los Sueños de Ico y Solid2.
¿QUÉDATE EN GUÍA?
Carta abierta de la Presidenta de la Asociación de empresarios de Guía, PROGUÍA(*). Mª Soledad Díaz Estévez, empresaria en lakasadeguia.com
El pasado día 28 de diciembre de 2021 apareció publicada en la web del Ayuntamiento de Guía, en prensa y en redes sociales, la campaña comercial navideña titulada "¡Quédate en Guía!", organizada por la Agencia de Desarrollo Local municipal.
En la Asociación de Empresarios de Guía, PROGUÍA, nos enteramos “por la prensa”. Un clásico que, lejos de ser motivo de encono, nos lleva a un estado de desmoralización, desconcierto y tristeza difícil de expresar.
Nos apena profundamente el comprobar que la administración local tenga una visión tan distinta de la nuestra en la práctica -obras son amores-, sobre lo que debería ser la comunicación, la colaboración y la puesta en común de iniciativas para trabajar por paliar la grave situación que padece la economía del sector comercial y de servicios en las Zonas Comerciales Abiertas de nuestro municipio. Para los empresarios, pero sin los empresarios.
En la actualidad se sigue produciendo el constante deshilachado del tejido empresarial que comenzó hace demasiados años y que ningún equipo de trabajo inteligente y responsable, aplicando análisis y planificación previa a la ejecución y revisión de acciones, con implicación pública y privada, actores indispensables e igual de importantes en este círculo de la economía, ha sabido frenar y revertir. ¿Somos así de incapaces? ¿Nos falta amor por lo nuestro? ¿Por los nuestros?
¿Qué es un pueblo sin sus empresarios, sus tiendas, sus oficinas, sus estudios, sus bares, sus restaurantes, sus cafeterías y las relaciones de cercanía que se establecen? ¿No está ahí el alma del pueblo? ¿Qué es un territorio si los habitantes tienen que salir de sus lindes para proveerse de lo necesario? ¿No se genera desconexión así? ¿No se pierde el sentido de la pertenencia? Es más, ¿no se produce una consecuente huella de carbono que podría evitarse? ¿No se pierden oportunidades de crecimiento continuo por generación de sinergias en actividades y negocios, de forma puntual o permanente, que revierte en beneficio para todos, como un todo?
Miremos al presente, al futuro. El centro de la ciudad, el casco histórico, patrimonio de todos, sufre un proceso de desertización a todos los niveles que es realmente amenazador: inmuebles, habitantes, negocios, consumidores, usuarios. La Plaza Grande y sus alrededores se ven desiertos la mayor parte del día, todos los días. Los espacios no son más que contenedores, debería haber contenidos de interés, oferta comercial y de restauración, que hagan de atractores de vida y economía, para que así cobren sentido. La calle Marqués del Muni, una de las arterias principales de la Zona Comercial Abierta en el Casco, sufre el cierre de locales, desde aquí lamentamos una vez más el cierre hace quince días del Talavera Beer Club, antiguamente La Tacita. Locales con reforma realizada que no han llegado a abrir. Los locales que siguen abiertos ven mermado su negocio y amenazada
su permanencia por el progresivo deterioro de la actividad comercial, más ahora que los domingos no habrá afluencia llamada por el desaparecido mercadillo de la Plaza Grande. La propia calle Marqués del Muni, reformada un poco antes de la pandemia y ya sin mantenimiento de su mobiliario urbano en la zona del Teatro Hespérides: los bancos de madera sin barniz, erosionados por el sol, algunos sin respaldo, sin reposabrazos, un escaparate de indolencia indigno de nosotros, ciudadanos, empresarios y visitantes.
La zona de Las Huertas y Lomo Guillén dispone de muchísimos locales cerrados, y la actividad comercial en La Atalaya, lejos de haber llegado al estado del arte, va sobreviviendo a duras penas.
Y entramos ya en el tema que nos ocupa: la campaña navideña “¡Quédate en Guía!”, con un sorteo en combinación con la ONCE en la que cualquier persona mayor de edad no necesariamente de Guía puede ganar un cheque regalo para canjear en una empresa que no es de Guía por un viaje a un destino distinto de Guía al que iría a hacer sus gastos.
Creemos que merece un análisis detallado por ser la primera acción concreta y cuantificada ( TRES MIL EUROS) que realiza la Agencia de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Guía dirigida al sector comercial desde el inicio de la pandemia en la que seguimos.
Son varios los puntos a analizar con respecto a esta campaña navideña:
1. LA FECHA DE INICIO: el día 28 de diciembre.
Siendo una campaña orientada a animar las compras navideñas, la elección de esa fecha hizo que perdiera efectividad por el coste de oportunidad con los regalos de Papá Noel y parte de los de Reyes, que muchos ciudadanos empiezan a realizar desde octubre o noviembre.
2. EL ÁMBITO: creemos que el Ayuntamiento de Guía incumple sus propias Bases Reguladoras.
CLÁUSULA 2.- ÁMBITO DE LA ACTUACIÓN.
El ámbito de actuación de la presente acción promocional abarca el término municipal de Santa María de Guía y se comenzará desde el día siguiente al de la publicación de la campaña en la web institucional del Ayuntamiento, finalizando la misma el 31 de enero de 2022 a las 14:00 horas pudiéndose recoger este día, únicamente los tickets con fecha de compra igual o inferior al 30 de enero de 2022.
ya que dice ser municipal y, sin embargo, los cheques regalo tienen que canjearse por un viaje en una oficina de Viajes Halcón. En el término municipal de Santa María de Guía no existe ninguna oficina de Viajes Halcón. Además, ese viaje generará economía repartida fuera del ámbito municipal.
3. LA COMUNICACIÓN A LOS EMPRESARIOS: La Agencia de Desarrollo Local no realizó comunicación previa de las Bases reguladoras de la campaña a los empresarios de las Zonas Comerciales del municipio, y tampoco a PROGUÍA, la Asociación de Empresarios de Guía. Siendo el comercio el primer punto de
encuentro con el consumidor, entendemos que el empresario y su personal deberían estar bien informados para poder hacer lo propio con los clientes desde el día uno de la campaña.
4. EL CALENDARIO: Por no finalizar la campaña cuando terminan las condiciones especiales de consumo por Navidad, es decir, el día 5 de enero, y que su duración por tanto hubiera sido de tan solo nueve días, la amplían hasta final de enero. El mes de enero es una cuesta, con el gasto retraído, por lo que la efectividad disminuye.
5. LOS PUNTOS DE CANJE DE LOS TICKETS DE COMPRA: A día de hoy, 13 de enero de 2022, sigue publicado que el canje se realizará en las carpas de empaquetado de regalo de las plazas, carpas que se han desinstalado al finalizar las fiestas navideñas. Los empresarios no saben informar a los clientes y esta semana han terminado preguntando a la Concejalía de Desarrollo Local, obteniendo como respuesta que deben hacer ir al cliente al antiguo Instituto, edificio de la actual Escuela Oficial de Idiomas, y preguntar por una persona concreta. Nos consta que el cliente enviado allí preguntó por la persona y nadie sabía quién era.
6. LOS CONSUMIDORES: la campaña se inició tarde y los empresarios estaban desinformados, por lo que es altamente improbable que se haya comunicado bien a los consumidores en los puntos de venta desde el primer momento.
7. LOS NEGOCIOS LOCALES: Por poco que sea el consumo durante la cuesta de enero, si llega a darse el premio y éste consiste en irse a canjearlo por un viaje en una empresa no radicada en Guía para, a su vez, dejar beneficio económico en otro destino, esta campaña no parece ser coherente con los fines del desarrollo local que se le supone a la agencia municipal organizadora. ¿Quédate en Guía?
Con el ánimo de cumplir con los fines de la Asociación de Empresarios de Guía, PROGUÍA, recogidos en nuestros Estatutos, ofrecemos una vez más nuestra disposición para el trabajo colaborativo en la necesaria implicación público-privada que pueda llevar a mejorar la situación del sector empresarial en las Zonas Comerciales Abiertas de Guía y La Atalaya, y redundar en beneficio de la comunidad.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, acudió este jueves a la inauguración de un centro de investigación agrícola en Agüimes, propiedad de la multinacional alemana KWS, que se ha instalado en la isla para desarrollar su capacidad investigadora en el campo de la mejora genética de plantas, y aportar conocimiento e innovación al sector primario en la Isla
En el acto también participaron el consejero del Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo; el alcalde de Agüimes, Óscar Hernández; el director internacional de Estaciones de Cultivo de KWS, Jean-Claude Castelle, y el jefe de la División de Cultivos en KWS, Javier Quintero, que, junto a la delegación desplazada hasta el sureste de Gran Canaria, visitaron la finca de más de nueve hectáreas, que pretende convertirse en un centro de referencia en materia de obtención de semilla mejorada.
Antonio Morales destacó la importancia de que una empresa de la envergadura de KWS, multinacional alemana líder a nivel mundial en la mejora genética de plantas, apueste por Gran Canaria, a través de su filial KWS Semillas Canarias, para desarrollar su capacidad investigadora.
“Desde comienzos de la legislatura, el Cabildo se ha propuesto diversificar la economía de la Isla, a través de diferentes áreas; y, especialmente, siempre hemos dejado clara nuestra preocupación y apuesta firme por una actividad tan importante para la economía insular como es el sector primario; aupando cualquier iniciativa que fomente la I+D en este ámbito, y que a la vez contribuya a dinamizar y profesionalizar el tejido agrícola canario”, apuntó.
Morales aludió a las excelentes condiciones agroclimáticas de la Isla, que han hecho posible el establecimiento de esta industria en Gran Canaria. “Este es un proyecto de referencia que encaja a la perfección con nuestra estrategia de recuperación de zonas de cultivos y terrenos dedicados a la explotación e investigación agrícola, con un especial énfasis en el desarrollo agronómico y de I+D en la Isla”, destacó, a la vez que mostró su satisfacción por el interés mostrado por KWS para seguir explorando nuevas oportunidades de inversión.
Por su parte, el director internacional de Estaciones de Cultivo de KWS, Jean-Claude Castelle, detalló que “KWS, una de las entidades de semillas más importantes a nivel global, continúa siendo una empresa familiar e independiente que trata al agricultor de igual a igual, con proximidad, respeto y entendiendo sus necesidades”.
En cuanto al centro de Gran Canaria, Castelle agradeció el apoyo de las instituciones insulares y puso en valor el entorno insular. “El respaldo recibido por parte de las corporaciones locales nos da la confianza para continuar invirtiendo en nuevas iniciativas. Además, la estación de I+D en la Isla se inscribe totalmente en nuestra óptica investigadora, de hecho, es la única localización en Europa donde podemos cultivar millo con tres generaciones por año, en un ambiente sin invernaderos tecnificados, por lo que desde Gran Canaria podremos producir un 30% de todo el nuevo material genético que necesitamos cada año”.
Por último, Óscar Hernández agradeció a KWS que optara por el municipio para desarrollar su actividad, a la vez que felicitó al Cabildo por el trabajo que está realizando en la promoción y modernización del sector agrícola de la Isla. “Tanto desde el Ayuntamiento como por parte del Cabildo estamos proporcionando apoyo y asesoramiento a las iniciativas empresariales relacionadas con el sector primario, el medio ambiente y la economía sostenible, con el objetivo de fomentar la innovación y propiciar la transformación hacia un modelo de desarrollo más respetuoso con el entorno.”
I+D para la obtención de variedades de cereal
Desde Gran Canaria, esta estación de investigación se ha especializado en el desarrollo de mejoras para los principales programas de investigación que KWS tiene a nivel internacional. Así, la actividad en la Isla se centra, sobre todo, en la producción de líneas doble haploides de millo, una tecnología que permite variedades vegetales de mayor calidad y con más resistencia a las enfermedades. En la finca también se trabaja en las conversiones de girasol.
Esta actividad investigadora se enmarca en el proyecto ‘Desarrollo de nuevas líneas para la elaboración de planes de mejora de semilla’ puesto en marcha por KWS Semillas Canarias en 2019 a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), y que ha tenido una inversión aproximada de cinco millones de euros. En la actualidad, este espacio cuenta con 24 trabajadores, más un grupo de personal temporal que asciende a 50 profesionales.
Tras barajar otras localizaciones potenciales, y después de analizar múltiples factores y obtener los resultados más competitivos en Gran Canaria, KWS optó por asentarse en la Isla, para lo cual contó con el asesoramiento y apoyo del Cabildo, a través de la Consejería del Sector Primario y Soberanía Alimentaria, la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Agüimes.
“Estas instalaciones ponen de manifiesto las excelentes condiciones de Gran Canaria para hacer negocios y favorecer el establecimiento de empresas foráneas, debido en parte a la existencia de un marco favorable para el desarrollo de proyectos de investigación e innovación y al acceso a conocimiento”, concluyó Antonio Morales.
Sobre KWS
KWS Semillas Canarias es la filial en las Islas de KWS Semillas Ibéricas, cuya entidad matriz es el grupo alemán KWS SAAT, una de las empresas líderes a nivel global en la mejora genética de plantas y que tiene como pilares la innovación, independencia y sostenibilidad.
Fundada en 1856 en Alemania, KWS lleva a cabo procesos de mejoramiento vegetal y suma operaciones comerciales en más de 85 países, con 6.000 empleados, y tiene una facturación aproximada de 1.310 millones de euros (periodo 2020-2021), donde alrededor del 20% del importe neto anual es reinvertido en investigación.
El centro instalado en Gran Canaria tiene como objetivo convertirse en la referencia en materia de obtención de semilla mejorada, con el agricultor como elemento fundamental de la cadena, alcanzando una sostenibilidad rentable y competitiva en el proceso, asociada a un respeto y cuidado del medioambiente.
El objetivo de estas ayudas es la modernización de las explotaciones, tanto en el momento de su instalación como con posterioridad a ella
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno regional ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) las bases para convocar de manera anticipada para el ejercicio 2022 las subvenciones destinadas a apoyar la creación de empresas por jóvenes, cuya cuantía asciende a 2,4 millones con la previsión de incrementar los créditos convocados.
El abono se realizará en dos anualidades, 2022 y 2023, dependiendo del porcentaje de ejecución de la inversión. Los solicitantes podrán ser jóvenes mayores de 18 años y menos de 41 años en el momento de la presentación de la solicitud, y que accedan por primera vez como titular o cotitular de una explotación agraria.
Se trata de la creación de empresas por parte de jóvenes agricultores mediante la concesión de subvenciones a su primera instalación en una explotación agraria como titular o cotitular, de forma individual o asociativa, con el fin de contribuir a la mejora estructural y a la modernización de las explotaciones, tanto en el momento de su instalación como con posterioridad a ella.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha explicado que “estas ayudas suponen un respaldo importante a los jóvenes de las islas que deseen emprender en el sector primario”. “Es vital impulsar la presencia de los jóvenes en el sector y articular las medidas necesarias para que exista relevo generacional”, indicó.
El director general de Agricultura, Augusto Hernández, apuntó que “es esencial emprender acciones que favorezcan el acceso a la actividad agraria, facilitando así la incorporación de los jóvenes al agro canario y el emprendimiento en el sector primario”.
Las solicitudes para acogerse a esta convocatoria se presentarán en el plazo de tres meses contados a partir del día siguiente a la publicación de su extracto en el Boletín Oficial de Canarias.
Enlace al BOC: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2021/261/011.html

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.