El proyecto forma parte de las acciones formativas que desarrola el convenio entre Hoteles Escuela de Canarias y la Fundación Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa

Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), centro adscrito a la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, y la Fundación Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa (Incyde), desarrollan de nuevo en 2023 el programa de Creación y Consolidación de Empresas de Turismo Sostenible.

Este programa formativo forma parte del Plan de Recuperación de Empleo y Creación de Empresas. cofinanciada por el Fondo Social Europeo (FSE), y va dirigido a personas emprendedoras e interesadas en la gestión de empresas.

El curso, a desarrollar en el marco del convenio entre ambas entidades, tendrá una duración de seis semanas presenciales, y dará comienzo el lunes 5 de junio en el Hotel Escuela Santa Brígida, en Gran Canaria, y en el Hotel Escuela Santa Cruz, en Tenerife.

Está previsto que alrededor de 25 participantes puedan formarse en materia de creación de modelos de negocio que aprovechen las nuevas oportunidades del sector turístico, en técnicas específicas de gestión de empresas, asesoramiento individual o introducción a herramientas que permitan mejorar la producción y promoción en el mercado del turismo sostenible.

Entre los objetivos de la formación están la identificación de nuevas oportunidades en turismo inteligente y sostenible y el respeto a la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida.

Estará dividido en cinco bloques que representan todas las áreas imprescindibles en el análisis de viabilidad, planificación, cuantificación, validación y gestión empresarial.

‘Creación y Consolidación de Empresas de Turismo Sostenible’ busca contribuir a desarrollar el sector turístico de las Islas, apoyar la iniciativa empresarial y ayudar a desarrollar un turismo que tenga plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, tanto económicas como sociales y medioambientales, dando la oportunidad de facilitar la exploración de nuevos proyectos y el desarrollo y creación de start ups en la hostelería, la restauración y el turismo.

El Ayuntamiento de Gáldar, a través de la Concejalía de Desarrollo Socioeconómico, que dirige Tine Martín, ha arrancado un proceso de análisis del presente y del futuro del sector primario con empresarios del municipio

Con una reciente reunión en el Casino de Gáldar, en la que participó el alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa, el personal del área, el director de la Agencia de Extensión Agraria, José Manuel Sosa Medina, la técnico Begoña Guillén y empresarios y cooperativas del sector se sentaron con el objetivo de establecer sus necesidades y elaborar un plan estratégico. Gáldar es uno de los municipios más importantes de Canarias en cuanto a impacto económico de su sector primario y con esta iniciativa el Ayuntamiento pretende ir de la mano de todos los protagonistas para aunar los esfuerzos y marcar el camino a seguir.

En la reunión se presentó un análisis estadístico sobre aquellos indicadores que permiten perfilar una descripción completa del municipio. La misma estuvo centrada en la exportación, mientras que en un encuentro anterior se puso el foco en el mercado interior. Así, se abordó un análisis demográfico, económico y del mercado de trabajo para conocer la coyuntura del sector primario. La puesta en marcha del proyecto supone un primer paso con el que se definen los objetivos, se coordinan las actividades y las tareas y responsabilidades del equipo de trabajo.

Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, mostró su satisfacción por la reunión ya que considera fundamental "escuchar el análisis y los planteamientos de los verdaderos expertos, que son los que dedican su vida diaria a este sector", indicó, y a ellos les agradeció su participación en este encuentro. El primer edil subrayó que el 20% de las empresas del municipio se dedican al sector primario, "un dato por el que tenemos que sacar pecho". Además, el 16,41% de la superficie municipal total es superficie cultivada.

"La fortaleza de este municipio, y se comprobó en la pandemia, es que hemos diversificado nuestra economía. Somos una ciudad cada vez más comercial, en la que recibimos miles de personas de otras comarcas para hacer sus tareas cotidianas, y también cada vez más turística. Pero no hemos abandonado nuestra agricultura", añadió. Por ese motivo, "es importante que la Concejalía identifique qué fallos tenemos, porque todos nos equivocamos, y dónde podemos mejorar, como por ejemplo en el sector del agua". Asimismo, hizo referencia a la obra de construcción de la nueva sede de la Agencia de Extensión Agraria en el corazón de la ciudad. "Con ella daremos un salto de calidad para el sector y abriremos la puerta a los jóvenes agricultores", concluyó.

En el día de hoy, también queremos felicitar a varias empresas del municipio, AutoservicioTamadaba y Azaenegue Naturalistas, por el reconocimiento como "Mejor imagen comercial y empresarial" y "Mejor imagen digital" por Fenorte Federación de empresarios del Noroeste de Gran Canaria en el marco de la celebración de la Feria Enorte el pasado jueves.

Por otro lado, felicitar también a la Panadería Artenara Abraham Romero tras recibir un reconocimiento especial por ser la empresa en activo más longeva de Artenara.

¡¡Muchísimas felicidades!!

El estudio ha sido realizado por el Gobierno de Canarias y el Pacto Mundial de la ONU España, con una selección de 196 empresas en la comunidad autónoma

Un tercio de las entidades isleñas analizadas dispone de estrategia de sostenibilidad, mientras que el 26% señala que ya están trabajando en su desarrollo

Los ODS más trabajados a escala empresarial son el 5, sobre igualdad de género; el 8, sobre trabajo decente y crecimiento económico, y el 7, de energía asequible y no contaminante

Las empresas canarias consultadas se encuentran altamente concienciadas sobre la transformación sostenible, según el resultado de un análisis reciente realizado a una muestra de 196 organizaciones empresariales isleñas. Además, estas consideran que ese apartado es imprescindible para asegurar su supervivencia en un mercado cada vez más influido por la apuesta tanto nacional como europea por la sostenibilidad. Así lo expone el estudio sobre la integración de los ODS en las empresas canarias, realizado por el Gobierno de Canarias y el Pacto Mundial de la ONU España con una muestra de 196 empresas de la comunidad autónoma. En este trabajo, se destaca que ya casi ocho de diez empresas consultadas conocen el marco de la Agenda 2030.

Las conclusiones de este estudio se darán a conocer de forma más detallada en el I Encuentro Empresarial Sostenibles y Competitivas, que tendrá lugar en Arrecife, isla de Lanzarote, el martes 28 de marzo de 2023, en un salón del Arrecife Gran Hotel (a partir de las 9.45 horas). En la cita participarán, entre otros, el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana; el director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, David Padrón; la directora ejecutiva de Pacto Mundial de la ONU España, Cristina Sánchez, y el CEO de la Sociedad de Promoción Económica de Lanzarote (entidad dependiente del Cabildo insular), Héctor Fernández Manchado. Este foro empresarial es posible gracias a los apoyos del Gobierno de Canarias, del Pacto Mundial de la ONU España, del Cabildo de Lanzarote y de la Federación Turística de Lanzarote.

El análisis reseñado constata que el creciente interés del tejido empresarial autonómico por la sostenibilidad deriva, entre otros factores, de la demanda de los consumidores -un tercio de las empresas sondeadas indica que sus clientes demandan mayores avances en sostenibilidad-; de las ventajas competitivas que esta ofrece -el 78,3% considera que el trabajo en sostenibilidad y los ODS permite obtener ventajas competitivas respecto a otras empresas de su sector-, y de los beneficios económicos vinculados a su aplicación -el 45,3% de las empresas consultadas considera que la integración de la sostenibilidad y los ODS dentro de su organización ha impactado de forma positiva en los resultados económicos de la empresa en los últimos años-.

En palabras de David Padrón, director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, se trata “de otra oportunidad para seguir avanzando en la implantación de medidas dirigidas a alcanzar el objetivo de la sostenibilidad, de manera especial en el sector empresarial privado y con gran importancia en el turismo”.

Por su parte, Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU España, ha destacado que “el papel del sector privado es imprescindible para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Acciones como esta consulta nos sirven tanto para sensibilizar sobre la necesidad de actuar a favor de los ODS como para conocer cómo las empresas de la comunidad autónoma están trabajando en este ámbito y qué recursos e instrumentos demandan para poder acompañarlas en el camino”.

La sostenibilidad se abre paso en las estrategias de las empresas canarias

Los datos de la consulta ponen de manifiesto cómo la sostenibilidad se abre paso, poco a poco, en las estrategias empresariales de las firmas isleñas. En concreto, un tercio de las empresas canarias consultadas (el 33%) dispone de una estrategia de sostenibilidad -la mayoría (22,9%) alineada con los ODS- frente al 41% nacional. Si bien es necesario destacar que, a pesar de que el 68,7% de las empresas canarias consultadas no dispone de ese tipo de estrategia, el 25,9% señala que ya están trabajando en su desarrollo.

Esto se traduce en un cambio en los recursos humanos o en la estructura organizativa de las empresas. De hecho, el 45,6% de las entidades consultadas ya tiene una persona o departamento específico para trabajar en sostenibilidad y en la contribución de los ODS.

Por último, en el análisis se observa cómo paulatinamente la Agenda 2030 se traslada a los diferentes departamentos y áreas de las organizaciones, con el 30% de las empresas consultadas que afirma llevar a cabo esa integración transversal.

La conciliación, la igualdad y la economía circular, principales ejes de las acciones

En cuanto a los ODS más trabajados, los datos extraídos de la consulta señalan cinco prioritarios para las empresas de la comunidad autónoma: el ODS 5, sobre igualdad de género, reportado por el 53% de las consultadas; el ODS 8, sobre trabajo decente y crecimiento económico (52%), y el ODS 7, de energía asequible y no contaminante (48%). En cuarto y quinto lugar están el ODS 13, de acción por el clima, y el ODS 12, de consumo responsable, indicado por el 40% y el 39%, respectivamente.

En este punto, llama la atención que el ODS 14 (conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos) solo sea identificado por el 23% de las empresas consultadas, a pesar de ser estratégico para la comunidad canaria. Los ODS menos trabajados son el 2, el 16, el 11 y el 1.

En cuanto a las acciones específicas para implantar estos objetivos, las medidas de conciliación laboral y flexibilidad horaria (52,7%), el teletrabajo (50%), los procesos de economía circular (48,7%) y los planes de igualdad (46,7%) son los más comunes. Asimismo, destaca el desarrollo de productos y servicios que contribuyen a los ODS, con el 40,8% de las empresas consultadas que realizan esta acción.

Ahondando en el área medioambiental y sobre cómo las empresas están contribuyendo a la reducción de emisiones en Canarias, el estudio expone que el 24,7% de las entidades consultadas mide su huella de carbono y el 32% posee un compromiso de reducción de emisiones. Además, las empresas de la comunidad autónoma se centran en la utilización de energías renovables (37,3%) y evalúan a sus proveedores bajo criterios medioambientales (22%).

Sobre el Pacto Mundial de la ONU España

El Pacto Mundial de la ONU es la iniciativa de Naciones Unidas que lidera la sostenibilidad empresarial en el mundo. Cuenta con más de 20 años de experiencia y más de 70 redes locales a nivel global, entre las que se encuentra la española, que es, desde su creación, una de las primeras plataformas nacionales del Pacto Mundial y de las redes locales con mayor número de entidades asociadas, 1.365. Su objetivo es fomentar la implantación de los Diez Principios del Pacto Mundial al mismo tiempo que promueve la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el sector empresarial, siendo la única organización que cuenta con el mandato de Naciones Unidas para este propósito.

En los últimos tiempos, son cada vez más las empresas que están tomando conciencia de la influencia que tiene la buena salud de los empleados en su mayor rendimiento, ya sea físico o intelectual. Estas compañías crean entornos cada vez más saludables en los que el empleado encuentra un mayor confort, lo que mejora su rendimiento

La salud y el bienestar de los empleados constituyen nobles fines en sí mismos. De hecho, el compromiso de los líderes con unos códigos de conducta, unos valores y una ética empresarial, son los cimientos sobre los que podemos construir empresas más exitosas y competitivas a largo plazo, y orientadas a garantizar un trabajo saludable.

Según la Organización Mundial de la Salud, un lugar de trabajo saludable es aquel en el que los trabajadores y el personal superior colaboran en la aplicación de un proceso de mejora continua para proteger y promover la salud, la seguridad y el bienestar de todos los empleados.

El doctor Manuel de la Peña, presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social y profesor de Cardiología, subraya que el objetivo de una empresa saludable debe ser por una parte, crear espacios saludables para prevenir los riesgos, incluyendo las enfermedades emergentes y prevalentes como las patologías cardiovasculares o el estrés crónico y, por otra, fomentar hábitos saludables y ofrecer un entorno más agradable y atractivo que les facilite la organización del trabajo y la conciliación de la vida familiar y laboral.

Para ello, es esencial la puesta en marcha de programas específicos que puedan contribuir a la promoción del ejercicio físico y de dietas cardiosaludables en la empresa. En este sentido, combatir el infarto de miocardio y el ictus a través de un diagnóstico y tratamiento precoz es un compromiso que deben asumir todas las empresas, así como impulsar la información-formación sobre los factores de riesgo cardiovascular, muchos de ellos prevenibles.

Y añade que también hay que tener en cuenta el envejecimiento laboral, así como el número cada vez mayor de empleados que sufren una enfermedad crónica. De hecho, el porcentaje de pacientes crónicos en la sociedad actual es muy elevado y se correlaciona con el aumento de la esperanza de vida. Y continúa subrayando que un modo de fomentar las empresas saludables sería premiar a aquellas empresas que «cuidan y vigilan» la salud de sus empleados a través de un «bonus» que bonifica la disminución de las cuotas de la Seguridad Social. A pesar de que existe una ley que establece sanciones, no hay resultados positivos. Por este motivo, sería mejor premiar a las empresas que obtengan los mejores resultados en materia de salud.

Llegados a este punto, es importante destacar que afortunadamente las empresas tienen más en consideración las repercusiones que sobre la sociedad tienen las actividades que realizan y voluntariamente ponen en marcha iniciativas para promover la salud de sus empleados. Aquí es esencial la Responsabilidad Social, recogida por Naciones Unidas en el Pacto Global, donde se definen los principios fundamentales.

Y uno de los grandes paradigmas es Accenture, que ha apostado por el modelo de Empresa Saludable y que mantiene un convenio con el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, desde hace más de diez años, para garantizar la información y formación de sus empleados en materia preventiva.

De la Peña, además de profesor de cardiología es Académico, doctor Cum Laude y escritor. Los libros que ha publicado son: “Tratado del Corazón” (2010), "Las Necesidades de los Pacientes" (2010), "Cardiopatients" (2010), "Empresas Saludables" (2010), "e-Health" (2010), "Excelencia Sanitaria: pacientes, innovación y tecnologías" (2009), "La Satisfacción de los Pacientes" (2008), "Control del Tabaco" (2006), "Guía de la OMS sobre Vigilancia de la Salud" (2002), "Calidad en la Asistencia Sanitaria" (1999), “Cardiocheck" (1993).

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y Elena Máñez, consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, participan en la presentación de resultados de una de las campañas más ambiciosas organizadas por Proexca para atraer inversiones desde el territorio peninsular

Un total de diecinueve empresas de sectores como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el aeronáutico, las energías renovables, el audiovisual o la salud y bienestar han visitado Canarias durante los dos últimos días, en unas jornadas impulsadas por Proexca, la Sociedad Canaria de Fomento Económico, durante las que fueron recibidos por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y la presidenta de Proexca y consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez.

La visita responde a la última fase de una ambiciosa campaña de título ‘Canarias, el secreto mejor guardado para hacer negocios’, con la que se logró contactar con 377 representantes de empresas de sectores estratégicos de forma presencial, a los que se suman más de 2.400 que siguieron por vía telemática los encuentros organizados en las ciudades de Mallorca, Valencia, Málaga, Vigo, Barcelona y Madrid, “como las seis ciudades con un mayor potencial de empresas en los sectores que resultan más atractivos para la diversificación de la economía canaria”, según explicó Ángel Víctor Torres.

El presidente puso de manifiesto la clara recuperación económica y en el empleo de Canarias y, en el contexto de la visita de empresariado foráneo, destacó que las islas son cada vez más atractivas para invertir aquí, como prueba que se ha dado un incremento de la inversión extranjera del 170 por ciento con respecto al año pasado, según Datainvex y, en el caso de las empresas registradas por Proexca, que incluyen las peninsulares, su inversión en 2022 fue casi 10 veces superior a la obtenida en 2019, hasta alcanzar los 381 millones de euros, por lo que Torres valoró el trabajo de Proexca en la difusión de los atractivos de Canarias a la hora de invertir y el acompañamiento que realiza a las empresas interesadas.

Por su parte, la consejera insistió en esa labor de captación y seguimiento de las inversiones por parte de la empresa pública y explicó la nueva orientación de las acciones de captación de inversiones desde el exterior, a través de los planes bienales que desarrolla Proexca. En este sentido, destacó el diseño de actuaciones específicas por sectores estratégicos, como el audiovisual o las TIC, y los programas nuevos “como el Aftercare, con el que seguimos a disposición de las empresas foráneas más allá incluso de su implantación en las islas que muchas veces es una labor de años, en la que Proexca les informa, asesora y ayuda con las gestiones y trámites necesarios para materializar su inversión en las islas”.

Elena Máñez indicó cómo las empresas presentes en esta visita organizada (una de las herramientas más empleadas por Proexca para mostrar las fortalezas de canarias) están solventando de primera mano cualquier duda que pueda quedarles para su implantación en las islas, con una agenda que incluye contactos con la ZEC, universidades, clústeres canarios y otros agentes del ecosistema científico, tecnológico y empresarial que puedan ser de su interés, “porque los datos reflejan un interés creciente por invertir en nuestra economía, hasta el punto de que 2022 puede ser un año de récord de inversiones, cuando se contabilice el último trimestre”.

Invertir en Canarias

Según los datos de Proexca, en 2022 se logró la implantación de 58 empresas, (16 más que en 2021), con una inversión potencial de 381 millones de euros (78 más que en 2021) y la creación de 746 empleos directos (130 más que en 2021). Con estas cifras, se trata de la mayor implantación de empresas y la mayor inversión registrada por Proexca en toda la serie histórica.

En 2022 destaca especialmente el sector Audiovisual, Animación e Industrias culturales, con 23 de las 58 empresas (40%), 422 de los 746 empleos (57%) y casi 319 de los 381,3 millones invertidos (84%). Si, además, le sumamos las 7 empresas, 108 empleos y 108 millones de los videojuegos, apreciamos cómo el sector (sobre todo digital) está copando la instalación de empresas en las islas: 52% de las empresas (30); 71% de los empleos (530) y casi el 96% de la inversión (364 millones de euros).

DATAINVEX

Por otro lado, Datainvex, la plataforma oficial del Ministerio de Turismo, Industria y Comercio, solo registra la inversión extranjera realizada de forma directa en Canarias (si la hace una empresa extranjera con sede fiscal previa en otra Comunidad Autónoma se contabiliza en aquella) y confirma la buena progresión de la inversión en las islas.

A pesar de que hasta ahora solo conocemos el dato trimestral hasta septiembre, los casi 236 millones de euros contabilizados son la mayor cifra registrada desde 2004 (año completo).

Por países, Alemania, con 56,6M€ y EE.UU., con 55,7M€ e Irlanda, con 35,8M€, son los principales inversores y, por sectores, destacan el Transporte marítimo de pasajeros (125M€), el Alquiler de medios de navegación (56,3M€) y la Programación Informática (30,7M€).

Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, sostuvo hoy ante una nutrida representación del empresariado grancanario que la Isla cuenta con potencialidades objetivas para consolidar un desarrollo económico diversificado, sostenible e internacional, "que permita a las empresas isleñas competir en el marco de una actividad económica globalizada", así como "atraer a inversores en sectores punteros e integrar nuestra economía en cadenas de valor internacional"

El presidente Morales, que ofreció la conferencia 'Gran Canaria en el mundo' en el Foro Socioeconómico organizado por el rotativo 'Canarias7', destacó entre esas potencialidades la posición estratégica de la Isla, que le permite ser puente entre tres continentes, ya que forma parte del mercado europeo, al tiempo que se encuentra a unos cientos de kilómetros de África Occidental, una de las regiones económicamente emergentes del mundo, y mantiene unos vínculos históricos y culturales con América Latina que son una gran oportunidad para establecer relaciones comerciales entre ambos lados del Atlántico.

Hizo alusión, asimismo, a los incentivos fiscales que, como el REF, refuerzan la competitividad de Gran Canaria en el panorama internacional, y a "nuestro talento, el mayor y más fuerte de nuestros pilares: son lo que nos diferencia y hace atractivos ante la competencia", subrayó, para asegurar que "es difícil encontrar un territorio de nuestras dimensiones que concentre tantas capacidades en tantos ámbitos diferentes, así como universidades y centros de investigación de primer nivel".

En este contexto, manifestó que la economía insular está viviendo buenos momentos, de tal modo que reafirmó que "la economía de Gran Canaria tira de Canarias".

El presidente insular sustentó esta certeza en datos, al concretar que, en el período 2019-2022, la Isla creció un 9%, mientras que la media de crecimiento del Archipiélago fue del 5,4%; o cómo Gran Canaria también lideró la activación del empleo durante 2022 y en todo el período pospandemia en su conjunto, y hoy cuenta con más de 397.000 ocupados; o que, el año pasado, se produjo un aumento del número de empresas con respecto a 2021, lo que sitúa Gran Canaria, junto a Fuerteventura y El Hierro, como las únicas que recuperan las cifras previas a la pandemia, lo que posibilita que el Índice de Confianza Empresarial supera en un 0,9% el valor contabilizado al cierre de 2019 y en un 3,5%, el de 2021.

"A pesar de la inestabilidad internacional, lo cierto es que este es un contexto propicio para impulsar un reforzamiento de nuestro tejido económico, a través de una mayor apertura al mundo", enfatizó. Una apertura que focalizó en cuatro ámbitos prioritarios: el incremento del volumen de las exportaciones, el número de empresas canarias abiertas a mercados internacionales, la captación de inversión extranjera y el incremento del número de empresas de las Islas internacionalizadas.

El impulso del Cabildo

En este escenario, Antonio Morales hizo patente la labor que está desarrollado el Cabildo para alcanzar esos objetivos, mediante el impulso de iniciativas que han contribuido a que, actualmente, la economía insular esté más internacionalizada y a que se hayan puesto los cimientos para que esta estrategia sea sostenible a medio y largo plazo.

A este respecto, incidió en que la diversificación económica es un requisito indispensable para competir en nuevos mercados y mencionó la labor que desarrolla la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), con acciones concretas para impulsar la economía azul, la economía circular, la digitalización y la I+D+i, "que potencian el dinamismo empresarial existente y la capacidad de investigación, desarrollo tecnológico e innovación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Plataforma Oceánica de Canarias y el Instituto Tecnológico de Canarias, organismos con los que vamos siempre de la mano", atestiguó.

Más en detalle, se refirió a cuatro iniciativas de la Corporación insular que cumplen con el propósito de promocionar la inversión extranjera y de dar a conocer la Isla al mundo. Así, aludió a 'Best in Gran Canaria', que engloba a 14 entidades públicas y privadas nacionales, regionales e insulares, y define estrategias de atracción de inversores en sectores como las tecnologías de la información y actividades digitales, las energías oceánicas y otras actividades 'offshore'.

Potencialidades GC 1Citó la 'Gran Canaria Film Commission', que, según aseveró, está situando Gran Canaria como destino para producciones audiovisuales, de modo que, en 2022, se rodaron en la Isla 148 producciones con una inversión de unos 100 millones de euros y 9.100 contrataciones."En esta política audiovisual se inscribe la construcción y puesta en marcha de Gran Canaria Platós, recientemente inaugurados, con una inversión de nueve millones, reforzada con una subvención de seis millones procedente de los fondos 'Next Generation' para su digitalización, que se va a convertir en una referencia tanto nacional como internacional", puntualizó.

La tercera acción que visibilizó el presidente Morales fue el proyecto colaborativo 'Bioasis Gran Canaria', que promociona la Isla como destino de producciones asociadas a la biotecnología azul, la acuicultura, la economía circular y a los sectores vinculados, y que, por el momento, ha atraído a la Isla cuatro proyectos de ampliación y establecimiento, que implican inversiones que superan los 400 millones de euros. Y, finalmente, mencionó 'Talento Gran Canaria', acción que busca el talento isleño residente fuera de Canarias, para facilitar su contacto con instituciones y empresas radicadas en la Isla.

En su exposición, el presidente insular se detuvo en la industria de la moda, "como un ejemplo palpable de hasta dónde se puede llegar si se cree en las posibilidades de la Isla y en el talento de su gente", indicó. Un sector en el que recordó que el Cabildo ha implementado programas como 'Gran Canaria Moda Calidad', que ha experimentado un salto cualitativo en la promoción y comercialización de las creaciones de la Isla. "El apoyo y el acompañamiento que se ha ofrecido a las empresas y el impulso a los nuevos creadores y creadoras han sido nuestros principales ejes de trabajo", especificó.

Hizo referencia, de igual modo, a cómo la Semana de la Moda de Baño ya es un referente internacional, a que los creadores isleños han desfilado en la Semana de la Moda de Madrid y a que se ha tomado protagonismo en la Macaronesia con 'Modamac', sin olvidar que el Plan de Internacionalización puesto en marcha junto a la Cámara de Comercio de Gran Canaria ha situado la Isla en el mapa europeo de la moda y que la Isla ya forma parte de la Alianza Europea de la Moda.

El turismo como vector de internacionalización

Por último, Antonio Morales, puso el acento en el turismo, la principal actividad económica de la Isla, "que también puede ser un vector de internacionalización de otros sectores como la alimentación, la sanidad, el transporte aéreo o el sector primario, tal como hemos visto en los últimos años", Y es que, como mantuvo, el turismo cuenta con dos vías de internacionalización principales: la apertura de nuevas filiales en destino y la exportación de conocimiento, "y es en este segundo campo en el que creo que debemos centrar nuestros esfuerzos las administraciones públicas", resaltó.

Finalmente, declaró que el futuro del turismo está en la digitalización y en la sostenibilidad, y mostró su convencimiento de que, en ambos campos, "la Isla está en condiciones de generar conocimientos y experiencias que la conviertan en una referencia, tanto para la atracción de inversiones como para la exportación de conocimiento", fines para los que el Cabildo, a través de iniciativas como 'Gran Canaria Isla Inteligente', entre otras, ya ha puesto en marcha diversos proyectos.

El Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de la Energía, ha reunido en Arinaga a los empresarios del Polígono Industrial para darles a conocer las subvenciones que ha puesto en marcha el Gobierno de Canarias, a través de la Convocatoria de subvenciones para el fomento del autoconsumo compartido y el desarrollo de Comunidades Energéticas en diferentes sectores en el marco de la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias. Además, en el encuentro se ha informado del avance en la creación de la Comunidad Energética en el Polígono Industrial de Arinaga

En el encuentro los empresarios pudieron esclarecer sus dudas sobre los conceptos de autoconsumo compartido y los pasos a seguir para poder solicitar las subvenciones para el fomento de la descarbonización industrial.

El coordinador de Desarrollo Económico, Energía, Clima y Conocimiento del Cabildo, Raúl García Brink, junto al Director Insular de Energía y Clima, Alexis Lozano, destacaron que “las ayudas y subvenciones que ha puesto el Gobierno de Canarias a disposición de las zonas industriales, las hemos vinculado directamente con nuestro proyecto de Comunidad Energética en el Polígono Industrial de Arinaga, donde estamos haciendo un trabajo cada vez más completo”. Por otra parte, explicaron que “ya tenemos diferentes puntos de conexión para autoconsumo colectivo donde ya tenemos agrupadas diferentes empresas del polígono, el primer paso de lo que en un futuro será la Comunidad Energética de Arinaga, cuyos estatutos están prácticamente terminados”.

La democratización energética y la descarbonización son las ideas que sustentan este proyecto de comunidad energética en el Polígono Industrial de Arinaga, que cuenta con el apoyo del municipio de Agüimes, las empresas e industrias de la zona y ECOAGA, que participará en la gestión. Por su parte, el alcalde del Ayuntamiento de Agüimes, Óscar Hernández, destacó que “es fundamental seguir profundizando en esta tarea comunitaria de generación y aprovechamiento de la energía. La democratización de la energía es uno de los objetivos más importantes para contribuir en el concepto básico de sostenibilidad en la isla, en general, y del municipio, en particular”.

El Polígono Industrial de Arinaga es el mayor de la isla, con 690 empresas y una demanda energética aproximada de 30 gigavatios hora año, que podría cubrirse completamente mediante energías renovables que evitarían la emisión de 6.030 toneladas equivalentes de gases de efecto invernadero al año y 19,2 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. La idea de este proyecto piloto es establecer una comunidad energética industrial que genere, almacene y consuma su propia energía de origen renovable a precios más competitivos, lo que podría suponer un ahorro en la factura eléctrica del 40%.

La comunidad energética de Arinaga se convertiría en un ejemplo a seguir para la mitigación de las emisiones de carbono en áreas industriales mientras se desarrolla la legislación sobre comunidades energéticas. El Cabildo prevé la implementación de otros 10 proyectos similares en la isla.

Los interesados en solicitar las subvenciones o información sobre las Comunidades Energéticas también podrán dirigirse a las Oficinas Verdes del Gobierno de Canarias y a la Oficina de Transformación Comunitaria y Transición Energética del Consejo Insular de la Energía, ubicada en Infecar.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Gobierno de Canarias recuerdan que las bases que regularán la ayudas para los estudios de viabilidad de esta energía aún inexplorada se encuentran en audiencia pública hasta el próximo 23 de noviembre

El comisionado para el Impulso de la Energía Sostenible en las Islas, Marc Pons, destaca que también están en información pública las bases reguladoras de ayudas para las instalaciones de generación renovable en las islas

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Democrático (MITECO) y la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias invitan a las empresas a formar parte activa en la redacción de las bases que regularán las ayudas a los estudios de viabilidad de la energía geotérmica de media y alta temperatura en las islas.

En concreto, el máximo responsable del Departamento autonómico, José Antonio Valbuena, recuerda que desde el pasado 31 de octubre están en audiencia pública las bases reguladoras de dichas ayudas “que tienen una especial relevancia para Canarias, puesto que se trata de una fuente de energía que hasta ahora no ha sido convenientemente estudiada para determinar si puede convertirse en un recurso más con el que reducir la dependencia de los combustibles fósiles”.

En este sentido, Valbuena avanza que Canarias contará con una partida presupuestaria específica para el archipiélago y que los incentivos económicos se destinarán a la evaluación técnica, análisis y cuantificación del recurso geotérmico en un área determinada, incluyendo la realización de las actuaciones exploratorias y de investigación necesarias para dicha evaluación, así como la valoración económica y recursos para llevar a cabo un proyecto de geotermia profunda, sus oportunidades y riesgos y sus perspectivas de éxito.

El Ministerio y la Consejería consideran que el impulso de estos estudios será la base para acometer el desarrollo de los primeros proyectos de geotermia de media y alta temperatura para generación de electricidad. Las empresas interesadas en participar con sus comentarios al proyecto de orden ministerial y al proyecto de resolución para la convocatoria deben dirigirse hasta el 23 de noviembre al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicando en el asunto ‘Información pública incentivos para estudios de viabilidad de geotermia profunda’.

Toda la información se encuentra disponible en el enlace:

 https://energia.gob.es/es-es/Participacion/Paginas/DetalleParticipacionPublica.aspx?k=554 .

Más ayudas para renovables en Canarias

Igualmente, el comisionado para Impulso de la Energía Sostenible en los Sistemas Insulares, Marc Pons, recuerda que, además de las ayudas a la geotermia, las empresas también pueden participar hasta el 11 de noviembre en la mejora de las bases reguladoras de ayudas para instalaciones de generación renovable en las islas.

El comisionado detalla que los fondos, enmarcados dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), “se destinarán a proyectos de generación de energía eléctrica mediante fuentes de origen renovable de carácter innovador que aseguren potencia firme al sistema, incluyendo la repotenciación o renovación tecnológica de las instalaciones obsoletas”.

Pons, señala que con estos proyectos se permitirá la integración de las energías renovables en el territorio, además de aumentar el suministro de energía renovable para contribuir a alcanzar la neutralidad climática y la reducción de la dependencia energética de los combustibles fósiles, así como la mejora de la competitividad en las empresas, entre otras cuestiones.

Para facilitar la participación de las empresas y personas interesadas el Ministerio ha creado la dirección de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., a donde pueden enviar los comentarios al proyecto de orden ministerial y a los proyectos de resoluciones para cada convocatoria, indicando también en el asunto ‘Información pública ayudas transición energética en las islas’.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional, Alicia Vanoostende, inaugurará el martes 4 de octubre el estand de Canarias

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), y la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de Proexca, promueven la participación de empresas hortofrutícolas de las islas en la Feria Internacional Fruit Attraction, uno de los mayores escaparates del mundo para la promoción de frutas y hortalizas en el mercado internacional que se celebra del 4 al 6 de octubre en Madrid y que contará con la presencia de la consejera Alicia Vanoostende.

Así, el ICCA y Proexca facilitan la presencia y participación de empresas de las islas en este evento asumiendo la mayor parte de gastos relacionados con esta acción, como el diseño, montaje del estand y el catering para expositores en exclusiva, además del uso del suelo.

Tanto las empresas del archipiélago como el Cabildo de Tenerife y el Cabildo de La Palma mostrarán todo su potencial en el estand del Gobierno de Canarias ‘Latitud de vida’, gestionado por el ICCA y Proexca, que contará con 128 metros cuadrados en el pabellón 5 de Ifema, además de espacios de trabajo individualizado para cada empresa, mostradores y expositor de productos, entre otros soportes. Asimismo, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) dispondrá de un espacio dentro del estand para la presentación de un proyecto relacionado con la investigación de frutales que se enmarca dentro del programa Fruttmac.

Este escaparate comercial y punto de encuentro permitirá que los operadores hortofrutícolas fidelicen relaciones de negocio y puedan abrir oportunidades de mercado en una cita que reúne a más de 80.000 profesionales del sector procedentes de 130 países. Las empresas canarias contarán con la plataforma de inteligencia artificial LIVEConnect que posibilitará miles de impactos y notoriedad de marca para las empresas y sus productos, con compradores, distribuidores y traders de todo el mundo.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destaca el “esfuerzo realizado desde Ejecutivo regional para que las empresas de las islas tengan todas las facilidades para mostrar el potencial de nuestro sector hortofrutícola y su capacidad exportadora, porque hablamos de productos únicos con alto valor añadido”.