
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Universidad Pyme ha celebrado la jornada: ‘La digitalización: Un desafío para las pymes’ organizada por Fundae y el SEPE, con la colaboración del Gobierno Canarias
Según los datos del INE, en el año 2022 el 87% de esas empresas de menos de 10 empleados de Canarias disponía de ordenadores y el 81%, de conexión a internet, un 65 % con banda ancha fija y un 60% con banda ancha móvil. Pero sólo el 2,7% disponía de personal especialista en TIC. Estos datos han sido revelados por la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias , Elena Máñez Rodríguez, en la inauguración de la jornada 'La digitalización: Un desafío para las pymes', que ha tenido lugar este jueves, 22 de junio, en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria. Motivo por el que, ha indicado la consejera, “la digitalización ya no es principalmente una oportunidad o una ventaja competitiva, como podría serlo hace una década. Hoy en día, la digitalización de las empresas es sobre todo una necesidad”.
De la misma opinión han sido Antonio de Luis Acevedo, director Gerente de Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (Fundae) y Gerardo Gutiérrez Ardoy, director general del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), responsables de la organización del evento en Canarias, a través del proyecto Universidad Pyme, en el marco del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
“Este evento va a aportar las claves, las herramientas y los mapas de navegación para que las pymes de Canarias puedan abordar el reto de la transformación digital con competencia y garantía de éxito”, presentó a los presentes en la jornada Antonio de Luis Acevedo: 2En estos momentos hay demandas que no se cubren por ausencia de profesionales sin la adecuada formación, y no solo hay que pensar en ingenieros, físicos o matemáticos, hay grandes carencias en lo que denominaremos 'albañiles o artesanos digitales', que son perfiles más básicos y de formación específica así como en las áreas de aprovechamiento sostenible de los recursos energéticos”.
Este es el sentido de esta jornada: aportar el conocimiento a través de ponentes expertos en digitalización y ofrecer recursos y nuevas herramientas que impulsen el crecimiento empresarial.
Por otra parte, tal y como ha indicado Gerardo Gutiérrez en su intervención, hay que prestar atención a las “incipientes tecnologías derivadas del big data o la inteligencia artificial que abren ya una gran demanda de profesionales, pero la idea fundamental es que la digitalización afecta o va a afectar a la totalidad de los puestos de trabajo que hoy conocemos”.
Los tres responsables han dado paso a la jornada 'a digitalízate: Un desafío para las pymes: un evento único que recupera el país con la filosofía de impulsar los proyectos empresariales en las pymes, priorizando la integración tecnológica y el talento humano en todas sus vertientes. También con la idea de integrar en el ámbito profesional la sostenibilidad, el impulso de las energías renovables y la inspiración creativa, que son en este momento las claves principales del desarrollo socio económico saludable y estable de cualquier comunidad.
Proyecto Universidad Pyme
Este evento está organizado por la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo ( Fundae ) y el Servicio Público de Empleo Estatal ( SEPE ), con la colaboración de laConsejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias , en el marco del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Desde este Plan se desarrolla el Proyecto Universidad Pyme , que impulsa la difusión de recursos y buenas prácticas para la adaptación y el desarrollo de las personas en el entorno laboral frente a la transformación de la tecnología y la digitalización.
Acerca de Fundae
La Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (Fundae) es una entidad del sector público que gestiona los fondos públicos destinados a la formación con el objeto de contribuir al fortalecimiento del tejido productivo y el empleo en nuestro país. En Fundae están representadas la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y Organizaciones Empresariales y Sindicales más representativas. Nuestro trabajo es contribuir a que empresarios y trabajadores mejoren las competencias que les permitan afrontar los cambios del mercado laboral y los sectores productivos mediante una formación de calidad. El diálogo social, la capacidad de llegar a acuerdos y una gestión eficaz volcada hacia el servicio público nos han convertido en referente nacional e internacional de la formación para el empleo.
Acerca de SEPE
El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) es un órgano de la Administración General del Estado español , adscrito al Ministerio de Trabajo y Economía Social, que tiene encomendado la ordenación, desarrollo y seguimiento de los programas y medidas de la política y gestión del empleo , el registro público de los contratos, la gestión de subvenciones de empleo a las empresas y de las prestaciones por desempleo.
En este apartado se puede consultar las distintas convocatorias abiertas y los principales instrumentos de financiación disponibles durante todo el año
La Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) ha incorporado en su página web un servicio informativo actualizado con los distintos instrumentos de financiación pública para empresas y emprendedores en Gran Canaria.
A través de este apartado se puede consultar las distintas convocatorias abiertas actualmente, así como los principales instrumentos de financiación disponibles durante todo el año; además, el servicio dispone de un sistema de alertas permanentes a través de redes sociales.
El director gerente de la SPEGC, Cosme García, ha explicado que el objetivo de este nuevo servicio es ofrecer un nuevo servicio que facilite a las empresas y emprendedores la búsqueda de información sobre financiación para sus proyectos empresariales.
De esta forma, se agiliza el proceso para empresas de nueva creación que necesitan capital para poner en marcha los proyectos. “Con este instrumento, pretendemos favorecer el crecimiento del ecosistema empresarial de Gran Canaria, con herramientas que permitan la proliferación de empresas en la Isla”, asegura García.
Entre las líneas de financiación que se ofrecen durante todo el año se encuentra Innverpyme, un instrumento financiero propio de la SPEGC, mediante el que se facilitan préstamos participativos a empresas tecnológicas e innovadoras de sectores estratégicos que mejoren la competitividad de Gran Canaria en sectores como las tecnologías avanzadas, las tecnologías de la información, creatividad digital y la economía azul.
Puedes consultar las fuentes de financiación pública para empresas en Gran Canaria en:
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca convoca una ayuda valorada en 6,9 millones de euros para el ejercicio 2023, con el objetivo de impulsar la instalación de empresas dirigidas por jóvenes productores del sector agrícola
Alicia Vanoostende explica que las ayudas suponen un empuje a los jóvenes que deseen dedicarse profesionalmente al sector, garantizando así la supervivencia del campo
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Canarias, ha publicado la convocatoria de nuevas ayudas dirigidas a jóvenes agricultores, que ascienden a un total de 6,9 millones de euros.
Con esta nueva línea de subvención, el Ejecutivo autonómico trata de impulsar el relevo generacional en el campo para reforzar su mantenimiento, a la vez que se apuesta por potenciar la creación de empresas dirigidas por jóvenes que deseen dedicarse profesionalmente al sector.
Las mismas, están destinadas a la creación de empresas por los jóvenes agricultores, concretamente a su primera instalación en una explotación agraria como titular o cotitular, de forma individual o asociativa, con el fin de contribuir a la mejora estructural y a la modernización de las explotaciones, tanto en el momento de su instalación como con posterioridad a ella.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, valoró la puesta en marcha de esta línea de subvenciones por su empuje al emprendimiento juvenil. “Los agricultores más jóvenes de Canarias cuentan desde hoy con una nueva ayuda que impulsará la creación de nuevas empresas en el sector primario, con el objetivo de emprender esta nueva actividad con un mayor respaldo y garantía de éxito”, destacó.
Las solicitudes para acogerse a esta convocatoria se presentarán en el plazo de un mes contado a partir del día siguiente a la publicación de su extracto en el Boletín Oficial de Canarias.
Enlace de la convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias (BOC):
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto a la directora del Servicio canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, en La Palma
La presidenta del Servicio Canario de Empleo (SCE), Elena Máñez, ha firmado la resolución por la que se subvencionará al Cabildo de la isla un proyecto de Apoyo a la recuperación de los negocios a las personas autónomas y empresas afectadas por la erupción volcánica, sus efectos colaterales, y otras circunstancias con repercusión en la economía insular
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias y presidenta del SCE, Elena Máñez, ha firmado la resolución que concede una nueva subvención, con cargo a los 30 millones de euros del Plan Integral de Empleo de La Palma que aporta el Ministerio de trabajo y Economía Social.
En concreto, la partida asciende a cinco millones de euros, que servirán para que el Cabildo insular pueda desarrollar un proyecto para apoyar a la recuperación del tejido productivo de La Palma. El proyecto tiene por objeto paliar el impacto económico que están teniendo en las personas autónomas y empresas de la isla de La Palma los daños ocasionados por la erupción volcánica del 19 de septiembre de 2021, agravada por la crisis económica y empresarial devenida por la pandemia internacional del COVID-19 (SARS-CoV-2) y por la subida de los precios del combustible, luz, tipos de interés y escasez de productos, derivada de la guerra en Ucrania.
La finalidad de esta subvención es apoyar a las personas trabajadoras autónomas y a las empresas de la isla de La Palma, como medida de soporte y protección al tejido productivo, ante las negativas consecuencias económicas generadas por las circunstancias expuestas a efectos de incentivar la recuperación y la reactivación de la economía y de contribuir al mantenimiento de sus empresas y el empleo.
Tal y como recoge el proyecto presentado, en el año 2022, con crédito financiado al cien por cien por el Servicio Canario de Empleo, en el marco del Plan Extraordinario de Empleo y Formación (PEEF) para hacer frente a las consecuencias de la erupción volcánica en la isla, fue aprobada la convocatoria de subvención directa para Apoyo a la recuperación de los negocios de las personas autónomas y empresas de la isla de La Palma, con una ampliación de crédito posterior a su aprobación, que alcanzó un importe total de 6.410.023,62 euros, y a la que concurrieron un total de 2.632 solicitudes.
Ahora, se añade esta partida de 5 millones de euros, que se debe ejecutar antes de final de año y que compensará por los daños de las tres circunstancias extraordinarias que se han acumulado en los estados de cuentas de los negocios palmeros: la erupción, la pandemia y la crisis inflacionista derivada de la invasión de Ucrania.
Una vez que el Cabildo publique la convocatoria, tendrán la condición de beneficiarias de las subvenciones las personas físicas o jurídicas, tales como las personas autónomas, las sociedades mercantiles, entidades de economía social, sociedades civiles, comunidades de bienes u otras actividades económicas sin personalidad jurídica, con domicilio fiscal o sede social con algún centro de trabajo ubicado en la isla de La Palma.
Deberán estar legalmente constituidas y encontrarse en el momento de presentar la solicitud de subvención, activas, dadas de alta en alguna actividad económica, empresarial o profesional del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) o de la Clasificación Nacional de las Actividades Económicas (CNAE 09) antes del 1 de enero de 2023 y ser desarrollada en la isla de La Palma.
En el caso de las personas autónomas (empresarias o profesionales), podrán beneficiarse quienes estén en situación de alta en el Régimen Especial del Trabajo Autónomo (RETA) de la Seguridad Social, Régimen Especial de Trabajadores del Mar o, en su caso, de alta en una de las mutualidades sustitutorias del RETA, con fecha del alta antes del 1 de enero de 2023. No se incluye a los trabajadores y trabajadoras autónomas, socios y socias de sociedades mercantiles, de sociedades civiles privadas, de comunidades de bienes, de cooperativas o sociedades laborales, los miembros de órganos de administración de sociedades y los trabajadores y trabajadoras o familiares autónomos colaboradores.
En el caso de las comunidades de bienes, sociedades civiles u otras agrupaciones de interés económico que, aun careciendo de personalidad jurídica propia, puedan llevar a cabo las actividades para las que se destina la subvención, podrán obtener la condición de beneficiarias de la subvención cuando estén desarrollando una actividad económica con ánimo de lucro y procedan a nombrar una persona representante con poderes acreditados para representar la misma y cumplir las obligaciones como beneficiaria, en el caso de personas socias comuneras mancomunadas en que todas sean las representantes.
El proyecto forma parte de las acciones formativas que desarrola el convenio entre Hoteles Escuela de Canarias y la Fundación Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa
Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), centro adscrito a la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, y la Fundación Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa (Incyde), desarrollan de nuevo en 2023 el programa de Creación y Consolidación de Empresas de Turismo Sostenible.
Este programa formativo forma parte del Plan de Recuperación de Empleo y Creación de Empresas. cofinanciada por el Fondo Social Europeo (FSE), y va dirigido a personas emprendedoras e interesadas en la gestión de empresas.
El curso, a desarrollar en el marco del convenio entre ambas entidades, tendrá una duración de seis semanas presenciales, y dará comienzo el lunes 5 de junio en el Hotel Escuela Santa Brígida, en Gran Canaria, y en el Hotel Escuela Santa Cruz, en Tenerife.
Está previsto que alrededor de 25 participantes puedan formarse en materia de creación de modelos de negocio que aprovechen las nuevas oportunidades del sector turístico, en técnicas específicas de gestión de empresas, asesoramiento individual o introducción a herramientas que permitan mejorar la producción y promoción en el mercado del turismo sostenible.
Entre los objetivos de la formación están la identificación de nuevas oportunidades en turismo inteligente y sostenible y el respeto a la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida.
Estará dividido en cinco bloques que representan todas las áreas imprescindibles en el análisis de viabilidad, planificación, cuantificación, validación y gestión empresarial.
‘Creación y Consolidación de Empresas de Turismo Sostenible’ busca contribuir a desarrollar el sector turístico de las Islas, apoyar la iniciativa empresarial y ayudar a desarrollar un turismo que tenga plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, tanto económicas como sociales y medioambientales, dando la oportunidad de facilitar la exploración de nuevos proyectos y el desarrollo y creación de start ups en la hostelería, la restauración y el turismo.
El Ayuntamiento de Gáldar, a través de la Concejalía de Desarrollo Socioeconómico, que dirige Tine Martín, ha arrancado un proceso de análisis del presente y del futuro del sector primario con empresarios del municipio
Con una reciente reunión en el Casino de Gáldar, en la que participó el alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa, el personal del área, el director de la Agencia de Extensión Agraria, José Manuel Sosa Medina, la técnico Begoña Guillén y empresarios y cooperativas del sector se sentaron con el objetivo de establecer sus necesidades y elaborar un plan estratégico. Gáldar es uno de los municipios más importantes de Canarias en cuanto a impacto económico de su sector primario y con esta iniciativa el Ayuntamiento pretende ir de la mano de todos los protagonistas para aunar los esfuerzos y marcar el camino a seguir.
En la reunión se presentó un análisis estadístico sobre aquellos indicadores que permiten perfilar una descripción completa del municipio. La misma estuvo centrada en la exportación, mientras que en un encuentro anterior se puso el foco en el mercado interior. Así, se abordó un análisis demográfico, económico y del mercado de trabajo para conocer la coyuntura del sector primario. La puesta en marcha del proyecto supone un primer paso con el que se definen los objetivos, se coordinan las actividades y las tareas y responsabilidades del equipo de trabajo.
Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, mostró su satisfacción por la reunión ya que considera fundamental "escuchar el análisis y los planteamientos de los verdaderos expertos, que son los que dedican su vida diaria a este sector", indicó, y a ellos les agradeció su participación en este encuentro. El primer edil subrayó que el 20% de las empresas del municipio se dedican al sector primario, "un dato por el que tenemos que sacar pecho". Además, el 16,41% de la superficie municipal total es superficie cultivada.
"La fortaleza de este municipio, y se comprobó en la pandemia, es que hemos diversificado nuestra economía. Somos una ciudad cada vez más comercial, en la que recibimos miles de personas de otras comarcas para hacer sus tareas cotidianas, y también cada vez más turística. Pero no hemos abandonado nuestra agricultura", añadió. Por ese motivo, "es importante que la Concejalía identifique qué fallos tenemos, porque todos nos equivocamos, y dónde podemos mejorar, como por ejemplo en el sector del agua". Asimismo, hizo referencia a la obra de construcción de la nueva sede de la Agencia de Extensión Agraria en el corazón de la ciudad. "Con ella daremos un salto de calidad para el sector y abriremos la puerta a los jóvenes agricultores", concluyó.
En el día de hoy, también queremos felicitar a varias empresas del municipio, AutoservicioTamadaba y Azaenegue Naturalistas, por el reconocimiento como "Mejor imagen comercial y empresarial" y "Mejor imagen digital" por Fenorte Federación de empresarios del Noroeste de Gran Canaria en el marco de la celebración de la Feria Enorte el pasado jueves.
Por otro lado, felicitar también a la Panadería Artenara Abraham Romero tras recibir un reconocimiento especial por ser la empresa en activo más longeva de Artenara.
¡¡Muchísimas felicidades!!
El estudio ha sido realizado por el Gobierno de Canarias y el Pacto Mundial de la ONU España, con una selección de 196 empresas en la comunidad autónoma
Un tercio de las entidades isleñas analizadas dispone de estrategia de sostenibilidad, mientras que el 26% señala que ya están trabajando en su desarrollo
Los ODS más trabajados a escala empresarial son el 5, sobre igualdad de género; el 8, sobre trabajo decente y crecimiento económico, y el 7, de energía asequible y no contaminante
Las empresas canarias consultadas se encuentran altamente concienciadas sobre la transformación sostenible, según el resultado de un análisis reciente realizado a una muestra de 196 organizaciones empresariales isleñas. Además, estas consideran que ese apartado es imprescindible para asegurar su supervivencia en un mercado cada vez más influido por la apuesta tanto nacional como europea por la sostenibilidad. Así lo expone el estudio sobre la integración de los ODS en las empresas canarias, realizado por el Gobierno de Canarias y el Pacto Mundial de la ONU España con una muestra de 196 empresas de la comunidad autónoma. En este trabajo, se destaca que ya casi ocho de diez empresas consultadas conocen el marco de la Agenda 2030.
Las conclusiones de este estudio se darán a conocer de forma más detallada en el I Encuentro Empresarial Sostenibles y Competitivas, que tendrá lugar en Arrecife, isla de Lanzarote, el martes 28 de marzo de 2023, en un salón del Arrecife Gran Hotel (a partir de las 9.45 horas). En la cita participarán, entre otros, el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana; el director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, David Padrón; la directora ejecutiva de Pacto Mundial de la ONU España, Cristina Sánchez, y el CEO de la Sociedad de Promoción Económica de Lanzarote (entidad dependiente del Cabildo insular), Héctor Fernández Manchado. Este foro empresarial es posible gracias a los apoyos del Gobierno de Canarias, del Pacto Mundial de la ONU España, del Cabildo de Lanzarote y de la Federación Turística de Lanzarote.
El análisis reseñado constata que el creciente interés del tejido empresarial autonómico por la sostenibilidad deriva, entre otros factores, de la demanda de los consumidores -un tercio de las empresas sondeadas indica que sus clientes demandan mayores avances en sostenibilidad-; de las ventajas competitivas que esta ofrece -el 78,3% considera que el trabajo en sostenibilidad y los ODS permite obtener ventajas competitivas respecto a otras empresas de su sector-, y de los beneficios económicos vinculados a su aplicación -el 45,3% de las empresas consultadas considera que la integración de la sostenibilidad y los ODS dentro de su organización ha impactado de forma positiva en los resultados económicos de la empresa en los últimos años-.
En palabras de David Padrón, director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, se trata “de otra oportunidad para seguir avanzando en la implantación de medidas dirigidas a alcanzar el objetivo de la sostenibilidad, de manera especial en el sector empresarial privado y con gran importancia en el turismo”.
Por su parte, Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU España, ha destacado que “el papel del sector privado es imprescindible para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Acciones como esta consulta nos sirven tanto para sensibilizar sobre la necesidad de actuar a favor de los ODS como para conocer cómo las empresas de la comunidad autónoma están trabajando en este ámbito y qué recursos e instrumentos demandan para poder acompañarlas en el camino”.
La sostenibilidad se abre paso en las estrategias de las empresas canarias
Los datos de la consulta ponen de manifiesto cómo la sostenibilidad se abre paso, poco a poco, en las estrategias empresariales de las firmas isleñas. En concreto, un tercio de las empresas canarias consultadas (el 33%) dispone de una estrategia de sostenibilidad -la mayoría (22,9%) alineada con los ODS- frente al 41% nacional. Si bien es necesario destacar que, a pesar de que el 68,7% de las empresas canarias consultadas no dispone de ese tipo de estrategia, el 25,9% señala que ya están trabajando en su desarrollo.
Esto se traduce en un cambio en los recursos humanos o en la estructura organizativa de las empresas. De hecho, el 45,6% de las entidades consultadas ya tiene una persona o departamento específico para trabajar en sostenibilidad y en la contribución de los ODS.
Por último, en el análisis se observa cómo paulatinamente la Agenda 2030 se traslada a los diferentes departamentos y áreas de las organizaciones, con el 30% de las empresas consultadas que afirma llevar a cabo esa integración transversal.
La conciliación, la igualdad y la economía circular, principales ejes de las acciones
En cuanto a los ODS más trabajados, los datos extraídos de la consulta señalan cinco prioritarios para las empresas de la comunidad autónoma: el ODS 5, sobre igualdad de género, reportado por el 53% de las consultadas; el ODS 8, sobre trabajo decente y crecimiento económico (52%), y el ODS 7, de energía asequible y no contaminante (48%). En cuarto y quinto lugar están el ODS 13, de acción por el clima, y el ODS 12, de consumo responsable, indicado por el 40% y el 39%, respectivamente.
En este punto, llama la atención que el ODS 14 (conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos) solo sea identificado por el 23% de las empresas consultadas, a pesar de ser estratégico para la comunidad canaria. Los ODS menos trabajados son el 2, el 16, el 11 y el 1.
En cuanto a las acciones específicas para implantar estos objetivos, las medidas de conciliación laboral y flexibilidad horaria (52,7%), el teletrabajo (50%), los procesos de economía circular (48,7%) y los planes de igualdad (46,7%) son los más comunes. Asimismo, destaca el desarrollo de productos y servicios que contribuyen a los ODS, con el 40,8% de las empresas consultadas que realizan esta acción.
Ahondando en el área medioambiental y sobre cómo las empresas están contribuyendo a la reducción de emisiones en Canarias, el estudio expone que el 24,7% de las entidades consultadas mide su huella de carbono y el 32% posee un compromiso de reducción de emisiones. Además, las empresas de la comunidad autónoma se centran en la utilización de energías renovables (37,3%) y evalúan a sus proveedores bajo criterios medioambientales (22%).
Sobre el Pacto Mundial de la ONU España
El Pacto Mundial de la ONU es la iniciativa de Naciones Unidas que lidera la sostenibilidad empresarial en el mundo. Cuenta con más de 20 años de experiencia y más de 70 redes locales a nivel global, entre las que se encuentra la española, que es, desde su creación, una de las primeras plataformas nacionales del Pacto Mundial y de las redes locales con mayor número de entidades asociadas, 1.365. Su objetivo es fomentar la implantación de los Diez Principios del Pacto Mundial al mismo tiempo que promueve la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el sector empresarial, siendo la única organización que cuenta con el mandato de Naciones Unidas para este propósito.
En los últimos tiempos, son cada vez más las empresas que están tomando conciencia de la influencia que tiene la buena salud de los empleados en su mayor rendimiento, ya sea físico o intelectual. Estas compañías crean entornos cada vez más saludables en los que el empleado encuentra un mayor confort, lo que mejora su rendimiento
La salud y el bienestar de los empleados constituyen nobles fines en sí mismos. De hecho, el compromiso de los líderes con unos códigos de conducta, unos valores y una ética empresarial, son los cimientos sobre los que podemos construir empresas más exitosas y competitivas a largo plazo, y orientadas a garantizar un trabajo saludable.
Según la Organización Mundial de la Salud, un lugar de trabajo saludable es aquel en el que los trabajadores y el personal superior colaboran en la aplicación de un proceso de mejora continua para proteger y promover la salud, la seguridad y el bienestar de todos los empleados.
El doctor Manuel de la Peña, presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social y profesor de Cardiología, subraya que el objetivo de una empresa saludable debe ser por una parte, crear espacios saludables para prevenir los riesgos, incluyendo las enfermedades emergentes y prevalentes como las patologías cardiovasculares o el estrés crónico y, por otra, fomentar hábitos saludables y ofrecer un entorno más agradable y atractivo que les facilite la organización del trabajo y la conciliación de la vida familiar y laboral.
Para ello, es esencial la puesta en marcha de programas específicos que puedan contribuir a la promoción del ejercicio físico y de dietas cardiosaludables en la empresa. En este sentido, combatir el infarto de miocardio y el ictus a través de un diagnóstico y tratamiento precoz es un compromiso que deben asumir todas las empresas, así como impulsar la información-formación sobre los factores de riesgo cardiovascular, muchos de ellos prevenibles.
Y añade que también hay que tener en cuenta el envejecimiento laboral, así como el número cada vez mayor de empleados que sufren una enfermedad crónica. De hecho, el porcentaje de pacientes crónicos en la sociedad actual es muy elevado y se correlaciona con el aumento de la esperanza de vida. Y continúa subrayando que un modo de fomentar las empresas saludables sería premiar a aquellas empresas que «cuidan y vigilan» la salud de sus empleados a través de un «bonus» que bonifica la disminución de las cuotas de la Seguridad Social. A pesar de que existe una ley que establece sanciones, no hay resultados positivos. Por este motivo, sería mejor premiar a las empresas que obtengan los mejores resultados en materia de salud.
Llegados a este punto, es importante destacar que afortunadamente las empresas tienen más en consideración las repercusiones que sobre la sociedad tienen las actividades que realizan y voluntariamente ponen en marcha iniciativas para promover la salud de sus empleados. Aquí es esencial la Responsabilidad Social, recogida por Naciones Unidas en el Pacto Global, donde se definen los principios fundamentales.
Y uno de los grandes paradigmas es Accenture, que ha apostado por el modelo de Empresa Saludable y que mantiene un convenio con el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, desde hace más de diez años, para garantizar la información y formación de sus empleados en materia preventiva.
De la Peña, además de profesor de cardiología es Académico, doctor Cum Laude y escritor. Los libros que ha publicado son: “Tratado del Corazón” (2010), "Las Necesidades de los Pacientes" (2010), "Cardiopatients" (2010), "Empresas Saludables" (2010), "e-Health" (2010), "Excelencia Sanitaria: pacientes, innovación y tecnologías" (2009), "La Satisfacción de los Pacientes" (2008), "Control del Tabaco" (2006), "Guía de la OMS sobre Vigilancia de la Salud" (2002), "Calidad en la Asistencia Sanitaria" (1999), “Cardiocheck" (1993).
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y Elena Máñez, consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, participan en la presentación de resultados de una de las campañas más ambiciosas organizadas por Proexca para atraer inversiones desde el territorio peninsular
Un total de diecinueve empresas de sectores como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el aeronáutico, las energías renovables, el audiovisual o la salud y bienestar han visitado Canarias durante los dos últimos días, en unas jornadas impulsadas por Proexca, la Sociedad Canaria de Fomento Económico, durante las que fueron recibidos por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y la presidenta de Proexca y consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez.
La visita responde a la última fase de una ambiciosa campaña de título ‘Canarias, el secreto mejor guardado para hacer negocios’, con la que se logró contactar con 377 representantes de empresas de sectores estratégicos de forma presencial, a los que se suman más de 2.400 que siguieron por vía telemática los encuentros organizados en las ciudades de Mallorca, Valencia, Málaga, Vigo, Barcelona y Madrid, “como las seis ciudades con un mayor potencial de empresas en los sectores que resultan más atractivos para la diversificación de la economía canaria”, según explicó Ángel Víctor Torres.
El presidente puso de manifiesto la clara recuperación económica y en el empleo de Canarias y, en el contexto de la visita de empresariado foráneo, destacó que las islas son cada vez más atractivas para invertir aquí, como prueba que se ha dado un incremento de la inversión extranjera del 170 por ciento con respecto al año pasado, según Datainvex y, en el caso de las empresas registradas por Proexca, que incluyen las peninsulares, su inversión en 2022 fue casi 10 veces superior a la obtenida en 2019, hasta alcanzar los 381 millones de euros, por lo que Torres valoró el trabajo de Proexca en la difusión de los atractivos de Canarias a la hora de invertir y el acompañamiento que realiza a las empresas interesadas.
Por su parte, la consejera insistió en esa labor de captación y seguimiento de las inversiones por parte de la empresa pública y explicó la nueva orientación de las acciones de captación de inversiones desde el exterior, a través de los planes bienales que desarrolla Proexca. En este sentido, destacó el diseño de actuaciones específicas por sectores estratégicos, como el audiovisual o las TIC, y los programas nuevos “como el Aftercare, con el que seguimos a disposición de las empresas foráneas más allá incluso de su implantación en las islas que muchas veces es una labor de años, en la que Proexca les informa, asesora y ayuda con las gestiones y trámites necesarios para materializar su inversión en las islas”.
Elena Máñez indicó cómo las empresas presentes en esta visita organizada (una de las herramientas más empleadas por Proexca para mostrar las fortalezas de canarias) están solventando de primera mano cualquier duda que pueda quedarles para su implantación en las islas, con una agenda que incluye contactos con la ZEC, universidades, clústeres canarios y otros agentes del ecosistema científico, tecnológico y empresarial que puedan ser de su interés, “porque los datos reflejan un interés creciente por invertir en nuestra economía, hasta el punto de que 2022 puede ser un año de récord de inversiones, cuando se contabilice el último trimestre”.
Invertir en Canarias
Según los datos de Proexca, en 2022 se logró la implantación de 58 empresas, (16 más que en 2021), con una inversión potencial de 381 millones de euros (78 más que en 2021) y la creación de 746 empleos directos (130 más que en 2021). Con estas cifras, se trata de la mayor implantación de empresas y la mayor inversión registrada por Proexca en toda la serie histórica.
En 2022 destaca especialmente el sector Audiovisual, Animación e Industrias culturales, con 23 de las 58 empresas (40%), 422 de los 746 empleos (57%) y casi 319 de los 381,3 millones invertidos (84%). Si, además, le sumamos las 7 empresas, 108 empleos y 108 millones de los videojuegos, apreciamos cómo el sector (sobre todo digital) está copando la instalación de empresas en las islas: 52% de las empresas (30); 71% de los empleos (530) y casi el 96% de la inversión (364 millones de euros).
DATAINVEX
Por otro lado, Datainvex, la plataforma oficial del Ministerio de Turismo, Industria y Comercio, solo registra la inversión extranjera realizada de forma directa en Canarias (si la hace una empresa extranjera con sede fiscal previa en otra Comunidad Autónoma se contabiliza en aquella) y confirma la buena progresión de la inversión en las islas.
A pesar de que hasta ahora solo conocemos el dato trimestral hasta septiembre, los casi 236 millones de euros contabilizados son la mayor cifra registrada desde 2004 (año completo).
Por países, Alemania, con 56,6M€ y EE.UU., con 55,7M€ e Irlanda, con 35,8M€, son los principales inversores y, por sectores, destacan el Transporte marítimo de pasajeros (125M€), el Alquiler de medios de navegación (56,3M€) y la Programación Informática (30,7M€).

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.