
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, sostuvo hoy ante una nutrida representación del empresariado grancanario que la Isla cuenta con potencialidades objetivas para consolidar un desarrollo económico diversificado, sostenible e internacional, "que permita a las empresas isleñas competir en el marco de una actividad económica globalizada", así como "atraer a inversores en sectores punteros e integrar nuestra economía en cadenas de valor internacional"
El presidente Morales, que ofreció la conferencia 'Gran Canaria en el mundo' en el Foro Socioeconómico organizado por el rotativo 'Canarias7', destacó entre esas potencialidades la posición estratégica de la Isla, que le permite ser puente entre tres continentes, ya que forma parte del mercado europeo, al tiempo que se encuentra a unos cientos de kilómetros de África Occidental, una de las regiones económicamente emergentes del mundo, y mantiene unos vínculos históricos y culturales con América Latina que son una gran oportunidad para establecer relaciones comerciales entre ambos lados del Atlántico.
Hizo alusión, asimismo, a los incentivos fiscales que, como el REF, refuerzan la competitividad de Gran Canaria en el panorama internacional, y a "nuestro talento, el mayor y más fuerte de nuestros pilares: son lo que nos diferencia y hace atractivos ante la competencia", subrayó, para asegurar que "es difícil encontrar un territorio de nuestras dimensiones que concentre tantas capacidades en tantos ámbitos diferentes, así como universidades y centros de investigación de primer nivel".
En este contexto, manifestó que la economía insular está viviendo buenos momentos, de tal modo que reafirmó que "la economía de Gran Canaria tira de Canarias".
El presidente insular sustentó esta certeza en datos, al concretar que, en el período 2019-2022, la Isla creció un 9%, mientras que la media de crecimiento del Archipiélago fue del 5,4%; o cómo Gran Canaria también lideró la activación del empleo durante 2022 y en todo el período pospandemia en su conjunto, y hoy cuenta con más de 397.000 ocupados; o que, el año pasado, se produjo un aumento del número de empresas con respecto a 2021, lo que sitúa Gran Canaria, junto a Fuerteventura y El Hierro, como las únicas que recuperan las cifras previas a la pandemia, lo que posibilita que el Índice de Confianza Empresarial supera en un 0,9% el valor contabilizado al cierre de 2019 y en un 3,5%, el de 2021.
"A pesar de la inestabilidad internacional, lo cierto es que este es un contexto propicio para impulsar un reforzamiento de nuestro tejido económico, a través de una mayor apertura al mundo", enfatizó. Una apertura que focalizó en cuatro ámbitos prioritarios: el incremento del volumen de las exportaciones, el número de empresas canarias abiertas a mercados internacionales, la captación de inversión extranjera y el incremento del número de empresas de las Islas internacionalizadas.
El impulso del Cabildo
En este escenario, Antonio Morales hizo patente la labor que está desarrollado el Cabildo para alcanzar esos objetivos, mediante el impulso de iniciativas que han contribuido a que, actualmente, la economía insular esté más internacionalizada y a que se hayan puesto los cimientos para que esta estrategia sea sostenible a medio y largo plazo.
A este respecto, incidió en que la diversificación económica es un requisito indispensable para competir en nuevos mercados y mencionó la labor que desarrolla la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), con acciones concretas para impulsar la economía azul, la economía circular, la digitalización y la I+D+i, "que potencian el dinamismo empresarial existente y la capacidad de investigación, desarrollo tecnológico e innovación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Plataforma Oceánica de Canarias y el Instituto Tecnológico de Canarias, organismos con los que vamos siempre de la mano", atestiguó.
Más en detalle, se refirió a cuatro iniciativas de la Corporación insular que cumplen con el propósito de promocionar la inversión extranjera y de dar a conocer la Isla al mundo. Así, aludió a 'Best in Gran Canaria', que engloba a 14 entidades públicas y privadas nacionales, regionales e insulares, y define estrategias de atracción de inversores en sectores como las tecnologías de la información y actividades digitales, las energías oceánicas y otras actividades 'offshore'.
Citó la 'Gran Canaria Film Commission', que, según aseveró, está situando Gran Canaria como destino para producciones audiovisuales, de modo que, en 2022, se rodaron en la Isla 148 producciones con una inversión de unos 100 millones de euros y 9.100 contrataciones."En esta política audiovisual se inscribe la construcción y puesta en marcha de Gran Canaria Platós, recientemente inaugurados, con una inversión de nueve millones, reforzada con una subvención de seis millones procedente de los fondos 'Next Generation' para su digitalización, que se va a convertir en una referencia tanto nacional como internacional", puntualizó.
La tercera acción que visibilizó el presidente Morales fue el proyecto colaborativo 'Bioasis Gran Canaria', que promociona la Isla como destino de producciones asociadas a la biotecnología azul, la acuicultura, la economía circular y a los sectores vinculados, y que, por el momento, ha atraído a la Isla cuatro proyectos de ampliación y establecimiento, que implican inversiones que superan los 400 millones de euros. Y, finalmente, mencionó 'Talento Gran Canaria', acción que busca el talento isleño residente fuera de Canarias, para facilitar su contacto con instituciones y empresas radicadas en la Isla.
En su exposición, el presidente insular se detuvo en la industria de la moda, "como un ejemplo palpable de hasta dónde se puede llegar si se cree en las posibilidades de la Isla y en el talento de su gente", indicó. Un sector en el que recordó que el Cabildo ha implementado programas como 'Gran Canaria Moda Calidad', que ha experimentado un salto cualitativo en la promoción y comercialización de las creaciones de la Isla. "El apoyo y el acompañamiento que se ha ofrecido a las empresas y el impulso a los nuevos creadores y creadoras han sido nuestros principales ejes de trabajo", especificó.
Hizo referencia, de igual modo, a cómo la Semana de la Moda de Baño ya es un referente internacional, a que los creadores isleños han desfilado en la Semana de la Moda de Madrid y a que se ha tomado protagonismo en la Macaronesia con 'Modamac', sin olvidar que el Plan de Internacionalización puesto en marcha junto a la Cámara de Comercio de Gran Canaria ha situado la Isla en el mapa europeo de la moda y que la Isla ya forma parte de la Alianza Europea de la Moda.
El turismo como vector de internacionalización
Por último, Antonio Morales, puso el acento en el turismo, la principal actividad económica de la Isla, "que también puede ser un vector de internacionalización de otros sectores como la alimentación, la sanidad, el transporte aéreo o el sector primario, tal como hemos visto en los últimos años", Y es que, como mantuvo, el turismo cuenta con dos vías de internacionalización principales: la apertura de nuevas filiales en destino y la exportación de conocimiento, "y es en este segundo campo en el que creo que debemos centrar nuestros esfuerzos las administraciones públicas", resaltó.
Finalmente, declaró que el futuro del turismo está en la digitalización y en la sostenibilidad, y mostró su convencimiento de que, en ambos campos, "la Isla está en condiciones de generar conocimientos y experiencias que la conviertan en una referencia, tanto para la atracción de inversiones como para la exportación de conocimiento", fines para los que el Cabildo, a través de iniciativas como 'Gran Canaria Isla Inteligente', entre otras, ya ha puesto en marcha diversos proyectos.
El Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de la Energía, ha reunido en Arinaga a los empresarios del Polígono Industrial para darles a conocer las subvenciones que ha puesto en marcha el Gobierno de Canarias, a través de la Convocatoria de subvenciones para el fomento del autoconsumo compartido y el desarrollo de Comunidades Energéticas en diferentes sectores en el marco de la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias. Además, en el encuentro se ha informado del avance en la creación de la Comunidad Energética en el Polígono Industrial de Arinaga
En el encuentro los empresarios pudieron esclarecer sus dudas sobre los conceptos de autoconsumo compartido y los pasos a seguir para poder solicitar las subvenciones para el fomento de la descarbonización industrial.
El coordinador de Desarrollo Económico, Energía, Clima y Conocimiento del Cabildo, Raúl García Brink, junto al Director Insular de Energía y Clima, Alexis Lozano, destacaron que “las ayudas y subvenciones que ha puesto el Gobierno de Canarias a disposición de las zonas industriales, las hemos vinculado directamente con nuestro proyecto de Comunidad Energética en el Polígono Industrial de Arinaga, donde estamos haciendo un trabajo cada vez más completo”. Por otra parte, explicaron que “ya tenemos diferentes puntos de conexión para autoconsumo colectivo donde ya tenemos agrupadas diferentes empresas del polígono, el primer paso de lo que en un futuro será la Comunidad Energética de Arinaga, cuyos estatutos están prácticamente terminados”.
La democratización energética y la descarbonización son las ideas que sustentan este proyecto de comunidad energética en el Polígono Industrial de Arinaga, que cuenta con el apoyo del municipio de Agüimes, las empresas e industrias de la zona y ECOAGA, que participará en la gestión. Por su parte, el alcalde del Ayuntamiento de Agüimes, Óscar Hernández, destacó que “es fundamental seguir profundizando en esta tarea comunitaria de generación y aprovechamiento de la energía. La democratización de la energía es uno de los objetivos más importantes para contribuir en el concepto básico de sostenibilidad en la isla, en general, y del municipio, en particular”.
El Polígono Industrial de Arinaga es el mayor de la isla, con 690 empresas y una demanda energética aproximada de 30 gigavatios hora año, que podría cubrirse completamente mediante energías renovables que evitarían la emisión de 6.030 toneladas equivalentes de gases de efecto invernadero al año y 19,2 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. La idea de este proyecto piloto es establecer una comunidad energética industrial que genere, almacene y consuma su propia energía de origen renovable a precios más competitivos, lo que podría suponer un ahorro en la factura eléctrica del 40%.
La comunidad energética de Arinaga se convertiría en un ejemplo a seguir para la mitigación de las emisiones de carbono en áreas industriales mientras se desarrolla la legislación sobre comunidades energéticas. El Cabildo prevé la implementación de otros 10 proyectos similares en la isla.
Los interesados en solicitar las subvenciones o información sobre las Comunidades Energéticas también podrán dirigirse a las Oficinas Verdes del Gobierno de Canarias y a la Oficina de Transformación Comunitaria y Transición Energética del Consejo Insular de la Energía, ubicada en Infecar.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Gobierno de Canarias recuerdan que las bases que regularán la ayudas para los estudios de viabilidad de esta energía aún inexplorada se encuentran en audiencia pública hasta el próximo 23 de noviembre
El comisionado para el Impulso de la Energía Sostenible en las Islas, Marc Pons, destaca que también están en información pública las bases reguladoras de ayudas para las instalaciones de generación renovable en las islas
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Democrático (MITECO) y la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias invitan a las empresas a formar parte activa en la redacción de las bases que regularán las ayudas a los estudios de viabilidad de la energía geotérmica de media y alta temperatura en las islas.
En concreto, el máximo responsable del Departamento autonómico, José Antonio Valbuena, recuerda que desde el pasado 31 de octubre están en audiencia pública las bases reguladoras de dichas ayudas “que tienen una especial relevancia para Canarias, puesto que se trata de una fuente de energía que hasta ahora no ha sido convenientemente estudiada para determinar si puede convertirse en un recurso más con el que reducir la dependencia de los combustibles fósiles”.
En este sentido, Valbuena avanza que Canarias contará con una partida presupuestaria específica para el archipiélago y que los incentivos económicos se destinarán a la evaluación técnica, análisis y cuantificación del recurso geotérmico en un área determinada, incluyendo la realización de las actuaciones exploratorias y de investigación necesarias para dicha evaluación, así como la valoración económica y recursos para llevar a cabo un proyecto de geotermia profunda, sus oportunidades y riesgos y sus perspectivas de éxito.
El Ministerio y la Consejería consideran que el impulso de estos estudios será la base para acometer el desarrollo de los primeros proyectos de geotermia de media y alta temperatura para generación de electricidad. Las empresas interesadas en participar con sus comentarios al proyecto de orden ministerial y al proyecto de resolución para la convocatoria deben dirigirse hasta el 23 de noviembre al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicando en el asunto ‘Información pública incentivos para estudios de viabilidad de geotermia profunda’.
Toda la información se encuentra disponible en el enlace:
https://energia.gob.es/es-es/Participacion/Paginas/DetalleParticipacionPublica.aspx?k=554 .
Más ayudas para renovables en Canarias
Igualmente, el comisionado para Impulso de la Energía Sostenible en los Sistemas Insulares, Marc Pons, recuerda que, además de las ayudas a la geotermia, las empresas también pueden participar hasta el 11 de noviembre en la mejora de las bases reguladoras de ayudas para instalaciones de generación renovable en las islas.
El comisionado detalla que los fondos, enmarcados dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), “se destinarán a proyectos de generación de energía eléctrica mediante fuentes de origen renovable de carácter innovador que aseguren potencia firme al sistema, incluyendo la repotenciación o renovación tecnológica de las instalaciones obsoletas”.
Pons, señala que con estos proyectos se permitirá la integración de las energías renovables en el territorio, además de aumentar el suministro de energía renovable para contribuir a alcanzar la neutralidad climática y la reducción de la dependencia energética de los combustibles fósiles, así como la mejora de la competitividad en las empresas, entre otras cuestiones.
Para facilitar la participación de las empresas y personas interesadas el Ministerio ha creado la dirección de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., a donde pueden enviar los comentarios al proyecto de orden ministerial y a los proyectos de resoluciones para cada convocatoria, indicando también en el asunto ‘Información pública ayudas transición energética en las islas’.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional, Alicia Vanoostende, inaugurará el martes 4 de octubre el estand de Canarias
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), y la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de Proexca, promueven la participación de empresas hortofrutícolas de las islas en la Feria Internacional Fruit Attraction, uno de los mayores escaparates del mundo para la promoción de frutas y hortalizas en el mercado internacional que se celebra del 4 al 6 de octubre en Madrid y que contará con la presencia de la consejera Alicia Vanoostende.
Así, el ICCA y Proexca facilitan la presencia y participación de empresas de las islas en este evento asumiendo la mayor parte de gastos relacionados con esta acción, como el diseño, montaje del estand y el catering para expositores en exclusiva, además del uso del suelo.
Tanto las empresas del archipiélago como el Cabildo de Tenerife y el Cabildo de La Palma mostrarán todo su potencial en el estand del Gobierno de Canarias ‘Latitud de vida’, gestionado por el ICCA y Proexca, que contará con 128 metros cuadrados en el pabellón 5 de Ifema, además de espacios de trabajo individualizado para cada empresa, mostradores y expositor de productos, entre otros soportes. Asimismo, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) dispondrá de un espacio dentro del estand para la presentación de un proyecto relacionado con la investigación de frutales que se enmarca dentro del programa Fruttmac.
Este escaparate comercial y punto de encuentro permitirá que los operadores hortofrutícolas fidelicen relaciones de negocio y puedan abrir oportunidades de mercado en una cita que reúne a más de 80.000 profesionales del sector procedentes de 130 países. Las empresas canarias contarán con la plataforma de inteligencia artificial LIVEConnect que posibilitará miles de impactos y notoriedad de marca para las empresas y sus productos, con compradores, distribuidores y traders de todo el mundo.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destaca el “esfuerzo realizado desde Ejecutivo regional para que las empresas de las islas tengan todas las facilidades para mostrar el potencial de nuestro sector hortofrutícola y su capacidad exportadora, porque hablamos de productos únicos con alto valor añadido”.
El vídeo divulgativo de la Aciisi presenta la red de servicios que dan soporte a entidades y profesionales para encarar el futuro con digitalización
La apuesta de Canarias por una economía digital sostenible cuenta con iniciativas palanca de generación de valor, como la Red CIDE Digital, para poner la transformación digital tan esencial al alcance de empresas y organizaciones.
Ahora, para divulgar este recurso al servicio de todo el tejido empresarial canario, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), lanza un vídeo promocional que protagonizan los propios centros CIDE: CCE-LPA, CEOE-Tenerife, FEMETE, CET, FLC, FEMEPA y ASINCA.
De dos minutos de duración, el material audiovisual subido al YouTube de la Red CIDE, describe cómo esta herramienta complementaria y gratuita puede ayudar a las entidades a liberar su potencial a través de la transformación digital, al tiempo que las invita a contar con los servicios de apoyo necesarios para tal fin.
La Red CIDE Digital cuenta con entidades en espacios físicos y virtuales que actúan de aceleradoras de la reconversión digital, tanto para empresas como para profesionales. Con ella, el ecosistema emprendedor regional está llamado a liderar el cambio en su dimensión digital.
El vídeo argumenta que los centros CIDES Digitales son especialistas en destacar las capacidades en transformación digital, explorando todas las oportunidades y competencias que pueden llevar a ser más eficiente y competitivo a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Para conseguir objetivos, los centros CIDES Digitales se sirven de incorporar aprendizajes clave del desarrollo y la gestión de productos digitales, siendo la mano derecha de la entidad durante todo este proceso, capacitando equipos y creando espacios de colaboración.
La Red CIDE Digital es una iniciativa de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, impulsada a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.
La línea de ayudas del área de Conocimiento CIDE Digital refuerza competencias TIC avanzadas de pymes y profesionales como palanca de generación de valor
Canarias está volcada en impulsar su desarrollo con transformación digital, promoviendo excelencia en un proceso al que están llamadas las casi 2.600 empresas del sector TIC de las Islas. Y para ello se ha creado la línea de ayudas del área de Conocimiento Red CIDE Digital, que reforzará las competencias digitales avanzadas de pymes y profesionales como palanca de generación de valor.
Según el Informe Mapa BOB 2021 sobre el estado de digitalización de las empresas canarias, en general, el nivel de digitalización de las entidades de las islas es bajo, con una valoración de 22 puntos sobre 100. Se están aprovechando pocas ventajas del entorno digital, una situación que es similar por provincia, pero diferente por sectores, siendo el de servicios el único que se acerca a la media de 22 puntos.
Para explorar todas las oportunidades de la adaptación digital que permita a las entidades ser más eficientes y competitivas, empresas, personas, instituciones y ONGs que desarrollan actividad económica en Canarias pueden contar con el asesoramiento gratuito de organizaciones como Canarias Excelencia Tecnológica, miembro de la Red de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial (Red CIDE Digital), una iniciativa de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, impulsada a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.
El CET mantiene un fuerte nexo entre las empresas del sector TIC de Canarias o con necesidades para la transformación digital. Fomenta proyectos I+D+i de empresas de base tecnológica, propicia la colaboración entre agentes del sector y colabora con universidades y colegios profesionales. Para ofrecer soporte empresarial en materia de transformación digital como CIDE Digital de la ACIISI, el CET ha reforzado su equipo con dos técnicas consultoras, Alice Gervasoni y Mónica Santana.
El Clúster CET, la única Agrupación Empresarial Innovadora en Canarias reconocida por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, brinda desde la Red CIDE Digital de la ACIISI servicios gratuitos como acompañamiento y apoyo a la innovación digital, información sobre instrumentos financieros y programas regionales y nacionales de apoyo a la transformación digital, desarrollo de actividades para difundir y promover la transformación digital y las nuevas tendencias en modelos y herramientas de gestión empresariales en los sectores productivos y la sociedad canaria en general; también propicia la conexión de las empresas con los agentes prestadores de servicios TIC e intensivos en conocimientos y las redes europeas de apoyo a la innovación y la transformación digital.
Red de apoyo a la innovación
Todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición la Red CIDE Digital. Para prestar estos servicios, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y con un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.
La CEOE abrirá en el Archipiélago, con el respaldo del Ejecutivo autonómico, un centro vinculado al futuro Consejo Empresarial Iberoafricano, para generar foros de diálogo y sinergias con las empresas del continente vecino
Torres califica la iniciativa como un “paso más para implantar una estrategia de unidad en las relaciones iberoafricanas”, a lo que contribuye la posición geoestratégica de las Islas y las “importantes relaciones” ya existentes con África
El presidente de la organización CEOE, Antonio Garamendi, reconoce “la buena gestión de las ayudas en toda el área de la hostelería y el turismo que con valentía se gestionaron desde Canarias”
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, suscribió esta mañana el interés del Gobierno autonómico para que el nuevo Comité Empresarial Iberoafricano tenga su sede en Canarias. La CEOE desarrollará este nuevo órgano, que brindará un espacio en el que las organizaciones empresariales y empresas de diferentes países de la Península Ibérica (España y Portugal) y África puedan disponer de un foro abierto y multilateral, con el objeto, entre otros, de potenciar las relaciones comerciales entre ambos territorios. Así, se propiciará la comunicación, el diálogo y el desarrollo empresarial común para la consecución del objetivo de potenciar, fortalecer y establecer sinergias empresariales entre el territorio ibérico y el continente africano.
En el acto oficial de la firma del protocolo, celebrado en la sede de Presidencia del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria y presidido por el titular del Ejecutivo autonómico, Ángel Víctor Torres, junto con el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y con la participación de la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, y del presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), Agustín Manrique de Lara, Torres se refirió a esa iniciativa como un “paso más para implantar una estrategia de unidad en las relaciones iberoafricanas”, a lo que contribuye la posición geoestratégica de las Islas y las “importantes relaciones” ya existentes con África.
Torres valoró la elección de Canarias para la ubicación de esa oficina, y este hecho lo relacionó con los vínculos que el Archipiélago tiene con África, a lo que unió la importancia de que esta relación ya se reconoce en el Estatuto de Autonomía renovado en 2018 y se potencia con la existencia de una Dirección General de Relaciones con África.
El presidente de Canarias afirmó que el Archipiélago es hoy en día una de las regiones españolas que más estrechas relaciones comerciales mantiene con África. Torres además añadió: “Canarias, por su posición estratégica, tiene que liderar y conseguir logros en esta relación que posibiliten cambios en la sociedad. Un ejemplo es esta oficina empresarial”.
En la misma cita, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, defendió la presencia de esta oficina en las Islas y además valoró en su intervención pública la gestión de la pandemia realizada por Canarias y el apoyo público prestado desde las Islas a las empresas afectadas por la crisis, en especial con el reparto de los 1.144 millones de euros de ayuda directa.
Sobre estos aspectos, Garamendi sostuvo que “Canarias tiene empresarios con un interés muy especial por lo que significa África, por las relaciones con África. Además por la experiencia de los empresarios canarios especialmente con una parte importante de África, pues qué mejor que sea en Canarias la que en cierta medida lidere este proyecto”.
El titular de CEOE también tuvo palabras de reconocimiento para “la buena gestión de las ayudas en toda el área de la hostelería y el turismo que con valentía se gestionaron desde Canarias” y aludió a las “tristes” consecuencias del volcán en La Palma, que ya “ha pasado” y que ahora “toca la reconstrucción”, en la que “los empresarios también están con la isla”. Garamendi se mostró partidario de que “parte de los fondos europeos para la recuperación también lleguen a La Palma”, una isla “muy preciada y querida por toda España”.
Con el objeto de velar por el adecuado desarrollo y funcionamiento de la operativa de la oficina que se va a implantar en Canarias, las partes constituirán una Comisión de Seguimiento Empresarial, liderada por CEOE y formada por al menos dos representantes de CEOE y dos representantes de la Confederación Canaria de Empresarios. Ambas confederaciones prevén invitar a las reuniones de esa Comisión de Seguimiento Empresarial a representantes del Gobierno de Canarias, de otras instituciones públicas o privadas y de organizaciones empresariales o empresas de la Península Ibérica o África, si consideraran que el objeto de la reunión pudiera resultar de su interés para éstas.
Oliver Alonso participó como ponente en esta importante cita
Tras dos años de pandemia, BBVA ha celebrado en Bilbao el primer encuentro presencial con destacados empresarios españoles miembros de sus Consejos Asesores Regionales (CAR) de la entidad en España. Una edición especial que contó con la presencia del presidente de BBVA Carlos Torres Vila; el consejero delegado de BBVA Onur Genç; y el director de BBVA en España, Peio Belausteguigoitia, que moderó una mesa de debate acerca de innovación y sostenibilidad, en la que participaron tres destacados empresarios españoles, entre los que se encontraba el presidente del CAR de BBVA en Canarias, Oliver Alonso. Sobre ambos aspectos incidió el presidente de BBVA, que los considera elementos disruptivos clave en uno de los momentos más desafiantes de la última década.
Durante su intervención, Carlos Torres Vila ha asegurado que ante el nuevo orden mundial como consecuencia de la guerra de Ucrania,”una gran tragedia humana”.“La crisis ha puesto de relieve la necesidad de contar con mayor autonomía estratégica en cuestiones clave como las materias primas, la energía o defensa y de la disrupción de la tecnología para hacer frente a los cuellos de botella de las cadenas de valor”. Este escenario requiere avanzar, más decididamente si cabe, hacia la descarbonización de nuestra economía.
El presidente analizó las dos grandes disrupciones que afectan a las empresas hoy en día: innovación y descarbonización. “BBVA acompaña a los clientes en su transformación sostenible y tecnológica”. En este sentido, Carlos Torres Vila ha destacado que el banco ve en este entorno de innovación “una oportunidad”, de ahí que BBVA incrementará las inversiones más allá del sector fintech; continuará creciendo en los mercados a través de bancos digitales y seguirá desarrollando soluciones y productos adaptados a las necesidades de las empresas.
La lucha contra el cambio climático requiere la decidida involucración de todos. “Las políticas públicas deben generar la confianza y los incentivos adecuados entre los inversores y empresas para la puesta en marcha de proyectos innovadores y sostenibles”. Como ha destacado Carlos Torres Vila, “la inversión privada debe ser el motor del cambio”. En BBVA estamos en una situación inmejorable para acompañar a nuestros clientes en este entorno de disrupción. “Tenemos una gran fortaleza financiera, un posicionamiento estratégico pionero, objetivos muy ambiciosos y un gran equipo de profesionales”, ha afirmado el presidente de BBVA ante cerca de 100 consejeros asesores regionales que se han dado cita en la novena edición del CAR.
Desde BBVA se ha abogado porque las empresas apuesten por invertir en una transformación sostenible y tecnológica. Una inversión que BBVA apoyará con financiación, asesoramiento y la canalización de los fondos europeos Next Generation, y de la que se ha hablado durante el panel sobre innovación y competitividad moderado por Peio Belausteguigoitia, country manager de BBVA España. En él, se han dado a conocer las experiencias de empresas que han invertido en innovación para lograr una ventaja competitiva diferencial y sostenible en el tiempo, como Grupo Consentino, Domingo Alonso Group y SAICA, todas ellas referentes en su sector.
Durante sus intervenciones han debatido, junto al director de BBVA en España, de cómo la innovación ha sido un factor decisivo en su historia de éxito, con sus aciertos y sus dificultades, y de cómo se puede afrontar esta innovación desde una empresa familiar. Oliver Alonso, president&CEO de Domingo Alonso Group, puso de relieve el proceso de innovación de su compañía, que ha afrontado en los últimos cambios grandes cambios. En su opinión, innovar no es una opción, sino un elemento clave: “hay dos tipos de empresas. Las que innovan, y las que cierran”, concluyó.
Además, Peio Belausteguigoitia puso mucho foco en conocer la percepción que el tejido empresarial tiene sobre la innovación en España frente a otros países del entorno y sobre el papel de la formación como ventaja competitiva. Por último, también se habló de la innovación como palanca clave para integrar la sostenibilidad en el día a día de las empresas y para conseguir el ambicioso reto de descarbonización de la economía española.
Un encuentro para el conocimiento
Los empresarios que se han dado cita en esta edición del Consejo Asesor Regional (CAR), han contado con la presencia de los tres ganadores del Premio XIV Fronteras del Conocimiento en la categoría Biología y Biomedicina. En concreto, de los bioquímicos Katalin Karikó y Drew Weissman; y el ingeniero químico Robert Langer, que han participado en un panel sobre la revolución biomédica que ha supuesto el ARN mensajero moderado.
En él, han hablado sobre la tecnología que hay detrás de la vacuna contra el coronavirus, que ha salva.do millones de vidas; de la importancia que tuvo el trabajo en equipo para su desarrollo; de los retos a los que se han enfrentado durante sus carreras o de qué forma se puede atraer el talento a los laboratorios, entre otros puntos.
La actualidad local, a debate
Cada año BBVA celebra los consejos asesores regionales, foros de consulta, asesoramiento y debate sobre aspectos relevantes de la actualidad económico-social de las comunidades autónomas. Desde 2010, se han constituido siete consejos asesores regionales en España, uno por cada Dirección Territorial, representados por destacados miembros del tejido empresarial y social de cada territorio.
A través de estos Consejos, BBVA mantiene una relación de confianza, trabajo y cercanía con los territorios donde está presente y, especialmente en contextos como el actual, permiten a la entidad conocer de primera mano la realidad local, entender mejor las necesidades de los clientes en cada una de las regiones y dar a conocer los ejes estratégicos del banco.
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto al resto de ponentes en la jornada Mujer e internacionalización de la empresa pública Sociedad Canaria de Fomento Económico (Proexca)
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de Proexca, encargó a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria un estudio de investigación, para analizar el número de mujeres y hombres que ocupan cargos directivos en empresas internacionalizadas, un sector en el que un 60,2% de las empresas no tiene mujeres directivas
La principal conclusión del análisis elaborado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria por encargo de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo sobre la diferencia de sexos en los puestos directivos de las empresas canarias que tienen actividad internacional es que solo el 20,3 por ciento están ocupados por mujeres. Además, su distribución en el conjunto de las plantillas es muy desigual, puesto que de todas las empresas inscritas en el Registro Mercantil con alguna actividad internacional, el 60,2% no cuenta con mujer alguna en su consejo de administración.
El estudio se ha presentado en la jornada Mujeres e internacionalización’, organizada por la empresa pública Proexca y durante la inauguración la consejera del área, Elena Máñez, destacó “la importancia de contar con evidencia científica que permita visibilizar la escasa presencia de mujeres en puestos de dirección y gerencia, a pesar de contar con mujeres formadas en nuestras universidades con capacidad suficiente para adoptar las decisiones necesarias para el progreso de sus negocios y alcanzar la excelencia”.
La consejera se refería así a los datos contenidos en el último informe del Observatorio Canario de Empleo sobre la situación de la mujer en el mercado laboral. Según ese documento, en el contexto general de Canarias las mujeres no llegan al 36 por ciento de los cargos de dirección y gerenciales. “Si a esto le sumamos que la brecha salarial es solo del 2,4 por ciento en esos puestos, pero se dispara por encima del 24 por ciento en los de salarios más bajos, vemos el enorme impacto social de la infrarrepresentación de la mitad de la población en los puestos mejor remunerados”.
Para lograr mejorar las cifras en este sector concreto, Proexca presentó durante la jornada las diferentes iniciativas que ha puesto en marcha durante los últimos tres años, para estimular la participación de la mujer en la internacionalización de la economía canaria. La directora del área de Formación y Talento, Carla Velayos, destacó el programa ‘Internacionaliza Mujeres Canarias’, que les ofrece un Servicio de asistencia técnica y de acompañamiento en sus procesos de internacionalización, ofrece numerosos webinarios formativos y pone a su disposición una amplia gama de recursos, que les permitan acelerar su incorporación a los procesos de toma de decisiones en este ámbito. Velayos indicó que el programa arrancó en 2020, “ya hemos formado a 236 mujeres en materias relacionadas con la internacionalización y 137 han aprendido y realizado con éxito el autodiagnóstico de sus proyectos”. Además, se han realizado dos ediciones del Woman Impact Summit, un encuentro internacional para analizar el impacto de las mujeres en la economía global, que tiene como lema “Construyendo innovación social, a través del talento digital, la transformación digital y el espíritu emprendedor”, que acumula 3.047 registros de participantes de 112 países distintos y la presentación de 60 proyectos de emprendimiento.
Para este año 2022, se preparan ya las terceras ediciones de ambos programas, varias mesas de trabajo sobre mujeres e internacionalización, el programa de aceleración del talento femenino-Mentor Day y la realización de varios planes de internacionalización femeninos.
Situación actual
El estudio presentado durante la jornada celebrada en el Aula de Piedra de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que permite conocer con exactitud la configuración actual de la internacionalización femenina en Canarias, fue presentado por la coordinadora del grupo de trabajo y catedrática de su Departamento de Economía y Dirección de Empresas, Antonia Mercedes García Cabrera.
A partir de la consulta a las 1.590 empresas exportadoras o importadoras que figuran en el Registro Mercantil de Canarias y de un cuestionario más específico a 153 empresas internacionalizadas o con potencial para ello, el grupo de trabajo concluyó que solo una de cada cinco directivas es mujer, con pequeñas diferencias en función de su actividad. Así, en las empresas exportadoras el porcentaje es del 20,3%, mientras que en las no exportadoras el porcentaje asciende levemente, hasta el 21,6%.
Por sectores, destaca la actividad inmobiliaria, donde el 53,3% son mujeres, frente a la construcción o el de actividades profesionales donde su representatividad ronda el 11%. En cuanto al cuestionario específico realizado con un grupo más pequeño de empresas, el análisis concluye que, cuanto más grande es la empresa, más representatividad pierden las mujeres, lo que se traduce en que los hombres trabajan en mayor medida en empresas con facturación en torno a los 375.000 euros anuales, mientras que en el caso femenino se sitúa en torno a los 250.000. En cuanto a la toma de decisiones de internacionalización, las mujeres las toman en el 64,3% de los casos en la industria manufacturera, en el 40% en el sector agrícola y en un 39,3% de los casos en el sector servicios,
El estudio también analiza la estructura de Gobierno de las empresas y destaca que en aquellas donde la mujer es quien decide en temas de internacionalización el tamaño medio del consejo de administración es de 3,3 personas, mientras que en el caso masculino asciende a las 5,6.
La coordinadora del trabajo, Antonia García, concluyó que “es evidente la diferente representatividad por sexos, por lo que es recomendable hacer un seguimiento aun mayor y más continuado, para localizar y examinar los factores que condicionan el desempeño femenino en la internacionalización empresarial, para impulsar su participación”.
Cuenta con recomendaciones y propuestas de acción práctica para unas entidades que juegan un papel clave en la prestación de servicios a la ciudadanía
A través de este documento, la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad reafirma su voluntad de seguir contribuyendo a la difusión de estrategias alineadas con la sostenibilidad para Canarias
La Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, centro adscrito a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha editado una ‘Guía de Responsabilidad Social para la Empresas Públicas Mercantiles de Canarias’, cuyo objetivo es orientar hacia el buen gobierno a todos aquellos que ostentan responsabilidades en las empresas públicas de esta Comunidad Autónoma.
Tal y como apunta en su prólogo el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, ese buen gobierno se ha de manifestar en “perseguir el bien común y mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, concienciando y haciendo partícipes a empleados y empleadas del reto al que se enfrentan, a la vez que se logra la confianza de la población, gracias a una gestión transparente y un comportamiento ético ejemplar”.
En opinión de Julio Pérez, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las empresas públicas, y así se hace constar en la guía, “es un pilar fundamental para la sostenibilidad del sector público, debido al relevante papel que juegan” en la prestación de servicios a la ciudadanía. Por eso, subraya, “a la vez que se les exige calidad, hay que demandarles ejemplaridad social, económica y ambiental en el desarrollo de su labor”.
Para la realización de esta guía, la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana invitó a todas las empresas públicas mercantiles del Gobierno de Canarias a participar en un estudio efectuado, durante 2021, por la firma Innovaris SL, sobre la experiencia, los proyectos y las acciones de RSC que han desarrollado y que actualmente ejecutan, lo que permitió desarrollar un diagnóstico de partida para la elaboración del citado documento.
Con dicho estudio, se buscaba conocer el estado de las empresas públicas de Canarias en relación con la responsabilidad social, económica y ambiental, para así facilitar el desarrollo e impulso de diferentes acciones que permitan cumplir con los requisitos de la Agenda 2030 canaria y nacional en materia de RSC.
En este sentido, la ‘Guía de Responsabilidad Social para la Empresas Públicas Mercantiles de Canarias’ cuenta con recomendaciones y propuestas de acción muy prácticas, que sirven de orientación a quienes gestionan las políticas de actuación del sector público, bajo la premisa de los contenidos que recoge la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030, además de la experiencia de las buenas prácticas de algunas de las empresas analizadas.
Este documento, que reafirma la voluntad de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad de seguir contribuyendo a la difusión de estrategias alineadas con la sostenibilidad para Canarias, será presentado el próximo miércoles, en una jornada que tendrá lugar en el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife, a partir de las 10:00 horas, a la que es posible asistir, bien de forma presencial, previa inscripción en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o bien a través del canal de YouTube de Canarias Gobierno Abierto.
La jornada será inaugurada por el titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, junto con la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Marta Saavedra, y el director general de Patrimonio y Contratación, José Julián Isturitz, que se encargarán de la salutación a los asistentes. La presentación de la guía correrá a cargo de Raquel Sierra, socióloga y técnica del Área de Proyector de Innovaris SL, que hablará de la metodología aplicada en el estudio, Alexis Robles, socio director de Innovaris SL, que expondrá el contexto y configuración del estudio, y Marta Saavedra, que dará cuenta del resultado y conclusiones del trabajo.
También está prevista una mesa redonda, bajo el título ‘RSC, buen gobierno y sostenibilidad en las empresas públicas’, en la que participarán el viceconsejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Manuel Martínez, su homólogo de Empleo, Gustavo Santana, la responsable de Información no Financiera del Pacto Mundial de Naciones Unidas España, Elsa Castillo, la project manager de Sostenibilidad y RSC de Forética, María Ordovás, el director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, David Padrón, y la directora de Programas de Normalización y Grupos de Interés de la Asociación Española de Normalización-UNE, Paloma García.
La clausura de la jornada la llevará a cabo el viceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias, Antonio Olivera.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.