Esta adquisición se contextualiza en la iniciativa insular Digital Crea Gran Canaria, cuyo objetivo es promover el sector creative digital en la isla

La Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), empresa dependiente del Cabildo de Gran Canaria, ha suscrito el contrato con la empresa adjudicataria Telefónica Servicios Audiovisuales, S.A.U. por un importe de 453.354,89 euros, para la adquisición, instalación y puesta en funcionamiento de equipamiento y software de un laboratorio de producciones audiovisuales que estará ubicado en las instalaciones de SPEGC en el recinto ferial.

Los equipamientos y las herramientas de software se pondrán al servicio de empresas creativas digitales y profesionales del sector, tanto para el desarrollo de proyectos, como para desarrollar actividades formativas de alta especialización en los ámbitos de la animación digital, la producción virtual y la producción de videojuegos. En los últimos años, varias empresas de estas áreas han lanzado su actividad en la isla y están en fase de crecimiento. Este laboratorio servirá de apoyo a todas estas iniciativas empresariales.

Esta adquisición se contextualiza en la iniciativa insular Digital Crea Gran Canaria, cuyo objetivo es promover el sector creativo digital en la isla y facilitar la creación, distribución y manejo de tecnologías para acoger producciones creativas cuyo contenido se desarrolle entornos digitales y virtuales.

El contrato suscrito está cofinanciado por el Cabildo de Gran Canaria y por la Unión Europea con fondos procedentes del Instrumento Europeo de Recuperación, Next Generation EU, en el marco de la convocatoria de 2022 del programa de ayudas en el ámbito de la sociedad de la información para la creación de un ecosistema digital en el sector audiovisual, efectuada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y convocada por Red.es.

La iniciativa Digital Crea Gran Canaria, promovida por el Cabildo, y orientada a empresas del sector como animación digital, videojuegos y producción virtual, contempla, además, otros servicios y recursos proporcionados por la SPEGC, como formación especializada y a medida de las necesidades de talento de las empresas, espacios de oficinas en el Parque Tecnológico de Gran Canaria, asesoramiento de negocio y financiación a pymes a través de la iniciativa Innverpyme Gran Canaria, con inversiones que pueden alcanzar los 200.000 euros.

Museo del Campo Majorero recibió el accésit a la iniciativa emprendedora por su proyecto de leche de camella Dromemilk, y Maxorata, del Grupo Ganaderos de Fuerteventura, el de ‘Mejor queso de cabra’

Museo del Campo Majorero y el queso Maxorata, del Grupo Ganaderos de Fuerteventura, han sido reconocidos con los premios Alimentos de España 2022 que concede el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno español para reconocer la labor desarrollada por empresas y profesionales que se distinguen por producir, ofrecer y divulgar los alimentos de calidad y contribuir al desarrollo del sector alimentario de forma sostenible y eficiente.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, asistió ayer martes, 10 de octubre, a la gala de entrega de estos galardones, celebrada en el Teatro Real de Madrid y presidido por el ministro en funciones, Luis Planas.

Dos de los 25 premios de esta edición recayeron en empresas canarias. Museo del Campo Majorero (en Pájara, Fuerteventura) recibió un accésit a la iniciativa emprendedora en la modalidad de industria alimentaria. Esta empresa familiar, dirigida por una mujer, lucha por la conservación de la raza 100 % autóctona de camello canario y la elaboración de productos con leche de camella, a través de su marca Dromemilk.

“Promueven la preservación de una especie en peligro de extinción, en su hábitat natural y en libertad, y es un proyecto original centrado en un mercado poco desarrollado hasta el momento, como es la leche de camella, tal y como ha reconocido el jurado”, señaló Quintero.

Además, tiene un compromiso ambiental al apostar por la energía solar y la economía circular de los residuos generados, y crea empleo en un ámbito fundamentalmente rural. Este negocio también resalta por su apuesta por la formación a través de una granja escuela con la que muestran a los visitantes, tanto labores de manejo y ordeño de los animales, como la elaboración de productos.

Por otro lado, en la modalidad de mejores quesos, Maxorata (DOP Queso Majorero), del Grupo Ganaderos de Fuerteventura, recibió el premio al ‘Mejor queso de cabra’.

Grupo Ganaderos de Fuerteventura es una empresa líder en la elaboración de quesos (de forma artesanal y al mismo tiempo adaptada a las nuevas tecnologías) de calidad diferenciada. Esta realiza un esfuerzo importante para adaptar sus productos a las necesidades cambiantes de los consumidores e invierte en innovación en sus instalaciones e infraestructuras. Así, la compañía cuenta con un laboratorio con tecnología de última generación para el análisis y transformación de la leche, así como personal altamente cualificado para el desarrollo de nuevos productos o formatos. Asimismo, se preocupa por el cuidado y desarrollo del sector primario de las islas y sus ganaderos.

“Esta empresa majorera es un referente en el sector agroalimentario del Archipiélago y sus producciones son valoradas dentro y fuera de nuestras Islas, como demuestran los numerosos galardones que suman sus quesos en los más importante certámenes internacionales, nacionales y regionales como la World Cheese Awards, el Salón del Gourmet, o Agrocanarias, entre otros muchos”, apuntó el consejero.

El consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos aborda con los presidentes de Femete y Femepa la problemática del sector en el Archipiélago

El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, ha visitado las instalaciones de la Federación Provincial de Empresas del Metal y Nuevas Tecnologías (Femete) en Santa Cruz de Tenerife acompañado de los viceconsejeros de Economía e Internacionalización, Gustavo González de Vega, y de Industria y Comercio, Felipe Alfonso.

Tras la visita, Domínguez se reunió con los representantes de las diferentes asociaciones integradas en las Federaciones del Metal y Nuevas Tecnologías de las dos provincias canarias (Femete y Femepa) a los que trasladó los objetivos marcados por su departamento para esta legislatura. En este sentido, el consejero dejó bien clara la apuesta del Gobierno para impulsar la FP Dual. “Las empresas son las grandes generadoras de empleo, por eso me he empeñado en dignificar las profesiones y hacer un esfuerzo desde la Administración para que la sociedad entienda que los oficios son una forma digna de ganarse la vida”. “Por ello -continuó- relanzar la FP Dual será uno de nuestros objetivos principales”.

El presidente de Femete, Alberto Villalobos, agradeció la visita del equipo de la Consejería a las dependencias de la Federación. “Es importante para nosotros que el Gobierno conozca el trabajo que hacemos para formar a nuestros profesionales”. Villalobos planteó la necesidad de continuar con el programa YosoyLegal para acabar con la economía sumergida, “principal problema del sector” y propuso crear una plataforma de la Industria legal y un bono industrial al estilo de los bonos consumo que se utilizan en el comercio.

El presidente de Femepa, Vicente Marrero, recordó al vicepresidente las enormes posibilidades que ofrece la economía azul y la reparación naval como generadores de empleo cualificado y destacó las fortalezas del sector aeroespacial y aeronáutico.

Los empresarios aprovecharon la visita de Manuel Domínguez a las instalaciones de Femete para entregarle un documento con 30 demandas, basadas en impulsar la economía azul, aeronáutica y aeroespacial, la reparación naval, el fin de la economía sumergida, así como la reducción de la burocracia y el absentismo laboral.

El vicepresidente se comprometió a atender las necesidades del sector y a trabajar de forma consensuada. “No venimos a trabajar de espaldas al tejido empresarial”, aseguró.

Se amplían los destinatarios de los préstamos participativos a las empresas creativas digitales y a aquellas con establecimiento permanente en Gran Canaria

La Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), entidad dependiente del Cabildo de Gran Canaria, anuncia mejoras en el instrumento financiero Innverpyme para apoyar inversiones de pymes innovadoras.

Las mejoras del instrumento de préstamos participativos se refieren a la inclusión de nuevos sectores beneficiarios, como las empresas creativas digitales, de ámbitos de los videojuegos, animación digital y la producción digital, y de aquellas empresas nacionales o extranjeras que dispongan de establecimiento permanente en la isla.

En el caso de las empresas digitales creativas la financiación para aquellas que se encuentren en fase semilla puede incrementarse hasta los 150.000 euros, en lugar del límite general de 100.000 euros.

Además, se modifican las condiciones del tramo de interés fijo, que consistirá en Euribor 12 meses, más un diferencial que oscilará entre un mínimo del 2% y un máximo del 3,75%.

Este instrumento es compatible con otros instrumentos y ayudas para la financiación de las empresas.

Sobre Innverpyme

Innverpyme, promovido por la SPEGC, con la financiación del Cabildo de Gran Canaria, es un instrumento financiero de préstamos participativos dirigido a empresas tecnológicas e innovadoras de sectores estratégicos que mejoren la competitividad de Gran Canaria, entre las que se encuentran las tecnologías avanzadas en las ciencias de la información y las comunicaciones o el sector marino marítimo y las de sectores creativos digitales.

La iniciativa contempla la financiación de empresas en fase semilla con importes entre los 25.000 y los 100.000 euros y en fase de crecimiento, entre 50.000 y 200.000 euros.

La información completa sobre el instrumento y su tramitación está disponible en https://www.spegc.org/wp-content/uploads/2023/07/convocatoria-innverpyme.pdf .

Asimismo, se pueden realizar consultas a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

La Secretaría General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda y Función Pública ha reconocido la excelencia de esta iniciativa insular para promover la biotecnología marina y la acuicultura

La Incubadora de Alta Tecnología en Biotecnología Azul y Acuicultura, IAT Bioasis, promovida por el Cabildo de Gran Canaria, a través de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) y el Instituto Tecnológico de Canarias, ha sido reconocida por la Secretaría General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda y Función Pública como ejemplo de buenas prácticas, dentro del Programa Operativo FEDER de España 2014-2020.

Esta distinción es “un importante avance para la acuicultura, un sector que contribuye a impulsar a la diversificación económica de la isla y con una amplia tendencia de crecimiento a nivel mundial”, según los responsables de la SPEGC.

En este sentido, recalca la labor de la IAT Bioasis en el apoyo a proyectos con impactos positivos para el medioambiente. “Desde su puesta en marcha, la IAT Bioasis ha prestado servicios de incubación a 16 empresas y más de 400 han participado en acciones de fomento de la innovación, networking, acceso a financiación y mentoring”, precisan las mismas fuentes.

Entre las actuaciones destacadas se encuentran la incorporación de elementos innovadores como servicios de incubación adaptados a las necesidades específicas del ecosistema empresarial de Canarias, el apoyo científico técnico de las entidades locales y la colaboración de empresas para el desarrollo de proyectos conjuntos.

Además, también se reconocen las labores de difusión, de las que se han beneficiado 58 empresas del sector y que ha permitido superar las 28.000 visitas a la web, y la promoción exterior.

La incubadora es una infraestructura única en Europa, ya que cuenta con equipamientos tecnológicos de gran valor, como el acceso a la captación y vertido de aguas marinas, además de servicios de alta especialización ofertados por organismos locales y regionales de investigación.

Su objetivo es promover el crecimiento de estos proyectos mediante la creación de un espacio especializado para la incubación de startups, pymes y microempresas relacionadas con la biotecnología azul y la acuicultura. Se trata de un sector clave para la diversificación económica de Canarias y que presenta un rápido crecimiento a nivel mundial, dadas sus aplicaciones en ámbitos como la alimentación sostenible, la recuperación de espacios degradados o la mitigación del cambio climático.

En sus instalaciones cuenta con un área de 7.000 metros cuadrados destinada al testeo de cultivos acuícolas, así como una nave industrial equipada para el procesado de biomasa de algas, laboratorios, cámaras de cultivo de microalgas y espacios de coworking.

La incubadora está localizada en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), en Pozo Izquierdo, y cuenta con el apoyo científico técnico del departamento de biotecnología del ITC y organismos públicos de investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

El proyecto cuenta con una financiación de 1.308.621,63 euros, concedida en 2018 a la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), entidad dependiente del Cabildo de Gran Canaria, a través de la convocatoria ‘Incubadoras de alta tecnología para el fomento de la innovación y la transferencia de la tecnología a las micropymes’ de la Fundación INCYDE, a través de fondos FEDER.

El cálculo del PIB per cápita sobre el período 2019-2021 permite situar el nivel en el 60% para las grandes empresas; el 70% para las medianas y el 80% para las pequeñas

Hacienda había solicitado la revisión de las ayudas dado el mayor impacto de la crisis económica generada por el Covid-19

La última Comunicación de la Comisión Europea sobre la revisión intermedia de los mapas nacionales de ayudas de finalidad regional para el periodo 2022-2027 contempla un incremento del 10% en la intensidad de las ayudas a la inversión para las empresas canarias a partir del 1 de enero de 2024.

La Comisión ha tomado finalmente como referencia para recalcular las ayudas a la inversión el Producto Interior Bruto (PIB) del período 2019-2021, en lugar del utilizado inicialmente de los años 2017-2019. Esta circunstancia ha hecho que Canarias pase del grupo de regiones con el 75% del PIB per cápita medio europeo al grupo del 65%, lo que automáticamente incrementa la intensidad de las ayudas.

Para poder aplicar este incremento del 10% en la intensidad de las ayudas a la inversión para las empresas canarias a partir del 1 de enero de 2024, el Estado español tendrá que notificar a la Comisión Europea la modificación del mapa de ayudas regionales para España antes del 15 de septiembre de 2023 para su aprobación.

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos en funciones, Román Rodríguez, valoró hoy el hecho de que las autoridades europeas hayan tenido en cuenta el citado periodo para establecer el cálculo del PIB, especialmente importante en el caso de Canarias, uno de los territorios más castigados por la crisis económica derivada de la pandemia del Covid-19.

“Nunca es una buena noticia perder renta, pero dada la irreversibilidad del retroceso provocado por la paralización de la actividad económica en el Archipiélago, al menos las empresas canarias se verán compensadas y podrán ver incrementadas las ayudas a la inversión”, dijo Rodríguez, quien señaló que ya no está prevista ninguna otra modificación hasta el año 2027.

Cabe recordar que, a mediados de 2021, con la entrada en vigor de la nuevas Directrices de ayudas de finalidad regional 2022-2027, la intensidad de las ayudas a la inversión se incrementaron 15 puntos respecto al nivel anterior, con lo que a lo largo de esta legislatura se habrán aumentado 25 puntos en total para Canarias.

Precisamente, la Consejería de Hacienda ha estado en los últimos dos años muy pendiente de estas ayudas de estado, especialmente para exigir al Gobierno de España la actualización de los porcentajes en la trasposición de las normas europeas a la legislación estatal, como es el caso, a nivel estatal del Real Decreto por el que se delimita la zona de promoción económica de Canarias, en el marco de los Incentivos Regionales que gestiona el Ministerio de Hacienda y Función Pública, que fue modificado a mediados de 2022 atendiendo a los requerimientos de la Consejería.

Ahora, en concreto, el Gobierno de España debe proceder a modificar el Real Decreto 622/2022, de 26 de Julio, por el que se determina la Zona de Promoción Económica de Canarias, para elevar al alza la intensidad de la ayuda en los diez puntos aprobados por la Comisión Europea a los incentivos económicos regionales para las Islas.

Universidad Pyme ha celebrado la jornada: ‘La digitalización: Un desafío para las pymes’ organizada por Fundae y el SEPE, con la colaboración del Gobierno Canarias

Según los datos del INE, en el año 2022 el 87% de esas empresas de menos de 10 empleados de Canarias disponía de ordenadores y el 81%, de conexión a internet, un 65 % con banda ancha fija y un 60% con banda ancha móvil. Pero sólo el 2,7% disponía de personal especialista en TIC. Estos datos han sido revelados por la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias , Elena Máñez Rodríguez, en la inauguración de la jornada 'La digitalización: Un desafío para las pymes', que ha tenido lugar este jueves, 22 de junio, en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria. Motivo por el que, ha indicado la consejera, “la digitalización ya no es principalmente una oportunidad o una ventaja competitiva, como podría serlo hace una década. Hoy en día, la digitalización de las empresas es sobre todo una necesidad”.

De la misma opinión han sido Antonio de Luis Acevedo, director Gerente de Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (Fundae) y Gerardo Gutiérrez Ardoy, director general del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), responsables de la organización del evento en Canarias, a través del proyecto Universidad Pyme, en el marco del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

“Este evento va a aportar las claves, las herramientas y los mapas de navegación para que las pymes de Canarias puedan abordar el reto de la transformación digital con competencia y garantía de éxito”, presentó a los presentes en la jornada Antonio de Luis Acevedo: 2En estos momentos hay demandas que no se cubren por ausencia de profesionales sin la adecuada formación, y no solo hay que pensar en ingenieros, físicos o matemáticos, hay grandes carencias en lo que denominaremos 'albañiles o artesanos digitales', que son perfiles más básicos y de formación específica así como en las áreas de aprovechamiento sostenible de los recursos energéticos”.

Este es el sentido de esta jornada: aportar el conocimiento a través de ponentes expertos en digitalización y ofrecer recursos y nuevas herramientas que impulsen el crecimiento empresarial.
Por otra parte, tal y como ha indicado Gerardo Gutiérrez en su intervención, hay que prestar atención a las “incipientes tecnologías derivadas del big data o la inteligencia artificial que abren ya una gran demanda de profesionales, pero la idea fundamental es que la digitalización afecta o va a afectar a la totalidad de los puestos de trabajo que hoy conocemos”.

Los tres responsables han dado paso a la jornada 'a digitalízate: Un desafío para las pymes: un evento único que recupera el país con la filosofía de impulsar los proyectos empresariales en las pymes, priorizando la integración tecnológica y el talento humano en todas sus vertientes. También con la idea de integrar en el ámbito profesional la sostenibilidad, el impulso de las energías renovables y la inspiración creativa, que son en este momento las claves principales del desarrollo socio económico saludable y estable de cualquier comunidad.

Proyecto Universidad Pyme

Este evento está organizado por la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo ( Fundae ) y el Servicio Público de Empleo Estatal ( SEPE ), con la colaboración de laConsejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias , en el marco del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Desde este Plan se desarrolla el Proyecto Universidad Pyme , que impulsa la difusión de recursos y buenas prácticas para la adaptación y el desarrollo de las personas en el entorno laboral frente a la transformación de la tecnología y la digitalización.

Acerca de Fundae

La Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (Fundae) es una entidad del sector público que gestiona los fondos públicos destinados a la formación con el objeto de contribuir al fortalecimiento del tejido productivo y el empleo en nuestro país. En Fundae están representadas la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y Organizaciones Empresariales y Sindicales más representativas. Nuestro trabajo es contribuir a que empresarios y trabajadores mejoren las competencias que les permitan afrontar los cambios del mercado laboral y los sectores productivos mediante una formación de calidad. El diálogo social, la capacidad de llegar a acuerdos y una gestión eficaz volcada hacia el servicio público nos han convertido en referente nacional e internacional de la formación para el empleo.

Acerca de SEPE

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) es un órgano de la Administración General del Estado español , adscrito al Ministerio de Trabajo y Economía Social, que tiene encomendado la ordenación, desarrollo y seguimiento de los programas y medidas de la política y gestión del empleo , el registro público de los contratos, la gestión de subvenciones de empleo a las empresas y de las prestaciones por desempleo.

En este apartado se puede consultar las distintas convocatorias abiertas y los principales instrumentos de financiación disponibles durante todo el año

La Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) ha incorporado en su página web un servicio informativo actualizado con los distintos instrumentos de financiación pública para empresas y emprendedores en Gran Canaria.

A través de este apartado se puede consultar las distintas convocatorias abiertas actualmente, así como los principales instrumentos de financiación disponibles durante todo el año; además, el servicio dispone de un sistema de alertas permanentes a través de redes sociales.

Instrumentos de financiacionEl director gerente de la SPEGC, Cosme García, ha explicado que el objetivo de este nuevo servicio es ofrecer un nuevo servicio que facilite a las empresas y emprendedores la búsqueda de información sobre financiación para sus proyectos empresariales.

De esta forma, se agiliza el proceso para empresas de nueva creación que necesitan capital para poner en marcha los proyectos. “Con este instrumento, pretendemos favorecer el crecimiento del ecosistema empresarial de Gran Canaria, con herramientas que permitan la proliferación de empresas en la Isla”, asegura García.

Entre las líneas de financiación que se ofrecen durante todo el año se encuentra Innverpyme, un instrumento financiero propio de la SPEGC, mediante el que se facilitan préstamos participativos a empresas tecnológicas e innovadoras de sectores estratégicos que mejoren la competitividad de Gran Canaria en sectores como las tecnologías avanzadas, las tecnologías de la información, creatividad digital y la economía azul.

Puedes consultar las fuentes de financiación pública para empresas en Gran Canaria en:

https://www.spegc.org/empresas-y-emprendedores/financiacion-para-empresas-y-emprendedores-de-Gran-Canaria/ 

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca convoca una ayuda valorada en 6,9 millones de euros para el ejercicio 2023, con el objetivo de impulsar la instalación de empresas dirigidas por jóvenes productores del sector agrícola

Alicia Vanoostende explica que las ayudas suponen un empuje a los jóvenes que deseen dedicarse profesionalmente al sector, garantizando así la supervivencia del campo

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Canarias, ha publicado la convocatoria de nuevas ayudas dirigidas a jóvenes agricultores, que ascienden a un total de 6,9 millones de euros.

Con esta nueva línea de subvención, el Ejecutivo autonómico trata de impulsar el relevo generacional en el campo para reforzar su mantenimiento, a la vez que se apuesta por potenciar la creación de empresas dirigidas por jóvenes que deseen dedicarse profesionalmente al sector.

Las mismas, están destinadas a la creación de empresas por los jóvenes agricultores, concretamente a su primera instalación en una explotación agraria como titular o cotitular, de forma individual o asociativa, con el fin de contribuir a la mejora estructural y a la modernización de las explotaciones, tanto en el momento de su instalación como con posterioridad a ella.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, valoró la puesta en marcha de esta línea de subvenciones por su empuje al emprendimiento juvenil. “Los agricultores más jóvenes de Canarias cuentan desde hoy con una nueva ayuda que impulsará la creación de nuevas empresas en el sector primario, con el objetivo de emprender esta nueva actividad con un mayor respaldo y garantía de éxito”, destacó.

Las solicitudes para acogerse a esta convocatoria se presentarán en el plazo de un mes contado a partir del día siguiente a la publicación de su extracto en el Boletín Oficial de Canarias.

Enlace de la convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias (BOC):

http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2023/099/015.html

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto a la directora del Servicio canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, en La Palma

La presidenta del Servicio Canario de Empleo (SCE), Elena Máñez, ha firmado la resolución por la que se subvencionará al Cabildo de la isla un proyecto de Apoyo a la recuperación de los negocios a las personas autónomas y empresas afectadas por la erupción volcánica, sus efectos colaterales, y otras circunstancias con repercusión en la economía insular

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias y presidenta del SCE, Elena Máñez, ha firmado la resolución que concede una nueva subvención, con cargo a los 30 millones de euros del Plan Integral de Empleo de La Palma que aporta el Ministerio de trabajo y Economía Social.

En concreto, la partida asciende a cinco millones de euros, que servirán para que el Cabildo insular pueda desarrollar un proyecto para apoyar a la recuperación del tejido productivo de La Palma. El proyecto tiene por objeto paliar el impacto económico que están teniendo en las personas autónomas y empresas de la isla de La Palma los daños ocasionados por la erupción volcánica del 19 de septiembre de 2021, agravada por la crisis económica y empresarial devenida por la pandemia internacional del COVID-19 (SARS-CoV-2) y por la subida de los precios del combustible, luz, tipos de interés y escasez de productos, derivada de la guerra en Ucrania.

La finalidad de esta subvención es apoyar a las personas trabajadoras autónomas y a las empresas de la isla de La Palma, como medida de soporte y protección al tejido productivo, ante las negativas consecuencias económicas generadas por las circunstancias expuestas a efectos de incentivar la recuperación y la reactivación de la economía y de contribuir al mantenimiento de sus empresas y el empleo.

Tal y como recoge el proyecto presentado, en el año 2022, con crédito financiado al cien por cien por el Servicio Canario de Empleo, en el marco del Plan Extraordinario de Empleo y Formación (PEEF) para hacer frente a las consecuencias de la erupción volcánica en la isla, fue aprobada la convocatoria de subvención directa para Apoyo a la recuperación de los negocios de las personas autónomas y empresas de la isla de La Palma, con una ampliación de crédito posterior a su aprobación, que alcanzó un importe total de 6.410.023,62 euros, y a la que concurrieron un total de 2.632 solicitudes.

Ahora, se añade esta partida de 5 millones de euros, que se debe ejecutar antes de final de año y que compensará por los daños de las tres circunstancias extraordinarias que se han acumulado en los estados de cuentas de los negocios palmeros: la erupción, la pandemia y la crisis inflacionista derivada de la invasión de Ucrania.

Una vez que el Cabildo publique la convocatoria, tendrán la condición de beneficiarias de las subvenciones las personas físicas o jurídicas, tales como las personas autónomas, las sociedades mercantiles, entidades de economía social, sociedades civiles, comunidades de bienes u otras actividades económicas sin personalidad jurídica, con domicilio fiscal o sede social con algún centro de trabajo ubicado en la isla de La Palma.

Deberán estar legalmente constituidas y encontrarse en el momento de presentar la solicitud de subvención, activas, dadas de alta en alguna actividad económica, empresarial o profesional del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) o de la Clasificación Nacional de las Actividades Económicas (CNAE 09) antes del 1 de enero de 2023 y ser desarrollada en la isla de La Palma.

En el caso de las personas autónomas (empresarias o profesionales), podrán beneficiarse quienes estén en situación de alta en el Régimen Especial del Trabajo Autónomo (RETA) de la Seguridad Social, Régimen Especial de Trabajadores del Mar o, en su caso, de alta en una de las mutualidades sustitutorias del RETA, con fecha del alta antes del 1 de enero de 2023. No se incluye a los trabajadores y trabajadoras autónomas, socios y socias de sociedades mercantiles, de sociedades civiles privadas, de comunidades de bienes, de cooperativas o sociedades laborales, los miembros de órganos de administración de sociedades y los trabajadores y trabajadoras o familiares autónomos colaboradores.

En el caso de las comunidades de bienes, sociedades civiles u otras agrupaciones de interés económico que, aun careciendo de personalidad jurídica propia, puedan llevar a cabo las actividades para las que se destina la subvención, podrán obtener la condición de beneficiarias de la subvención cuando estén desarrollando una actividad económica con ánimo de lucro y procedan a nombrar una persona representante con poderes acreditados para representar la misma y cumplir las obligaciones como beneficiaria, en el caso de personas socias comuneras mancomunadas en que todas sean las representantes.