
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Quince empresas del sector acuden al I Encuentro entre productores y procesadores, organizado por el Gobierno de Canarias en el marco de un proyecto de investigación del ICIA, para analizar la situación actual de este cultivo en las islas y sus posibilidades como materia prima para elaborar el primer cacao comercial de España
El I Encuentro entre productores y procesadores de cacao ha congregado hoy en Tenerife a personal investigador, agricultores y agricultoras del sector en Canarias y representantes de quince empresas de la Asociación para el Fomento del Chocolate Bean to Bar de Tueste Artesano, que han mostrado su interés en el potencial de Canarias en relación a este cultivo con vistas a producir el primer cacao comercial de España.
Esta reunión técnica, organizada en el marco del proyecto de investigación que analiza la situación actual de los cultivos de café y cacao en Canarias y las iniciativas emprendidas en la transformación en asociaciones de productores locales, que desarrolla el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) con fondos del Gobierno de Canarias, se establece un foro de debate y transferencia de conocimiento científico a los profesionales del sector en el que explorar las posibilidades de este cultivo en el archipiélago y su uso como materia prima en la elaboración de chocolates artesanales.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, inauguró esta jornada, que tuvo lugar en la Finca Isamar, en Valle Guerra (Tenerife) y en la que participaron, asimismo, la presidenta del ICIA, Janira Gutiérrez; la directora científica del organismo, María del Carmen Jaizme Vega, y el investigador principal de este proyecto, Alfredo Reyes Betancort.
Sobre el potencial del cacao en Canarias, el responsable del área destacó que “las condiciones climáticas de Canarias permiten el desarrollo de este cultivo en el archipiélago que puede servir como renta alternativa para nuestros productores y productoras, tanto para su comercialización como producto gourmet como a través de iniciativas vinculadas al creciente segmento del agroturismo”. “Se trata de ofrecer más herramientas en I+D+i al sector para que pueda desarrollar su actividad económica”, agregó.
Asimismo, Jaizme indicó que “este proyecto comenzó con un estudio sobre el estado de los cultivos del cacao y el café en Canarias pero también nos permitirá diversificar la agricultura en Canarias e impulsar al mismo tiempo la biodiversidad a través de una amalgama de cultivos tropicales”.
Por su parte, Reyes explicó que “los primeros frutos demuestran que la polinización se produce de manera natural en Canarias y en estos momentos estamos investigando a los insectos polinizadores para conocer mejor este proceso y poder fomentarlo”.
Este proyecto arrancó en noviembre de 2023 con 25 plantas de cacao y actualmente el ICIA realiza el seguimiento a 578 ejemplares repartidos en 18 plantaciones (4 en La Palma, 2 en La Gomera, 2 en El Hierro, 2 en Gran Canaria y 8 en Tenerife), a las que se realizan diferentes análisis genéticos y estudios de comportamiento agronómico para identificar las labores en finca que mejoran su rendimiento, así como las cualidades de cada una de las variedades, para potenciar las más exquisitas y excepcionales.
Tras la apertura, el encuentro comenzó con la ponencia ‘Análisis de la situación actual y evolución del cultivo de cacao en Canarias. Primeros resultados sobre floración, fructificación, maduración de frutos y desarrollo del proyecto en 5 islas y retos por afrontar’, a cargo de Alfonso Molera, colaborador en este proyecto del ICIA. En su intervención compartió los resultados preliminares del estudio y apuntó que puede ser un cultivo rentable como complemento a otros, principalmente para pequeños productores de plataneras, siempre que se alcancen acuerdos con empresas de procesado enfocados a la elaboración de productos de alta calidad.
En este sentido aludió a Taiwan como modelo de territorio insular productor de chocolate que ha consolidado una industria rentable basada en productos de alta calidad. Asimismo, en el ámbito del agroturismo existen algunos casos de éxito del impulso al sector del cacao a través de la venta de experiencias y productos a visitantes, como es el caso de la isla caribeña de Granada.
A continuación, el presidente de la asociación Bean to Bar, Jaume Martorell, explicó el funcionamiento del mercado internacional del cacao y las oportunidades que puede ofrecer a pequeños productores de Canarias en su ponencia titulada ‘Especificaciones del sector artesanal de elaboración de chocolate (Bean to Bar): Cantidad, precios y calidades del cacao para uso artesanal e industrial’.
Más allá de las grandes industrias alimentarias, Martorell se refirió a las oportunidades de Canarias en el segmento del chocolate fino y extrafino, donde se valora la producción orgánica, la trazabilidad del producto y las propiedades organolépticas para un consumidor que busca sabores únicos y especiales vinculados a territorios o procesos productivos específicos. En esta línea insistió en la importancia de la promoción de la marca Canarias para poner en valor el origen del producto como ya sucede, por ejemplo, en el caso del plátano.
Tras las dos ponencias, el debate se abrió a todos los participantes mediante una mesa redonda orientada a la interlocución entre productores de cacao y representantes de las empresas transformadoras bajo la intermediación del personal investigador. Posteriormente, los asistentes visitaron la parcela experimental de la finca Los Pajalillos, donde el ICIA custodia una colección de distintas variedades de cacao en sus invernaderos con el propósito de contar con ejemplares suficientes en el ámbito de las investigaciones sobre las características de este cultivo.
Finalmente, el encuentro concluirá mañana con una cata de chocolates organizada por el colectivo Bean to Bar en colaboración con el Ayuntamiento de Los Realejos, donde los profesionales podrán degustar los mejores chocolates del país y conocer la labor de los maestros chocolateros artesanos.
Apigaste (Asociación de Empresas Instaladoras de Gas, Agua, Térmicas y Fluidos, integrada en Femete) diversifica su actividad
La Asociación de Empresas Instaladoras de Gas, Agua, Térmicas y Fluidos de Santa Cruz de Tenerife (Apigaste, integrada en Femete) ha dado un paso clave en la evolución del sector, después de que su Asamblea General Extraordinaria, celebrada el pasado 20 de marzo, aprobara por unanimidad la ampliación del ámbito de actuación de las empresas que integran la organización y así diversificar su actividad profesional.
Así lo explica Pedro Armas, presidente de Apigaste: "Esta decisión permitirá que nuestras empresas y profesionales diversifiquen su actividad más allá de las tradicionales instalaciones de fontanería, abastecimiento, saneamiento y combustibles gaseosos. A partir de ahora, podrán ofrecer servicios en áreas estratégicas como: instalaciones térmicas en edificios (RITE); equipos a presión y tratamiento de aguas; mantenimiento de legionelosis; sistemas contra incendios, así como instalaciones frigoríficas, entre otras especialidades. Este nuevo marco de actuación refuerza la capacidad técnica y operativa de las empresas del sector, facilitando su adaptación a las demandas actuales del mercado y promoviendo un entorno más competitivo y especializado”.
El presidente de Apigaste resalta además que "reafirmamos nuestro compromiso con la legalidad y la profesionalización del sector, impulsando que el 100% de las empresas asociadas cumplan con la normativa vigente. La asociación trabaja para garantizar que todas las instalaciones y servicios ofrecidos por sus miembros se desarrollen bajo los más altos estándares de calidad, garantía y transparencia".
Legalidad y profesionalidad
"Al mismo tiempo, Apigaste participa activamente en la campaña 'Apuesta por la Industria Legal' que promueven Femete y Femepa, con la subvención de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, que pretende tres objetivos principales. Primero, poner en valor a las empresas y profesiones industriales como claves para el desarrollo económico y sostenible de Canarias. Segundo, concienciar a la ciudadanía, en especial a la juventud, de la necesidad de formar personal cualificado en oficios. industriales dada su alta demanda laboral y tercero, luchar contra la economía sumergida a través de la plataforma YoSoyLegal.es, punto de encuentro de empresas y profesionales industriales que cumplen con la legalidad, aportando calidad, garantía y seguridad en sus servicios”.
Pedro Armas valora que “estas no solo amplían las oportunidades de negocio, sino que también mejoran la seguridad y la eficiencia de las instalaciones que gestionamos, garantizando unos servicios más competitivos y alineados con la legislación vigente”. Y concluye: “Desde Apigaste, seguimos apostando por la innovación, el desarrollo del sector y la lucha contra la competencia desleal, consolidándonos como referentes en el ámbito de las instalaciones y el mantenimiento en la provincia de Santa Cruz de Tenerife”.
La próxima edición pretende ampliar el número de plazas y el ámbito geográfico, y establecer un sistema de seguimiento que evalúe la influencia del programa en la economía canaria
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, anunció este martes, en comparecencia parlamentaria, la continuidad del programa ‘Crece y Emplea’, tras la experiencia piloto desarrollada en 2024. En la próxima edición, esta iniciativa contará con más plazas y ampliará su ámbito geográfico con el objetivo de apoyar a las empresas de nueva creación para garantizar su consolidación, lo que les permitirá incorporar talento nuevo.
“Lo que hemos expuesto hoy no es solo una descripción de acciones ejecutadas, es una muestra de cómo entendemos desde este Gobierno el apoyo al emprendimiento: no como un gesto simbólico, sino como una política pública concreta, estructurada y útil”, explicó la consejera.
“Con Crece y Emplea hemos acompañado a 14 empresas emergentes en su etapa más vulnerable, dotándolas de herramientas para crecer, consolidarse y generar empleo. Lo hemos hecho desde la especialización, el rigor y la proximidad, y llegando a cinco islas y a sectores clave para el futuro de Canarias. Ahora trabajamos en su ampliación, midiendo con rigor sus efectos y forjando nuevas alianzas que aseguren su continuidad y mayor alcance”, añadió.
Las empresas seleccionadas participaron en sesiones formativas especializadas, tutorías y mentorías personalizadas, además de contar con espacios de networking que facilitaron el intercambio de ideas, la creación de sinergias y la colaboración entre proyectos de diferentes islas.
En este sentido, la consejera expresó su voluntad de hacer extensible el programa a todas las islas del archipiélago, animando al empresariado de La Gomera, El Hierro y La Graciosa a que se acerque a este proyecto que será un revulsivo para la economía de toda Canarias.
Con vistas a la próxima convocatoria, además de ampliar el número de plazas y la cobertura geográfica, la consejera anunció que se pretende establecer un sistema de seguimiento a medio plazo para evaluar el empleo creado, el aumento de la facturación, así como la propia supervivencia de las empresas.
El vicepresidente del Gobierno y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos asegura que “no se puede plantear la subida del salario mínimo interprofesional o la reducción de la jornada laboral sin consenso”
El consejero alude al momento “dulce” que vive el comercio en las Islas que ha colocado a Canarias como “referente” del sector
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, señaló este miércoles en comisión parlamentaria la necesidad de que medidas como la subida del salario mínimo interprofesional o la reducción de la jornada laboral se adopten con consenso porque si no “habrá subidas de sueldo que los canarios no podrán cobrar porque las empresas no son capaces de generar empleo”.
El consejero respondía así a una pregunta del diputado del grupo Nacionalista (CC) José Manuel Bermúdez, acerca del informe de CEOE-Tenerife que dice que las pymes isleñas están al máximo de sus posibilidades, lo que vaticina una ralentización del crecimiento del empleo. Domínguez se mostró “muy preocupado” por las conclusiones de dicho informe y apostó por tomar medidas para mejorar las condiciones laborales y ayudar a las empresas canarias a tener más músculo”. “Los momentos dulces que vivimos ahora pueden terminar, por eso estamos trabajando para ayudar al tejido empresarial a su internacionalización y digitalización”.
Manuel Domínguez dejó claro que esto no significa que el Gobierno no quiera subir el salario mínimo interprofesional, “lo que decimos es que hay que adoptar estas medidas con consenso y unirlas a la productividad”.
Durante la comisión de Economía, el consejero también se refirió al “momento dulce” que vive el comercio en las Islas. “Canarias es referente para otras comunidades en el sector comercial como se demostró el pasado fin de semana en el Congreso de Comercio donde los directores generales de otras regiones mostraron interés por lo que se está haciendo en el Archipiélago y, sobre todo, por el programa Canarias, destino comercial inteligente”. No obstante, señaló que hay muchos comercios que han cerrado, por lo que desde el Gobierno “se ha creado un observatorio para estudiar ese fenómeno que puede estar vinculado a la falta de relevo generacional y también a la dificultad de adaptarse a la digitalización”.
Salud laboral
El consejero de Economía también mostró su preocupación por el estado en el que se encuentran algunas estaciones de servicio de ITV en Canarias y aseguró al diputado del grupo Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC), Luis Campos, que pedirá que se realice una inspección técnica extra para comprobar el estado de esas estaciones y exigir las actas de seguridad y salud.
El vicepresidente también se refirió a la economía azul como una “prioridad” del Gobierno, para “ayudar a fomentar el empleo de mayor calidad, la productividad y diversificar la economía. Domínguez aclaró que en este proceso “habrá financiación suficiente y participarán todas las islas” y anuncio que en mayo se reunirán en Canarias grupos de empresas de toda España.
La Red Canaria de RSC supera las 250 adhesiones entre empresas, entidades sociales, fundaciones y asociaciones
La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, y el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, Pedro Ortega, junto al viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, presidieron el acto de adhesión de nuevas empresa y entidades a la red RSC
“Entre 2017 y 2019, más de 150 empresas se unieron a la Red de Responsabilidad Social Corporativa de Canarias. Con la suma de las más de veinte empresas y entidades en el día de hoy, la red cuenta ya con más de 250, lo que es una muestra que contamos con un tejido empresarial comprometido con la sostenibilidad y el desarrollo social”, afirmó la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, en el acto de adhesión a la Red Canaria de Responsabilidad Social Corporativa de una veintena de empresas, entidades sociales, fundaciones y asociaciones grancanarias celebrada en Las Palmas de Gran Canaria.
“Nuestra apuesta pasa por poner el foco en las buenas prácticas de la empresas y el tercer sector en el ámbito de la responsabilidad social corporativa para generar un empleo de calidad, con esencia social y sostenible con nuestro medioambiente”, enfatizó Delgado, quien avanzó la puesta en marcha de Boletín Digital, “que supondrá una herramienta esencial para mantener la conexión y estar informados sobre las últimas noticias, eventos y oportunidades de colaboración”.
Además, anunció la celebración del Día Nacional de la Responsabilidad Social Corporativa, un evento que tendrá lugar en abril en colaboración con el Servicio Canario de Empleo, y que supondrá “una oportunidad única para que las empresas y entidades de la Red compartan experiencias y fortalezcan su compromiso colectivo”.
A este respecto, el viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, indicó que “este tejido empresarial y social se verá incrementado en los próximos meses ya que tenemos previsto la celebración de visitas a empresas adheridas, con el fin de mostrar el contenido práctico de la RSC en el día a día”.
Además, Candil adelantó la celebración de un Congreso de Responsabilidad Social Corporativa que tendrá lugar el próximo mes de junio en Canarias. “Este encuentro tiene como objetivo fomentar la colaboración y el intercambio de ideas entre las diferentes entidades empresariales que trabajan en pro del bienestar social. Creemos firmemente que, trabajando en conjunto, podemos generar un impacto más significativo y duradero en nuestra comunidad”, explicó.
Por su parte, el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, Pedro Ortega, puso en valor “la implicación de las empresas canarias por la sostenibilidad y la responsabilidad social, y el importante papel que desempeñan en la búsqueda de una prosperidad compartida, que no se limita a lo económico, pues también abarca una dimensión social, cultural y medioambiental”. En este sentido, Ortega quiso también transmitir “la satisfacción que supone que iniciativas como esta Red sigan creciendo y demuestran la firme apuesta de la Confederación por seguir actuando de nexo entre las empresas comprometidas y el conjunto de la sociedad canaria”.
La Responsabilidad Social Corporativa de Canarias de Canarias es un proyecto impulsado por la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, a través de la Viceconsejería de Bienestar Social, incluida en la estrategia de la Estrategia Canaria de Desarrollo Sostenible 2030. Tiene como objetivo dar valor a las prácticas corporativas sostenibles, ya sea de la empresa privada, pública, ONGs, fundaciones, instituciones educativas, entidades públicas, cooperativas, tercer sector, instituciones financieras, sector de la salud y entidades deportivas y culturales.
Más de veinte nuevas incorporaciones
El total de las veintiuna nuevas incorporaciones cuentan con iniciativas de RSC de todo tipo, que abarcan varias dimensiones de la Agenda 2030. Canaragua está incidiendo en la educación sobre el ciclo integral del agua, con campañas de concienciación y diversas formaciones. Satocan está apoyando la transición energética en Canarias, con una apuesta por la edificación sostenible, la descarbonización y la economía circular. Naturgy está construyendo plantas fotovoltaicas y apostando por las energías limpias. Entre las acciones destacadas de Tirma, se encuentra sus participaciones en el Camino de los Valores UP2U o el Proyecto Suma.
Las entidades que se han sumado a la Red RSC en el acto de adhesión celebrado en Gran Canaria son: Tirma, Canaragua, Satocan, Naturgy, Lopesan, Princess Canarias, Sagulpa, Barrera & Herrera Correduría de Seguros, Shuttle Truck Logística, Fundación Nos Movemos, Fundación Acuorum, Academia Resulta2, Soy Mamut, SGS, Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Seeds for Sustainability, Achigea, Inforscan y Hacedores del Cambio.
Estas incorporaciones corresponden a empresas y entidades del sector turístico, la formación, los seguros, la tecnología, la alimentación y la acción social.
El sentir de los asistentes, es que este tipo de encuentro es fundamental para conocerse, compartir experiencias desde los comienzos de su actividad empresarial y exponer las dificultades que están afrontando tanto las microempresas y autónomos, en el día a día para mantener abiertos sus negocios
Este tipo de encuentro empresarial, tiene como objetivo principal, generar un espacio para dar a conocer las nuevas ideas empresariales establecidas en Arucas, promocionar sus productos y servicios y compartir experiencias con el resto de empresas locales. Además, de fomentar acuerdos de cooperación empresarial creando alianzas, trabajar en comunidad para el desarrollo económico del municipio.
Desde la Oficina de desarrollo local, agradecer a todas las empresas participantes: Pa mi casita, Bricoauto Willy, La odisea, Enchantress Henna, Marela Dermoesthetic, Espacio creativo Ikigai, Hnactiva, Restaurante Terraza el Patio, Ananda Yoga, Glumpy espacio de apoyo familiar, Pirotecnia Canaria, HM tabaquería licorería, Academia Yarsa, Ludoteca 2+2, El arte de la lana, Gles Arquitectura, Pilates Amanda Guillorme, Yurera Pérez, en este VI Encuentro Empresarial.
Se anima a todo el empresariado aruquense a convocar y participar en este tipo de encuentros, solicitándolo, a través del:
Correo electrónico: desarrollolocal@aruca s.org
Tlf. 649.3671.45/928.622.888
El equipo presidido por José Abián Benítez presenta un nuevo proyecto bajo la marca ‘Agüita con Teror’, gestionado por un grupo multidisciplinar
La nueva directiva de la Asociación de Empresarios/as de Teror (ASETEROR) se ha propuesto relanzar la gestión y actividad del colectivo empresarial del municipio, con un nuevo proyecto, bajo la marca ‘Agüita con Teror’, que sirva para promover acciones que reviertan en la dinamización del comercio en el municipio y aumentar el número de socios.
Desde este verano, ASETEROR renovó su directiva con el equipo presidido por José Abián Benítez Santana, acompañado de Orlando Ortega Grimón (vicepresidente), María Wall (secretaria), Aridany Yánez Nuez (tesorero) y como vocales Ana María Ferrera Rivero, Yessica María Marrero Cardona, Pedro M. Campos Reyes y Francisco D. Báez Arencibia.
La concejala de Comercio del Ayuntamiento de Teror, Ylenia Sánchez, se ha reunido en varias ocasiones con el nuevo equipo de ASETEROR para conocer los proyectos e iniciativas que llevarán a cabo, y así “coordinar y apoyar acciones en las que el Consistorio pueda ayudar, como la preparación de ferias y eventos municipales destacados”, explicó la edil que recientemente se incorporó al Gobierno municipal.
Por su parte, ASETEROR ha encargado ya a un equipo multidisciplinar la reactivación de la Asociación, enfocada especialmente a “fomentar la comunicación y las nuevas tecnologías en internet, con el objetivo de vender más sin renunciar al tacto, a lo tradicional, al día a día de nuestras empresas”. Para dar a conocer el nuevo proyecto, se realizan visitas a las empresas del municipio.
El presidente de ASETEROR, Abián Benítez, manifestó que “estamos muy ilusionados con el nuevo proyecto y nos gustaría implicar a todo el empresariado del municipio, no solo del Casco sino también de los barrios de Teror”.
La nueva directiva invita al empresariado del municipio a sumarse al proyecto como socios/as, “contarán con una serie de acciones directas que se verán reflejadas en su negocio positivamente, acciones relacionadas con el diseño, la gestión de contenidos o la formación, tanto de forma individual como colectiva”.
Desde ASETEROR se ofrecerá asesoramiento y acciones formativas directas a las empresas asociadas. Además cuenta con un teléfono-WhatsApp (673925855) y un correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para informar al empresariado del municipio.
La ACIISI promociona la iniciativa TOP 101 con el fin de visibilizar el potencial innovador del ecosistema canario en el ámbito nacional
Veintitrés startups de las islas presentaron candidatura a estos primeros reconocimientos al emprendimiento innovador impulsados por Enisa y ForoADR
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), informa que cinco empresas canarias -Evoconstructor, Light Bridges, SL; ModoBIM, Second Life y Water2kw- han sido seleccionadas por el Comité Técnico Nacional del Top 101 Spain Up Nation para obtener el sello TOP101 Spain Up Nation.
Desde el pasado mes de junio, la ACIISI promociona la iniciativa TOP 101 con el fin de visibilizar el potencial innovador del ecosistema canario en los Top 101 Spain Up Nation Reconocimientos del emprendimiento con impacto en España.
En total, veintitrés startups de Canarias han presentado candidatura a estos primeros reconocimientos al emprendimiento innovador Top101 impulsados por Enisa y ForoADR, con total participación de las 17 autonomías y las 2 ciudades autónomas (500 startup en total).
La iniciativa ha puesto de manifiesto el vibrante potencial del emprendimiento español para contribuir al desarrollo económico y social del país. Un éxito de convocatoria testimonio del talento y la creatividad que emergen de las startups nacionales.
En concreto, los reconocimientos del emprendimiento con impacto en España están promovidos por la Asociación Española de Agencias de Desarrollo Regional (Foro ADR) y la Empresa Nacional de Innovación (ENISA) e impulsados por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, a través de Andalucía Emprende. Una iniciativa que tiene como objetivo identificar, reconocer y apoyar desde el sector público el emprendimiento innovador y el crecimiento empresarial de reciente trayectoria del país.
La gala final se celebrará el 4 de noviembre de 2024 en el Palacio de Congresos de Córdoba donde, además de reconocer los 101 proyectos emprendedores más innovadores, un jurado experto seleccionará las 19 empresas embajadoras del país (una por cada comunidad autónoma, una de la ciudad de Ceuta y otra de la de Melilla).
Además, las empresas Top101 obtendrán como reconocimiento un Sello Top101 Spain Up Nation a las empresas más innovadoras y con mayor impacto en el ecosistema emprendedor de España, una agenda de networking y sesiones B2B con inversores, formación a medida para la empresa y entrenamiento pitch deck (entrenamientos para sesiones exprés). Junto a ello, se beneficiarán de la aprobación directa del grado de innovación de la certificación de startups, mediante la acreditación del reconocimiento.
Por su parte, las 19 empresas que resulten embajadoras territoriales Spain Up Nation disfrutarán, igualmente, de la participación en eventos de referencia promovidos por ENISA y de acciones de comunicación específicas para incrementar su visibilidad.
Toda la información en: https://www.top101spainupnation.com/
Femete firma un acuerdo de colaboración con Hms Intelligence
Las cerca de 1.500 empresas vinculadas a la industria asociadas a la Federación Provincial de Empresas del Metal y Nuevas Tecnologías de Santa Cruz de Tenerife (Femete) podrán recibir información y asesoramiento personalizado para presentarse a las licitaciones publicadas en la Plataforma de Contratación del Estado del Sector Público en el ámbito territorial correspondiente a la Comunidad Autónoma de Canarias, gracias al convenio de colaboración que Femete acaba de suscribir con Hms Intelligence.
Hms Intelligence es una consultora especializada en la internacionalización de empresas, con una amplia experiencia en proyectos de consultoría estratégica, gestión de subvenciones y fondos europeos, dinamización comercial e institucional, y la ejecución de estudios de opinión pública. Ubicada en la capital tinerfeña y también con sede en Bogotá (Colombia), Hms Intelligence ha logrado posicionarse en un corto espacio de tiempo como una firma de referencia en el panorama autonómico y nacional, habiendo ejecutado un amplio número de proyectos a lo largo de diferentes países ubicados en Europa, América Latina y África.
Esta consultora ofrecerá sus servicios de información, asesoramiento y presentación de licitaciones públicas, en condiciones preferentes, a las empresas integradas en Femete, en su mayoría pymes y micropymes de sectores industriales como talleres de reparación de automóviles, alquiler de vehículos, instalaciones eléctricas, telecomunicaciones, construcciones metálicas, reparaciones navales, náutica de recreo, energías renovables, gestión de residuos, siderometalurgia, frío y aire acondicionado, gas, agua, térmicas, seguridad y lucha contra el fuego, joyerías, tintorerías o electrodomésticos.
El convenio, que tiene una duración de un año prorrogable, ha sido firmado por el presidente de Femete, Juan Antonio Jiménez Arranz, y la administradora de Hms Intelligence, Sheila Trujillo Méndez.
En un esfuerzo por consolidar a Canarias como hub tecnológico de primer nivel, Proexca, bajo la dirección del Gobierno de Canarias, participó en la prestigiosa feria internacional SEMICON WEST, celebrada en San Francisco. Acompañada por una delegación de instituciones públicas y empresas privadas, la misión del gobierno tuvo un doble objetivo: respaldar a las entidades del ecosistema canario de microelectrónica y atraer inversión extranjera directa a las islas
Canarias se posiciona como destino de interés para inversiones tecnológicas gracias a sus ventajosas condiciones económico-fiscales, su entorno natural y su infraestructura logística. El archipiélago alberga además un importante ecosistema de semiconductores, conocido como Ecosistema CanaryChip, que está preparado para presentar proyectos al PERTE Chip en el ámbito nacional.
El atractivo de Canarias ha captado la atención de líderes empresariales internacionales. CEO’s, directores generales y fundadores de 18 empresas procedentes de Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Alemania y Francia han mostrado interés en establecer operaciones en las islas. Estas empresas ya han iniciado contactos con Proexca para explorar las posibilidades de implantación en Canarias.
SEMICON WEST, un evento de referencia mundial en la industria de semiconductores y microelectrónica, reunió en esta edición a más de 15.000 visitantes y 700 expositores. Las empresas y entidades presentes abarcan todo el espectro de la industria, desde el diseño y la fabricación hasta proveedores de materias primas y equipos de fabricación, así como centros tecnológicos de I+D y universidades de todo el mundo.
Gustavo González de Vega, viceconsejero de Economía e Internacionalización y vicepresidente de Proexca, destacó la relevancia de esta participación: “La presencia del conglomerado de instituciones públicas canarias y empresas privadas en SEMICON WEST integrantes del Clúster Chip Canarias, ha sido clave para posicionar al archipiélago. Hemos logrado visibilizar el potencial de nuestras empresas y atraer la atención de negocios que buscan desarrollarse en el emergente sector de la microelectrónica y los semiconductores».
El creciente interés internacional refleja el éxito de la estrategia del Gobierno de Canarias para transformar la región en un epicentro de innovación y desarrollo tecnológico, subrayando su potencial como un destino de inversión atractivo y competitivo.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.