José de Rico, Tatiana Delalvz, David Cava, Ramsés López, Almanor, Woro y Christian Cuervo, este sábado 8 de octubre a partir de las 22.00 horas

El Ayuntamiento de Valleseco, a través de la concejalía de Festejos que dirige Francisco Rodríguez Vega, organiza el próximo sábado 8 de octubre desde las 22.00 horas en la plaza de San Vicente Ferrer, el Concierto Joven Fiesta de La Manzana, que promete llenar el recinto vallesequense.

El espectáculo que gira en torno a la música de vanguardia tendrá entrada gratuita y en él mismo habrá diferentes sesiones de deejays a cargo de Ramsés López que se combinarán con las actuaciones de otros artistas representativos de Canarias y del panorama nacional como, José de Rico, Tatiana DeLalvz; David Cava, Almanor, Woro y Christian Cuervo.

Rodríguez, declara que “estamos especialmente contentos con la posibilidad de celebrar este evento urbano orientado a la juventud de la isla, ya no solo por las posibilidades culturales que ofrece, sino por lo mucho que se merece la población joven. Al fin y al cabo, lo importante es saber entenderse aprendiendo nuevas formas de comunicación”.

Este viernes día 30 comienza el Festival con estas tres formaciones, que ofrecerán conciertos en Gran Canaria y Tenerife hasta el lunes 3

En este primer bloque del II Contemporáneo se estrenarán cinco obras, de las que tres son de compositores canarios

La segunda edición del Festival Contemporáneo arranca con un intenso fin de semana de conciertos simultáneos en Gran Canaria y Tenerife que tendrán como protagonistas al colectivo gallego Vertixe Sonora, los británicos Manson Ensemble y el prestigioso cuarteto de saxofones Sigma Project. Será por tanto una apertura a lo grande, con seis conciertos en cinco días, del viernes 30 de septiembre al 1 de octubre, que servirán para mostrar la creación musical más reciente, además de estrenar cinco obras, tres de ellas de compositores canarios. Las entradas para estos conciertos están disponibles en www.contemporaneodecanarias.com 

Los primeros compases vendrán de la mano de Vertixe Sonora que actuará bajo la dirección de Nacho de Paz y acompañado de la mezzosoprano Fredrika Brillembourg. Será el viernes 30 de septiembre y el sábado 1 de octubre, en las sedes del Conservatorio Superior de Música en Gran Canaria y Tenerife, respectivamente. Vertixe es un colectivo integrado por destacados solistas, artistas sonoros y plásticos, músicos de jazz, intérpretes clásicos y gente de teatro y la danza, que tienen en común su compromiso con la música y los creadores de nuestro tiempo. Juntos han ofrecido 175 conciertos y el estreno de 190 obras de compositores de 37 países.

En Canarias estrenarán una composición del isleño José Luis Perdigón, galardonado con el prestigioso Premio Internacional Joan Guinjoan para jóvenes compositores en 2021, e interpretarán obras de Franck Bedrossian y Toshio Hosokawa.

También se incorpora Manson Ensemble, la formación de la Royal Academy of Music de Londres especializada en contemporánea, que actuará bajo la dirección de Aaron Holloway-Nahum el domingo 2 de octubre en el Espacio La Granja, y al día siguiente, lunes 3, en el Teatro Guiniguada. Les acompaña Philip Cashian, el director del departamento de composición de la Royal Academy, que dará una masterclass ese mismo día en el Conservatorio de Gran Canaria.

Con más de cincuenta años sobre los escenarios, esta formación actúa habitualmente en la Royal y en festivales de todo el Reino Unido, colaborando con destacados compositores. En las islas estrenarán una obra del canario Rubens Askenar, así como de otros autores como Geoffrey King y Philip Cashian. El repertorio incluye también la interpretación de piezas de Keting Sun, Harrison Birtwistle, Oscar Colomina y Edmund Finnis.

El destacado cuarteto nacional de saxofones Sigma Project actuará el domingo 2 de octubre en el Guiniguada y el lunes 3 en La Granja. Integrado por Alberto Chaves, Andrés Gomis, Ángel Soria y Josetxo Silguero, la formación ha actuado en más de 150 auditorios y festivales de medio mundo, y es considerada como un laboratorio sonoro. Estrenarán una composición del canario Samuel Ramos Manzano, e interpretarán piezas de Georg Friedrich Haas, Nuria Giménez-Comas, Iannis Xeakis, Rapahel Cendo (estreno) y Alberto Posadas.

La campaña respira y comunica el espíritu de Barcelona y sus playas, escenario de los emblemáticos conciertos anuales de Estrella Damm

Todas las piezas se muestran en un estilo divertido, desenfadado y festivo, en sintonía con el carácter del evento y de los artistas que componen el cartel.

Con motivo de la celebración de las fiestas de La Mercè 2022, Estrella Damm, patrocinadores del escenario “Mediterràniament”, ha lanzado su campaña creada por la agencia FLIRT.

La campaña, que tiene como objetivo dar a conocer las dos noches de conciertos que se celebrarán en el escenario de Estrella Damm situado en la playa de Bogatell, está inspirada en los típicos anuncios de la playa tan reconocibles de Barcelona, pero en lugar de dar consejos sobre la práctica segura del baño, se anuncian los múltiples conciertos que tendrán lugar el día 23 y 24 de septiembre. FLIRT se ha encargado de conceptualizar y diseñar toda la campaña que ha resultado en una campaña 360 para medios digitales, radio y medios impresos.

Entre los artistas de referencia que ofrecerán un concierto en el escenario “Mediterràniament” de Estrella Damm los días 23 y 24 de septiembre, encontramos a Alizz, Els Catarres, 31 Fam, Marcel i Júlia, Santa Salut y Delafé y Las Flores Azules. Alba Ciércoles, Directora Creativa y Co-fundadora de FLIRT comenta “Uno de los retos más bonitos de esta campaña ha sido que cada artista mantuviera su esencia y al final todo respirara un mismo estilo”.

FLIRT es una agencia creativa con sede en Barcelona fundada por talento internacional y especializada en campañas 360. Con tan solo tres años de vida han desarrollado proyectos en diferentes ámbitos para clientes como Netflix, Adidas, TWOJEYS, Wallapop y Bershka, entre otros.

EL PATIO DE LA CASA DE COLÓN SE VISTE DE OTOÑO CON LOS SONIDOS DE LA MÚSICA FRANCESA PARA VOZ Y TECLA DEL SIGLO XVII

El estilo, el gusto (goût) propio de la música francesa tiene una enorme importancia en el barroco musical. Frente al estilo italiano, al que se opone, representa uno de los dos modelos que polarizan la música europea. La soprano Cristina Barceló Borges y el músico de clave Vicent Bru Soler son los encargados de recrear la moderación, el refinamiento y la exquisitez del ‘buen gusto’ francés en el cuarto concierto del Ciclo de Música Antigua del patio de la Casa de Colón

La cita musical que abre la temporada de otoño en la institución que gestiona el Cabildo de Gran Canaria es el 20 de septiembre, a las 19:30 horas, con entrada libre, hasta completar aforo

‘Tristes désert… sombre Retraite Airs sérieux & à boire Charpentier et Le Bégue' es el título de la propuesta que, en definitiva, trata de unir los genios de dos de los más importantes representantes del barroco musical francés, Marc-Antoine Charpentier y Nicolas Le Bègue. Ambos se caracterizan por el uso del clave o clavecín en sus composiciones, uno de los instrumentos más populares durante el Barroco. Sin embargo, su uso fue cayendo en el olvido durante las últimas décadas del siglo XVIII, momento en el que los compositores se decantaron por el fortepiano (antepasado del piano moderno), que, a diferencia del clavecín, permitía cambios de volumen con solo variar la intensidad de pulsación de las teclas.

Marc-Antoine Charpentier (París,1643 –1704) se caracterizó por ser un compositor de distintos géneros. De vocación inicial pintor, tuvo como influencia en su manera de componer al mismísimo Giacomo Carissimi. Conoció a los dramaturgos Molière y Corneille y en vida fue rival de Jean Baptiste Lully.

Después del retorno desde Roma fue contratado por Marie de Lorraine, Duquesa de Guise, teniendo a su disposición uno de los más grandes conjuntos musicales de Francia, además de ser su maître de musique.

En la década de 1680 estuvo trabajando para el ‘gran delfín’. La obra compuesta por Charpentier es ingente, pero muy poca se publicó en vida. Entre las obras publicadas se encuentran las ‘Airs Serieux et à Boire’ (ediciones del Mercure Galant), cuya selección se interpretará en el concierto.

Nicolas Le Bègue (1631- 1702) fue probablemente alumno de Jacques Champion de Chambonnières. Se instaló en París hacia 1656 y fue nombrado organista titular de la Iglesia de Saint-Merry en 1664, cargo que ocupó hasta su muerte.

Entre los dos autores existe un nexo común, la pintura, ya que sus familias están repletas de artesanos y unidas por varios matrimonios a la de los pintores Le Nain. Le Bègue fue uno de los primeros en utilizar el término ‘suite’ y en incluir preludios sin compás en colecciones impresas, esforzándose en explicar cómo tocarlos.

Vicent Bru, clave/órgano

Vicente Bru Soler empieza sus estudios musicales en Valencia. Se licencia en Zaragoza en la especialidad de clave de la mano de Jose Luís G. Uriol, con quien amplía sus conocimientos en la música ibérica para teclado. Se especializa en repertorio renacentista y barroco español con Montserrat Torrent. Estudia clave y órgano histórico en la Hochschule für Künste de Bremen y en el Conservatoire Royal de Bruxelles, donde es alumno de Frédérik Haas.

Desde 2005 es docente en el Conservatorio Superior de Canarias y en el Conservatorio Profesional de las Palmas de Gran Canaria, en las especialidades de clave y lenguaje musical. Artísticamente ha actuado en países como Alemania, Francia, Bélgica, Italia y Austria, así como en buena parte de la geografía española.

Todo esto lo compagina con la labor investigadora, rescatando parte del patrimonio musical canario -la obra de Diego Durón, de la que ha realizado recientemente una grabación-. Como complemento a toda esta actividad, destaca su labor de restauración y mantenimiento de órganos históricos, colaborando con la casa ‘Spaeth’, empresa de organería situada en Suiza.

Cristina Barceló, soprano

Cristina Barceló Borges nace en Las Palmas de Gran Canaria. Licenciada en traducción e interpretación. Comienza sus estudios de canto en el Conservatorio superior de Tenerife y los prosigue en Mallorca y Gran Canaria. Se especializa en música antigua de la mano de la soprano Isabel Álvarez, participando en los talleres de música antigua que Mapfre organiza bajo su dirección. Actualmente, se encuentra trabajando con la soprano Susana Crespo.

Ha actuado en varios lugares de Europa como Dinamarca, País de Gales y Suecia. Ha participado en el Festival de música antigua que se celebra en Puerto de la Cruz (Tenerife). Recientemente ha participado en festivales de música de Föhr y Ulsnis (Alemania).

Ciclo de Música Antigua en el Patio de la Casa de Colón. Programa 2022

Martes, 20 septiembre 2022

‘Tristes désert… sombre Retraite Airs sérieux & à boire Charpentier et Le Bégue'

Música francesa para voz y tecla del siglo XVII.

Cristina Barceló Borges, soprano

Vicent Bru Soler, clave

Martes, 25 octubre 2022

Manuel Gómez Ruiz y Flamma Ensemble

‘Guerra y Paz'

Obras de Claudio Monteverdi y Joaquín García (Catedral de Canarias)

Manuel Gómez Ruiz, tenor

Flamma Ensemble:

Lorena Padrón, violín barroco I

Judith Verona, violín barroco II

Viola barroca:

Violonchelo barroco:

Patricia Robaina, clave y órgano positivo

Juan Carlos de Mulder, archilaúd

Carlos Oramas, tiorba y guitarra barroca

Ayer disfrutamos con la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, Cuarteto de Cuerdas y Benito Cabresa de buena música y nos encontrarnos con un magnífico y entregado público, ya no se puede pedir más.

El concierto de Pablo Milanés queda aplazado a una nueva fecha, por motivos de salud del artista

El Ayuntamiento de Agaete informa que el concierto del artista Pablo Milanés, previsto en el marco de las Fiestas en honor a Nuestra Señora de las Nieves 2022, queda aplazado por motivos de salud del artista y, por tanto, por causas ajenas al Ayuntamiento.

El concierto, que estaba previsto para el lunes 22 de agosto, contará con nueva fecha de celebración, que se anunciará próximamente desde los canales oficiales de comunicación del Ayuntamiento de Agaete.

Desde el Ayuntamiento le deseamos una pronta recuperación y nuestros mejores deseos para poder disfrutar pronto de su música en el municipio.

La gira “Cuando me suenan las tripas - 25 Aniversario” de la formación, que reúne a Lichis con su banda, tendrá unas pocas citas festivaleras este verano siendo una de ellas en LPA Beer

El cartel mantiene a algunos artistas de la edición que se programó para 2020, como Delaporte, Mastodonte o Maika Makovski, pero hay muchas novedades para celebrar la edición 2022 que tendrá lugar

El Parque Litoral del Rincón, el nuevo espacio al que se tiene que trasladar LPA Beer & Music Festival por las obras que se acometen en la trasera del Parque Santa Catalina, acogerá el concierto de La Cabra Mecánica, cuyos integrantes se han vuelto a reunir para celebrar el 25 aniversario de su primer disco, Cuando me suenan las tripas, entre otras bandas y artistas que se subirán al escenario de LPA Beer durante tres días de celebración de la música en directo y al aire libre, del 16 al 18 de septiembre.

El concierto de La Cabra Mecánica será el sábado 17, después de que en esa jornada, que comenzará a las 17:00 horas, hayan tocado previamente Manu Lafäm, Foxy Mammals, Jimena Amarillo, Embusteros, Maika Makovski y terminará, tras Lichis (voz de La Cabra Mecánica) y los suyos, con la girlband indie Shego. Las entradas ya están a la venta a través de Tickety.es y se podrán adquirir en bono, para acudir durante los 3 días, o por días sueltos.

Los miembros de La Cabra Mecánica, con Miguel Ángel Hernando, popularmente conocido como “Lichis”, a la cabeza, vivieron tras ese primer disco grandes éxitos con los que llegaron a ser número uno en las listas más destacadas del país. Los estribillos de “La lista de la compra”, su recordado dúo con María Jiménez, “Felicidad” o “No me llames iluso” siguen siendo tarareados a día de hoy.

De esta forma, la formación celebra el aniversario de su primer disco de manera excepcional con una gira exclusiva de conciertos únicos. Solo han tenido unos pocos directos agendados este verano, el Festival Gigante y La Mar de Músicas, entre ellos. El cantante ya ha mostrado en redes sociales la lista de canciones que interpretará esta reunión del grupo, entre las que se encuentran “El día de tu boda”, “Carne de canción”, “La uña de la rumba”, “El mundo ya no necesita otra canción de amor”, “Ni jaulas ni peceras”, “Valientes”, “Siesta” o “El malo de la película”.

Lichis comentaba en junio de este año en sus redes sociales lo siguiente: “Me escribís much@s pidiendo más conciertos de La Cabra. Mi idea era hacer esto de forma exclusiva y breve, en condiciones que garantizaran un espectáculo digno y con un equipo técnico y humano a la altura de un gran recuerdo. Por ello, limitamos esta gira a grandes festivales que hicieran posibles todos los requisitos y quisimos agradecer su confianza ofreciendo el proyecto con mesura. Salvo una sorpresa pendiente de última hora, no habrá más actuaciones este año y éstas quedan circunscritas a La Mar de Músicas, LPA Beer & Music Festival y Festival Gigante. Estudiaremos la posibilidad de ampliar fechas para el año próximo, digo estudiaremos la posibilidad, aunque de darse el caso, no serían tampoco muchas más. Gracias de todo corazón”.

LPA Beer & Music Festival es un festival de música alternativa, donde hay cabida tanto para artistas de primer nivel como para grupos emergentes que comienzan su andadura musical, aderezado con una amplia diversidad de cervezas del mundo y de oferta gastronómica, zonas de relax, talleres y actividades, DJ y naturalmente todos los conciertos en directo. Todo ello en un mismo escenario, tiempo y espacio, generando encuentro y exhibiendo diversidad cultural mediante una programación musical abierta a todos los públicos y para todos los gustos, ecléctica y deliberadamente inclusiva.

Este año el cartel vuelve a reunir una amplia variedad de sonidos, Indie, Pop, Rock, Folk, Electrónico, y la mezcla de artistas consagrados con otros emergentes en plena etapa de crecimiento. El cuarteto murciano Arde Bogotá, Mastodonte, Delaporte, Maika Makovski, Shego y cantantes en plena tendencia como Jimena Amarillo o Rocío Sáiz se unen a La Cabra durante tres días de música en directo.

Versiones de los grandes éxitos del Pop-Rock español este sábado 20 de agosto a partir de las 21.00 horas

Las Fiestas del pago de Lanzarote, en el municipio de Valleseco, propone un viaje por las mejores canciones de la historia del Pop-Rock, en un repertorio de unas dos horas a través de la banda Maldita EGB.

Un divertido espectáculo repaso de grandes grupos como: Los Secretos, La Frontera, Seguridad Social, Los Ronaldos, El Último de la Fila, Hombres G, Mecano, Tequila, Los Rodríguez, Loquillo y Los Trogloditas o Alaska, canciones que nos llevarán por un "tour de la década dorada del sonido pop español", en el que los éxitos más populares serán como volver a las décadas de los 70, 80 y 90.

El cuarteto Maldita EGB, formado por Dani Silva, Felipe García, Juanjo Santa y Víctor Sánchez, saltando al escenario este sábado 20 de agosto, con un repertorio lleno de números uno, donde el público lo reconocerá desde el primer acorde.

Si viviste al Ritmo de Garaje, imaginaste ir en barco a Venus, cruzabas El Límite pensando En Algún Lugar y gritando Adiós Papá, es hora de recibir las notas con Maldita EGB a partir de las 21.00 horas.

COMUNICADO: Fiestas Ntra. Sra. de Las Nieves 2022

Se aplaza el concierto de Pablo Milanés por motivos de salud del artista

El Ayuntamiento de Agaete comunica que, por motivos de salud del artista, queda aplazado el concierto de Pablo Milanés previsto para esta noche al próximo 22 de agosto.

Lamentamos las molestias y esperamos la pronta recuperación del cantante para disfrutar de su música próximamente en el municipio.

EL ESPECTÁCULO ‘UNA NOCHE EN ARTENARA’ CONTARÁ CON LA PRESENCIA DE TABAIBA PROJECT Y GERMÁN LÓPEZ

Artenara no se olvida del timplista José Antonio Ramos. El concierto ‘Una noche en Artenara, con amigos de José Antonio Ramos’ volverá a celebrarse el día 20 de agosto, a las 21:30 horas, en la Plaza de San Matías del municipio cumbrero, con las actuaciones del timplista Germán López y del grupo Tabaiba Project

Así lo dieron a conocer hoy la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, el alcalde de Artenara, Jesús Díaz, su concejala de Cultura, Dina González y la hermana del desaparecido timplista, Pilar Ramos, quienes presentaron además el programa de las Fiestas en honor a la Virgen de la Cuevita, que tendrán lugar del 14 al 28 del presente mes de agosto.

Guacimara Medina avanzó que la colaboración del Cabildo con el municipio de Artenara en el impulso de sus fiestas patronales se inscribe en “la política cultural de alcance insular y descentralización llevada a cabo en estos años que concibe la cultura como elemento fundamental de la cohesión social de Gran Canaria, como bien que debe ser accesible y democrático, más allá de los meros festejos populares”, dijo. Entre los actos previstos Medina destacó también la segunda edición de la actividad ‘Artenara al pie del cielo’, que coordina el profesor y verseador Yeray Rodríguez.

Jesús Díaz, alcalde de Artenara, señaló que la Cuevita “es una fiesta familiar que llevamos tres años sin llevar a cabo al cien por cien. Primero fue el incendio que asoló la cumbre y luego los dos años de pandemia. Hemos desplegado un programa atractivo que hará que la ciudadanía suba a Artenara”, avanzó el alcalde del municipio que menos habitantes tiene de Gran Canaria, con 1.100 vecinos.

Dina González, concejala de Cultura de Artenara, lamentó que sea “muy difícil programar cultura en el municipio” y definió el programa de este año “para todo tipo de público, con folclore, cine de verano nocturno, conciertos tributo, actividades vinculadas al solsticio que ponen en valor el patrimonio cultural de la cumbre, actos religiosos, eventos deportivos, etcétera”.

Por su parte, la hermana de José Antonio Ramos, Pilar Ramos, destacó las dos propuestas musicales diferentes que contempla el cartel de la actividad ‘Una noche en Artenara’, y reconoció que ya después de 20 ediciones sería imposible que el citado evento despareciera. “Se lo debemos a José Antonio por todo lo que hizo por proyectar internacionalmente el timple desde Canarias”.

El legado del timplista

El legado de José Antonio Ramos, fallecido en 2008, estará presente en el espectáculo ‘Una noche en Artenara’, una propuesta que cada mes de agosto desde hace casi dos décadas reúne a un grupo de músicos y amigos del timplista para recordarlo a través del relato de quienes fueron sus alumnos y colaboradores. El evento cuenta con el patrocinio de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y del Gobierno de Canarias.

Se trata de un encuentro musical que nació de la mano de José Antonio Ramos en 2002. La idea, fiel a la filosofía de su creador, era favorecer las sinergias entre artistas que se mueven con distinto criterio en la música popular, el jazz y el pop. A lo largo de las diferentes ediciones han pasado por Artenara nombres tan importantes como Mestisay, Taburiente, Kepa Junkera, Troveros de Asieta, Domingo Rodríguez ‘El Colorao’, Nono García, Javier Ruibal, Totoyo Millares, Mari Carmen Mulet, Fabiola Socas, Javier Paxariño, Polo Ortí, Germán López y muchos más.

En esta XX edición Germán López presenta en Artenara su nuevo disco ‘Alma’ y Tabaiba Project nos trae la música de raíz interpretada por la más nueva generación de músicos de Gran Canaria, entre los que figuran Alberto González en el timple; Gabriel Rodríguez en la flauta; Pedro García al piano; Julia Rodríguez como voz; Alejandro Alemán en la percusión; Ricardo González al bajo; y Pedro Luis García en la percusión. Entre sus referentes y como fuente de inspiración, la banda destaca a José Antonio Ramos y Germán López, con quien comparten este año cartel.

El timplista grancanario Germán López amplía las fronteras del instrumento al que debe su carrera musical con el lanzamiento de un nuevo álbum de estudio titulado ‘Alma’, que presenta en Artenara. Este trabajo discográfico que resitúa la carrera profesional del músico canario en otras coordenadas de estilo respecto a sus últimos trabajos publicados hasta la fecha, es el resultado de un trabajo colaborativo con artistas de distintas culturas y sensibilidades musicales que se prestaron a acompañar al timple en este nuevo viaje sonoro casi planetario.