
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La alcaldesa de Agaete, María del Carmen Rosario, celebra el paso adelante en el proyecto de mejora y embellecimiento del entorno y calles aledañas a la Iglesia Nuestra Señora de la Concepción, cuyos trabajos comenzarán próximamente
Con un presupuesto de 62.000 euros, este proyecto busca mejorar los espacios públicos en este entorno del municipio y servir de empuje para la actividad comercial de la zona. La Iglesia de la Concepción en el casco es punto de encuentro habitual de Agaete, por lo que con estos trabajos se mejorará la accesibilidad y la imagen del municipio para los vecinos/as y también para los visitantes.
La intervención repondrá el pavimento de piedra roja de Agaete por otro igual al existente, y está previsto que se sustituya el de hormigón lavado de los laterales por otro de cantería acorde con la edificación, que se añadan nuevas barandillas como la actual realizada con antiguas cañerías y se mejoren los bordillos.
Por otra parte, se arreglará el mobiliario urbano existente y el banco actual se restaurará. El objetivo es actuar ante el deterioro del pavimento en la zona de acceso principal a la iglesia, así como en sus laterales, que se encuentran deteriorados por el propio desgaste de la piedra, además de mejorar la accesibilidad al inmueble.
La Iglesia de la Concepción es uno de los principales atractivos del casco de Agaete, del que es parte central desde 1874, fecha en la que la colocación de la primera piedra por el Obispo Urquinaona marcó el inicio de su construcción como iglesia matriz.
La invasión de Rusia en Ucrania ha abierto una herida de incalculables consecuencias en Europa. Nadia Jiménez Castro escribe un compendio de relatos cortos sobre la memoria “para no olvidar jamás a los oprimidos”
El resultado es ‘Ucrania sin cielo’ (Mercurio Editorial, 2022), un libro que se presenta en la Casa de Colón el día 10 de febrero a las 19:30 horas, con entrada libre hasta completar aforo
Intervienen en la presentación Juan Fernando López Aguilar, eurodiputado y presidente de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento Europeo, Olesya Lylak, presidenta de la Asociación de Ucranianos en Canarias ‘Dos Tierras, Dos Soles’, Jorge Liria, editor, y la autora.
Los relatos de ‘Ucrania sin cielo’ están tejidos sobre la memoria, un mecanismo en desuso que resucita para no olvidar jamás a los oprimidos. Lo que comenzó con las llamadas ‘sirenas del pánico’ se transformó en semanas en un éxodo de más de 10 millones de personas y en una devastación que tardará décadas en asimilarse.
El segundo libro de Nadia Jiménez, después de ‘Dátiles por la vereda’, hurga en esa amnesia colectiva que amenaza con instalarse en los hogares de Occidente como una foto fija de la cotidianeidad. Sus relatos invitan a romper con la monotonía de una guerra que se encapsula y que nos afecta, que devuelve a las pesadillas del horror cuando los intereses geoestratégicos se desentienden de la condición humana.
Los beneficios de este libro estarán destinados a la Asociación de Ucranianos en Canarias Dos Tierras, Dos soles’. Según explica la autora, la coincidencia con la presidenta de la Asociación de Ucranianos en Gran Canaria, Olesya Lylak, en la pasada edición de la Feria del Libro de San Telmo fue providencial para decidir que era importante que su obra contribuyese a la labor de este colectivo para ayudar a los 3.500 refugiados que ya residen en Canarias. “En mayo pasado conocí a tres refugiadas que estaban vendiendo artesanía para recaudar fondos y este roce piel con piel fue fundamental para conectar con su dolor”.
Entre las necesidades más acuciantes en estos momentos, Nadia Jiménez destaca “la necesidad de sacar del país a los niños y niñas víctimas de minas antipersonas, que han sido mutilados y necesitan atención médica específica. Ya han llegado pacientes oncológicos menores que están siendo tratados aquí, por lo que este sería un nuevo reto a conseguir”.
El detonante
La escritora estaba inmersa en la escritura de otros relatos cuando la invasión rusa le conmocionó tanto que dejó a un lado su trabajo anterior para empezar a escribir durante la misma mañana del 24 de febrero. “Quería transmitir cómo me sentía, la mirada del espectador europeo anclado en su cotidianeidad, en sus asuntos que no es consciente de que esta es una situación que nos afecta a todos”, reflexiona la escritora que ha llegado a viajar a la frontera entre Polonia y Ucrania que cada día cruzaban miles de personas huyendo del horror de la guerra.
Con prólogo de José S. Mujica, el libro está compuesto de una veintena de relatos cortos que bucean en tanto en historias humanas que va desgranando la guerra, como en reflexiones desde el otro lado de la barrera, como la inusual edición de Eurovisión que proclamó ganadora a Ucrania durante uno de los momentos más dramáticos del conflicto.
También aparecen otras historias reales, como la de Yelena Osipova, que nació un año después del sitio de Leningrado y que es conocida por su valiente participación en las manifestaciones contra las autoridades rusas. Se refleja igualmente en otro de los relatos la historia de cinco bailarinas del Ballet de la Ópera Nacional de Kiev que se han integrado en la Compañía Nacional de Danza para que puedan seguir desarrollando su actividad profesional tras ver interrumpidas sus carreras por la invasión rusa.
Sobre Nadia Jiménez
Nadia Jiménez Castro es licenciada en Derecho. Hija del reconocido poeta ingeniense Juan Jiménez y de la pintora y poeta María Castro, es escritora y periodista cultural. Ha publicado en Canarias7, La Provincia, ABC y revistas como ‘Por la Danza’ o ‘Suzy Q’, cubriendo los principales festivales de danza y de arte contemporáneo de Europa y Japón.
Ha editado programas culturales en varias emisoras como Radio Atlántico y Las Arenas. En la web ‘Espiral 21’ se ocupa de cultura, tendencias, artes y entorno. Es autora de dos libros publicados por Mercurio Editorial: 'Dátiles por la vereda' y 'Ucrania sin cielo'.
La Casa de Colón celebra de nuevo el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el próximo día 11 de febrero, a las 12:00 horas, con el taller familiar ‘Buscadoras de Estrellas’. El objetivo es poner en valor el papel de las mujeres científicas, especialistas en astronomía y matemáticas, a lo largo de la historia, con una divertida jornada para disfrutar en familia
La matemática afroamericana Katherine Johnson, que tuvo un papel relevante en la NASA, junto a Antonia Ferrín, la primera astrónoma española, Sophie Brahe, astrónoma danesa del siglo XVI, y Émile du Châtelet, marquesa y matemática del XVIII, forman este año el grupo de ‘buscadoras de estrellas’ que inspiran uno de los talleres más populares del museo americanista
Se trata de una actividad gratuita, con plazas limitadas, para la que es necesario inscribirse del 6 al 9 de febrero, mediante correo electrónico con los datos de las personas interesadas al departamento de Educación y Acción Cultural (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.). Como en cada actividad para familias, se solicita a las personas inscritas en el taller su colaboración voluntaria con alimentos no perecederos, que irán destinados al Banco de Alimentos de Las Palmas.
Segregación en la carrera espacial
En 2016, la película ‘Figuras ocultas’ reveló la historia de la matemática afroamericana Katherine Johnson y sus dos amigas, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, quienes, mientras trabajaban en la División Segregada de Cálculo de la NASA, realizaron una contribución muy importante en la carrera espacial. Utilizando sus cálculos, John Glenn se convirtió en el primer astronauta estadounidense en hacer una órbita completa de la Tierra.
Astrónomas y matemáticas de todos los tiempos
Y es que el objetivo de esta acción educativa y familiar es continuar indagando en las aportaciones de las mujeres a las ciencias astronómicas y matemáticas a lo largo de la historia, de igual manera que se desarrolló con gran éxito en las convocatorias realizadas en años anteriores. En cada edición se incorporan cuatro nuevas figuras femeninas (ya se suman 12) normalmente desconocidas para el gran público, aunque vitales para la historia de la ciencia.
Entre las cuatro científicas que se destacan este año y sobre las que se presentan las nuevas fichas didácticas que se añaden al material educativo del museo, cabe destacar, además de la ya mencionada matemática Katherine Johnson, Antonia Ferrín Moreiras (Orense, 13 de mayo de 1914 - Santiago de Compostela, 6 de agosto de 2009). Fue una matemática y profesora, además de la primera astrónoma gallega y española. Principalmente, contribuyó a la astronomía con trabajos sobre ocultaciones estelares por la Luna, medidas de estrellas dobles y medidas astrométricas, así como con la determinación de pasos por dos verticales, unas investigaciones que realizó mientras trabajaba en el Observatorio de Santiago de Compostela.
También se hablará de la astrónoma y horticultora Sophia Brahe (1556-1643). Fue asistente de su hermano, el conocido astrónomo Tycho Brahe (1546-1601), con el que trabajaba en el observatorio del Castillo de Urania. Colaboró en la redacción del catálogo donde se detallaba la posición de los planetas y el fondo estelar, y que sirvió a Johannes Kepler para anunciar sus leyes astronómicas. A partir de 1588, tras enviudar, se dedicó de lleno a la horticultura, elaborando también medicamentos espagíricos.
Por último, Émilie de Châtelet o Chastellet, marquesa de Châtelet (París, 17 de diciembre de 1706-Lunéville, 10 de septiembre de 1749), fue una matemática, física y filósofa francesa, traductora de Newton al francés y difusora de sus teorías.
Modelos de referencia
Las familias participantes en el taller explorarán el Museo, tratando de averiguar quiénes fueron algunas de las mujeres astrónomas que han participado en los grandes hallazgos del Universo. Calendarios, zodiacos y cielos estrellados servirán de inspiración para pasar un divertido sábado en familia.
En el transcurso del taller, los participantes aprenderán qué aportaciones hicieron estas grandes astrónomas y matemáticas a la ciencia, cuándo y dónde vivieron. Según el equipo de acciones educativas de la Casa de Colón, “estos modelos de referencia se van incorporando así a nuestra visión histórica de las ciencias, siguiendo las tendencias actuales de revisar críticamente el relato histórico aprendido”.
Recursos interactivos
La documentación que se genere en esta nueva edición de los talleres ‘Buscadoras de estrellas’ se unirá a los recursos para escolares que ofrece la Casa de Colón y que pueden descargarse desde la página web www.casadecolon.com/es/recursos. Consiste en un dosier educativo sobre mujeres científicas en la historia, concebido para enriquecer su programa educativo y despertar el interés, la reflexión y la curiosidad por la historia.
Este documento permite a docentes y estudiantes aprovechar el material didáctico producido por la Casa de Colón para reforzar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, y a la vez complementa la historia que se estudia desde el Museo, incorporando en su discurso a mujeres científicas destacadas, con contenidos transversales que forman parte del currículo educativo de Educación Primaria, ESO y Bachillerato.
A través de la astronomía, esta carpeta virtual profundiza en cómo ha ido cambiando el concepto del universo a través del tiempo, y para ello se apoya en la colección permanente que se puede visitar en este centro museístico dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario.
Este recurso, por ejemplo, pregunta a los escolares cuántas grandes científicas pueden nombrar y por qué es importante conocer el papel que han desempeñado muchas mujeres en el desarrollo científico y tecnológico. Y es que hasta hace relativamente poco tiempo las mujeres fueron ignoradas en la mayoría de los textos históricos y científicos que forman parte de nuestra educación. Para ello, el dossier expone de forma detallada el papel que jugaron las cuatro astrónomas que son también protagonistas del taller.
Al no contar con ejemplos femeninos en los libros de texto, la sociedad ha evolucionado invisibilizando a las mujeres, con escasos modelos de referencia, condicionando así las vocaciones científicas de muchas niñas y perpetuando desigualdades. En la actualidad, las científicas representan un 30% aproximadamente de las personas que se dedican a la investigación.
El patio de la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, en Gáldar, se convierte el próximo día 11 de febrero, de 10:00 a 13:00 horas, en el ‘Jardín Continental’. Es un taller para familias con niños y niñas de entre 8 y 12 años, programado para conmemorar el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
La actividad es de carácter gratuito y tiene plazas limitadas. La inscripción se puede realizar en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. También se puede llamar directamente a la Casa-Museo Antonio Padrón (928 45 40 35).
La celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es una excelente excusa para el fomento de la vocación científica dentro del ámbito familiar. El taller, organizado por el departamento de educación y acción cultural del centro museístico, consiste en un recorrido por el jardín del museo observando las plantas y descubriendo sus misterios. Los asistentes elaborarán, a continuación, un cuaderno de campo con los datos recogidos durante su investigación en el jardín.
Mediante fichas, los participantes pueden identificar las plantas, árboles frutales y frutos que se conservan en el entorno del emblemático patio de la casa familiar que albergó el taller del pintor indigenista Antonio Padrón, en pleno centro de la Ciudad de los Caballeros.
Los asistentes deberán responder a las cuestiones planteadas, bien dibujando, escribiendo o incluso pegando restos vegetales para componer su propio cuadernillo identificando las plantas y árboles de los cinco continentes que contiene el museo, gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
Mujer, Ciencia y ODS
Este año 2023, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se centra en el papel de las mujeres, las niñas y la ciencia en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como antesala del próximo foro político de alto nivel. En el taller ‘El Jardín Continental’ se desarrollan los objetivos 3 (Salud y bienestar), 4 (Educación de calidad), 5 (Igualdad de género) y 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).
La Asamblea General de la ONU declaró el 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. En su resolución del 22 de diciembre de 2015, el órgano de las Naciones Unidas donde están representados todos los estados miembros aprobó una resolución en la que justificaba la proclamación de este Día Internacional y alababa las iniciativas llevadas a cabo por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y otras organizaciones competentes para apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
22 agrupaciones folclóricas del país caribeño actuaron en un acto que congregó a más de 400 personas en Villa de Cura
Ángel Víctor Torres: “Tenemos que dar respuesta a las necesidades de los canarios en el exterior y seguir incrementando los recursos para atención sanitaria, sociosanitaria y para ayudas a la alimentación, como hemos hecho en estos años”
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha culminado su viaje oficial a Cuba y Venezuela en la ciudad de Cagua, en el estado de Aragua, en Venezuela. Allí se ha celebrado este sábado el Encuentro de Tradiciones Canarias de Venezuela, en el que han participado 24 agrupaciones folclóricas provenientes de todo el país y más de 400 personas.
El presidente, que estuvo acompañado por el embajador de España en Venezuela, Ramón Santos, ha destacado la calidad de las actuaciones y ha valorado el esfuerzo de la comunidad canaria en Venezuela por mantener las tradiciones canarias y transmitirlas de generación en generación. “Sabía que aquí existía un gran conocimiento de la realidad y la cultura canaria, pero me voy con el convencimiento de que es mayor del que yo pensaba”, agregó.
Ángel Víctor Torres agradeció el esfuerzo de los grupos participantes, “sobre todo aquellos que vienen de lejos, como es el caso de una agrupación de Mérida, que ha tenido que viajar durante ocho horas en coche”.
El presidente de Canarias termina con este acto cultural su visita oficial a Cuba y Venezuela para conocer las necesidades y las circunstancias en las que vive la comunidad canaria presente en ambos países (65.000 personas en Cuba y 55.000 en Venezuela). En todas la localidades y entidades canarias en las que ha estado (una quincena en los dos países), el presidente ha tenido la oportunidad de reunirse con los canarios y canarias residentes. “Me voy con todas sus peticiones apuntadas. Sobre todo las que tienen que ver con la atención sanitaria, donde debemos seguir incrementando los recursos, como hemos hecho durante estos cuatro años”, aseguró.
El presidente valoró el viaje como “una vivencia muy productiva, intensa y enriquecedora”, ya que pudo conocer sus circunstancias y cómo funcionan los centros de acogida de mayores, las tarjetas de alimentos, medicamentos y resto de servicios que son subvencionados por el Gobierno de Canarias.
El jefe del Ejecutivo agradeció “la magnífica labor” que desarrollan los hogares canarios, las casas y todas las entidades donde disponen de servicios esenciales para los canarios en situación de vulnerabilidad. “Son igual de canarios que los que viven en las islas y precisan de un esfuerzo por parte de nosotros. De la misma forma que ellos hicieron un esfuerzo emigrando para buscar una vida mejor, hoy debemos corresponder a quienes peor lo están pasando”, añadió.
El presidente ha querido agradecer una vez más la acogida brindada en todos los lugares visitados:” Me he sentido como en casa, porque en casa hemos estado”, culminó.
Agrupaciones participantes en el Encuentro de Tradiciones Canarias de Venezuela:
Beneharos
Garoé
Centro Cultural Cervantes
Rondalla La Típica del Hogar Canario
Coros y Danzas de la Sociedad Ntra. Sra. de la Candelaria
Rondalla Típica Txasirasis
Tanausú
Hermandad Ntra. Sra. de las Nieves
Rondalla Brisas Canarias
Cuerpo de Baile hijos de Chaxiraxis
Rondalla Brisas del Teide
A.F Timanfaya Cagua
Viejas a caballotas
Rondalla Armonía Canaria
Grupo de Danzas Timanfaya del Sombrero
Rondalla La Octava Isla de Mérida
A.F del Hogar Canario Venezolano
Rondalla Alma Canaria
Coros y Danzas Infantil de la Sociedad Ntra. Sra. de la Candelaria
Rondalla Vencanarios
Cuerpo de Baile Jardín Canario de Bejuma
Danzas Caribay
Este sábado, nos trasladamos al pabellón Juan Vega Mateo , que nos enfrentamos al Muebles San Andrés Gáldar Km13 , a pesar de que no jugamos en nuestra casa, no íbamos del todo confiados porque sabíamos que no iba a ser un partido fácil, y a la vez no teníamos ni la mínima idea de lo que nos íbamos a encontrar dentro del campo
Nuestras jugadoras empezaron con una defensa la cual íbamos corrigiendo poco a poco según avanzaba el partido, mientras que nuestros rivales nos plantaron un defensa libre, una defensa que al principio nos costó atacarla, hasta que luego nos metimos más en el partido y ya sabíamos más o menos por dónde había que ir y que había que hacer. Las nuestras que estuvieron compitiendo los 48 minutos como constanza y coraje, el resultado final fue 7-9 a favor de nuestro equipo alevín.
Todos sabemos que fue un partido difícil, pero no nos olvidamos de que fue un gran partido a la hora de aprender y mejorar muchísimas cosas que nos faltan y que nos tenemos que acostumbrar, poco a poco ya vamos mejorando en esta categoría.
Seguiremos trabajando!
El infantil jugó a las 9:30 en casa contra el Moya Tilover, fue un partido bastante intenso en todo momento, hubo diferencia máxima de dos goles tanto a favor como en contra, la defensa fue bastante fuerte y dura no cometiendo ningún error, aprovechando todos los contraataques para poder puntual, al descanso estaba el marcador 8 - 9. La segunda parte estuvo más movida y tensa por parte de ambos equipos, todos querían puntuar y cada vez era más difíciles, aunque estaban más agotadas. El moya sólo logró sumar 2 goles en la segunda parte. Nosotros logramos remontar el marcador y terminó el partido 14-11 la máxima diferencia de goles de todo el encuentro.
#Apostamos por el balonmano femenino
Con la fantasía 'Alta temperatura', Drag Kiowa se convirtió la noche de este sábado en Drag Queen del Carnaval de 'Los Locos Años 60' al término de la Gran Gala celebrada en el Recinto Cultural La Quinta, donde más de 3.000 personas disfrutaron de principio a fin con el espectáculo que ofrecieron cada uno de los 13 drags que optaron al título del Carnaval de Gáldar
Con un porcentaje de votos del 19,3%, entre los del jurado y los recibidos a través de la aplicación móvil de Gáldar, Drag Kiowa se alzó con la corona y recibió emocionado de manos del alcalde, Teodoro Sosa, la banda que le da su título de ‘reinona’ del Carnaval 2023.
Con un 13,9% de los votos, Drag Elektra se clasificó como primera Dama Drag; seguido de Drag Hefesto como segunda Dama Drag con el 11,6%; Drag Kálik fue tercera Dama Drag con el 8,7% y Charlie Drag, con el 6,8% de los votos, completó el cuadro de honor del Carnaval galdense como cuarta Dama Drag.
La Gala contó además con la actuación de dos de los Drags más importantes del momento y que han logrado el cetro de reinonas tanto en Gáldar como en Las Palmas de Gran Canaria. Drag Vulcano, nombre artístico del galdense Isidro Pérez, ganador vigente del Carnaval capitalino, actuó en la mitad de la Gala galdense.
El cierre lo puso Drag Sethlas, ganador en Gáldar y también en Las Palmas de Gran Canaria en 2017 y 2020.
Pero los asistentes al Recinto Cultural La Quinta así como las miles de personas que siguieron la gala en directo a través de radio, televisión e internet disfrutaron de un gran espectáculo no solo por las actuaciones de los drags sino también por los presentadores y cantantes que se dieron cita.
Tras una magnífica obertura dedicada a la noche de la libertad aparecieron los conductores de la gala: Eva Soriano, Lala Chus y Álex Mercurio, además de Drag Sethlas y Drag Vulcano, que dieron la bienvenida al jurado y a las autoridades.
El espectáculo, organizado por la Concejalía de Cultura y Fiestas, que dirige Julio Mateo Castillo, contó también con la actuación musical de Dunia Santana, José Otero -uno de los participantes en el reciente Benidorm Fest- y Loreen -artista sueca ganadora de Eurovisión 2012 con su conocido tema 'Euphoria'-, que antes de finalizar la Gala maravilló a los asistentes con un concierto.
La noche concluyó a partir de las 00.00 horas con un mogollón con la Orquesta Armonía Show y DJ Promaster.
El Cabildo de Gran Canaria ha sido reconocido este año con la distinción más destacada del municipio de Tejeda: el Almendro de Plata. Cuando me lo transmitió su alcalde sentí el aprecio sincero que nuestra gente de la cumbre siente por el Cabildo de Gran Canaria, como institución cercana y presente en todas las dificultades y esperanzas que se sufren o se alumbran en un territorio que nos identifica
Gran Canaria no se entiende ni se reconoce sin el paisaje, las tradiciones y el patrimonio que nuestras montañas sagradas atesoran. Tejeda forma parte esencial de ese entorno porque conserva espacios naturales singulares, actividades agrícolas y ganaderas que permiten la supervivencia de los habitantes de la zona y de las explotaciones que mantienen la continuidad de muchas familias en ese enclave. En este municipio se mantienen vivas las tradiciones y el enorme capital etnográfico que conforman el Patrimonio de la Humanidad, declarado por la UNESCO hace ahora cuatro años.
De la misma manera, el Cabildo de Gran Canaria no puede entenderse sin la protección de los pinares, la conservación del acervo arqueológico, la salvaguardia de la biodiversidad o la atención a los derechos de las personas que permanecen en la cumbre. Este premio es el reconocimiento al trabajo que durante décadas cientos de trabajadores y trabajadoras del Cabildo han realizado, junto a las personas que habitan este espacio, para que hoy la cumbre siga viva.
Esta importancia la extiendo a todas las zonas de cumbre que comparten este valor como son Artenara, y los altos de Gáldar y de Agaete. Y al hablar de almendros esta celebración se amplía también a otras zonas de la isla porque su ejemplo fue recogido por el pueblo de Valsequillo que celebra estos días su programa de fiestas. Esta manifestación popular en torno a nuestros almendreros surgió de una iniciativa juvenil en los dos municipio y ha cristalizado con el impulso municipal hasta convertirse en Fiesta de Interés Turístico Nacional en Tejeda .
El Cabildo de Gran Canaria ha emprendido, desde hace décadas, una larga batalla contra la deforestación, la erosión y la desertización de la isla, particularmente en las cumbres. Una lucha que también conlleva la dotación de infraestructuras básicas, como carreteras para mejorar la movilidad, presas que garanticen el suministro de agua para la población y para las labores de conservación de los bosques, la creación de viveros, refugios... Las gentes de este paisaje cultural recuerdan cómo había desaparecido la cubierta vegetal, los bosques de pinos, y cómo se realizaron campañas como la del Día del Árbol y se contrató personal para ir colocando las plántulas en cada rincón de las cumbres. La imagen actual demuestra el éxito del esfuerzo colectivo y de la visión de quienes idearon fórmulas para conseguir terrenos que recuperaran el paisaje. Figuras como Díaz Cruz, Nogales, O’Shanahan y miles de operarios del Cabildo que han hecho de esta zona nuestro pulmón, que han construido y cuidado las áreas recreativas en las que podemos sentirnos a la sombra del Nublo.
En los últimos años, además, el Cabildo de Gran Canaria ha intensificado las labores de vigilancia, cuidado y consolidación del espacio forestal y agrícola, creando una estación para bomberos forestales y un helipuerto en Artenara, así como fomentado una labor de concienciación sobre el cuidado y la vigilancia ante cualquier conato de incendio. Todo esto, procurando también que el territorio sea un mosaico de paisajes que permita frenar en esa zona uno de los mayores riesgos para la naturaleza, pero sobre todo para las personas y las actividades humanas. Es la inspiración del proyecto La Cumbre Vive, con el que se pretende movilizar, sensibilizar y conectar a la ciudadanía para la defensa del medio rural y natural de Gran Canaria. Un esfuerzo colectivo que cuenta con el apoyo de la institución insular y de todas las corporaciones municipales y organizaciones sociales, con el objetivo de incrementar la calidad de vida, los servicios y los recursos para la población.
Esta comarca, como ya señalé, forma parte de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria así como del Patrimonio Cultural de la Humanidad gracias a la declaración de la Unesco que reconoce la singularidad de Risco Caído y las Montañas Sagradas. Estos reconocimientos de un organismo internacional como la Unesco nos confirman que aquellos jóvenes de Tejeda o Tenteniguada tuvieron la inspiración de una naturaleza que llamaba a la sensibilidad de toda la isla para cuidarla y convertirla en su identidad. Así fue reconocido por las voces de Néstor, César o Kraus, quienes se sumaban al anhelo de toda Gran Canaria por recuperar y conservar el área donde los almendros nos advierten de la singular belleza de nuestros roques que se alzan para acariciar la cúpula celeste.
Las dificultades que vivimos en los últimos años nos han impedido celebrar la declaración de las fiestas de Tejeda como Fiesta de Interés Turístico Nacional. Los fenómenos naturales y la pandemia han puesto de manifiesto que todas estas décadas de esfuerzos realizados por el Cabildo, los municipios y las organizaciones sociales pueden verse en riesgo. No nos podemos instalar en la autocomplacencia. Tenemos que perseverar y continuar trabajando frente a los cambios que se avecinan, propiciados por una crisis climática que afectará a las especies de flora y fauna del lugar, con la amenaza de que sobrevivirán solo las que sean más resistentes a las temperaturas extremas, cada vez más duras y más frecuentes. La escasez de lluvias del pasado año y las altas temperaturas han retrasado la floración de los almendros. Porque su naturaleza es así. Se adaptan a la realidad y se exhiben con todo su esplendor cuando las condiciones son favorables y, por el contrario, se resguardan ante la falta de agua o los cambios de temperaturas. En su código genético está la necesidad de resistir y sobrevivir en condiciones muy difíciles. Condición que comparte con el pino canario que también nos representa.
En este contexto la concesión del Almendro de Plata es una expresión que une a nuestra sociedad con el Gobierno de la isla. Nos confirma que Gran Canaria mantiene vivos los valores que nos identifican y que la lucha permanente para que las personas que habitan en estos lugares emblemáticos se sientan protegidas y valoradas está dando sus frutos. Nuestra isla tiene un futuro esperanzador si seguimos avanzando sin dejar a nadie atrás y menos a quienes representan las raíces más auténticas que reafirman nuestras singularidades como grancanarias y grancanarios.
Tejeda es un municipio al que tengo un afecto especial. Aquí se respira la huella de los que nos precedieron, la emoción de un paisaje sobrecogedor, la presencia de los símbolos que cohesionan a la sociedad grancanaria, el latir de la vida diaria de sus hombres y mujeres que mantienen vivo un legado de cultura, valores y tradiciones.
Este premio y esta fiesta del Almendro en Flor nos obligan a renovar nuestros compromisos. El Instituto para la gestión del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera que el Cabildo de Gran Canaria ha creado es una herramienta práctica que está promoviendo y conservando esta riqueza incalculable. Todos los proyectos en marcha –más de 30 millones de inversión- nos permiten preservar nuestro patrimonio natural y etnográfico, nuestras tradiciones más arraigadas y, desde luego, dar sentido y apoyo a aquellas familias que son guardianas de nuestra naturaleza y nuestro territorio. Por todo ello y en nombre de quienes aman y trabajan por nuestra cumbre, muchísimas gracias Tejeda.
Antonio Morales Méndez
Presidente del Cabildo de Gran Canaria
La plaza, para la que el Gobierno ha aportado 130.000 euros, será un espacio de esparcimiento de la Casa Hogar en la que viven 20 personas mayores de 65 años de origen canario
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, junto con el viceconsejero de Acción Exterior, Juan Rafael Zamora, ha colocado la primera piedra de la nueva plaza que estará ubicada en la Casa Hogar de la Fundación Canaria Nuestra Señora de las Nieves, en Cagua, en el estado venezolano de Aragua. La Plaza de las Nieves, que así se llamará el lugar, formará parte de la Casa Hogar y permitirá que los 20 usuarios del centro dispongan de un espacio de esparcimiento, con pérgolas, zonas ajardinadas y una fuente central.
Torres destacó el “trabajo excepcional” que hace la fundación en esta Casa Hogar que lleva funcionando desde 2006 y añadió que “ante la petición de su presidente para construir una plaza, se ha respondido con una partida de 130.000 euros”.
Tras la colocación de la primera piedra, el presidente de Canarias visitó las instalaciones del centro de acogida en el que trabajan unas 30 personas y reconoció la atención constante de la Fundación hacia las personas mayores de 65 años que residen en la Casa Hogar. “Quienes tenemos responsabilidades públicas tenemos la obligación fundamental de dar formación a los más pequeños y de dar respuesta adecuada a las personas mayores para una vida digna, y eso es principalmente lo que se hace con los fondos que se destinan a los canarios y canarias que residen en el exterior”, apuntó.
Por su parte, el presidente de la Fundación, Martín Pérez, agradeció la visita del presidente y el apoyo recibido por el Gobierno “no solo para la alimentación, el alojamiento, el acompañamiento y las actividades que se desarrollan en el centro como la fisioterapia, sino también para poder construir esta plaza para los usuarios”, culminó.
Gestionó 576.810 incidentes en el Archipiélago, lo que supone una media diaria de 1.580 y un promedio mensual de 48.068
Julio Pérez destaca, en el Día Europeo del 1-1-2, el compromiso de Canarias por la accesibilidad a los servicios de emergencia
El centro coordinador cumple este año su 25 aniversario y tiene previsto celebrarlo el próximo 17 de marzo con un acto conmemorativo en el que hará un recorrido por sus dos décadas y media de historia
El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2, adscrito a la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC) y dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Julio Pérez, ha presentado sus datos de actividad del año 2022 coincidiendo con la celebración del Día Europeo del 1-1-2.
El año pasado, un total de 562.074 personas demandaron ayuda en cualquier punto de Canarias, estando un 40% en situación de peligro inminente para la vida, los bienes o los derechos. Esto supone un incremento del 8% respecto al año 2021. En 2022 se gestionaron 576.810 incidentes en el archipiélago, lo que supone una media diaria de 1.580 y un promedio mensual de 48.068 incidentes.
Estos datos reflejan una recuperación total de los valores anteriores a la pandemia del COVID-19 y mantienen la senda de crecimiento que se venía reflejando en los últimos años anteriores a 2019, especialmente en los incidentes multisectoriales en lo que se ven involucrados diferentes servicios de emergencia para su resolución, los cuales han experimentado un incremento de más del 15%.
Para dar respuesta a los 576.810 incidentes, el CECOES 1-1-2 activó el año pasado un total de 536.025 recursos de emergencias. Más de la mitad (56,1%) fueron de tipo sanitario; mientras que el 35,5% correspondieron al sector de seguridad ciudadana, lo que incluye medios de Policía Local, Policía Nacional, Guardia Civil y Cuerpo General de la Policía Canaria. En lo que se refiere al sector de extinción de incendios, salvamento y rescate, las salas operativas activaron 25.414 recursos, lo que supuso el 4,7% del total de activaciones, y el resto están relacionados con otro tipo de servicios.
Dentro de la categoría de incidentes multisectoriales, en los que el 1-1-2 resolvió 49.787 durante 2022, el 96,5% fueron accidentes, los cuales continúan con la línea de crecimiento que se produjo en el 2021 superando, en esta ocasión, el 16%. Este aumento pone de relevancia la vuelta a la normalidad y el regreso a cifras más acordes con la etapa prepandémica, dado que las medidas establecidas por el estado de alarma minimizaron, sin duda, este tipo de incidentes.
Por tipología, 19.848 de los accidentes fueron de tráfico, con un aumento de casi el 12% con relación al año 2021, seguidos por los laborales que alcanzaron los 1.012, experimentando un crecimiento superior al 15%, y los deportivos, que registraron un aumento del 19%, llegando a 711 en total. En cuanto a los incidentes de rescate, salvamento y búsqueda de personas, el 1-1-2 atendió, en 2022, un total de 326, experimentando esta área un crecimiento superior al 22% respecto al año anterior.
Para el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, el camino que marca Europa refuerza la apuesta de Canarias por una total accesibilidad a los servicios de emergencia, a través del 1-1-2, de todo usuario final que lo necesite y su compromiso con el desarrollo de una “Cultura Preventiva en Protección Civil”.
Julio Pérez ha apuntado que la precisión y fiabilidad de la información sobre la localización de la persona que alerta y un acceso equivalente a los servicios de emergencia de usuarios con discapacidad, a través de un número único europeo de emergencia 1-1-2, serán los principales objetivos del CECOES para el presente año.
En esta línea se enmarca la consolidación del sistema de Localización Móvil Avanzada (AML, por sus siglas en inglés Advanced Mobile Location), que ha mejorado la precisión de la localización de las llamadas de emergencia realizadas desde un teléfono móvil con una exactitud métrica. Es decir, el sistema facilita al mismo tiempo que se recibe la llamada de emergencia el posicionamiento exacto en el que se encuentra el alertante mediante coordenadas geográficas, mientras que en el sistema tradicional no existe tal precisión. El usuario no tiene que realizar acción alguna adicional ya que el proceso se realiza de forma automática.
Además, Canarias ha culminado con éxito las pruebas del sistema de alerta público ES-Alert (conocido coloquialmente como 1-1-2 inverso) que permitirá hacer llegar avisos de alerta temprana para la ciudadanía a cualquier parte del territorio español con cobertura de telefonía móvil, ya sea 2G (GSM), 3G (UMTS), 4G (LTE) o 5G, y facultará a Protección Civil Canarias (Dirección General de Seguridad y Emergencias) al envío generalizado e inmediato de alertas a aquellas personas que se encuentren en zonas afectadas por emergencias o catástrofes inminentes o en curso, facilitando de esta manera una respuesta mucho más rápida ante situaciones de especial gravedad.
El 1-1-2 Canarias, que cumple este año su 25 aniversario, tiene previsto celebrarlo el próximo 17 de marzo con un acto conmemorativo en el que hará un recorrido por sus dos décadas y media de historia.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.