
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
EL PERIODO HISTÓRICO DEL SURGIMIENTO DE LA FLORECIENTE INDUSTRIA AZUCARERA ATLÁNTICA CENTRA EL INTERÉS DE UNAS JORNADAS EN LA CASA DE COLÓN Y CUEVA PINTADA DENOMINADAS ‘LOS PRIMEROS AZÚCARES ATLÁNTICOS. MATERIALIDADES Y LEGADO (SIGLOS XV–XVII)’ SE DESARROLLAN DEL 28 AL 30 DE NOVIEMBRE CON LA PARTICIPACIÓN DE UNA QUINCENA DE ESPECIALISTAS DE ESPAÑA, REINO UNIDO, BRASIL, PORTUGAL, MARRUECOS, REPÚBLICA DOMINICANA Y FRANCIA
La Casa de Colón y el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar organizan del 28 al 30 de noviembre las jornadas denominadas ‘Los primeros azúcares atlánticos. Materialidades y legado (siglos XV–XVII)’, en las que participarán más de una quincena de historiadores especialistas de España, Reino Unido, Brasil, Portugal, Marruecos, República Dominicana y Francia, que intentarán arrojar luz sobre la agro-manufactura azucarera durante toda la Edad Media, que conoce lo que podemos calificar, con toda propiedad, como el primer periodo de la pujante historia atlántica a la que pertenece Canarias.
La dirección del citado encuentro que comparten María del Cristo González Marrero, profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Jorge Onrubia Pintado, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, está organizado por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y repartirá su amplio programa integrado por once conferencias entre la sede de la Casa de Colón y el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar.
El cultivo de la caña y la producción de azúcar se convierte del siglo XV al XVII en el epicentro de una lucrativa actividad económica, organizada en torno a complejos de producción y transformación que compendiaron buena parte del desarrollo técnico de la época, que se extiende, al compás de la expansión ibérica, desde las costas europea y africana del Atlántico hasta el Caribe y el continente americano. Ya entrado el seiscientos, desde aquí llegarán a Europa productos semielaborados que provocarán el florecimiento de numerosos centros de refinado en puertos y ciudades del litoral atlántico europeo. La materialidad y la memoria patrimonial de todos estos lugares resultan cruciales para hablar de esas ausencias del presente caracterizadas por la segregación social, la dominación y la explotación, tanto de seres humanos, como del territorio y sus recursos.
Programa
Las jornadas que inauguran en la Casa de Colón el día 28 noviembre, a las 18:00 horas, la Consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina y la directora de la Casa de Colón, Carmen Gloria Rodríguez, darán comienzo con la charla que impartirán los directores de las mismas, María del Cristo González y Jorge Onrubia, en la que contextualizarán la importancia de la agro-manufactura azucarera en el ámbito del Atlántico. A continuación (18:30 horas), la historiadora de la Universidad de Granada, Adela Fábregas, se referirá al azúcar en el reino nazarí de Granada, último reducto islámico en la Península Ibérica, cuyos primeros indicios se remontan al siglo X, para continuar con la ponencia que ofrecerán, a las 19:30 horas, los profesores de la Universidade Nova de Lisboa André Teixeira y João G. Araújo titulada ‘La producción de azúcar en los archipiélagos atlánticos de la expansión portuguesa (siglos XV-XVIII): los vestigios materiales’. En ella pondrán de manifiesto cómo los nuevos datos permiten una nueva mirada hacia la producción de azúcar en los archipiélagos atlánticos de ocupación portuguesa en la edad moderna, a partir de los datos arqueológicos.
La primera jornada concluirá con la disertación ofrecida por Abdallah Fili de la Universidad Chouaib Doukkali, (El-Jadida de Marruecos), quien se ocupará de la decena de fábricas de azúcar de la región del Souss marroquí y su territorio, (la actual provincia de Taroudant) que han sido objeto de varias investigaciones deslumbrantes.
El día 29 de noviembre las jornadas se trasladan al Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, en donde a las 18:00 horas, Valentín Barroso, María del Cristo González, Jorge Onrubia y Pedro C. Quintana ofrecerán la conferencia ‘Los ingenios azucareros en la isla de Gran Canaria (siglos XV-XVII). Arqueología tecnología y materialidad’. Seguidamente (18:30 horas) Juan Carlos Hernández, responsable del Museo Arqueológico de La Gomera desde 2007, hablará del ingenio azucarero de Alojera impulsado por los hermanos italianos Plombino en Vallehermoso, y que el adelantado Fernández de Lugo les obligó a abandonar hacia 1500, a cambio de montar otro en la tinerfeña localidad de Güímar. También el programa de esta jornada contempla, a las 19:30 horas, las exposiciones de Santiago Duval, director de Arqueología en la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental del Ministerio de Cultura de la República Dominicana, que hablará de los primeros ingenios azucareros de América que se transformaron en uno de los complejos socioeconómicos de la colonización en El Caribe, y de Rodrigo Christofoletti, profesor de Patrimonio Cultural en la Facultad de Historia de la Universidad Federal de Juiz de Fora de Brasil quien, a las 20:00 horas, cerrará el día con la conferencia ‘Del ingenio azucarero al paisaje cultural’, incidiendo en las ruinas del más antiguo ingenio azucarero brasileño que ha servido de laboratorio para comprender la compleja relación existente entre la cultura material que ha sobrevivido y su entorno natural.
Finalmente, el día 30 de noviembre, las jornadas ‘Los primeros azúcares atlánticos. Materialidades y legado (siglos XV–XVII)’ concluirán con tres intervenciones. A las 10:00 horas, el profesor Sébastien Pauly, de la Universidad de Caen Normandie de Francia, diserta sobre los inicios del refinado del azúcar en Francia y las Antillas francesas, mientras que a las 10:00 horas, Alejandra Guitérrez, editora de monografías de la Sociedad de Arqueología Medieval y miembro de Cotswold Archaeology, una sociedad anónima y una organización benéfica educativa registrada que promueve la educación pública en arqueología y fomenta la apreciación del patrimonio cultural y el entorno histórico en el Reino Unido, ofrece la ponencia titulada ‘El azúcar en la Inglaterra medieval y moderna’. Antes de la emisión de las conclusiones y el debate final previsto entre las 11:30 y las 13:00 horas que moderarán María del Cristo González y Jorge Onrubia, cierran el programa de la cita (11:00 horas) las catedráticas de la Universidad de La Laguna, Dolores Corbella (Premio Canarias en la modalidad de Investigación en 2021), y Ana Viña, quienes han titulado su intervención ‘Documentación y patrimonio lingüístico: la terminología del oro blanco’.
En esta conferencia, aparte de mostrar la riqueza documental que se conserva en los archivos, reflejo de la relevancia económica de aquella primera agroindustria atlántica, ambas analizarán el origen y la difusión de la terminología de base madeirense, que se españolizó en Canarias y se difundió en los ingenios y trapiches de Las Antillas y Nueva España.
SE DESARROLLA DEL 11 DE NOVIEMBRE AL 11 DE DICIEMBRE, IMPARTIDO POR LAS CINEASTAS ROBER CALZADILLA, NELL CÓRDOVA Y BELIMAR ROMÁN ROJAS Y LA INSCRIPCIÓN PUEDE REALIZARSE DEL DÍA 31 DE OCTUBRE AL 7 DE NOVIEMBRE
La Casa de Colón se transforma una vez más en un espacio de formación y creación. El taller denominado ‘Explorando narrativas audiovisuales’ reunirá del 11 de noviembre al 11 de diciembre a una docena de creadores y creadoras de cualquier medio de expresión, con o sin experiencia previa en el mundo audiovisual, para reflexionar, desde lo sonoro y visual, sobre este emblemático espacio museístico dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario enclavado en el casco histórico de la ciudad, su relación con la isla y las narrativas históricas.
Las personas que deseen tomar parte en esta experiencia gratuita, cuyas plazas son limitadas, pueden a partir del día 31 de octubre y hasta el 7 de noviembre formalizar su inscripción en la web de la propia Casa de Colón www.casadecolon.com/actividades
El taller pretende en un ambiente estimulante y creativo que el grupo de cineastas integrado por Rober Calzadilla, Nell Córdova y Belimar Román Rojas, acompañen a los participantes en la realización de una serie de piezas audiovisuales individuales, partiendo del sonido como elemento constructor de sentido. El taller tendrá una duración de cuatro semanas, todos los lunes y miércoles, y concluirá con una proyección de todas las piezas audiovisuales generadas en el mismo y un diálogo abierto con el público.
Belimar Román: Egresada de la Escuela de Medios Audiovisuales de la Universidad de Los Andes, Venezuela (2004). Escuela donde fue docente de la cátedra de cine documental (2012-2019). En 2002 estudia en el Atelier Varan de París. Cursó la Maestría en Cine Documental en la Universidad del Cine de Argentina en 2009, becada por el CNAC de Venezuela. Ha dirigido documentales de diversas temáticas además de asesorar numerosos cortometrajes realizados por sus estudiantes, muchos de ellos premiados. Es directora de Galápaga Films y cofundadora de Diálodocs, de la que ha coordinado sus tres ediciones. Actualmente, promueve los talleres de cine para niños, niñas y jóvenes que Galápaga Films imparte en Canarias.
Nell Córdova: Directora y productora multidisciplinar en el ámbito de las artes escénicas, audiovisuales, así como instalaciones de realidad extendida, virtual, aumentada. En este formato destaca la instalación interactiva WAY, presentada en la Bienal de Venecia y elegida entre los 4 finalistas por la Ópera de Helsinki. Su trayectoria se basa en acompañar e impulsar proyectos cinematográficos o hibridaciones con otras disciplinas, a través de acciones culturales y formativas que promuevan la creación desde un espacio seguro con el cuidado emocional necesario en la relación entre el creador, la obra y el entorno. Su experiencia involucra la producción de talleres, residencias, festivales y programas de desarrollo entre los que destacan, talleres internacionales con Lucrecia Martel y Abbas Kiarostami, Lychee Festival de Cine Chino en Barcelona y Madrid, la creación del primer XR Lab en IBIZACINEFEST. Es socia y fundadora de Cacao Cinema y miembro de Dones Visuals.
Rober Calzadilla, es licenciado en Artes, mención Cinematografía de la Universidad Central de Venezuela. Su primer largometraje, El Amparo (2016) ha recorrido más de 50 festivales, entre los cuales destaca Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián. Es promotor de diversos espacios para la formación y la creación artística, entre los más recientes el cofundado con María Ruíz: Laboratorio de cine experimental, Noticias desde ninguna parte, una iniciativa, apoyada por la plataforma Caracas Doc con 4 ediciones. En Gran Canaria ha sido docente de talleres de cine documental, con el proyecto “Mira mi barrio”, así como monitor de talleres para jóvenes en distintos ayuntamientos de Gran Canaria. Actualmente en desarrollo de escritura de un tríptico de historias que tienen como escenario Gran Canaria.
SERÁ IMPARTIDO CON CARÁCTER GRATUITO POR LA REALIZADORA BELIMAR ROMÁN DURANTE LOS MESES DE JULIO Y AGOSTO
La Casa de Colón organiza durante el mes de julio y agosto el taller de cine titulado ‘Creación en Acción’, que impartirá la cineasta y directora de Galápaga Films, Belimar Román. Orientado a edades comprendidas entre los 9 y los doce años, el citado taller que tiene carácter gratuito se celebrará del 15 al 19 de julio, así como del 5 al 9 de agosto, siempre en horario matinal, de 9:00 a13:00 horas. Las plazas están agotadas. .
Según señala la directora de la actividad, Belimar Román, el taller será cien por cien práctico, permitiendo a sus participantes, además de aprender de cine, practicar su confianza creativa y alentar el respeto y el valor por las ideas ajenas, así como abrirse a las diferencias en pro de la creación colectiva. “Se plantearán
dinámicas prácticas que se relacionan con el juego, la curiosidad y la experimentación. Pedagógicamente nos basamos en la escucha activa y sin juicios, promoviendo la confianza en la expresión del pensamiento y las ideas”, señala la cineasta.
Durante el desarrollo del taller los niños y niñas asistentes aprenderán los aspectos básicos del lenguaje audiovisual, creando un guion y rodando un corto, además de fabricar manualidades relacionadas con el cine. Dicho corto se estrenará con la asistencia de los padres antes de la finalización del taller ‘Creación en Acción’.
Belimar Román Rojas es documentalista de profesión, con más de 17 años de experiencia en el sector de la producción audiovisual y una década ejerciendo la docencia universitaria e impartiendo talleres de cine para niños, niñas y jóvenes.
LA VISITA GUIADA A LA MUESTRA ‘CREANDO COLECCIÓN’ PROPONE UNA RUTA PERSONALIZADA EN LA CASA DE COLÓN A TRAVÉS DE LAS ÚLTIMAS OBRAS DE ARTE ADQUIRIDAS POR EL CABILDO
EL PRÓXIMO RECORRIDO, DE LA MANO DEL PERSONAL TÉCNICO DEL MUSEO, SERÁ EL DÍA 12 DE JUNIO, A LAS 19:00 HORAS, CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA LA EXPOSICIÓN, QUE ESTARÁ ABIERTA HASTA EL 1 DE SEPTIEMBRE, DA A CONOCER A 70 PIEZAS ARTÍSTICAS, DEL TOTAL DE 135 OBRAS ADQUIRIDAS EN 2022 Y 2023
Nueva cita cara a cara con el legado artístico de Gran Canaria en la Casa de Colón. El museo acoge la segunda visita guiada a la exposición ‘Creando colección’, que reúne 70 obras de arte, de un total de 135 piezas artísticas adquiridas durante los años 2022 y 2023. La cita, que estará a cargo del personal técnico del centro, es el día 12 de junio, a las 19:00 horas, con entrada libre y gratuita, hasta completar aforo.
La visita libre a la exposición, que permanecerá abierta hasta el próximo día 1 de septiembre, tiene también entrada gratuita, en horario de 10:00 a 21:00 horas, de lunes a viernes; los sábados, de 10:00 a 18:00 horas, y los domingos y festivos, de 10:00 a 15:00 horas.
A través de una política de adquisiciones desarrollada desde hace décadas, los fondos de carácter histórico y artístico del Cabildo de Gran Canaria superan hoy día las 5.000 obras, significándose como la mayor colección patrimonial conservada hoy por hoy por una institución pública en Canarias.
Parte de estos bienes culturales son el resultado de un protocolo que se sustenta en criterios y prioridades que dan unidad al conjunto, cubriendo especiales ausencias artísticas o temáticas que son de interés para la colección insular; es decir, aquellas que son importantes por su aportación a la Historia, su contribución al desarrollo artístico en el archipiélago o porque reflejan la construcción de la identidad cultural.
De las 135 piezas adquiridas en los últimos dos años, el equipo de conservación de la Casa de Colón, encabezado por Ramón Gil y Francisco Javier Pueyo, coordinadores de ‘Creando Colección’, ha seleccionado un primer grupo de 70 obras que tratan la construcción artística del paisaje, la evolución del retrato y la figuración humana, así como la importancia de la conservación preventiva en los bienes culturales que tienen al papel como soporte. El resto de las obras de nueva incorporación se exhibirán en una próxima exposición que tendrá probablemente como hilo conductor la temática religiosa y las monografías de distintos autores de relevancia insular, adelantaron también los responsables museísticos.
En definitiva, el ingreso de estas piezas en la colección del Cabildo de Gran Canaria garantiza su investigación, conservación y restauración, así como su puesta a disposición de los diversos públicos que acceden a los museos. Porque el objetivo principal es revertir en la ciudadanía unos recursos públicos, cuyo valor excede lo meramente económico, creando patrimonio, creando colección.
Programación paralela
La amplitud temporal de la exposición ha permitido conformar una completa programación paralela a la muestra ‘Creando Colección’, en coordinación con el departamento de educación y acción cultural de la Casa de Colón. Además de las habituales visitas guiadas y las sesiones de ‘Miradas a la Colección’, donde se analizan detenidamente algunas de las obras emblemáticas que se exhiben, están programados los talleres familiares y escolares ‘Atrapar la colección’, y un nuevo ciclo, ‘Desvelar la colección’, que pretende descubrir al público los secretos ocultos alrededor del montaje y la programación de una exposición de estas características, presentando y dando a conocer al amplio equipo multidisciplinar que trabaja durante semanas para que todo esté perfecto el día de la inauguración.
LA ACTIVIDAD SE CELEBRA EL DÍA 21 DE MAYO, DE 18:00 A 20:30 HORAS, CON INSCRIPCIÓN PREVIA A PARTIR DEL 14 DE MAYO LA NOVEDOSA PROPUESTA SE EMBARCA EN UN VIAJE DONDE EL RITMO DE ÁFRICA Y LA PASIÓN DE LATINOAMÉRICA INUNDARÁN EL PATIO DEL MUSEO
En el fascinante mundo de la danza, hay expresiones que trascienden fronteras y culturas, llevando consigo la vibrante energía de pueblos ancestrales. En el taller de danza latina y africana ‘En busca de los ritmos atlánticos’, la Casa de Colón propone embarcarse en un viaje a través de las tradiciones, donde el ritmo de África y la pasión de Latinoamérica inundarán el patio de Casa de Colón, de la mano de los Hermanos Thioune y la Asociación Folclórica-Cultural Colombiana ‘Macondo’. La cita es el día 21 de mayo, de 18:00 a 20:30 horas.
La participación en esta actividad es gratuita, aunque el aforo es limitado, por lo que es necesario realizar una preinscripción, a partir del 14 de mayo. Se puede obtener más información en www.casadecolon.com/actividades. el público participante está invitado a sumergirse en la riqueza de tradiciones atlánticas ancestrales, donde cada movimiento cuenta una historia, cada paso resuena con el eco de antiguas ceremonias y cada gesto es un tributo a la diversidad y la alegría de la vida.
‘Hermanos Thioune’ es un grupo de música africana afincado en Las Palmas de Gran Canaria desde 2009. Sus componentes son instrumentistas que representan a lo mejor de cada etnia de Senegal. Se han formado en sus correspondientes disciplinas artísticas y han viajado por Europa llevando unas melodías que respetan fielmente sus raíces africanas.
Un viaje por África ‘en movimiento’
Aunque está encuadrado en la categoría conocida como ‘world music’, la agrupación ‘Hermanos Thioune’ defiende la existencia de múltiples estilos de música africana que están en constante movimiento. Y siguiendo esta vertiente, el estilo de la banda es una mezcla de música africana tradicional, con sonidos y ritmos como el jazz, el blues, el folk, el zouk love, el flamenco o pop. Sobre el escenario, un conjunto de tambores africanos, como el yembé, el dum dum o la tama (el instrumento de percusión más pequeño de Senegal) se convierte en una de sus señas de identidad. Al mismo tiempo, el inconfundible sonido de la kora aporta al grupo africano un halo de tradición ancestral. El punteo de sus cuerdas, que recuerdan a los acordes del arpa, traslada a otras épocas, donde los griots, los narradores de historias del continente africano, transmitían su sabiduría a través de la música.
Además, ‘Hermanos Thioune’ es un fiel representante de la espectacularidad de los conciertos africanos, que son capaces de fusionar sobre un mismo espacio danza, sonido, vestimenta y diseño visual, junto, en algunas ocasiones, con toques teatrales. Es una compañía de artes escénicas africanas que trabaja paralelamente en la difusión cultural y la integración.
La Academia de Músicas y Danzas de África en Las Palmas de Gran Canaria está compuesta por profesionales de las artes africanas, con clases de percusión, danza africana, oriental y tribal. Es un proyecto pionero en España por trabajar para el fomento del diálogo entre diferentes culturas a través de las artes escénicas y la expresión artística africana.
La voz y líder de la banda, Khaly Thioune, y su hermano Aly, ambos licenciados en Artes Escénicas por la Escuela Nacional de Arte de Superior de Arte de Dákar (Senegal, 2000) en interpretación, danza y percusión, decidieron crear ‘Hermanos Thioune’, no solo como una empresa artística, sino como un medio para transmitir las diferentes culturas africanas que sufren el desconocimiento de la sociedad occidental. A lo largo de estos años el grupo se ha asentado como un símbolo de interculturalidad en Canarias. Así, en 2014, Khaly Thioune recibió el galardón’Joven Canarias’, por parte del Gobierno de Canarias por su contribución a la difusión de la interculturalidad con sus talleres, clases y espectáculos.
‘Macondo’ en la Casa de Colón
La Asociación Folclórico-Cultural Colombiana de Gran Canaria ‘Macondo’ nace como tal en el año 2003 y se constituye legalmente en julio del 2004. Surge como un espacio de encuentro de la población colombiana radicada en la isla de Gran Canaria para recordar, recrear y valorar las diversas tradiciones del folclor y la cultura colombiana, reconociendo los hechos, costumbres, manifestaciones y expresiones culturales como elementos sociales y políticos que se resignifican en los diversos territorios y contextos donde la diáspora de migrantes colombianos se asienta.
Una de sus principales actividades es el conocimiento, transmisión y recreación de algunos bailes y ritmos folclóricos de las diversas regiones de Colombia. Su nombre nace como un homenaje al escritor colombiano Gabriel García Márquez, tomando el título de la localización imaginaria de su máxima obra literaria de gran simbolismo, “Macondo”. A lo largo de estos 20 años, la Asociación ‘Macondo’ ha participado en múltiples encuentros y eventos desarrollados en diferentes lugares de las Islas Canarias; en cada uno de ellos se ha resaltado la diversidad, la multiculturalidad y la interculturalidad como esencia de un territorio insular que ha acogido en su suelo personas de diversos países del mundo y que ha generado lazos de hermandad entre América y Canarias.
El espectáculo que llevarán a cabo en la Casa de Colón, donde ya han actuado anteriormente, consta de músicos en vivo integrado por tres percusionistas (tambor alegre, tambora y tambor llamador) y una persona que se encargará de las maracas. El taller de danzas tradicionales afrocolombianas se centrará en la región caribe. Si bien las danzas de esta región tienen una gran influencia de los ritmos y tambores de los negros africanos esclavizados que llegaron en el proceso de colonización y conquista, estos ritmos se mezclaron con las músicas y danzas de los pueblos indígenas u originarios que ya habitaban este territorio y con las costumbres y formas culturales de los castellanos.
Es por ello que cada danza trae consigo una historia que une, generando un tejido; el Atlántico es el hilo que enlaza. Se propone hacer un recorrido, iniciado por danzas alegres que evocan el carnaval, como ‘El Garabato’, ‘La Puya’, o ‘El Mapalé’, para finalizar con la cumbia, uno de los ritmos y danzas más representativos de Colombia.
Procurar el bienestar animal y dar cumplimiento a la ley. Esta es la principal justificación que motiva la decisión de la dirección de la Casa de Colón, en coordinación con el Servicio de Museos del Cabildo de Gran Canaria, de solicitar al parque zoológico y jardín botánico Palmitos Park, en el sur de Gran Canaria, el acogimiento conjunto de Chicho y Yaiza, dos ejemplares de guacamayo que vivían en el museo
El traslado de los dos guacamayos, con todos los requisitos fitosanitarios pertinentes, se llevó a cabo en la mañana de hoy martes, día 23 de abril, después de haber cumplimentado todos los trámites y procedimientos que requería una actuación de este tipo.
Los ejemplares, un macho de la especie ‘Ara chloroptera’ y una hembra ‘Ara ararauna’, han disfrutado, hasta este momento, de las atenciones requeridas para su cuidado, pero, como explica la nueva directora del museo de Vegueta, Carmen Gloria Rodríguez Santana, “su existencia sería considerablemente mejorable en un hábitat más adecuado, un lugar más idóneo que aúne las condiciones óptimas para la vida de estas dos aves”.
La procedencia legal de ambos es algo que queda fuera de toda duda. En el caso del macho, con número de microchip, que cariñosamente es conocido como Chicho, fue donado por la Consejería de Turismo del Cabildo de Tenerife en el verano de 1996. La recepción de la hembra ‘Ara ararauna’, a la que se conoce como Yaiza, se gestionó a través del Patronato de Turismo de Gran Canaria, con la intermediación de la que
fuera su presidenta María Concepción de Armas Fariñas. En este caso, el traslado de este ejemplar se llevó a cabo precisamente desde Palmitos Park a la Casa de Colón en el año 2001.
La dirección de la Casa de Colón incide en el hecho de que “se han intentado ofrecer en este equipamiento museístico las mejores de las condiciones para el desarrollo de la vida a estos dos animales, trasladándolo a un entorno más favorable donde disfrutar lo que les reste de vida en compañía de otras aves de su especie”.
Por otro lado, el equipo de responsables museísticos explica que la entrada en vigor de la Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales, “también nos conciencia sobre la necesidad de procurar lo mejor a estas aves y es reflejo del cambio de mentalidad que ya va siendo compartido de forma mayoritaria por la sociedad”, justifica la directora de la Casa de Colón, Carmen Gloria Rodríguez.
La última ocasión en la que los dos ejemplares se vieron obligados a salir, aunque temporalmente, de la Casa de Colón, fue hace cuatros años cuando fueron trasladados a un centro veterinario de la zona de Tafira, al ser sometido el citado museo a un intenso proceso de higienización en la que se emplearon agresivos productos desinfectantes y soluciones químicas en las tareas de nebulización que llevó a cabo una empresa especializada, tras detectarse, en agosto de 2020, un caso de positivo por covid-19 en una trabajadora que prestaba sus servicios en el área de las instalaciones administrativas de dicho centro cultural.
‘El sonido de los colores. Ver sonidos. Escuchar colores y pintar emociones’. La sinestesia artística y sensorial es el leitmotiv de esta actividad de teatro familiar e inmersivo que propone la Casa de Colón para el sábado, día 6 de abril, a partir de las 18:00 horas
La compañía de artes escénicas Contando Ando & CO se encarga de poner en marcha esta acción, que se enmarca en la programación paralela de la exposición temporal ‘Deshilar la colección. Tramas que des(a)nudan lo sagrado’, de la artista y poeta M. Nieves Cáceres, que estará abierta al público hasta el próximo día 5 de mayo
Se trata de una actividad gratuita, para familias con niños y niñas a partir de 3 años. Las plazas son limitadas y se requiere inscripción previa obligatoria del 1 al 5 de abril. Más información en www.casadecolon.com/exposiciones.
Isabel Bolívar y Miguel Ángel Granados, dos experimentados artistas en el sector, ponen en marcha este espectáculo de cuentos para familias que ofrece una propuesta dinámica y participativa. ¿Los colores suenan? ¿Cómo suena el verde? ¿Y el amarillo? La artista en el papel de ‘La inspiración’ activará el mecanismo de una caja de música y las historias sonoras cobrarán vida sobre el escenario. El público descubrirá sonidos y colores en una poética y divertida sinfonía de palabras.
“Escuchar y compartir cuentos contribuye a la mejora de las habilidades comunicativas, sociales, expresivas, al reconocimiento y gestión de las emociones y a la mejora en las competencias propias de la lectoescritura”, argumentan los representantes de la compañía, sobre los beneficios de su propuesta artística.
La metodología del espectáculo es altamente interactiva y participativa, combinando los momentos de escucha activa con los espacios para la participación coral. El conocimiento se adquiere por descubrimiento guiado, siendo el juego motor y catalizador. El espectáculo es estimulante desde la palabra (se basa en cuentos, rimas, poemas, canciones, etc.), uso de lengua de signos española, los objetos cotidianos que cobran vida, y la puesta en escena elegante y evocadora, a través del color, la luz y las sombras. La estimulación se convierte en experiencia sensorial que ayuda a descubrir el placer estético, propiciar la reflexión a través del disfrute, desarrollar la creatividad y las habilidades expresivas y comunicativas.
Sobre la compañía
Contando Ando & CO es una compañía de Artes escénicas fundada por Isabel Bolívar y Miguel Ángel Granados, dos artistas profesionales del sector, que han unido sus talentos para ofrecer propuestas dinámicas y participativas. Somos especialistas en el cuento en escena, ya sea dramatizado o planteado en evocadoras propuestas escénicas, haciendo uso de objetos y títeres. También les gusta profundizar en los procesos creativos, expresivos y genuinos a través de cursos y talleres. Su estilo de trabajo es natural, cercano y para todos los públicos.
Artes escénicas, narración oral y formación especializada en torno a las artes y la comunicación, son sus puntos de partida para ofrecer un abanico amplio y genuino de posibilidades socio-culturales.
Aunque en su experiencia laboral, que ronda los 20 años, han alcanzado grandes logros, creen que rodeándose de un gran equipo de profesionales de las diferentes disciplinas artísticas serán aún mejores. Es por eso, que la marca ‘Contando Ando’, creada en 2016, crece y suma el ‘& CO’, con la idea de aportar mayor calidad a sus productos y de ampliar sus posibilidades creativas. Así, a las artes escénicas se suma la música, la ilustración, la iluminación y el sonido, las artes audiovisuales, la interpretación en LSE, etc.
La Casa de Colón presenta el día 7 de febrero, a las 19.30 horas, la edición número 70 del Anuario de Estudios Atlánticos, publicación científica pluridisciplinar, editada por el Cabildo de Gran Canaria, y publicada, de manera ininterrumpida desde 1955. La edición digital de este año publica un total de 21 artículos, presentados por 34 investigadores e investigadoras de diferentes instituciones nacionales y extranjeras, con materias siempre relacionadas con las Islas Canarias y su vinculación atlántica
Intervienen en la presentación, cuya entrada es libre y gratuita hasta completar aforo, Manuel Lobo Cabrera, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y director de la revista, Elena Acosta Guerrero, secretaria de la revista y exdirectora de la Casa de Colón, Marcos Sarmiento Pérez, profesor titular de Filología Moderna, Traducción e Interpretación de la ULPGC, y Carmen Gloria Rodríguez Santana, directora de la Casa de Colón.
Este número 70 del Anuario de Estudios Atlánticos ya se puede consultar, como todos los anteriores, en la página web de la Revista https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea. El Anuario recoge artículos originales que versan sobre tres temáticas principales: el Océano Atlántico como entidad histórica, la proyección exterior de las Islas y el archipiélago canario en sí mismo.
A lo largo de sus 69 años de vida, y con 70 números publicados, la revista se ha configurado como una de las las publicaciones periódicas de carácter científico más importante de Canarias, una herramienta imprescindible para la investigación del archipiélago y su marco atlántico. En ella se pueden encontrar artículos que profundizan en las siguientes materias: Arqueología (1 artículos); Antropología y Etnografía (3 artículos); Historia (8 artículos); Historia del Arte (2 artículos); Literatura (5 artículos); Geografía/Medioambiente (1 artículo) y Medicina (1 artículo).
Estos textos han sido firmados por 34 investigadores e investigadoras procedentes de destacadas instituciones nacionales y extranjeras, entre las que se encuentran: Universidad de La Laguna; Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Universidad Autónoma de Madrid; Universidad de Sevilla; Universidad de Murcia o el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA_CSIC), entre otras.
Formato digital
Desde el número 60, la revista publica únicamente en formato electrónico y ha integrado en su proceso de edición el sistema Open Journal System, plataforma que permite la gestión editorial integral y el acceso a sus contenidos. El Anuario de Estudios Atlánticos está adscrito a la tendencia del Open Access, filosofía que persigue eliminar las barreras económicas y tecnológicas en la edición y tratando de obtener, a cambio, como beneficios una mayor accesibilidad para los documentos y una mayor visibilidad para los autores. Se encuentra recogido, asimismo, en los repositorios institucionales LATINDEX, ISOC (CINDOC), REDIAL-CEISAL, MEMORIA DIGITAL DE CANARIAS (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) y REDALYC de la Universidad Autónoma de México.
En marcha la edición 71
En estos momentos, se trabaja ya en el próximo número 71 (2025) del Anuario de Estudios Atlánticos, que tendrá como temática central las áreas de Prehistoria y Arqueología. El plazo para la recepción de artículos está abierto hasta el 31 de mayo de 2024. Las propuestas deben hacerse llegar a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o accediendo a la página web de la revista https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea.
Carmen Gloria Rodríguez Santana es, desde este lunes, día 18 de diciembre, la nueva directora de la Casa de Colón. La hasta ahora conservadora y directora del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, centro también gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, toma el relevo de Elena Acosta Guerrero, quien ocupó la dirección del museo americanista de forma ininterrumpida desde el año 1991, hasta su jubilación, el pasado 5 de octubre
Tal y como informó la consejera insular de Cultura, Guacimara Medina Pérez, el inicio inmediato de un procedimiento selectivo de carácter urgente entre el personal funcionario del Cabildo de Gran Canaria ha permitido que la candidatura de Carmen Gloria Rodríguez, quien lleva una década al frente de la dirección del Museo y Parque Arqueológico de Gáldar y una dilatada trayectoria de investigación y trabajo en torno al emblemático yacimiento, haya sido avalada de forma unánime.
Avanzar en el relato museístico
La nueva directora del museo americanista y de vocación atlántica ya se ha reunido con el equipo de conservación y gestión cultural con los que emprenderá los retos que consigan acercar a la histórica institución de Vegueta a los nuevos relatos y públicos. “Vamos a dar prioridad a proyectos que surjan desde la propia Casa”, adelanta la nueva directora de la Casa de Colón. “El actual equipo está compuesto por personas que conocen muy bien el contenido del centro museístico, por lo que se está en disposición de generar iniciativas muy interesantes de reflexión sobre la propia colección”.
“Es necesario un consenso en cuanto a la orientación del museo de aquí en adelante”, coinciden Carmen Gloria Rodríguez y la consejera de Cultura, Guacimara Medina. “Es importante empezar a introducir el discurso descolonial. Hay un gran debate historiográfico y la museografía debe entrar en él, además de introducir la transversalidad en todas las propuestas”, asegura la nueva directora, al avanzar las líneas de dirección.
La consejera de Cultura, por su parte, apunta la oportunidad de “aprovechar las fortalezas de la Casa de Colón como museo de referencia en Canarias para acercarse a nuevos públicos, a la vez que se refuerza y replantea su relato historiográfico, acercándolo a los nuevos tiempos, y coincidiendo también con la próxima apertura del nuevo Museo de Bellas Artes de Gran Canaria, MUBEA”, deja claro Guacimara Medina.
Museos insulares sin dirección
La jefa del Servicio insular de Museos, Alicia Bolaños Naranjo, destaca el perfil idóneo de Carmen Gloria Rodríguez, no solo como especialista en la materia, sino por su experiencia en esta Corporación. “Es una tranquilidad para el Servicio contar con una profesional que, además de poseer una solvencia específica para el puesto, tiene un gran conocimiento del funcionamiento y organización de esta institución, lo que favorece la coordinación dentro del Servicio de Museos y la consecución de objetivos.”
Bolaños aprovechó la ocasión para informar acerca de los procedimientos abiertos de selección de personal para la cobertura de los puestos de dirección en las Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, de Gáldar, y Tomás Morales, de Moya, centros que también gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. “Para elaborar las listas que permiten cubrir puestos vacantes es necesario emprender un procedimiento selectivo que, cuando se trata de puestos directivos especializados, como es el caso, procede, según el nuevo reglamento de listas de reserva, ofertar en primer lugar internamente, para que puedan ser cubiertos mediante comisiones de servicio por parte de personas que sean funcionarios o funcionarias de carrera y con experiencia”.
Eso es lo que ha sucedido en el caso de la dirección de la Casa de Colón, mientras que las direcciones de las Casa-Museo Antonio Padrón y Tomás Morales han quedado desiertas. No obstante, la jefa del Servicio insular de Museos adelantó que “los procedimientos para su cobertura, en los que se incluye la elaboración de un temario, composición de tribunal, exámenes, reclamaciones y publicación de listas ya han finalizado y los nuevos llamamientos se formularán a lo largo del mes de enero de 2024”, adelantó Alicia Bolaños.
Trayectoria de Carmen Gloria Rodríguez Santana
Carmen Gloria Rodríguez Santana (Las Palmas de Gran Canaria, 1963) es licenciada en Geografía e Historia (1986) y doctora en Geografía e Historia (1994) por la Universidad de La Laguna. Obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado de la Sección de Humanidades de la Universidad de La Laguna, así como el Premio de Investigación Viera y Clavijo del Cabildo de Gran Canaria (1994). De hecho, fue con la concesión de este premio cuando tuvo su primer contacto con la Casa de Colón.
Fue becaria del Plan de Formación del Personal Investigador del Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España (1986-1990) en la Universidad de La Laguna, así como becaria del Gobierno Autónomo de Canarias en el Centro de Investigaciones Arqueológicas CNRS en Francia (1991-1993). Ha colaborado en proyectos de investigación desarrollados con museos y exposiciones del Estado.
Su implicación en el proyecto del Parque Arqueológico Cueva Pintada se inició como investigadora en 1989 y, desde 1995, como integrante del equipo responsable del Proyecto Museológico. Desde el año 2005, es conservadora de museos del Cabildo de Gran Canaria, adscrita al Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada. Desde el año 2014 ocupa el cargo de directora-conservadora de este centro coordinando, con un amplio equipo multidisciplinar vinculado al museo o a otras instituciones, las tareas de investigación, conservación y difusión de este espacio patrimonial.
En estos años, su principal preocupación ha sido la de equilibrar las funciones que debe desempeñar un centro museístico (conservación, investigación, educación y difusión), a la vez que asumir los valores que están íntimamente vinculados a un equipamiento de esta naturaleza, en especial la incorporación los valores sociales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible que hace ya unos años ocupan un lugar esencial en la agencia de este centro.
La exposición ‘El largo viaje. De Altamira a la Cueva Pintada’; el Campus de Arqueología; la concepción del Sistema Integral de Documentación Aqueológica y Patrimonial; la incorporación de la creación artística en variadas disciplinas para que la colección inspire lecturas diversas desde el presente, o aquellos programas donde el museo se transforma en escenario de cultura inclusiva (como Cueva Pintada TEAcoge, concebido para el colectivo de las personas con autismo) son algunas de las propuestas impulsadas desde el centro galdense. Algunas de estas ideas también serán promovidas en el museo colombino, además de las que surjan del trabajo conjunto con el nuevo equipo al que se integra.
Tanto sus trabajos de investigación histórica como también los consagrados a la difusión del patrimonio cultural han sido publicados, tanto en monografías como en artículos en revistas especializadas o de divulgación. Ha participado igualmente en numerosos congresos, seminarios y jornadas, tanto nacionales como internacionales. También fue profesora del Máster Interuniversitario de Arqueología (Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), en los que impartió las materias vinculadas con la Museología.
Este 2023 que está a punto de acabar conmemora los 125 años del nacimiento de Federico García Lorca. Una de las facetas menos conocidas del poeta es la musical. La soprano Magdalena Padilla y el pianista Sergio Alonso proponen ‘¡Anda, jaleo!’ un concierto en el que harán un recorrido intimista por estas canciones de ese ‘otro mundo’ de Lorca, alternando el programa con repertorio de las canciones populares españolas de su buen amigo Manuel de Falla. La cita es el día 13 de diciembre, a las 19:30 horas, con entrada libre y gratuita, hasta completar aforo
Estudiante de piano en sus inicios, la primera intención de Federico fue la de trasladarse a París para continuar sus estudios del instrumento hasta que decide orientar su actividad artística hacia la poesía. Su amor por la música popular estaría relacionado también con su contacto con Manuel de Falla, quien se estableció en Granada en 1919. Ambos viajarían juntos por los pueblos de Andalucía en busca de canciones del folclore tradicional. De esta relación surge su colaboración con el músico gaditano en el ‘El amor brujo’, la creación del primer concurso de cante jondo, la recopilación de canciones antiguas y la recopilación, armonización y posterior grabación, junto a La Argentinita, de la colección de canciones populares españolas.
Este concierto a cargo de Padilla y Alonso descubrirá una de las facetas menos públicas del poeta Federico García Lorca en un proyecto “muy ilusionante”, aseguran los artistas. “En aquel entonces, todos esperaban de Lorca un soneto más que una sonata, pero su devoción por la música le impulsó a componer antes que dedicarse a su otra grandísima pasión artística, la poesía”, explica Magdalena Padilla.
La soprano nace en Las Palmas de Gran Canaria donde estudia Canto en el Conservatorio Profesional de Música con Pepita Suárez Verona y Dulce María Sánchez. En 2004 se traslada a Viena donde trabaja técnica escénica con el director Robert Simma en la Künstlerische Volkshochschule y técnica vocal con las sopranos Wessela Zlateva y Rutilde Bösch. En 2009 obtiene el Título Superior de Canto Histórico con máximas calificaciones en la Escuela Superior de Música de Cataluña con el tenor Lambert Climent.
Es directora y fundadora del grupo canario especializado en Música Antigua ‘Las Hespérides’, con el que estrena en España la ópera Barroca ‘San Ignacio de Loyola’ del maestro y jesuita Zipoli en el marco del Festival de Música Antigua de Las Palmas, donde participa asiduamente. Ha colaborado en numerosas ocasiones con grupos especializados como Ensemble Clematis, Cappella Mediterranea, La Capella de Ministrers, La Caravaggia, La Ritirata, La Chimera, Vozes de Al Ayre Español, Forma Antiqva, La Hispanoflamenca, La Capilla del Real de Las Palmas, La Bellemont y La Grande Chapelle.
Ha participado en numerosos ciclos y festivales de España, así como el II Ciclo de Música de las Iglesias de Madrid, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Fundación Juan March, en los festivales de Música Antigua de Málaga, Sevilla, Barcelona, Ubeda‐Baeza, Elche, Gijón, Segovia, Bunyola, Eloy‐Zapico, Maspalomas Trumpet Festival, Festival de Ópera de Las Palmas y Amigos Canarios de la Zarzuela, entre otros.
Sergio Alonso, piano
Doctor por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Sergio Alonso fue director del Conservatorio Superior de Música de Canarias desde el año 2009 hasta noviembre de 2015. También fue miembro del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas del Ministerio de Educación y Ciencia desde 2009 hasta 2015 y director Artístico y cofundador del Festival Internacional de Música de Cancún.
Fue pianista solista de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria desde enero de 1994 hasta junio de 2017, donde actuó bajo las batutas de Rostropovich, R. Frübeck de Burgos, A. Ros Marbá, V. Yamposky, G. Herbig, P. Halffter, F. Biondi, B. Klee, A. Leaper, Semion Bichkov, etc.
Durante el año 2023, y junto a la soprano Magdalena Padilla, produce e interpreta ‘Anda, jaleo’ un programa dedicado a la faceta musical de Federico García Lorca. En Mayo de 2023 produce e interpreta, junto a Pablo Guijarro, Carlos Rivero y Radovan Cavallin, el cuarteto “Fin de los Tiempos” de Oliver Messiaen en un espectáculo multidisciplinar con incorporación de artes escénicas, danza, electroacústica y narración en el Edificio Miller de Las Palmas de Gran Canaria.
Estrena mundialmente la Suite Canarias op. 34 de Richard Stein en junio de 2019 en el Auditorio Alfredo Kraus, dentro del marco de las Fiestas Fundacionales de Las Palmas de Gran Canaria. Fue también elegido por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para cerrar el acto del Bicentenario de Antonio López Botas en diciembre de 2018.
Ha realizado giras por Alemania, Austria, Suiza, China, Japón, Marruecos, y México, ejerciendo de solista, con la OFGC y con distintas formaciones camerísticas, tocando con músicos de la talla de Chong Liang Lin, Otto Sauter, Sebastián Gil, Sting, Natalia Falcón o Mikhail Vostokov, entre otros.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.