“Apuesta por la Industria Legal” ha realizado unos 8.500 trámites y 1.500 visitas a empresas industriales en cuatro años

La legalidad de las empresas es una vía eficiente para fomentar la empleabilidad industrial de la juventud canaria

El proyecto “Apuesta por la Industria Legal”, impulsado por Femete y Femepa con la subvención de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, ha logrado regularizar la situación legal de más de 200 empresas industriales en las islas desde su puesta en marcha en el año 2021. Esta cifra refleja que el proyecto ha conseguido regularizar a uno de cada cuatro negocios ilegales en situación ilegal detectados por los equipos técnicos de ambas entidades, en el marco de una estrategia que busca combatir la economía sumergida, promover el empleo de calidad y reforzar la seguridad jurídica del sector.

Unas 600, en proceso de legalización

En concreto, en estos cuatro años se han efectuado más de 1.500 visitas técnicas a empresas industriales y se han tramitado unos 8.500 procedimientos administrativos relacionados con normativas vinculadas a Industria, Medio Ambiente, Seguridad Social, Hacienda, Trabajo y ayuntamientos. Fruto de ese trabajo de campo, se identifican cerca de 950 empresas en situación irregular, de las cuales más de 200 ya operan legalmente y alrededor de 600 están en proceso de legalización. Tan solo 70 han sido denunciadas por negarse a regularizar su actividad.

Este balance fue presentado este miércoles durante una reunión celebrada en la sede de la Consejería con el viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Afonso El Jaber, y la directora general de Industria, Ana Zurita, en la que participaron los secretarios generales de Femete y Femepa, José González y Juan Carlos Betancor, además de los equipos técnicos del proyecto.

“Industria moderna, segura y competitiva”

Para Felipe Afonso El Jaber, "los resultados demuestran que la colaboración público-privada es clave para transformar el tejido industrial canario. Apostar por la legalidad no es solo cumplir con la ley: es proteger a las personas, fortalecer el empleo cualificado y asegurar que las empresas compiten en igualdad de condiciones. Queremos una industria moderna, segura y competitiva que se convertirá en una verdadera oportunidad para las nuevas generaciones".

“Despertar vocaciones industriales”

En la misma línea, Ana Zurita subrayó que "desde la Dirección General de Industria seguiremos apostando por este tipo de proyectos que, además de detectar y legalizar actividades ilegales, sirven para conectar la oferta formativa con las demandas reales del mercado y despertar vocaciones industriales entre la juventud. La legalidad es la base para dignificar los oficios, fomentar la innovación y construir un modelo productivo más justo y sostenible".

Canal de denuncias anónimas

Durante el encuentro, se destacó también la relevancia de la plataforma digital YoSoyLegal.es como escaparate online para localizar empresas y profesionales industriales que cumplan con las normativas vigentes en Canarias. Esta herramienta permite fomentar la cultura del trabajo legal, ofrecer garantías a la ciudadanía y visibilizar a quienes apuestan por la calidad y la responsabilidad profesional. Uno de sus elementos clave es el canal de denuncias anónimas, que preserva la confidencialidad de quienes alertan sobre presuntas actividades ilegales. Todas las denuncias recibidas son verificadas por los equipos técnicos de Femete y Femepa en primer lugar. Posteriormente, si procede, se trasladarán a las autoridades competentes.

El secretario general de Femete, José González, llamó la atención sobre el canal de denuncias anónimas de la plataforma, que garantiza la confidencialidad y permite a cualquier persona alertar de posibles casos de actividad ilegal en el sector industrial. Las denuncias son verificadas por las asociaciones provinciales y, si procede, trasladadas a las autoridades competentes: “Nuestra meta es que todos los servicios industriales se presentan con garantías, calidad y dentro del marco normativo”, explicó.

Por su parte, el secretario general de Femepa, Juan Carlos Betancor, puso en valor el trabajo de campo realizado por el equipo técnico del proyecto: "Estos resultados demuestran que el esfuerzo constante de orientación, asesoramiento y acompañamiento a las empresas da frutos reales. Hemos pasado de detectar situaciones de irregularidad a ver juego cómo cientos de negocios dan el paso hacia la legalidad, con todo lo que eso supone en términos de, empleo jurídico seguridad y mejora del tejido productivo. La industria canaria necesita ser sólida, visible y cumplir con las reglas del. Este proyecto está ayudando a conseguirlo”.

Primer Día de la Industria Canaria

En este contexto, la Consejería anunció que el próximo 14 de octubre se celebrará por primera vez el Día de la Industria Canaria, una jornada que se desarrollará simultáneamente en las sedes de Femete (Santa Cruz de Tenerife) y Femepa (Las Palmas de Gran Canaria). La iniciativa se enmarca también en el proyecto “Apuesta por la Industria Legal” y busca reconocer el papel esencial del sector industrial en el desarrollo económico de las islas. Durante ese día, se desarrollará un programa conjunto que incluirá: visitas de alumno de Centros Integrados de Formación Profesional (CIFP) a empresas industriales; debates y mesas redondas retransmitidas en “streaming” y entregas de distinciones. En definitiva, los principales objetivos del evento son: fomentar las vocaciones industriales entre la juventud; dar a conocer la formación reglada y las oportunidades del sector, así como promover la cultura del trabajo legal y la cualificación profesional.

“Mar Tillo” protagoniza un vídeo cuento

Precisamente, con el fin de acercar el mundo industrial a jóvenes y menores, el proyecto “Apuesta por la Industria Legal” ha producido un vídeo cuento educativo protagonizado por el personaje “Mar Tillo”: una historia inspiradora diseñada para que niños, niñas y adolescentes descubran el valor del trabajo legal, el esfuerzo y las profesiones del futuro. Esta herramienta está pensada para docentes, madres, padres y tutores que desean educar en valores desde edades tempranas, integrando el concepto de legalidad y profesionalidad en el entorno familiar y escolar. El vídeo está disponible en el siguiente enlace:

https://cutt.ly/VideoCuento .

El Espacio Cultural CajaCanarias de La Laguna acogió ayer un coloquio entre este reportero gráfico canario y la periodista de RNE Carmen Julia Hernández

La exposición fotográfica 'Los desastres de la guerra' puede visitarse, de manera gratuita, hasta el 31 de julio

El fotoperiodista canario Alberto Hugo Rojas protagonizó ayer un coloquio junto a la periodista de Radio Nacional de España Carmen Julia Hernández bajo el título 'El relato de la guerra a través del fotoperiodismo'. La actividad, que recibió una excelente acogida, agotó todas las plazas disponibles días antes de su celebración.

Celebrado en el Espacio Cultural CajaCanarias de La Laguna, el encuentro ahondó en las imágenes captadas por el creador en diferentes territorios en conflicto del mundo e incluida una posterior visita guiada a la exposición 'Los desastres de la guerra', disponible en el mismo espacio.

Esta iniciativa cultural del Campus Internacional Ciudad de La Laguna contó con la presencia institucional de la presidenta de la Fundación CajaCanarias, Margarita Ramos Quintana; de la concejala de Hacienda y Asuntos Económicos del Ayuntamiento de La Laguna, Paqui Rivero, y del rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García Rodríguez.

La presidenta de la Fundación CajaCanarias recordó la gran importancia de la muestra que hace reflexionar sobre las consecuencias de la guerra, uno de los ejes temáticos del Campus en esta su primera edición. Asimismo, destacó la figura de Alberto Hugo Rojas y de su exposición fotográfica, de gran “contenido emocional, ético y estético” que revela la “capacidad de resiliencia de las personas”, afirmó.

Por su parte, la concejala de Hacienda y Asuntos Económicos del Ayuntamiento de La Laguna, destacó el honor que supone acoger este tipo de representaciones culturales que permiten a la ciudadanía empatizar con realidades en otras partes del mundo. “Este espacio enlaza con el espíritu de La Laguna para la paz”, señaló, y agradeció al autor por “traer este ejemplo de realidad y conciencia” a la ciudad.

El rector de la Universidad de La Laguna subrayó la importancia de la formación y el academicismo para evitar discursos de odio y profundizar sobre las terribles consecuencias vitales en zonas de conflicto. “Esta exposición es un magnífico ejemplo de compromiso con la verdad”, destacó. Por otro lado, remarcó el valor de la celebración del Campus en época estival, que permite disfrutar de una amplia programación académica y de actividades paralelas.

El Campus busca con esta propuesta cultural contextualizar las imágenes de la muestra fotográfica captadas por Alberto Hugo Rojas en zonas de guerra y de migración, motivando a estudiantes ya la ciudadanía a reflexionar sobre las consecuencias de los conflictos sociales, desentrañando historias no contadas que conectaran al espectador con la urgencia de actuar.

El autor se mostró contento porque “un Campus tan importante, en su primera edición, y celebrado en una Ciudad de Paz y Patrimonio de la Humanidad como San Cristóbal de La Laguna” haya seleccionado su muestra como una de las actividades principales dentro de su programación cultural. “Este es un marco perfecto para transmitir los límites que la humanidad nunca debió traspasar”, explicó.

Exposición 'Los desastres de la guerra'

Con la exposición 'Los desastres de la guerra', el fotógrafo de lanzar guerraoteño, galardonado con el Jameo de Oro a la Solidaridad Internacional en los honores y distinciones del Cabildo de Lanzarote, presenta una selección de fotografías desde el año 2002 hasta la actualidad, captadas en zonas de conflicto como Irak, Siria, Palestina e Israel, Serbia o Ucrania.

Las imágenes van acompañadas de textos explicativos y códigos QR, que los visitantes pueden escanear para visualizar vídeos que les trasladarán al momento y lugar exacto donde se realizó la instantánea.

En sus palabras, se trata de una “selección de fotografías de 23 años de trabajo en zonas de guerra y migración, que nos llevan a reflexionar sobre la importancia de los derechos humanos”. Asimismo, explicó que las imágenes van acompañadas de un vídeo, el cual introduce al espectador en ese mismo instante o escucha sus testimonios, “que son verdaderas lecciones de vida y ejemplo de humanidad”.

La exposición pretende fomentar la reflexión y el pensamiento crítico contra la desinformación, con imágenes que cuentan historias verídicas que también forman parte del trabajo informativo y pedagógico continuo de la ONG Paz En Construcción, integrado también en el proyecto educativo EnRedados Con Los Derechos Humanos, en colaboración con la Sociedad Cultural Orfeón La Paz.

La muestra puede visitarse de manera gratuita hasta el próximo 31 de julio en el Espacio Cultural CajaCanarias de La Laguna en horario de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.

Primer Campus Internacional Ciudad de La Laguna

El Campus Internacional Ciudad de La Laguna se plantea como un espacio de encuentro académico y ciudadano que busca fomentar el conocimiento y la reflexión sobre grandes temas de actualidad, a través de una amplia agenda académica y cultural.

La iniciativa formativa, impulsada por el Ayuntamiento de La Laguna, la Universidad de La Laguna y la Fundación CajaCanarias, con la coordinación técnica de la Fundación Fyde CajaCanarias, se celebrará del 28 y el 31 de julio en diferentes espacios del municipio y reunirá a destacadas personalidades de prestigio internacional, como el político Josep Borrell, el neurocientífico Rafael Yuste y el exsubdirector general de cultura de la UNESCO, Francesco Bandarin.

El Ayuntamiento de Arucas, a través de la concejalía de Servicios Sociales y la Universidad de La Laguna (ULL) colaboran con el objetivo de evaluar e intervenir en las secuelas neurocognitivas derivadas del cáncer infantil y sus tratamientos. Este acuerdo busca mejorar la calidad de vida de los niños y las niñas con cáncer a través de una innovadora línea de investigación neuropsicológica

El proyecto contempla evaluaciones personalizadas para menores en distintas fases del tratamiento oncológico. La iniciativa cuenta con un equipo multidisciplinar de reconocidos expertos y expertas en oncología pediátrica y neuropsicología de los principales hospitales de Canarias y de la Universidad de La Laguna.

“La detección y el tratamiento de las secuelas cognitivas es clave para que estos menores puedan alcanzar un desarrollo personal, académico y social satisfactorio” ha afirmado el Dr. Sergio Hernández Expósito, neuropsicológico y coordinador del proyecto.

La finalización del proyecto se materializará a través de la Beca de Investigación Ayuntamiento de Arucas, destinada a la incorporación de un profesional especializado en neuropsicología infantil y cáncer pediátrico.

El Alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo Suárez, y el recto de la Universidad de La Laguna, Dr. Francisco García Rodríguez, han reafirmado el compromiso de ambas instituciones con la infancia y la investigación sanitaria.

Este proyecto pionero responde a la creciente incidencia del cáncer pediátrico y al reto de garantizar no solo la supervivencia, sino también el bienestar integral de los niños y las niñas que lo padecen.

Obtienen titulaciones que habilitan profesionalmente en especialidades con alta demanda de empleo como frío industrial, ascensores, baja tensión y RITE

El 82,4% del alumno de Femete que se ha presentado a las pruebas oficiales de certificación ha logrado aprobar con éxito, accediendo así a titulaciones que habilitan profesionalmente en oficios industriales altamente demandados en el mercado laboral actual, como frío industrial, conservador/a-mantenedor/a de ascensores, instalador/a de baja tensión y el RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios).

Estos resultados se corresponden con las primeras ediciones de cursos preparatorios impulsados por el Centro de Formación de Femete (La Laguna), homologado como entidad examinadora. Los programas están diseñados para facilitar el acceso de profesionales y personas instaladas a certificaciones oficiales que resultan imprescindibles para ejercer legalmente y mejorar su empleabilidad en el sector técnico-industrial.

Entre los datos más destacados de esta primera convocatoria, el 100% del alumno de Frío Industrial (9 personas) logró obtener su certificación. En RITE, 16 de los 20 participantes (80%) aprobaron; en Baja Tensión, lo hicieron 11 de 14 (78,6%), y en Ascensores, 6 de 8 (75%).

Éxito y valor estratégico

Tras conocer estos porcentajes, el presidente de Femete, Juan Antonio Jiménez, los ha calificado como "un éxito y logro colectivo que reafirma el compromiso de nuestra entidad con la excelencia formativa, el impulso al empleo cualificado y el desarrollo económico del archipiélago. Este porcentaje de aprobados/as —superior al 82%— refleja el rigor con el que se están desarrollando los cursos, así como la calidad del equipo docente y el esfuerzo de cada alumno y alumna que ha confiado en Femete para avanzar en su carrera profesional”.

Asimismo, ha subrayado la importancia estratégica de este tipo de formación para el futuro del sector: "En Femete somos plenamente conscientes de que el progreso de la industria y las nuevas tecnologías exigen profesionales actualizados, certificados y con competencias reales. Por eso, apostamos por una formación flexible, accesible y adaptada a las nuevas exigencias del mercado y de la normativa vigente".

Cursos bonificados y financiados

Los cursos se impartieron en formato presencial, dos días a la semana en aula-taller, lo que permitió compatibilizar la formación con la actividad laboral. Además, están totalmente bonificados para trabajadores/as por cuenta ajena. El modelo formativo de Femete destaca también por la coordinación directa con los evaluadores/as oficiales, quienes acuden a realizar las pruebas justo al finalizar los cursos, facilitando una evaluación ágil y efectiva. Esto permite que el alumno obtenga su acreditación en plazos reducidos, lo que impacta positivamente en su empleabilidad inmediata.

De cara al futuro, Femete ampliará su oferta con modalidades semipresenciales, combinando teoría online a través de su aula virtual y prácticas concentradas en fines de semana. Esta iniciativa busca facilitar el acceso a las certificaciones al alumno residente en todas las islas del archipiélago.

Contra incendios y puertas automáticas

Además, la entidad está tramitando la autorización para ofrecer formación en sistemas de protección contra incendios (detección y extinción) y para instaladores/as y mantenedores/as de puertas automáticas industriales, comerciales y de garaje, un campo de creciente proyección. "Estamos construyendo un ecosistema formativo sólido, alineado con las necesidades reales del tejido productivo y las exigencias normativas. Desde Femete, seguiremos apostando por el talento, el reciclaje profesional y la mejora continua, pilares clave para fortalecer el sector industrial y tecnológico que genera empleo de calidad en Canarias", concluye Juan Antonio Jiménez.

La actuación, con un presupuesto cercano al medio millón de euros, consistirá en la consolidación del forjado sanitario del edificio principal y se ejecutará durante el verano para no interferir en el calendario escolar

Responde al compromiso adquirido por el consejero Poli Suárez con la comunidad educativa del centro, que demandaba desde hace años una rehabilitación integral de la infraestructura

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha adjudicado la segunda fase de las obras del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) El Toscal-Longuera, en el municipio tinerfeño de Los Realejos, por un importe total de 497.015 euros. La actuación, considerada la más compleja del proyecto global de mejora y cuyos trabajos comenzarán en el período no lectivo de verano, se centran en la consolidación del forjado sanitario del centro con el objetivo de garantizar la seguridad estructural de las instalaciones.

Con la adjudicación de esta segunda fase se da continuidad a los trabajos iniciados el verano pasado, cuando se ejecutó la primera parte del proyecto, para el que se contó con una inversión de más de 40.000 euros. Una actuación con la que el Gobierno de Canarias reafirma el compromiso adquirido con la comunidad educativa del centro, cuyas familias llevan años reivindicando mejoras para una infraestructura de casi cuatro décadas.

“Con la consolidación del forjado sanitario del CEIP El Toscal-Longuera, buscamos evitar cualquier incidencia con la seguridad de la comunidad”, explicó el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván G. Carro, quien recordó que se trata de “la segunda fase de una obra que ya comenzó en el verano del curso pasado y el consejero adquirió el compromiso de continuar este verano para no afectar al período lectivo del alumnado de este centro”, añadió.

La obra, tramitada por procedimiento abierto con carácter urgente, contempla el relleno de la cámara inferior del forjado sanitario, y deberá ejecutarse en un plazo de diez semanas —durante el período estival— para que no interfiera en la actividad lectiva y así evitar cualquier tipo de traslado del alumnado o interrupciones en el curso escolar.

La primera fase de esta intervención, ejecutada durante el verano de 2024 y que sentó las bases de la que ahora se adjudica, se abordó la desviación de la red de saneamiento de la cámara sanitaria. Una actuación que fue supervisada, a su conclusión, por el vicepresidente del Gobierno, Manuel Domínguez; el consejero de Educación, Poli Suárez, y el alcalde de Los Realejos, Adolfo González, durante una visita al centro. Así, esta segunda fase supone un paso fundamental hacia la rehabilitación estructural del edificio, con el objetivo de mejorar la calidad educativa del centro.

Con esta actuación, que se enmarca dentro del plan de actualización de infraestructuras educativas del archipiélago, la Consejería de Educación continúa avanzando en su compromiso de modernizar los centros educativos canarios, priorizando aquellas intervenciones que garantizan la seguridad y el bienestar de sus comunidades educativas y respondiendo, como en este caso, de forma efectiva a las demandas históricas de las comunidades escolares.

La Comisión del CdR de Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores (CIVEX) celebra una conferencia cuyas conclusiones permitirán contribuir a la integración de los menores no acompañados en la estrategia del Pacto de Migración y Asilo

Santa Cruz de Tenerife acogerá, el día 8 de julio, la conferencia de la Comisión de Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores (CIVEX) del Comité de las Regiones (CdR) para abordar el papel de las ciudades y las regiones europeas en la recepción de menores migrantes no acompañados y las oportunidades que pueden desarrollarse en los países de origen para evitar esta diáspora.

El CIVEX, presidido por Magali Altounian, ha aceptado la invitación del presidente de Canarias, Fernando Clavijo, para celebrar su conferencia en las islas, ya que forman parte de la ruta más transitada en la Unión Europea y, “a pesar de que es un tema de competencia principalmente estatal, las autoridades locales y autonómicas juegan una papel imprescindible en recibir, atender e integrar a los migrantes y refugiados, incluyendo los menores no acompañados en sus comunidades”.En este sentido, la conferencia El papel de las ciudades y las

regiones en la acogida de menores migrantes no acompañados y oportunidades en los países de origen, que tendrá lugar en la sede la Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, tiene como objetivos acercar a autoridades locales y autonómicas y regionales, a representantes políticos y expertos en este tema, las posibilidades hacia la implementación del Pacto de Migración y Asilo en relación, precisamente, a la integración de los menores no acompañados y el impacto de esta nueva norma legal en estas instituciones, que son las que ofrecen la primera respuesta ante esta situación.

Esta oportunidad de debatir y compartir experiencias, permitirá plantear soluciones duraderas para la gestión de la integración y estrategias para crear oportunidades en los países de origen a través de políticas de cooperación al desarrollo de manera descentralizada, con el fin de abordar desde la causas de la migración su posible disminución.

Partiendo de un estudio del Comité de Regiones sobre el papel de las autoridades locales en proteger a los menores migrantes no acompañados y/o demandantes de asilo, se podrá profundizar en cuales son las mejores prácticas para acometer esta tarea siempre desde la perspectiva del rol crucial que tienen las ciudades y regiones en ella y del interés superior del menor.

Teniendo en cuenta que la Comisión Europea planea presentar la Estrategia sobre migración europea y asilo al final de este año 2025, las reflexiones e intercambios que surjan en estas jornadas puede ser muy útiles para elaborar propuestas previas en el marco del Comité de las Regiones.

Si bien los datos recopilados por el Comité detallan que la inmigración ha disminuido drásticamente en 2024 a nivel europeo, ha aumentado un 13% el numero de migrantes con petición de asilo, 900.000; de los cuales 234.670 tienen menos de 18 años y de ellos, 37.300, son menores no acompañados.

Estos datos reflejan la complejidad de abordar esta situación dentro de Europa y reafirman la necesidad de una estrategia a largo plazo que contemple prevenir y mitigar la migración irregular y apoyar a los nacionales de terceros países que están interesados en retornar voluntariamente. Para ello resulta fundamental la importancia de la colaboración transnacional entre Unión Europa y las regiones vecinas para mejorar las condiciones de vida y crear mejores oportunidades en los países de origen.

La Comisión de Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores (CIVEX) es responsable de coordinar los trabajos del Comité Europeo de las Regiones sobre asuntos constitucionales e institucionales, entre otras, el futuro de Europa, la democracia, la gobernanza multinivel y la descentralización; la ciudadanía y la participación ciudadana, la desinformación, la mejora de la legislación y la subsidiariedad activa; el espacio de libertad, seguridad y justicia, incluidas cuestiones como la migración, la integración y el asilo; el Estado de Derecho y los derechos fundamentales; y la dimensión exterior de la UE, prestando especial atención a la ampliación y los países de la vecindad y a la cooperación al desarrollo desde una perspectiva local y regional.

Con motivo de la celebración de la Festividad del Santo Padre José de Anchieta, Patrón del Ilustre Colegio de Procuradores de Santa Cruz de Tenerife, tendrá lugar este sábado 5 de julio un almuerzo de hermandad en el hotel Iberostar Heritage Grand Mencey de la capital tinerfeña, en el que se rendirá homenaje y se entregará la insignia del Colegio a tres compañeros que han cumplido 40 años de ejercicio profesional: Dña. Julia Susana Trujillo Siverio, Dña. Carmen Alida Padilla Castilla y D. Manuel Ángel Álvarez Hernández

Además, se reconocerá y se entregará igualmente la insignia del Colegio a otros tres compañeros que han cumplido 25 años de ejercicio de la Procura: Dña. María Ángeles Patiño Beautell, Dña. Ada María López García y D. Joaquín Cañibano Martín

Coincidiendo con el 116 aniversario de la fundación del Ilustre Colegio de Procuradores de Santa Cruz de Tenerife con dedicación plena al servicio público de la justicia, el Colegio hará entrega también de una Medalla de Honor a la obra social a la Fundación Canaria El Buen Samaritano, como reconocimiento a su dedicación a personas en exclusión social o riesgo de padecerlo

El hotel Iberostar Heritage Grand Mencey de la capital tinerfeña será escenario este sábado 5 de julio, a partir de las 13:30 horas, de un almuerzo de hermandad con motivo de la celebración de la Festividad del Santo Padre José de Anchieta, Patrón del Ilustre Colegio de Procuradores de Santa Cruz de Tenerife (ICPTF), en el que se rendirá homenaje y se entregará la insignia del Colegio a tres compañeros que han cumplido 40 años de ejercicio profesional: Dña. Julia Susana Trujillo Siverio, Dña. Carmen Alida Padilla Castilla y D. Manuel Ángel Álvarez Hernández.

Además, se reconocerá y se entregará igualmente la insignia del Colegio a otros tres compañeros que han cumplido 25 años de ejercicio de la Procura: Dña. María Ángeles Patiño Beautell, Dña. Ada María López García y D. Joaquín Cañibano Martín.

De esta forma, la Decana y la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio de Procuradores de Santa Cruz de Tenerife han querido reconocer su plena dedicación a la Procura a lo largo de todos estos años.

El protagonismo que sin duda han tenido estos colegiados en los cambios que han vertebrado la profesión les ha permitido ser partícipes directos de los mismos, logrando así elevar a la categoría de magistral su dedicación al servicio público de la justicia.

Una labor que les ha permitido contribuir, desde la profesión que han ejercido con compromiso, solidaridad, dedicación y entrega, a hacer posible una justicia más eficaz, participando activamente en el especial cometido que a diario han cumplido en la tutela del Estado de Derecho.

Además, en el marco de este encuentro, y coincidiendo con el 116 aniversario de la fundación del Ilustre Colegio de Procuradores de Santa Cruz de Tenerife, el Colegio hará entrega de una Medalla de Honor a la obra social a la Fundación Canaria El Buen Samaritano, como reconocimiento a su trabajo con personas en exclusión social o riesgo de padecerlo.

La Fundación Canaria El Buen Samaritano es, sin duda, un modelo a seguir en nuestra Comunidad. Esta entidad sin ánimo de lucro, que nació en 2017 a raíz de los proyectos sociales de la Parroquia Santa María de Añaza, en Santa Cruz de Tenerife, impulsados por el Padre Pepe (presidente de la institución), se dedica a atender a personas en exclusión social o riesgo de padecerla. Una labor que en 2019 amplió con su presencia en el barrio de Los Gladiolos, también en la capital tinerfeña.

Esta extraordinaria función social con personas en exclusión social o en riesgo de padecerla ha permitido atender a diversos colectivos sociales, como personas migrantes, mujeres, familias, mayores y jóvenes, que han necesitan en algún momento de sus vidas una mejora de su calidad de vida. De esta forma, el Ilustre Colegio de Procuradores de Santa Cruz de Tenerife se suma al agradecimiento colectivo por su ardua dedicación, brindándoles además el apoyo del Colegio y de todos sus Procuradores, en lo que pudieran necesitar.

Con este galardón, el Ilustre Colegio de Procuradores de Santa Cruz de Tenerife prosigue con su labor de reconocer a instituciones que ayudan a mejorar la sociedad en la que vivimos.

116 años de historia. El Ilustre Colegio de Procuradores de Santa Cruz de Tenerife fue constituido el 7 de julio de 1909, marcando un hito significativo en la historia jurídica de la Isla. Este acontecimiento estableció una entidad que agrupaba a los profesionales dedicados a la representación y defensa de los intereses de las partes en los procesos judiciales.

La creación del Ilustre Colegio de Procuradores de Santa Cruz de Tenerife respondió a la necesidad de organizar y regular la actividad de estos profesionales en el ámbito judicial. Desde entonces, la institución ha desempeñado un papel fundamental en la administración de justicia, facilitando la comunicación entre los ciudadanos y los tribunales, así como contribuyendo al correcto desarrollo de los procedimientos legales.

A lo largo de los años, el Colegio ha evolucionado para adaptarse a los cambios en el sistema judicial y ha desempeñado un papel crucial en la formación y actualización de sus miembros, garantizando la excelencia en la representación de sus clientes. La fecha del 7 de julio de 1909 marca el inicio de una sólida tradición de servicio y compromiso con la justicia en la isla de Tenerife.

La Consejería de Deportes del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife muestran el papel de la feria como espacio de encuentro, desarrollo y proyección para el ecosistema deportivo regional ante distintos representantes de la industria en la isla

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife celebraron este martes en el pabellón Santiago Martín un acto dirigido al sector deportivo de la isla con el objetivo de dar conocer los principales contenidos y objetivos de la segunda edición de ExpoDeca, la Feria de Actividad Física y Deportes de Canarias, que tendrá lugar en el Recinto Ferial tinerfeño el próximo mes de octubre.

La convocatoria, que reunió a representantes de distintos sectores, vinculados al ecosistema deportivo insular, se desarrolló con un formato cercano y dinámico, dirigido a presentar el potencial de ExpoDeca 2025 como un espacio estratégico de encuentro, visibilidad y crecimiento para todo el ámbito deportivo no solo de Tenerife, sino de todo el archipiélago, así como las posibilidades de crecimiento para todas las empresas que participen en él.

Como representantes institucionales encabezaron la cita el viceconsejero de la Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Ángel Sabroso, y la consejera de Deportes del Cabildo de Tenerife, Yolanda Moliné, quienes estuvieron acompañados por el consejero de Industria, Comercio, Sector Primario y Bienestar Animal de la institución insular, Manuel Fernández, así como por la directora de la Fundación DISA, Sara Mateos, como empresa colaboradora del evento y en representación del mundo empresarial.

Durante su intervención, Ángel Sabroso afirmó que ExpoDeca será “la gran fiesta del deporte en Canarias”, un evento que combinará “profesionalidad, innovación y pasión por la actividad física”. Señaló que la feria permitirá “intercambiar experiencias, generar sinergias y fortalecerse como industria”, al tiempo que abrirá el sector deportivo a toda la ciudadanía. “Queremos mostrar la enorme oferta de servicios deportivos y de salud mediante el ejercicio físico que tienen a su disposición todos los canarios y canarias. Y no solo verlo, sino probarlo”, destacó. Añadió que la edición de este año, en Tenerife, será “un auténtico parque temático del deporte, donde se crece empresarialmente, se comparte conocimiento y se descubren nuevas disciplinas”.

Por su parte, Yolanda Moliné afirmó que “Tenerife será el próximo mes de octubre epicentro del deporte y la actividad física. ExpoDeca, un punto de encuentro de todos los agentes deportivos donde el deporte es el gran protagonista, una herramienta transversal participativa y transformadora de la sociedad que no solo promueve el bienestar comunitario y un estilo de vida saludable, sino también fomenta la actividad económica, turística, industrial y de empleo, una gran muestra”, al tiempo que se mostró convencida de que “ayudará a que el mundo del deporte se visibilice aún más”.

Sara Mateos destacó que «nuestra apuesta por el deporte es firme y va más allá de los beneficios para quien lo practica. Para nosotros significa sembrar valores como el respeto, el esfuerzo, la cooperación y la superación, lo que nos ayuda mirar nuestro entorno desde la diversidad, la empatía y también la solidaridad». La directora de Fundación DISA añadió que «como no podía ser de otra manera, volvemos a formar parte de ExpoDeca, donde, además, estaremos presentes con diferentes sesiones formativas y dos de nuestros proyectos, uno enfocado al comportamiento en las gradas y otro a fomentar y visibilizar el deporte inclusivo desde las edades más tempranas».

La segunda edición de ExpoDeca tendrá lugar del 2 al 5 de octubre de 2025 en el Recinto Ferial de Tenerife, con acceso gratuito mediante inscripción previa. El evento está dirigido tanto al público profesional como general, y reunirá a empresas, federaciones, clubes, administraciones públicas, centros deportivos, entrenadores personales, entidades de salud y bienestar, marcas comerciales y medios especializados, entre otros agentes del ecosistema deportivo.

El plazo de inscripción para expositores ya está abierto a través de la web oficial (expodeca.es). El Gobierno de Canarias, de forma conjunta con el Cabildo de Tenerife, ya está trabajando intensamente con el objetivo de superar el éxito de su primera edición, que atrajo a más de 17.000 visitantes, con una programación renovada que incluirá zonas de exposición, ponencias, experiencias participativas y espacios de networking para impulsar el crecimiento de la industria deportiva en Canarias.

El avión empieza a conectar la isla con la ciudad gallega los lunes y viernes

Los vuelos directos con el archipiélago de las Azores serán los martes hasta octubre

La compañía aérea Binter inaugura nuevas rutas directas desde el aeropuerto de Tenerife Norte - Ciudad de La Laguna a A Coruña, tras operar el primer vuelo este lunes, y Ponta Delgada, a partir de mañana martes 1 de julio. Ambas conexiones estarán operativas durante los meses de verano.

Estas rutas fueron anunciadas el pasado mes de abril por el Cabildo de Tenerife y la compañía aérea, que ha incrementado el número de aviones basados en el aeropuerto de Tenerife Norte hasta alcanzar un total de cinco aparatos Embraer 195 E2.

El vuelo inaugural con destino a A Coruña, que desde ahora cuenta con conexiones con el aeropuerto de Tenerife Norte los lunes y viernes, despegó desde la Isla a las 08:15 horas con llegada a la ciudad gallega a las 12:05 horas, desde donde alzó el vuelo nuevamente a las 12:45 horas para aterrizar en el aeropuerto tinerfeño a las 22:10 horas. Los viernes, las salidas desde Tenerife serán a las 16:15 y el regreso a las 20:45 horas.

Con la nueva ruta con este destino gallego, la oferta de Binter en el aeropuerto coruñés superará las 36.000 plazas ofertadas en 2025.

Vuelos a Ponta Delgada los martes

La compañía inicia mañana martes, 1 de julio, una nueva ruta internacional con Ponta Delgada (PDL), en Azores, con una frecuencia semanal hasta el mes de octubre. Los vuelos se realizarán todos los martes, con salida desde Tenerife a las 11:00 horas y llegada a la isla de São Miguel a las 12:30 horas. En sentido inverso, los vuelos partirán a las 13:10 horas, con llegada prevista a las 16:25 horas (horas locales).

Asimismo, la aerolínea conecta Canarias con las ocho islas del archipiélago de las Azores tras aterrizar en Ponta Delgada, gracias al acuerdo de interlínea establecido entre Binter y SATA Azores Airlines, que permite la emisión de un único billete y la realización del check-in completo hasta el destino final.

La colaboración entre ambas compañías tiene como objetivo facilitar la movilidad entre todas las islas azorianas y canarias, haciendo los viajes más cómodos y accesibles.

Los billetes se pueden adquirir a través de los distintos canales de venta de la compañía: binter.com , la app de Binter, el teléfono 922/928 32 77 00 y las agencias de viajes, donde podrán consultar las condiciones y precios.

Pedro Armas: “Solo los instaladores legalmente habilitados protegen al consumidor y garantizan la seguridad”

La Asociación Provincial de Instaladores de Gas, Agua, Térmicas y Fluidos de Santa Cruz de Tenerife (Apigaste, integrada en Femete), se hace eco de la reciente advertencia lanzada por la Policía Nacional acerca de un nuevo método delictivo que ya ha sido bautizado como la “estafa del fontanero”. Esta estafa consiste en que falsos técnicos acceden a los domicilios simulando revisión de instalaciones de agua, llegando incluso a provocar reacciones químicas para alarmar a los residentes y facilitar robos o fraudes.

Ante este grave riesgo, Apigaste quiere lanzar un mensaje contundente de prevención y seguridad ciudadana: "Este tipo de actos manchan el nombre del sector. La mejor garantía para los ciudadanos es acudir a profesionales que realmente están dados de alta, con formación y habilitación legal. Los instaladores serios, los que forman parte de una asociación como Apigaste, son quienes protegen al consumidor y garantizan la seguridad de las instalaciones", destaca Pedro Armas, presidente de Apigaste y directivo de Femete.

Desde esta asociación se insiste en la necesidad de exigir siempre acreditación profesional y verificar que los técnicos pertenezcan a empresas instaladoras autorizadas y legalmente registradas en el área de Industria del Gobierno de Canarias: "Debemos rechazar a cualquier supuesto técnico que no pueda demostrar con claridad su identificación profesional ni su autorización administrativa para ejercer. Si hay dudas, lo más responsable es no permitir el acceso a la vivienda", recalca Armas.

"Desde Apigaste, ofrecemos a la ciudadanía información y orientación para comprobar si un profesional o empresa instaladora está debidamente habilitada. Para ello, se puede consultar nuestro sitio web oficial www.apigaste.es o bien contactar directamente con la asociación. Confiar en técnicos cualificados no solo garantiza la legalidad de la intervención, sino también la seguridad del hogar y la tranquilidad de las familias. En Apigaste, siempre estaremos comprometidos con la defensa de la profesionalidad, la ética y la protección del consumidor", concluye el presidente.