
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Liga Élite comenzó la temporada 25/26 con un duelo entre Erizos Rudos, la revelación de la pasada campaña, y un renovado y ambicioso Arona Tenerife Guanches, que presentó hasta cinco caras nuevas en el debut liguero. Los canarios dieron un golpe sobre la mesa (2-11) en un partido donde los nuevos fichajes blanquiazules mostraron todo su poderío
No empezó de la mejor manera el partido en el Pabellón de Hockey Prado Sport para los visitantes. Los guanches tuvieron que afrontar dos situaciones de inferioridad que los locales no supieron materializar. A partir de ahí, el partido tomó color blanquiazul. A los doce minutos de juego, el checo Petr Skoloud hizo el primer tanto del partido con su nueva camiseta para adelantar a su equipo.
Tras el gol, el tramo final de la primera mitad fue un vendaval blanquiazul. Roan Buchman, Marek Loskot, Manel de la Cruz, Héctor Gargallo y Petr Skoloud (x2) dejaron el partido visto para sentencia al descanso (0-7). Todos los fichajes del Arona Tenerife Guanches estrenaron su casillero en el primer acto de la temporada.
No bajaron el ritmo los visitantes y Héctor Gargallo firmó su doblete particular (0-8) para ampliar aún más las distancias de un partido que ya no tenía más historia. Roan Buchman firmó un doblete (0-9), Petr Skolud se regaló un póker (0-10) y el capitán Laddy Jaros cerró la cuenta para los visitantes (1-11). Alejandro Esgueva (1-10) y Bern Mas (2-11) maquillaron el resultado para Erizos Rudos.
Con esta victoria, el Arona Tenerife Guanches se coloca como primer líder de la clasificación de la Liga Élite 25/26. Este sábado, 27 de septiembre (19:00h), los blanquiazules debutan en casa recibiendo a CPLV Caja Rural, flamante campeón de la Supercopa de España, en un duelo que será una buena piedra de toque para calibrar el nivel competitivo del nuevo proyecto blanquiazul.
La cadena hotelera Meliá negocia con la polémica constructora Viqueira SL la gestión del hotel que esta última está construyendo en primera línea de la playa de La Tejita, un proyecto que ha levantado una fuerte oposición social desde su anuncio en 2015. El complejo se edifica sobre un valioso ecosistema dunar, uno de los pocos que perduran en Tenerife, lo que supone un grave impacto para este símbolo natural de la isla, que era hasta hace poco la última gran playa virgen del sur de Tenerife
Con 160.000 firmas en contra y más de 7 años de movilizaciones ciudadanas continuas contra esta obra, el Hotel de La Tejita es sobradamente conocido por estar rodeado de controversia y por el rechazo social que ha generado. Tanto es así, que este hotel junto a Cuna del Alma son los proyectos responsables de colmar el vaso de la paciencia de una sociedad que, desde entonces, abandera la lucha contra la masificación turística a nivel internacional.
Sabemos, por diferentes fuentes, que desde hace unos meses la cadena hotelera Meliá está en negociaciones para gestionar este hotel aún en construcción. La promotora urbanística Viqueira SL, que no tiene intenciones de explotar la actividad hotelera, hasta el día de hoy no ha conseguido convencer a ninguna cadena hotelera para que adquiera sus derechos. ¿Cómo es esto posible?
El Hotel de La Tejita ha sufrido hasta 4 órdenes de paralización de obras por parte de la administración por sus irregularidades con la Ley de Costas, pues invade un pasillo de dunas vital para la defensa del litoral. A día de hoy la licencia urbanística está recurrida en un contencioso administrativo, y el 30 % del proyecto hotelero está afectado por un deslinde que no permitiría la edificabilidad de cerca de 200 habitaciones. Ninguna cadena hotelera con un mínimo aprecio a su imagen negociaría gestionar este turbio negocio. Ante este panorama de gran inseguridad jurídica, ¿por qué Meliá arriesga su imagen?
De lo que pueden estar seguros en Meliá es que su reputación va a quedar manchada desde este momento en el que hacemos pública esta noticia. Y no solo eso, los colectivos que llevan la lucha legal contra este hotel no pararán hasta lograr su derribo y la restauración del ecosistema.
La política de sostenibilidad aprobada por el Consejo de Administración de esta cadena hotelera queda evidenciada como un mero ejercicio de greenwashing. “Porque somos hoteleros de corazón, la hospitalidad no es solo un negocio para nosotros, es nuestra pasión. Y esa pasión nos mueve a dar respuesta a los desafíos globales de nuestro mundo, abordando la sostenibilidad como una palanca fundamental para dejar un legado positivo en nuestro planeta y en nuestra sociedad”. Este es el párrafo inicial de su página de “Reputación y sostenibilidad”, donde establecen su intención de dejar un “legado positivo”.
Comprar los derechos de explotación de un hotel que destruye el litoral de la playa más emblemática de Tenerife es moralmente inaceptable. Meliá, de aceptar la gestión de este hotel, será objeto de crítica y señalamiento por parte de la sociedad canaria para siempre.
Comprar los derechos de explotación de un hotel intervenido por la justicia es una maniobra económicamente arriesgada ya que los colectivos que hemos luchado contra este hotel nos encargamos, no solo de luchar por su demolición, sino también de recordar constantemente este movimiento de la cadena Meliá.
Exigimos a Gabriel Escarrer, director de la cadena hotelera Meliá, que rectifique y abandone toda intención de colaborar con la destrucción del castigado litoral de Tenerife, de acuerdo a su propia política de sostenibilidad. De lo contrario, en este mismo momento empieza la campaña ciudadana más importante a la que se haya podido enfrentar una cadena hotelera en Canarias por su hipocresía ambiental.
Del mismo modo, exigimos a las administraciones responsables de paralizar este atentado urbanístico que intervengan de una vez por todas, paralicen las obras en su totalidad y se pongan de acuerdo para adquirir estos terrenos para que sean restaurados.
La exposición, que abre sus puertas el 2 de octubre en el Espacio Cultural CajaCanarias, fusiona tecnología de vanguardia, patrimonio histórico y datos inéditos de una década de investigación
Un ciclo de conferencias con expertos internacionales en geología, clima y biología profundizará en la relevancia global del volcán
Volcano Teide, a través de su plataforma científica Teidelab, inaugura el próximo 2 de octubre la exposición ‘La Torre de las Nubes’, un proyecto expositivo pionero en España que traslada la cima del volcán al corazón de Santa Cruz de Tenerife. Se trata de una experiencia de inmersión sensorial y científica en el laboratorio natural que es el Parque Nacional, destinada a revolucionar la divulgación del conocimiento sobre el pico más alto de España.
La exposición, con entrada gratuita y abierta hasta el 26 de octubre en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife, se estructura en cinco módulos que combinan tecnología de vanguardia con piezas de patrimonio industrial y los hallazgos de años de investigación.
Por primera vez, los visitantes podrán pasear virtualmente por la cima del Teide gracias a una experiencia de realidad virtual en 360 grados, contemplando amaneceres, fenómenos volcánicos y meteorológicos únicos; así como descubrir la cabina original del teleférico de 1971, restaurada como pieza histórica y acompañada de contenido interactivo.
Asimismo, podrán entrar en una reproducción a escala real de la torre meteorológica, que durante años ha registrado imágenes y timelapses inéditos de nubes, sombras y fenómenos atmosféricos. La exposición también permitirá conocer proyectos científicos pioneros sobre la flora de alta montaña del Teide y los efectos del cambio climático.
Además, paralelamente a la exposición, se celebrará un prestigioso ciclo de conferencias los días 21, 22 y 23 de octubre, que convertirá Santa Cruz de Tenerife en un foro de debate científico de primer nivel, con expertos nacionales e internacionales en geología y biología, que debatirán sobre vulcanología y los retos climáticos de la isla.
La Torre de las Nubes cuenta con el apoyo de las siguientes entidades Cabildo de Tenerife, Fundación CajaCanarias, Fundación “la Caixa”, Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Universidad de La Laguna (ULL), Parque Nacional del Teide, El Cielo de Canarias, BlackRelic, estudio de VFX.
La exposición: cinco módulos
1. Realidad Virtual 360°: transportará al visitante a la cima del Teide para experimentar, como nunca se había logrado, amaneceres sobre el mar de nubes y fenómenos volcánicos y meteorológicos únicos, gracias a imágenes capturadas con cámaras de última generación.
2. Cabina Histórica del Teleférico (1971): la primera cabina, restaurada meticulosamente, se erige como un símbolo del progreso de Tenerife. Acompañada de contenido interactivo, narra la historia de la conexión entre la isla y su volcán.
3. Réplica de la Torre Meteorológica: una reproducción a escala real permite adentrarse en la estación que durante una década ha recopilado timelapses e imágenes inéditas de nubes, sombras volcánicas y otros fenómenos atmosféricos de alto valor científico, en colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
4. Cámaras de Seguimiento Científico: muestra audiovisual de los cambios en la flora y la fauna del Llano de Maja, una zona protegida dentro del Parque Nacional, a través de vídeos y timelapses que documentan los efectos de las estaciones y el clima.
5. Cambio Climático: exhibición de estudios pioneros de la Universidad de La Laguna sobre la ecofisiología de especies endémicas como la violeta del Teide, con un medidor de ángulo de contacto que revela adaptaciones invisibles al ojo humano, cruciales para entender su resistencia.
Ciclo de conferencias
Martes 21 de Octubre (Geología y Vulcanología):
17:30 h - Prof. Valentin Troll (Universidad de Uppsala, Suecia): "Aprendiendo a entender la Geología de Tenerife: De Von Buch y Humboldt a las teorías actuales”.
18:30 h - Prof. Juan Carlos Carracedo (Geólogo y Vulcanólogo, CSIC retirado): "Los volcanes del Parque Nacional del Teide".
19:30 h - Dr. José Luis Martín Esquivel (Coordinador de Conservación, PN del Teide): "El Parque Nacional del Teide ante el reto del cambio climático: ciencia, conservación y futuro".
Miércoles 22 de Octubre (Meteorología y Arqueología):
17:30 h - Rubén del Campo (Meteorólogo, AEMET): "El Teide: una fábrica de nubes".
18:30 h - Carlos Torres (Director, Centro de Investigación Atmosférica de Izaña - AEMET): "La historia y el papel actual del Observatorio de Izaña".
19:30 h - Prof. Matilde Arnay (Arqueóloga, Universidad de La Laguna): "Las investigaciones arqueológicas en Las Cañadas del Teide”.
Jueves 23 de Octubre (Ecofisiología Vegetal):
17:30 h - Prof. Águeda Mª González Rodríguez (Coordinadora del Grupo de Ecofisiología Vegetal, ULL): "Sobrevivir en las alturas sin despegar los pies del suelo".
18:30 h - Mesa de Mini-Charlas: Una sesión dinámica con investigadores senior como Beatriz Fernández Marín (UPV/EHU), tefan Mayr (Univ. de Innsbruck), Jaume Flexas (UIB), Matthew Robson (Univ. de Cumbria) y José Ignacio García Plazaola (UPV/EHU), quienes expondrán en 25 minutos hallazgos cruciales sobre la adaptación de las plantas a entornos extremos.
Un proyecto estratégico para Tenerife
‘La Torre de las Nubes’ es la materialización de la apuesta de Volcano Teide y su programa Teidelab por un turismo de calidad, sostenible y basado en el conocimiento y la protección del patrimonio natural. El proyecto no solo divulga, sino que consolida la red de colaboración entre instituciones científicas (ULL, AEMET, IAC, CSIC) y empresas, posicionando a Tenerife como un hub global de investigación en vulcanología, cambio climático y fisiología vegetal.
Inauguración (para medios de comunicación e invitados):
Día: Jueves, 2 de octubre de 2025
Hora: 18:00 horas
Lugar: Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife. Plaza del Patriotismo, 1. Santa Cruz de Tenerife.
La exposición permanecerá abierta al público general de forma gratuita del 3 al 26 de octubre.
El evento Famtàstic inicia su cuenta atrás. La primera parada de esta innovadora iniciativa, que fusiona cine, gastronomía y artes en vivo, será el próximo 26 de septiembre en el Teatro El Sauzal (Tenerife). La edición de este año, que también viajará a Barcelona y Gran Canaria, promete una experiencia inmersiva para explorar el fascinante cruce entre el futuro y el patrimonio cultural a través de la tecnología y la tradición
Famtàstic, una audaz iniciativa cultural que fusiona cine de cortometraje, gastronomía de autor y artes en vivo, anuncia la programación de su edición de 2025. Este año, el proyecto invita al público a una experiencia inmersiva, explorando la fascinante conexión entre el futuro y el patrimonio cultural a través de dos eventos temáticos: "Robots + IA" y "Noche de Finados". La iniciativa tendrá lugar en cuatro ubicaciones de Canarias y Barcelona.
Noche: Robots + IA (Especial El presente que no fue, el futuro que nos espera)
Esta sesión es una inmersión en la robótica, la inteligencia artificial y su inminente impacto en la sociedad. Un viaje cinematográfico y sensorial que tendrá lugar en el Teatro El Sauzal (Tenerife) el 26 de septiembre, en la Antiga Fàbrica Estrella Damm (Barcelona) el 7 de noviembre, y en el Teatro Cuyás (Gran Canaria) el 21 de noviembre.
Cortometrajes que desafían la realidad: La selección [Deus] Ex Machina te hará cuestionar tu propia existencia. Incluye filmes aclamados como el cortometraje coreano ORDEN, un relato conmovedor sobre la compañía en la vejez; el filme español ROBOETHICS, que explora la relación entre humanos y robots; la sátira canaria POR UN PUÑADO DE CLONES, que recibió el Premio IA en el concurso de rodajes La Palma Rueda, del Festivalito La Palma; ADIÓS OSO, una emotiva historia alemana sobre un club secreto de robots que anhelan ser animales; los filmes canarios JIPIS, una sátira sobre la gentrificación rural, y TRANSFORMADOR, sobre dos vidas que cambian tras descubrir un portal multidimensional; y FORMACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO, un relato coreano de ciencia ficción sobre una nueva empleada que, en realidad, es una inteligencia artificial.
Un festín del futuro: Bajo el concepto de la "Cocina del futuro", la iniciativa propone un viaje culinario de la mano de chefs de primer nivel. En Tenerife, el chef Carlos Gamonal (Mesón El Drago) presentará su innovadora propuesta. En Barcelona, la joven y talentosa Marta Minoves, ganadora del European Young Chef Award 2024, nos deleitará con su visión. Y en Gran Canaria, el evento contará con la aclamada Jennise Ferrari del restaurante Qué Leche! Los debates sobre el papel de la tecnología serán liderados por el divulgador científico Félix Mayoral y el cineasta Hugo Santa Cruz, explorando si la IA es una sinergia o una disrupción en el sector audiovisual.
El sonido de la máquina: Las actuaciones en vivo explorarán la fascinante relación entre el hombre y la máquina, con los shows de Sonic Robots de Moritz Simon Geist en Barcelona [Más información Aquí] y la poderosa performance de robotcowboy en Tenerife. La música de DJ Bliss / AKADEBELLAKA y Manel Ruiz, El Especialista, complementará la noche.
Noche de Finados (Especial ¡Toma Castaña!)
En un sentido homenaje a la tradición canaria, esta sesión se celebrará el 1 de noviembre en el Liceo Taoro (La Orotava, Tenerife). Una experiencia genuina que ofrece una alternativa cultural al Halloween, valorando el patrimonio inmaterial y los ricos sabores de la temporada.
Historias del más allá y del más acá: La selección de cortos incluye filmes emotivos y sorprendentes. Desde el documental DÍA DE FINADOS, que rescata la memoria canaria, hasta el premiado thriller LA FIANZA de Fran Casanova, y la comedia negra FRÍA, que desafiará tus expectativas.
Sabores que conectan con la tierra: La sección de "Sabores de otoño" es un tributo a los frutos de la temporada. El chef Roberto Cuoto, reconocido como Mejor Chef de Canarias 2023, liderará una degustación con especial énfasis en los castaños. El cineasta Fran Casanova participará en un debate sobre el cine local y global.
El eco de los ancestros: El espectáculo "Finaos: Voces de Las Ánimas", a cargo de Pedro Ageno Trío, fusionará la raíz canaria con la electrónica, creando una poderosa experiencia sonora que rinde homenaje a la memoria colectiva. La noche se cerrará con una Música DJ: Selección Eterna Vida por Nebras T selector (Tenerife).
Más allá de ser un simple evento, Famtàstic es una iniciativa cultural con una misión vibrante: redefinir la forma en que conectamos con nuestro presente y nuestro futuro. Nuestra esencia es el maridaje de cortometrajes que inspiran, una gastronomía de autor que nos sorprende, y las artes en vivo que nos hacen vibrar. A través de este viaje, buscamos dar visibilidad a nuestra cultura, a quienes la crean y a quienes la alimentan.
Tres Pilares, una Misión
Famtàstic se erige sobre tres objetivos fundamentales que dan vida a cada una de nuestras noches:
Tecnología y Talento: Nos adentramos en el fascinante universo de la robótica y la IA para explorar su impacto en la sociedad y el sector audiovisual. Es una oportunidad para cuestionar, aprender y ver la tecnología como una herramienta al servicio de la creatividad humana.
De la Tierra a la Mesa: Rompiendo con la idea de que la gastronomía solo es cosa de chefs, destacamos a los verdaderos artífices de nuestros sabores: los productores locales. Famtàstic celebra la labor de agricultores, ganaderos y artesanos, reconociendo el valor de la materia prima y fortaleciendo el vínculo vital entre el campo y la cocina de autor.
Tradición Viva: Fomentamos la preservación del patrimonio inmaterial, dando nueva vida a tradiciones ancestrales. A través de nuestra programación, aseguramos que los conocimientos y las técnicas de nuestra cultura culinaria no solo se recuerden, sino que se transmitan y se celebren.
La Inteligencia Artificial: Guardiana y Creadora de Sabor
La IA no es una amenaza para la gastronomía; es su aliada más poderosa. Famtàstic explora cómo esta tecnología está transformando la cocina de maneras emocionantes:
Innovación y Sostenibilidad: La IA permite una personalización sin precedentes, creando menús a medida que deleitan a los comensales y, al mismo tiempo, reducen el desperdicio alimentario. Con algoritmos avanzados, la IA inspira recetas innovadoras y optimiza la producción agrícola, impulsando un futuro más sostenible para todos.
Memoria Culinaria: La inteligencia artificial actúa como un guardián de nuestra cultura. Hace posible la digitalización masiva de recetas y técnicas tradicionales, asegurando que el legado de nuestros antepasados no se pierda. Al mismo tiempo, fomenta la creación de comunidades en línea que conectan a generaciones, permitiendo que el conocimiento fluya de los mayores a los jóvenes. La IA nos ayuda a mantener viva la llama de la tradición en el siglo XXI.
El Famtàstic 2025 está patrocinado por Islas Canarias Latitud de Vida, Canary Islands Film y el Instituto de Calidad Agroalimentaria (Gobierno de Canarias), Cervezas Victoria y Ayuntamiento Villa de La Orotava y cuenta con la colaboración de Bodegas Cumbres de Abona (DO Abona), Bodegas Arautava (DO Valle de la Orotava), Bodegas Marba (DO Tacoronte-Acentejo), SeSIFF (Seúl), Drago Gamonal, El Festivalito (La Palma), BCN Sports Film festival y el Food Film Menu-IGCAT.
Este domingo, día 14 de septiembre, con motivo de la festividad del Santísimo Cristo de La Laguna, se celebraron en la ciudad de La Laguna los tradicionales actos en honor al Cristo lagunero. Los mismos dieron comienzo con la llegada del representante de Su Majestad el Rey, el teniente general jefe del Mando de Canarias, Julio Salom Herrera, quien presidió la ceremonia acompañado de autoridades civiles y militares, entre ellas, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo y el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez
El acto militar comenzó con la rendición de honores al representante real, a cargo de la Fuerza formada por la Unidad de Música del Mando de Canarias, la Banda de Guerra N.º 2 de la Brigada “Canarias” XVI y la Unidad de Honores del Regimiento de Artillería de Campaña N.º 93. Posteriormente, el teniente general Salom pasó revista a la Fuerza acompañado por el capitán de la formación.
Tras el saludo a las autoridades asistentes, se llevó a cabo el desfile militar y la solemne eucaristía en el interior de la Catedral de San Cristóbal de La Laguna, presidida por el Obispo de la Diócesis Nivariense, Eloy Alberto Santiago.
Finalizada la función religiosa, la imagen del Santísimo Cristo de La Laguna procesiona por las calles de la ciudad, acompañada por la Escuadra de Batidores del Regimiento de Artillería N.º 93.
Este viernes 19 de septiembre a las 18:00 horas, en la calle El Viento nº12, Unificación Comunista de España organiza una charla-debate que busca lo que los grandes medios silencian: dar voz al genocidio en Gaza y explicar cómo esa misma maquinaria de guerra amenaza nuestro presente en España
En la charla se informará de la Jornada estatal por el Alto el Fuego en Palestina, se analizará qué busca la política de Trump en Oriente Medio y, sobre todo, se pondrá sobre la mesa una verdad incómoda: los bombardeos que matan cada día a cientos de palestinos también los pagamos nosotros, a costa de pensiones, sanidad y educación.
Mientras Netanyahu, con el apoyo de Trump, asesina sin freno —con más de 20.000 niños palestinos asesinados—, en Europa sube el gasto militar. Y la Comisión Europea lo deja claro: eso significa décadas de austeridad, recortes que abrirán la puerta a los negocios privados de la banca y de los fondos extranjeros. Palestina sangra, y a nosotros nos quieren condenar a la pobreza.
Para Óscar Caballos, responsable de UCE en Tenerife, la conexión es evidente:
“La gente debe entender que lo que ocurre en Gaza no es un problema lejano. Es un genocidio silenciado y, además, nos lo hacen pagar con recortes en casa. Quien se indigna por los niños asesinados en Palestina debe saber que esa misma maquinaria de guerra nos roba hospitales y pensiones. Por eso es urgente organizarnos y decir basta”.
No es una cita más. Es una llamada a tomar partido. La charla es el punto de partida para quienes no quieren mirar hacia otro lado ni aceptar que el futuro se escriba entre guerras y recortes
Dichos proyectos forman parte de las 10 instalaciones de emergencia energética que se instalarán en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura en puntos críticos del sistema insular para cubrir el déficit actual y garantizar la respuesta ante posibles apagones en el marco de la situación de emergencia energética
Este es un paso más en su trámite administrativo, que posteriormente llevará a su autorización definitiva por parte de la DG de Energía e instalación, para operar puntualmente, en casos extremos y como solución transitoria ante la obsolescencia de los equipos actuales
Las autorizaciones corresponden a las instalaciones del polígono industrial de La Campana (9 MW) y el polígono industrial de Granadilla (14,8 MW) a cargo de las empresas Sampol y Disa, cuyo coste será asumido por el Gobierno central en un acuerdo previo ya anunciado
El Consejo de Gobierno de Canarias ha autorizado la modificación del planeamiento afectado para avanzar en la tramitación de dos proyectos de generación de emergencia en la isla de Tenerife, en el marco de las medidas extraordinarias para reforzar la seguridad del suministro eléctrico en el archipiélago, y evitar ceros energéticos en las islas, consecuencia de la declaración de emergencia energética el 2 de octubre de 2023.
Estos proyectos, que avanzan así su trámite administrativo, proseguirán después con las respectivas autorizaciones en las próximas semanas por parte de la dirección general de Energía y culminarán con su instalación, a cargo de las empresas Disa y Sampol. Ambos serán instalados en suelo industrial y diseñados para operar solo en caso de necesidad, ante el peligro de sufrir nuevos apagones.
Dichas plantas de 14,8 y 9 MW respectivamente, ubicadas en los municipios de Santa Cruz de Tenerife y Granadilla cuentan con un diseño modular y móvil, adaptado a la naturaleza de este tipo de soluciones.
Con esta acción, el Ejecutivo avanza en la implantación de infraestructuras de emergencia destinadas a aportar capacidad de respaldo en momentos críticos del sistema y a evitar apagones en los principales núcleos de población, en caso de producirse.
Estos proyectos forman parte de las 10 instalaciones de emergencia energética que se instalarán en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura en puntos críticos del sistema para cubrir el déficit actual y garantizar la respuesta ante posibles apagones en la situación de emergencia energética actual.
La decisión se suma al conjunto de medidas adoptadas desde el inicio de la emergencia energética, que incluyen proyectos similares en otras islas, la mejora de interconexiones eléctricas, el impulso al almacenamiento y la planificación de nuevas infraestructuras renovables. Todo ello con el objetivo de dotar a Canarias de un sistema eléctrico más seguro, estable y resiliente.
Los proyectos en detalle
La planta de emergencia La Campana, situada en el municipio de Santa Cruz de Tenerife, estará compuesta por cinco grupos de generación de 1,8 MW cada uno, hasta alcanzar una potencia total de 9 MW. Los equipos se alojan en contenedores de 40 pies con aislamiento acústico e incluyen centros de transformación conectados a una subestación que eleva la tensión hasta los 20 kV.
El proyecto, de carácter provisional y diseñado para un montaje y desmontaje ágil, supone una inversión de 5,5 millones de euros, que será asumida por la empresa Sampol. La evacuación de la electricidad se realizará mediante una línea subterránea de unos 200 metros de longitud hasta la subestación de distribución de Endesa denominada El Chorrillo.
Por su parte, la planta de emergencia de Los Abrigos, situada en el municipio de Granadilla, contempla la instalación de ocho grupos de generación de 1,8 MW cada uno, alcanzando un total de 14,8 MW de potencia eléctrica. Al igual que en el caso anterior, los equipos se alojan en contenedores de 40 pies con aislamiento acústico y disponen de centros de transformación que elevan la tensión hasta los 66 kV.
La inversión prevista asciende a 25,1 millones de euros, a cargo de la empresa DISA. La evacuación de la electricidad se efectuará a través de una línea subterránea de unos 300 metros hasta la subestación de transporte de Red Eléctrica de España denominada Granadilla.
En ambos casos, los grupos de generación cumplen con la estricta normativa de emisiones aplicable a este tipo de instalaciones, incorporando un sistema de reducción catalítica selectiva (SCR).
Ambas instalaciones, en emplazamientos de suelo industrial, se suman a las actuaciones ya en curso en distintas islas y refuerzan el dispositivo global de emergencia energética diseñado por el Gobierno de Canarias junto al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Dos medidas para avanzar en la emergencia energética en Canarias
Estos dos proyectos forman parte de las 10 instalaciones de emergencia energética que el Gobierno de Canarias ha anunciado para todo el archipiélago, distribuidos estratégicamente entre Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura para cubrir puntos críticos del sistema insular y garantizar la respuesta ante eventualidades. Lo que dará una cobertura total del 90% del déficit total que existe, que ha sido notificado por el operador del sistema (Red Ecléctica) por un total de 268 MW de potencia.
Estas plantas de respaldo se complementan con otras actuaciones en marcha, como el refuerzo de interconexiones eléctricas, como la actualmente en proceso entre Tenerife y La Gomera, el impulso de proyectos de almacenamiento energético como los avances en Salto de chira o la planificación de nuevas infraestructuras renovables, en línea con los objetivos de descarbonización y transición energética marcados para Canarias.
Adasat Goya mantuvo hoy un encuentro con el vicepresidente de la institución colegial, Pedro Javier Rodríguez, para analizar iniciativas y proyectos que permitan seguir mejorando el acceso de la ciudadanía a los servicios sanitarios y abordar posibles mejoras en las condiciones laborales de este colectivo profesional
El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Adasat Goya, mantuvo hoy, 5 de septiembre, una reunión con Pedro Javier Rodríguez, vicepresidente del Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de Tenerife. En el encuentro abordaron iniciativas para facilitar el acceso de la ciudadanía a los servicios sanitarios y avanzar en la estabilización y mejora de las condiciones laborales de los profesionales médicos en Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro.
Durante el encuentro, Goya destacó la importante labor de este colectivo profesional y agradeció su dedicación en el asesoramiento sanitario, prevención, diagnóstico, tratamiento y asistencia tanto en Atención Primaria como Hospitalaria.
Ambas partes acordaron seguir colaborando en el desarrollo de iniciativas que mejoren el acceso de la ciudadanía a los servicios médicos y terapéuticos, así como implementar medidas para mejorar las condiciones laborales y la formación especializada, con el objetivo de retener el talento en las Islas.
Asimismo, reiteraron su compromiso de impulsar acciones para humanizar la asistencia, fortalecer la Atención Primaria -pilar estratégico de la sanidad en Canarias- y continuar reduciendo las listas de espera de consultas e intervenciones quirúrgicas en los hospitales.
La reunión, celebrada en la sede del SCS en Santa Cruz de Tenerife, forma parte de una ronda de contactos que Adasat Goya está realizando para intensificar la colaboración con diversas entidades del sector sanitario, incluyendo colegios profesionales, asociaciones de pacientes, sociedades científicas y sindicatos, con el fin de fortalecer la coordinación y el diálogo.
Fernando Clavijo asegura que “este acuerdo es un claro ejemplo del trabajo coordinado entre Administraciones para impulsar la movilidad sostenible en Tenerife”
El consejero Pablo Rodríguez destaca que la iniciativa supone un paso imprescindible para avanzar en un sistema de transporte más eficiente y sostenible en Canarias, con un acuerdo a la altura de un proyecto de la envergadura del tren
El Gobierno de Canarias, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y el Cabildo de Tenerife han firmado hoy un protocolo general de actuación para la mejora de la movilidad en Tenerife, a través de un acuerdo que establece el marco de colaboración institucional y garantiza los avances necesarios para la financiación y el desarrollo del tren en la isla.
En el acto de la firma estuvieron presentes el presidente de Canarias, Fernando Clavijo; el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez; el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres; el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, y la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, así como las directoras de Transportes y Movilidad del Ejecutivo canario y la administración insular, María Fernández y Eulalia García.
Clavijo ha asegurado que “este acuerdo es un claro ejemplo de que el trabajo coordinado entre Administraciones da sus frutos”, y ha agradecido al Ministerio de Transportes y a los cabildos insulares por su compromiso y por compartir esta visión, y especialmente al consejero de Obras Públicas y a la directora de Transportes y Movilidad por trabajar firmemente para sacar adelante este acuerdo histórico. “Hoy damos un paso al frente, con la convicción de que Canarias merece infraestructuras modernas y sostenibles que estén al servicio de la ciudadanía.”.
Asimismo, se ha referido a que “hablar del tren es hablar también de empleo, de innovación, de competitividad económica y de reducción de emisiones. Es apostar por un modelo de movilidad que esté a la altura de los desafíos del siglo XXI, y ese es uno de nuestros pilares y objetivos de gobierno”.
Por su parte, el consejero Pablo Rodríguez ha recalcado que este protocolo “es un acuerdo sin precedentes, que establece una hoja de ruta clara con el objetivo de garantizar la financiación de la red ferroviaria de Tenerife, incluyendo la posibilidad de acceder a fondos europeos que permitan avanzar con seguridad en su desarrollo”.
“No partimos de cero. En los últimos años hemos acumulado experiencia y estudios previos que ahora nos permiten dar un salto adelante. Pero este protocolo es el compromiso firme de que ese esfuerzo se convierte en acción. Canarias necesita soluciones a la movilidad, y hoy empezamos a construir una respuesta de futuro”, ha destacado.
Por su parte el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, por su parte, ha señalado que este protocolo muestra el compromiso del Ministerio para impulsar la movilidad activa en su dimensión social, económica y medioambiental. José Antonio Santano ha agradecido el trabajo de todas las administraciones asegurando que “este protocolo es fruto del diálogo y el consenso con un objetivo común: dar la mejor solución posible a las necesidades de movilidad de Tenerife».
Asimismo, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, señaló que “este Protocolo es el principio de una iniciativa que ha nacido para hacer de Tenerife una isla más amable y sostenible, acorde con las necesidades de los tinerfeños y las tinerfeñas, y a la vanguardia de la movilidad que exigen los retos del siglo XXI”.
La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, apuntó que “para nosotros los sistemas ferroviarios de Tenerife han sido un objetivo irrenunciable desde el minuto uno en la apuesta por una movilidad sostenible en nuestra isla. La puesta en marcha de las infraestructuras ferroviarias supondrá una transformación radical en términos de sostenibilidad. Actualmente, 3,2 millones de desplazamientos diarios se realizan en Tenerife, con un parque móvil de 900.000 vehículos. Por lo tanto, estas infraestructuras, como el caso del tren del Sur son claves. El tren permitirá conectar el área metropolitana con el sur de la isla en 39 minutos, reduciendo considerablemente los tiempos de desplazamiento y la dependencia del vehículo privado”.
El tren de Tenerife se concibe como una infraestructura estratégica que conectará Santa Cruz de Tenerife, el aeropuerto del Sur y los principales núcleos turísticos del sur de la isla (Costa Adeje, Los Cristianos y San Isidro).
En este sentido, el acuerdo establece un marco de actuación para articular la cooperación entre las tres Administraciones. El Ministerio de Transportes velará por que los proyectos respondan a criterios de rentabilidad social, económica y ambiental, además de asegurar que se ajusten a la metodología de la Comisión Europea, lo que facilitará la captación de fondos comunitarios.
Por su parte, el Cabildo de Tenerife será el responsable de redactar los estudios y proyectos técnicos, además de impulsar las autorizaciones ambientales, urbanísticas y administrativas necesarias, mientras que el Gobierno de Canarias, prestará apoyo en la coordinación con otras infraestructuras, como carreteras, y en la tramitación de los permisos que correspondan.
Desarrollo, financiación y seguimiento
Una vez confirmada la viabilidad socioeconómica y ambiental de las actuaciones, el protocolo abre la puerta a la firma de convenios específicos plurianuales para cada proyecto, que incluirán tanto la duración como las aportaciones financieras de cada Administración, así como la posibilidad de recurrir a financiación europea. En este sentido, cabe destacar que el protocolo en sí mismo no implica un gasto directo, sino que establece la hoja de ruta para garantizar la financiación futura.
El acuerdo también prevé la creación de una Comisión de Seguimiento, integrada por representantes del Ministerio, del Gobierno de Canarias y del Cabildo de Tenerife, y presidida por este último. Esta comisión será la encargada de supervisar las actuaciones, coordinar las acciones necesarias, elaborar propuestas de convenios, proponer prórrogas y resolver posibles dudas interpretativas. Además, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife participará como observador, con voz pero sin voto, y se podrán incorporar otros municipios en función de las necesidades.
El protocolo tendrá una vigencia inicial de dos años, prorrogables por otros dos, hasta la firma de los convenios específicos que lo sustituyan.
El proyecto
En el proyecto del Tren del Sur se ha decidido priorizar el tramo San Isidro – Adeje, con una inversión de 800 millones de euros y una extensión de 30 kilómetros. El recorrido entre ambos puntos se estima en 13 minutos, lo que supondrá una reducción significativa del tiempo de viaje respecto al actual trayecto en vehículo privado, especialmente en horas punta.
Además de aliviar la saturación vial, este tramo conectará puntos estratégicos de la isla como la zona industrial de Las Chafiras, el Aeropuerto de Tenerife Sur, el puerto de Los Cristianos y el hospital de El Mojón, fomentando tanto el transporte eficiente como el empleo en estas áreas clave. Asimismo, permitirá la reducción de parte importante de los 100.000 coches que circulan a diario por la TF-1, aliviando la presión sobre la TF-1, un de los puntos más congestionados de la isla.
El Tren del Sur, en su tramo entre San Isidro- Costa Adeje, permitirá además retirar parte importante de los 100.000 coches que circulan a diario por la TF-1, lo que equivaldrá a una reducción anual de 72.000 toneladas de CO₂.
La fase 2: Santa Cruz- San isidro tendrá una longitud de 51 kilómetros y podrá transportar a 67.000 pasajeros al día con un coste de 1.500 millones de euros
Esta oferta formativa fomenta, además, la reflexión crítica sobre el rol del guía como agente de conservación y desarrollo sostenible
Cada participante presentará un proyecto final dedicado a una experiencia turística en el municipio
Capacitar a guías turísticos en la interpretación de la historia, el patrimonio cultural y natural de San Cristóbal de La Laguna es uno de los objetivos que se ha propuesto la Consejería de Turismo y Empleo, a través de Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), en el curso de especialización que se imparte desde mediados de agosto en este municipio de Tenerife. La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, visitó hoy una de las aulas en las que se ofrece esta formación, en la que se han inscrito cincuenta y seis guías turísticos profesionales, o en vías de profesionalización.
“Desde el comienzo de la legislatura hemos apostado por la formación y la profesionalización en distintos sectores económicos del archipiélago que necesitan especialización”, indicó De León, que añadió que “esta formación específica persigue transmitir el conocimiento al visitante, pero, además, pretendemos reconocer la labor que desempeñan los guías turísticos como custodios del patrimonio histórico, natural y cultural de Canarias”.
En esta línea, la consejera subrayó que “un turista que vaya acompañado con un guía cualificado nunca va a salirse del sendero ni a tener un comportamiento irresponsable dentro de un Parque Nacional o un conjunto histórico como lo es la ciudad de La Laguna, Patrimonio de la Humanidad”. Por tanto, añadió, “queremos que haya más profesionales en esta área, de ahí la necesidad de que estas formaciones especializadas se desarrollen también en el resto de las islas”.
La titular de Turismo y Empleo estuvo acompañada por el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, Miguel Ángel Rodríguez; la consejera delegada de Hecansa, Paola Plasencia; la concejal de Turismo del Ayuntamiento de La Laguna, Estefanía Díaz; y la presidenta de la Asociación Profesional de Guías de Turismo de Tenerife (APIT), Laura Bethencourt.
El director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, Miguel Ángel Rodríguez, hizo hincapié en que “Canarias tiene una apuesta decidida por el turismo responsable favoreciendo el ejercicio de esta profesión, que exige un conocimiento previo importante, y eso es precisamente lo que estamos haciendo, animar a la gente joven, a los egresados universitarios y de Formación Profesional a que emprendan en esta actividad”.
Por su parte, la consejera delegada de Hecansa, Paola Plasencia subrayó que “en Hoteles Escuela de Canarias nos dedicamos a la formación de los futuros profesionales de la hostelería y el turismo. La formación es, por tanto, una apuesta de esta empresa pública y, en este caso, la especialización de nuestros profesionales es un objetivo que aporta valor al destino”.
La concejal de Turismo en el Ayuntamiento de La Laguna, Estefanía Díaz, agradeció que desde el Gobierno de Canarias se haya apostado por el municipio para desempeñar esta formación.
El programa formativo de especialización para guías turísticos en San Cristóbal de La Laguna, la única ciudad Patrimonio de la Humanidad que tiene Canarias, también tiene como objetivo integrar los principios de economía verde y circular en el diseño de productos turísticos, minimizando la huella ecológica y potenciando la economía local. Esta oferta formativa, que ha contado con la colaboración de la APIT fomenta, además, la reflexión crítica sobre el rol del guía como agente de conservación y desarrollo sostenible.
La presidenta de la Asociación Profesional de Guías de Turismo de Tenerife (APIT), Laura Bethencourt, aseguró que “nos gustaría que este tipo de formaciones se hiciera extensible a otros municipios de Tenerife y al resto de islas”.
Este curso de especialización, que tiene una duración de tres semanas y finaliza el próximo 5 de septiembre, combina la formación teórica con la práctica y cada participante presentará un proyecto final dedicado a una experiencia turística en San Cristóbal de La Laguna. La formación práctica se repartirá en varias visitas previstas al mirador de Cruz del Carmen, al casco histórico de La Laguna y la ruta de San Benito que se desarrollarán entre los días 19 y 22 de septiembre.
El programa formativo está cofinanciado con fondos procedentes del instrumento Europeo de Recuperación («Next Generation EU»), dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Actuaciones de cohesión en destinos 2023.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.