
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El actor leonés presta su voz al poeta granadino para recitar versos y pasajes de las obras más destacadas al compás del piano de Mikhail Studyonov
Fuerteventura recibe a finales de enero la obra “A vueltas con Lorca” , un cóctel teatral de música y versos para una velada emocionante de la mano del actor leonés Carmelo Gómez y el pianista ucraniano Mikhail Studyonov, en un guión de Emi Ekai. La obra está programada en el Auditorio Insular de Fuerteventura para el 29 de enero y las entradas a la venta a través de Entrees.es.
Carmelo Gómez y Mikhail Studyonov nos acercan al universo del poeta granadino Federico García Lorca de la mano de la directora Emi Ekai en esta fiesta poética de 80 minutos. Un paseo por su obra partiendo de lo personal del poeta asesinado en 1936 bajo la dictadura, donde se podrá degustar esa forma de entender los versos desde la libertad, el sonambulismo, el simbolismo y la abstracción pura del surrealismo, la ausencia de lirismo emocional o didáctico o la asunción de la tragedia sin el melodrama.
En el escenario, sobriedad, una butaca y un piano, el instrumento que acompaña cómplice al narrador que encadena poemas pero, sobre todo, sentimientos. Fragmentos de vuelos de Federico que engarzan un poema que se abre del amor a la muerte, pero ahí no queda eso, porque el poema también vuelve en la otra dirección: de la muerte al amor.
Entre fragmento y fragmento de su prosa y de su verso, al son de los inspiradísimos acordes de Mikhail Studyonov, Carmelo Gómez repasa la vida de Lorca con el mismo rigor, energía, fuerza, cariño y respeto que con sentido del humor y conectándola con el aquí y el ahora para demostrar durante hora y media que la obra y la vida del poeta son universales e intemporales.
Una velada en la que se darán cita “Poncias”, “Adelas”, “Yermas” y “Soledades”. Es decir, Lorca en estado puro y otros poetas que se rinden ante él y quieren acompañarlo como Cervantes, Neruda, Machado, Calderón, Jorge Manrique o Lope de Vega. Pero no solo estos hombres célebres de la literatura española de quienes Lorca bebió y admiró, también mujeres.
Para empezar Emi Ekai, directora de esta obra, quien emsabla todos estos poemas y estos versos que revolotean por su cabeza desde hace muchos años y todas estas mujeres que se han quedado con ella detrás de los libros, porque hay hueco para Poncia, Adela, Yerma, Magdalena, Soledad Montoya, una novia y una casada infiel. Con todas ellas y bajo la batuta de Ekai, se entra en este recorrido con Federico observando seguramente desde todos los rincones de este camino.
La Casa de Bernarda Alba, Bodas de Sangre, Yerma, Romancero Gitano, Las Casidas, Diván del Tamarit, Poeta en Nueva York, El caballero de Olmedo, Libro de Poemas, Poema del Cante Jondo. Todas estas obras hacen acto de presencia.
“A vueltas con Lorca” tiene una línea argumental que varía a medida que avanza la obra pero o de deja de ser una transición entre la vida, el amor y la muerte. Se parte desde el amor, demiurgo ordenador, pasando por ese mundo sensual del hombre vividor, hedonista, apasionado, erótico, pan sexual que fue Lorca, para llegar a la tragedia, a un bosque donde los personajes van veloces a lomos de caballo, devenir implacable de fuerza superior, bosque mágico y sacrificial. Y se desemboca en la muerte, la muerte del propio Lorca, al descampado donde fue vilmente asesinado el poeta, el 18 de agosto de 1936 por unos descerebrados.
CUEVA PINTADA ACOGE UNA PROPUESTA ESCÉNICA DE TEATRO Y DANZA PARA CONCIENCIAR SOBRE EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada acoge el día 27 de diciembre ‘Cueva Pintada entre las olas’, una propuesta escénica de teatro y danza adaptada del cuento ‘Si los peces hablaran’, de Sandra Santa Cruz, que cuenta con la intervención de los personajes de ‘Las aventuras de Arminda’. Esta historia, dirigida a las familias, pretende alertar sobre la contaminación marina y concienciar sobre la preservación del medio ambiente
Se trata de una actividad gratuita que podrá disfrutarse en tres sesiones, a las 11:00, 16:30 y 18:00 horas. Para este evento, tienen preferencia las personas inscritas en la convocatoria aplazada en verano por la situación epidemiológica. Las plazas vacantes estarán disponibles desde el día 20 de diciembre. Las personas interesadas pueden llamar a partir de este día, de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00, al teléfono 928 89 54 89 (ext. 3). Cueva Pintada solicita a las familias participantes que aporten un envase de plástico de un solo uso para su reciclado.
‘Si los peces hablaran’ es un programa pionero que nació en Gran Canaria y que apuesta por la cultura como vía de divulgación para concienciar desde la infancia. Consta de un cuento, un musical, talleres educativos, un espectáculo de mediano formato y otro para conciertos sinfónicos.
En esta ocasión, Cueva Pintada acoge por primera vez el espectáculo de mediano formato, de una duración aproximada de 80 minutos, en el que participa la compañía de danza de Sandra Santa Cruz y que además ha sido adaptado exclusivamente para que la popular Arminda y sus amigos Fernandillo, Hitaya, Lechuza, Cangrejos y Guama formen parte de la trama.
Este proyecto tiene como objetivo mostrar, alertar y concienciar sobre la situación actual de los mares y océanos y la imperiosa necesidad de protegerlos. Así que en cada uno de los formatos de representación el fin es el mismo, transmitir el mensaje de que todavía está en nuestras manos la posibilidad de actuar para proteger el planeta. A lo que esta vez se añade el aliciente de que quien lo transmite es una pequeña aborigen.
Arminda será la responsable de sensibilizar a las personas para que cambien sus malos hábitos y conseguir preservar los mares y océanos de la contaminación, tras soñar con Lorena, una niña del presente que le cuenta que están llenos de basura y por ese motivo muchos de sus habitantes están desapareciendo.
La historia de ‘Si los peces hablaran’ es un relato desde el punto de vista de las criaturas marinas, que ven como los humanos destruyen sus hábitats, ya que el arrecife de colores está repleto de basura que las personas arrojan al mar. Con la ayuda del Rey Neptuno y sus tridentes limpian el fondo marino, pero la basura no deja de caer.
Por eso, Nela la Irritable, Doña Paciencia, La Bella Azul y el temible Canino, entre otros, colaboran para vencer todos los obstáculos y comunicarse con esa especie que vive fuera del agua para hacerles ver que es necesario que cambien su comportamiento, por lo que esta obra incita a reflexionar sobre cada una de nuestras acciones.
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada acoge el día 27 de diciembre ‘Cueva Pintada entre las olas’, una propuesta escénica de teatro y danza adaptada del cuento ‘Si los peces hablaran’, de Sandra Santa Cruz, que cuenta con la intervención de los personajes de ‘Las aventuras de Arminda’. Esta historia, dirigida a las familias, pretende alertar sobre la contaminación marina y concienciar sobre la preservación del medio ambiente.
Se trata de una actividad gratuita que podrá disfrutarse en tres sesiones, a las 11:00, 16:30 y 18:00 horas. Para este evento, tienen preferencia las personas inscritas en la convocatoria aplazada en verano por la situación epidemiológica. Las plazas vacantes estarán disponibles desde el día 20 de diciembre. Las personas interesadas pueden llamar a partir de este día, de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00, al teléfono 928 89 54 89 (ext. 3). Cueva Pintada solicita a las familias participantes que aporten un envase de plástico de un solo uso para su reciclado.
‘Si los peces hablaran’ es un programa pionero que nació en Gran Canaria y que apuesta por la cultura como vía de divulgación para concienciar desde la infancia. Consta de un cuento, un musical, talleres educativos, un espectáculo de mediano formato y otro para conciertos sinfónicos.
En esta ocasión, Cueva Pintada acoge por primera vez el espectáculo de mediano formato, de una duración aproximada de 80 minutos, en el que participa la compañía de danza de Sandra Santa Cruz y que además ha sido adaptado exclusivamente para que la popular Arminda y sus amigos Fernandillo, Hitaya, Lechuza, Cangrejos y Guama formen parte de la trama.
Este proyecto tiene como objetivo mostrar, alertar y concienciar sobre la situación actual de los mares y océanos y la imperiosa necesidad de protegerlos. Así que en cada uno de los formatos de representación el fin es el mismo, transmitir el mensaje de que todavía está en nuestras manos la posibilidad de actuar para proteger el planeta. A lo que esta vez se añade el aliciente de que quien lo transmite es una pequeña aborigen.
Arminda será la responsable de sensibilizar a las personas para que cambien sus malos hábitos y conseguir preservar los mares y océanos de la contaminación, tras soñar con Lorena, una niña del presente que le cuenta que están llenos de basura y por ese motivo muchos de sus habitantes están desapareciendo.
La historia de ‘Si los peces hablaran’ es un relato desde el punto de vista de las criaturas marinas, que ven como los humanos destruyen sus hábitats, ya que el arrecife de colores está repleto de basura que las personas arrojan al mar. Con la ayuda del Rey Neptuno y sus tridentes limpian el fondo marino, pero la basura no deja de caer.
Por eso, Nela la Irritable, Doña Paciencia, La Bella Azul y el temible Canino, entre otros, colaboran para vencer todos los obstáculos y comunicarse con esa especie que vive fuera del agua para hacerles ver que es necesario que cambien su comportamiento, por lo que esta obra incita a reflexionar sobre cada una de nuestras acciones.
‘Ruta Cultural Teatralizada por los paisajes de Saint Saëns’ este sábado y Concierto de Órgano de Esteban Landart el domingo para recordar al compositor francés en su centenario
El programa de actos conmemorativos del Centenario de Camille Saint Saëns continúa a lo largo de todo este fin de semana con la celebración, este sábado 18, de la ‘Ruta Cultural Teatralizada por los paisajes de Saint Saëns’ y el domingo 19 con el Concierto de Órgano que ofrecerá el músico Esteban Landart en la Iglesia de Santa María de Guía.
La primera de las propuestas, la ‘Ruta Cultural Teatralizada por los paisajes de Saint Saëns’, dará comienzo a las diez de la mañana con el traslado de los participantes en guagua desde la zona de Las Huertas hasta Villa Melpómene. De regreso al casco histórico, en la Iglesia de Santa María de Guía, se podrá disfrutar de la música del órgano en directo y desde ahí se subirá hasta la calle dedicada al compositor francés en el municipio. Las plazas para participar en esta actividad son limitadas, previa reserva en la Biblioteca Pública Miguel Santiago, teléfono 928 89 54 77.
Al día siguiente, el domingo 19 de diciembre, a las 20:00 horas, en la Iglesia de Santa María de Guía, se celebrará el Concierto de Órgano a cargo del músico vasco Esteban Landart que vuelve a Canarias con motivo del Centenario de Camille Saint Saëns para hacer sonar las teclas del órgano que inaugurara el músico francés en el año 1900. Las entradas para este concierto, gratuitas y con plazas limitadas, pueden reservarse en la web www.tureservaonline.es
Esteban Landart es Profesor de Órgano en el Conservatorio Maurice Ravel de Bayona (Francia) y en el Centro Superior de Música del País Vasco Musikene. Compagina la actividad pedagógica con una activa carrera de concertista en Europa y Estados Unidos, actuando en festivales de música de importancia. El pasado mes de febrero el Auditorio de Tenerife acogía un concierto de Esteban Landart en el órgano construido por el prestigioso maestro organero Albert Blancafort.
LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS ACOGE UNA REPRESENTACIÓN TEATRAL DEL PROGRAMA ‘SI LOS PECES HABLARÁN’ CON EL ESCRITOR COMO PROTAGONISTA
La Casa-Museo Pérez Galdós acoge el día 17 de diciembre, a las 17:00 horas, la representación teatral ‘Pérez Galdós un aliado del mar’, una versión especialmente adaptada del programa ‘Si los peces hablaran’ de Sandra Santa Cruz para concienciar a las familias sobre el cuidado del medio ambiente, que en esta ocasión contará con la ayuda del célebre escritor como uno de los protagonistas.
Esta iniciativa gratuita, con plazas limitadas, incluye también un taller de reutilización en el que se utilizarán desechos de plástico para darle una segunda vida, por lo se requiere que lleven una botella de plástico de un solo uso. Para más información e inscripción, las personas interesadas en acudir pueden llamar al Departamento de Educación y Acción Cultural a los teléfonos 928 373 745 y 928 366 976 o enviar un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
‘Si los peces hablaran’ es un programa pionero que nació en Gran Canaria y que apuesta por la cultura como vía de divulgación para mostrar, alertar y concienciar sobre la situación actual de nuestros mares y océanos y la imperiosa necesidad de protegerlos. Consta de un cuento, un musical, talleres educativos con eventos de concienciación, un espectáculo de mediano formato y otro para conciertos sinfónicos.
La Casa-Museo Pérez Galdós acoge este espectáculo adaptado especialmente para este centro museístico en el que participan los actores Sergio Placeres y Sara Álvarez, junto a integrantes de la compañía de danza de Sandra Santa Cruz.
En esta ocasión, Colorines, uno de los personajes de ‘Si los peces hablaran’, pide ayuda a Don Benito para salvar su mundo a través de un sueño. Su objetivo es sensibilizar a las personas para que se comprometan a cambiar sus malos hábitos y conseguir preservar los mares y océanos de la contaminación. Galdós, a través de su barco de miniatura, deja escrito en el museo que él quiere contribuir a proteger el mundo marino y que le den difusión a este mensaje.
Y es que la historia de ‘Si los peces hablaran’ es un relato desde el punto de vista de las criaturas marinas, que ven atónitas como los humanos destruyen sus hábitats con total impunidad, ya que el arrecife de colores está repleto de basura que las personas arrojan al mar. Su objetivo es comunicarse de diferentes formas con esa especie que vive fuera del agua, para hacerles comprender que es urgente cambiar su comportamiento.
A esta misión que nace en el fondo del mar, se suman valores que aporta la obra como el trabajo en equipo, resiliencia y respeto a los demás, y que también incita a reflexionar sobre la repercusión de nuestras acciones.
Además de esta representación, las personas participantes elaborarán con botellas de plástico una pancarta que tendrá escrito el mensaje de esta iniciativa, ‘No a la basura. El mar no se contamina’, para que los más pequeños y sus familias sean conscientes de que se puede dar una segunda vida a la basura y para concienciar sobre la cantidad de basura de un solo uso innecesaria que desechamos cada día.
La cuarta edición del Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur, MAPAS, afronta este miércoles 15 de diciembre la segunda jornada de programación en Las Palmas de Gran Canaria con la celebración de la rueda de negocios y la representación de seis muestras artísticas en los espacios culturales de referencia de la capital. El acceso es gratuito para todos los espectáculos que ofrece MAPAS 2021, previa reserva de la entrada a través de mapasmercadocultural.com.
Programadores de 33 países se dan cita en la rueda de negocios que MAPAS celebra en el Edificio Miller. Los programadores escénicos están citados con 73 agrupaciones artísticas de teatro, danza y artes circenses de África, Latinoamérica, y el sur de Europa. Esta jornada persigue favorecer la movilidad y la inclusión de las artes performativas del Atlántico Sur en los circuitos de distribución cultural de vanguardia.
Se trata de reuniones planificadas para la conexión directa entre el artista, agencia de booking, management o distribuidor y el agente cultural o programador. Así, sestablecen citas de 12 minutos consecutivamente, en las que se encuentra o se reúne la oferta (agrupaciones artísticas o agencias que los representan) y la demanda (programadores de espacios culturales, festivales o eventos) de productos o servicios con la intención de cerrar negocios, intercambios o convenios.
Las ruedas de negocios son un elemento fundamental en la estructura de MAPAS. Basadas en una plataforma de agendamiento desarrollada por la organización, ha sido el modelo exitoso que ha distinguido MAPAS en el escenario internacional.
MAPAS entregará en esta jornada el Premio Cartógrafo Ilustre a Casa África con el que valora y agradece el compromiso de la entidad con la divulgación y el desarrollo de la cultura africana más allá de sus fronteras. El reconocimiento será entregado en el Edificio Miller, al término de la sesión de reuniones.
Además de la actividad profesional, el mercado programa seis espectáculos internacionales, abiertos al público previa retirada de invitación, en los teatros de Las Palmas de Gran Canaria. El Teatro Guiniguada acogerá la primera representación, que dará comienzo a las 16:00 horas, a cargo de Poliana Lima con su espectáculo ‘Hueco’, un solo de danza contemporánea que explora la identidad.
A las 17:10 horas la actividad se trasladará al CICCA donde la compañía Aïda Colmenero Díaz interpretará ‘2 de noviembre, el quitador de miedos’, que explora los miedos ligados al nacimiento y la muerte. Las compañías canarias Natalia Medina compañía de danza y Cía Nómada ofrecerán las obras ‘Petitdanza’ y ‘El Pastor’ en el Teatro Pérez Galdós y la Sala Insular de Teatro, SIT, a las 17:20 y a las 18:30 horas respectivamente.
La compañía congoleña Espace Tiné aterriza en MAPAS con su espectáculo ‘Rhapsodie’ que podrá verse a las 20:20 horas en el Teatro Cuyás. Los mexicanos de Vaca 35 cerrarán la jornada con su obra ‘Josefina la gallina puso un huevo en la cocina’ cuya representación está prevista a las 22:05 horas.
No se pueden perder este ¡Ya clásico! MUSICAL que cuenta la historia de Clara, que está muy contenta porque va a celebrar su cumpleaños con su hermano Fritz y su amiga Ana ...
Una obra de AM Artes Escénicas, compañía con más de quince años de experiencia en las artes escénicas.
Sábado 18 de Diciembre a las 17:00 horas en el Centro Cultural Alfredo Kraus, Tejeda.
Aforo limitado según normativas COVID (uso obligatorio de mascarilla), llamar al 928 666 001 para reservar plaza, de lunes a viernes de 08:00 a 14:00 horas
El pasado sábado, pudimos disfrutar de la obra de teatro, Un día como otro cualquiera, una comedia que busca homenajear a nuestros mayores y que lo hagamos desde el humor y el cariño
Sábado 18 de diciembre a las 20.30 horas, con un precio de entrada de 5 euros
Yanely Hernández se sumerge en este espectáculo unipersonal y muy personal donde, a través de muchas mentiras, nos cuenta la verdad de su vida. Una comedia basada en hechos reales, que hará que el público de las medianías pase una velada llena de risas y carcajadas.
Con la excusa de un documental, nos hará partícipes de sus secretos mejor guardados y nos reiremos juntos de la vida, de la muerte, y de todo lo que ocurre en medio. En este monólogo, con banda sonora en directo, la actriz nos invita a viajar con ella y nos mete en su casa y en su mente, que vive permanentemente “en estado de show”.
Este próximo sábado 18 de diciembre en las tablas del Auditorio de Valleseco, esperando un lleno de aforo por parte del público de las medianías. Comienza abriéndose el telón a las 20.30 horas. Recuerda que las entradas están a un precio de 5 euros y se pueden adquirir en el portal, www.entrees.es
Amartes Escénicas ofrecerá una gira por las islas con el espectáculo familiar ‘La ópera para niños y niñas El Cascanueces’
La representación, previstas en 14 ciudades, llegará este viernes 10 de diciembre a Santa Brígida y finalizarán los días 3 y 4 de enero en la isla de La Palma
La representación fomenta en los niños la curiosidad por la música clásica introduciéndoles en el mundo de la ópera generando el gusto y el hábito de ir al teatro
La compañía Amartes Escénicas inició el pasado 13 de noviembre, en Fuerteventura, una gira por Canarias de su última producción “La ópera para niños y niñas El Cascanueces”, estrenada en la pasada programación del XXV Temudas Fest de la capital grancanaria.
El espectáculo, dirigido por Óscar Rivero y protagonizado por Alicia Ramos, Thania Gil, Albano Matos, Alberto San Luis y Abián de la Cruz, recorrerá más de 14 ciudades canarias poniendo sobre la escena la historia del Cascanueces del cuento de Hoffmann, con canciones creadas a partir de la música del famoso ballet de Tchaikovsky, que llenarán de fantasía y ensoñación el teatro para el disfrute de toda la familia.
Los interesados en la compra de entradas pueden hacerlo en la página web de la compañía www.amartesescenicas.com
Ciudades y fechas:
Santa Brígida: 10 de diciembre (Centro Cultural).
Arucas: 12 de diciembre (Nuevo Teatro Viejo).
Vecindario: 17 de diciembre (Víctor Jara).
Tejeda: 18 de diciembre (Centro Cultural Alfredo Kraus).
Ingenio: 19 de diciembre (Teatro Federico García Lorca).
La Aldea: 22 de diciembre (Centro Municipal de Cultura).
Gáldar: 23 de diciembre (Centro Cultural Guaires).
Mogán: 27 de diciembre (Centro Cultural El Mocán).
Telde: 29 de diciembre (Centro Municipal Juan Ramón Jiménez).
Moya: 30 de diciembre (Polideportivo Municipal).
La Palma: 3 y 4 de enero (Teatro Circo de Marte)
Objetivo de la obra
El objetivo principal de “La ópera para niños y niñas El Cascanueces” es fomentar la curiosidad por la música clásica, acercarlos al conocimiento del canto lírico e introducirlos en el mundo de la ópera generando el gusto y el hábito de ir al teatro. Por otro lado, como objetivo transversal, la historia pretende educar en valores a través de la moraleja del propio cuento de Hoffmann.Una niña de ocho años, se convierte en la heroína de la historia porque gracias a su buen corazón, su inteligencia, su valentía y su perseverancia, logra recuperar el gorro del asustadizo e indefenso Cascanueces.
Una historia que, a medida que transcurre el viaje de los protagonistas, nos va transmitiendo una serie de valores clave para ayudarnos a ser mejores personas o hacer frente a las adversidades de la vida: el coraje para vencer el miedo, la honestidad, la perseverancia para conseguir nuestros objetivos, etc. Una serie de moralejas que no sólo van destinadas al público infantil, sino a sus acompañantes adultos.
Más información
Instagram: @amartesescenicas Facebook: @amartesescenicas Web: www.amartesescenicas.com
La actriz Lili Quintana, muy popular en Canarias por su aparición en distintos espacios cómicos de la Televisión Canaria, como ‘En clave de Ja’ o ‘En otra clave’, afronta estos días un nuevo reto profesional: el estreno, el viernes y el sábado, en el Teatro Cuyás, de ‘Madre’, nuevo montaje escénico de la compañía La República, dirigida por Nacho Cabrera
Quintana cambia así de registro para dar vida a una refugiada en su desvencijada carreta, una auténtica ‘madre coraje’ que acabará asumiendo en sus propias carnes el coste de la batalla entre dos bandos sin escrúpulos con los que comercia.
En ese sentido, el espectáculo es “una invocación al antibelicismo”, explican sus responsables, para quienes la propuesta, una adaptación del texto de Bertolt Brecht ‘Madre coraje y sus hijos’ (1939), “ahonda de manera especial en la situación de la mujer en los procesos de guerra, y de modo particular en los actuales conflictos bélicos en Palestina y en todo el Oriente Medio y, sobre todo, en el Sáhara”.
La casualidad ha hecho que el estreno coincida con la celebración, también el viernes, del Día Internacional de los Derechos Humanos, un tema que está muy presente a lo largo de toda la obra porque “a pesar de que situamos en primera línea de combate a una mujer, su historia es el símbolo sobre la inutilidad de la guerra, de la invisibilización de la mujer en los conflictos armados, la metáfora de la víctima perfecta ya que mayoritariamente son las asesinadas, violadas, enviudadas, desplazadas, refugiadas y empobrecidas”.
Para su director, Nacho Cabrera, “la guerra siempre tiene rostro de mujer”, un fenómeno que constituye “la quintaesencia del machismo” porque “aunque no son las mujeres quienes las empiezan o ejecutan, ineludiblemente son quienes sufren las mayores secuelas que dejan a su paso” a los conflictos armados.
“A priori vemos a un personaje que va sacando partido de los estragos de la guerra y del dolor ajeno, pero ha de pagar un alto precio con la pérdida de sus posesiones y de sus hijos uno a uno”, advierten desde La República, para la que, en tiempos de Covid, “la guerra es la pandemia más antigua que conocemos, y a la que aún no hemos encontrado vacuna”. “Sirva Brecht como primera dosis”, concluyen desde la compañía.
A precios que oscilan entre los 12 y los 23 euros (más descuentos), las entradas para ‘Madre’, cuyo estreno en el Teatro Cuyás tendrá lugar los próximos 10 y 11 de diciembre a las 19.30 horas, se encuentran a la venta en la taquilla del recinto del Cabildo, en la calle Viera y Clavijo de la capital grancanaria, y en su página web: www.teatrocuyas.com.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.