
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El popular Gonzalo de Castro (‘7 vidas’, ‘Doctor Mateo’) llega la próxima semana al Teatro Cuyás con ‘Plátanos, cacahuetes y lo que el viento se llevó’
La obra, prevista viernes y sábado en el recinto del Cabildo a las 19.30 horas, es una parodia del desastroso rodaje del clásico cinematográfico de Víctor Fleming, escrita por Ron Hutchinson y dirigida por José Troncoso.
En ella, el productor David O. Selznick decide frenar la grabación para reconducirla, pero el tiempo corre en su contra y cada segundo de parón le cuesta una fortuna.
Por eso, junto a su secretaria, la señorita Poppenghul, convoca en su despacho a dos grandes del momento: su amigo y guionista Ben Hetch y el talentoso, aunque intratable director Fleming.
Ninguno de los dos acaba de ver este folletín de la guerra civil americana protagonizado por una engreída de moral dudosa como Escarlata O’Hara, por lo que intentan que Selznick desista en su empeño de sacar adelante el que acabaría siendo el mayor éxito del Hollywood dorado.
Adaptada al castellano por Daniel Anglès, ‘Plátanos, cacahuetes y lo que el viento se llevó’ está coprotagonizada por Pedro Mari Sánchez, José Bustos y Carmen Barrantes.
Las entradas para verla están a la venta a través de los canales habituales con que cuenta el Teatro Cuyás: su taquilla, en la calle Viera y Clavijo de la capital grancanaria, y su página web www.teatrocuyas.com.
El Teatro Cuyás ha dedicado uno de sus camerinos al cómico Manolo Vieira, fallecido el pasado mes de febrero
Para ello, ha colocado una placa con el nombre del artista en un acto al que han asistido los colaboradores más estrechos del humorista grancanario (su representante, Santi Falcón, su productor Víctor Santana y su técnico Colacho Machado), que le han dedicado un emotivo recuerdo.
También la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, para quien “Manolo Vieira va a estar con nosotros por siempre en el Cuyás”.
“Era lo mínimo que podíamos hacer” por este “icono de la cultura canaria” que ha marcado “un antes y un después” y será “muy difícil de reemplazar” por su manera de “hacernos reír”, ha afirmado la consejera. “Habrá muchas cosas, muy buenas y diferentes, pero nunca habrá otro Manolo Vieira”, por lo que otorgarle este camerino es para nosotros “un placer y un honor”, concluyó Medina.
Se da la circunstancia de que, en apenas un mes, Vieira tenía previstas en el Cuyás varias funciones de su último espectáculo, ‘La última y nos vamos’.
Muy querido y respetado por la sociedad isleña y por sus compañeros de profesión, el artista se había convertido en un clásico de las programaciones de este recinto, lo que explica el homenaje que ahora se le brinda.
El Teatro Cuyás recibe este fin de semana (viernes y sábado, a las 19.30) al ‘Ladies Football Club’, equipo actoral formado para recordar a aquellas mujeres que en la Inglaterra de la Primera Guerra Mundial se convirtieron en jugadoras pioneras de fútbol
‘Ladies Football Club’ es una obra del director artístico del Píccolo Teatro de Milán, Steffano Massini, dirigida y adaptada por Sergio Peris-Mencheta ('Una noche sin luna', 'Un trozo invisible de este mundo', de Juan Diego Botto) cuyo argumento rememora cómo el 6 de abril de 1917, mientras Estados Unidos entraba en la guerra y Lenin preparaba la Revolución Rusa, once trabajadoras de la Doyle & Walker Municiones, munitionettes de manos amarillas, como se las conocía por la coloración amarilla de sus manos debido al contacto con los tóxicos de los explosivos que manipulaban, empezaban a correr detrás de un balón.
El montaje recupera así la historia de aquellos equipos legendarios formados durante la guerra por las obreras de las fábricas inglesas que, pese a sus éxitos y al cariño del público, fueron disueltos por ley tras la vuelta de los hombres del frente.
Pero 'Ladies Football Club' es también la historia de aquellas mujeres que, con la llegada de la paz, perdieron sus puestos de trabajo y se vieron obligadas a volver a casa.
La obra está protagonizada por un elenco íntegramente femenino formado por talentosas actrices como Ana Rayo o Diana Palazón, habituales de series españolas como 'Madres' u 'Hospital Central', Carla Hidalgo, Andrea Guasch y María Pascual. También actúan Alicia González, Nur Levi, Noemi Arribas, Irene Maquieira, Belén González y Xenia Reguant.
En ella, Massini y Peris-Mencheta, que adaptó con éxito 'Tempestad', de William Shakespeare, o 'Castelvines y Monteses', de Lope de Vega, y protagonizó también en el Cuyás 'Lluvia constante' junto a Roberto Álamo, alargan un idilio que iniciaron en 2018 con 'Lehman Trilogy', un aclamado montaje sobre los hermanos Lehman, desde su llegada a Nueva York, a mediados del siglo XIX, hasta la crisis que sacudió la economía mundial en los años 2000.
Las entradas para este espectáculo, del que puede verse un avance en https://youtu.be/VAmjfU4_WXE, se encuentran a la venta a través de los canales habituales con que cuenta el Teatro Cuyás: su taquilla, en la calle Viera y Clavijo de la capital grancanaria, y su página web www.teatrocuyas.com.
El Teatro Cuyás recibe este fin de semana (viernes y sábado, a las 19.30) a Noviembre Teatro con una obra de Francisco de Rojas Zorrilla, ‘Abre el ojo’, que ha sido presentada por su director, Eduardo Vasco, y la actriz Elena Rayos, junto a la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, y al director artístico del recinto, Gonzalo Ubani
La formación que dirige el que fuera máximo responsable de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC), reúne en esta ocasión a un elenco vestida por el afamado diseñador Lorenzo Caprile y que, junto a Rayos, integran Rafael Ortiz, Alberto Gómez Taboada, Manuel Pico, Jesús Calvo, Celia Pérez, Mar Calvo, Anna Nácher y Daniel Santos.
En esta obra de Rojas Zorrilla, considerado uno de los autores más interesantes del Siglo de Oro español, Don Clemente vive en medio de un triángulo amoroso sin decidirse entre una viuda llamada Hipólita, una despechada doña Beatriz y doña Clara, que se encuentra en una situación parecida con otros tres caballeros: el citado don Clemente, un hablador insoportable al que llaman Don Julián de la Mata y Don Juan Martínez Caniego, regidor de Almagro “más bruto que un arado”.
Mientras, los criados Cartilla y Zanguango tratarán de que sus respectivos amos consigan su propósito, y, ante la insistente persecución de la justicia, se genera una especie de vodevil de luchas escénicas, amantes escondidos, engaños insólitos y mudanzas.
Finalmente, y como se aprecia en https://youtu.be/VXlwIp_3O2o, hay que advertir al espectador de que debe abrir el ojo para estar atento ante cualquier engaño de quien diga venir en nombre del amor.
Estrenada en 1640 por la compañía de Bartolomé Romero bajo el título ‘Abrir el ojo’, la obra es una comedia urbana de capa y espada, pero alejada del género tradicional al presentar a unos personajes de dudosa catadura moral.
Así, si en las comedias áureas abundaban galanes y damas tratando desesperadamente de casarse, lo que aquí reina es el amor, más libre y descarado, que mantienen entre sí unos auténticos caraduras, personajes que viven al día económica y emocionalmente dando lugar a un auténtico vodevil.
Las entradas para el espectáculo, previsto viernes y sábado a las 19.30 horas, se encuentran ya a la venta en la taquilla del recinto (calle Viera y Clavijo, s/n, Las Palmas de Gran Canaria) y en la página web www.teatrocuyas.com.
‘Jueves del Cuyás’ sobre un autor “de oro”
Además, este jueves, a las 19.00, con carácter gratuito y entrada libre (hasta completar aforo), Vasco y Rayos participan en la Sala Josefina de la Torre de este teatro en una nueva entrega de ‘Los jueves del Cuyás’.
La iniciativa consiste en charlas donde los asistentes amplían la información sobre las obras que se representan en este teatro y trasladan sus preguntas directamente a sus responsables y nace con la intención de crear espacios de encuentro entre público y artistas de las artes escénicas (autores, directores, técnicos, intérpretes…).
Durante el encuentro, se hablará a buen seguro de Rojas Zorrilla. Nacido en Toledo en 1607, siendo niño se traslada con su familia a Madrid, y aunque poco se sabe de su etapa de formación, se cree que pudo estudiar en Salamanca.
Su momento de mayor actividad como dramaturgo tuvo lugar hacia 1635-1640 (año del estreno de ‘Abrir el ojo’), y, de hecho, es al final de ese período (1640-1645) cuando publica las dos partes de sus comedias, con doce obras cada una (la tercera no vio la luz por la repentina muerte de su autor, en 1648).
En sus comedias de figurón, Rojas caricaturiza al personaje del hidalgo, mostrándolo como un individuo torpe y vanidoso, mientras que en lo trágico crea escenas truculentas y violentas que aspiran a infundir terror entre el público.
De sus obras destacan comedias (‘Donde hay agravios no hay celos’, ‘Obligados y ofendidos’, ‘Lo que son mujeres’), dramas de honor (‘Del rey abajo ninguno’, ‘El Caín de Cataluña’, ‘Los áspides de Cleopatra’, ‘Morir pensando matar’), comedias mitológicas (‘Progne y Filomena’, ‘Los encantos de Medea’) o autos sacramentales (‘Galán, valiente y discreto’, ‘El gran patio de palacio’).
El Cabildo de Gran Canaria continúa trabajando para implantar el autoconsumo como una fórmula valiosa para lograr la eficiencia energética. Dentro de la línea de actuación del Consejo Insular de la Energía para la instalación progresiva de plantas fotovoltaicas en los equipamientos de la Corporación insular, se ha dotado al Teatro Cuyás de un equipamiento fotovoltaico que ya forma parte de la `Revolución de las azoteas´ de Gran Canaria
El proyecto, realizado junto a la Consejería de Cultura, ha incluido la colocación de 28 paneles fotovoltaicos de 570 vatios de potencia máxima, con los que se aprovecha toda la superficie disponible en la cubierta del edificio. Además, se han instalado un inversor de 15 kilovatios y equipos de monitorización y medida, para acceder a toda la información sobre la generación total, consumo de la red y consumo de la edificación.
Con esta instalación, se conseguirán 1.768,66 horas equivalentes anuales y se producirán, al menos, 23.091 kilovatios hora al año, más del diez por ciento del consumo de este recinto dependiente del Cabildo, que evitará así arrojar a la atmósfera 13,85 toneladas de CO2, el equivalente a plantar 1.395 árboles.
El coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, celebra que “es una acción más llevada a cabo dentro de la estrategia del Cabildo de dotar de energía de proximidad a todas las instalaciones que dependen de la corporación. La energía más eficiente es la que se consume donde se produce. Además, estamos muy agradecidos de poder crear sinergias con la Consejería de Cultura, porque es un ejemplo claro de que en todas las áreas se pueden transformar los edificios y hacerlos energéticamente sostenibles”.
Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y presidenta de la Fundación de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria, que gestiona el Cuyás, subrayó por su parte “la importancia de contar con instalaciones como estas para hacer del teatro una infraestructura más sostenible y eficiente, en un momento en el que resulta esencial reducir el consumo energético y combatir el cambio climático”.
La presentación de la planta fotovoltaica también ha contado con la asistencia de Santiago Marrero Jaimez, socio fundador & CEO de SM Advance Energy, la empresa instaladora, y con Alejandro Marrero, el director de operaciones.
Un magistral ‘Silencio’ protagonizado por Blanca Portillo abrirá, los próximos 3 y 4 de febrero, la segunda parte de la temporada 2022/2023 del Teatro Cuyás
A esta obra, basada en el discurso de ingreso a la Real Academia Española de su autor, Juan Mayorga, le seguirán otras como ‘Las guerras de nuestros antepasados’, ‘Es mi palabra contra la mía’, ‘Todas las canciones de amor’ o ‘Retorno al hogar’, con Carmelo Gómez, Luis Piedrahita, Eduard Fernández y Miguel Rellán, respectivamente.
Y todo ello en una temporada en la que la danza seguirá teniendo en el Cuyás una presencia destacada, con los montajes ‘Ariadna’, de la flamenca Rafaela Carrasco, y ‘Huerto’, de la grancanaria Paula Quintana, indicaron durante su presentación la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, y el director artístico del teatro, Gonzalo Ubani.
Ambos recordaron que, además, y en el marco del programa pedagógico Teatrae, patrocinado por la Fundación Mapfre Guanarteme, seguirá habiendo teatro para los más pequeños, con montajes de 2RC Teatro y La Baldufa Teatro.
En total, la nueva programación (de febrero a junio de 2023) incluye 16 montajes de teatro (10), danza (2), humor (2) e infantil (2), y terminará con otro texto de Mayorga, en este caso, ‘Amistad’, interpretado a las órdenes de José Luis García-Pérez, por Daniel Albaladejo, Ginés García Millán y Daniel Grao.
Esencialmente teatral
Considerado uno de los mejores dramaturgos españoles de los últimos tiempos, Mayorga se convierte en parte importante de esta nueva programación, que sigue contando con otros grandes de la escena española.
Con ‘Silencio’, Mayorga rememora cómo en su discurso de ingreso a la RAE “especulaba con la fantasía de que quien lo estuviera pronunciando no fuese su autor, sino un actor que me representase”. “Al fin y al cabo, se trataba de un discurso sobre el teatro y, dentro de este, sobre aquello que, en el teatro, hallándose más allá de las palabras, pertenece, antes que a nadie, al actor: el silencio”.
“Me fue en seguida muy claro que ese discurso sobre el teatro podía convertirse él mismo en teatro, es decir, en una experiencia poética en el espacio y en el tiempo, y que no habría mejor intérprete para encarnarlo que mi amiga y admirada Blanca Portillo”, explica el flamante Premio Princesa de Asturias.
Dirigido y adaptado por Helena Pimenta, ‘Noche de Reyes’, de William Shakespeare, que llegará también en febrero (días 17 y 18), es un montaje coral que permite “volver a reunirnos alrededor de nuestro imperfecto, a veces desastroso, otras veces sublime, pero casi siempre divertidísimo empeño en hacer reales nuestros sueños”, según su otro adaptador, Álvaro Tato, histórico componente de la compañía Ron Lalá.
Igualmente coral es la nueva propuesta de Sergio Peris-Mencheta, ‘Ladies Football Club’, un montaje sobre el nacimiento del fútbol femenino en la Inglaterra de la Primera Guerra Mundial que se verá los días 17 y 18 de marzo, tras el espectáculo de Rafaela Carrasco ‘Ariadna (al hilo de mito)’ (4 de marzo) y las funciones escolares de ‘La boba para los otros’, de 2RC Teatro. Compañía de Repertorio (8, 9 y 10 del mismo mes).
Alberto San Juan dirige ‘Lectura fácil’, adaptación teatral de la novela homónima de Cristina Morales que llegará al Cuyás los días 24 y 25 de marzo, “una bomba diseñada para reventar el concepto de discapacidad y reivindicar el derecho de todo lo vivo a gobernarse a sí mismo” coproducida por el Centro Dramático Nacional y Bitó Produccions.
Días más tarde, el 31 de marzo y el 1 de abril, será el turno de ‘Paraíso perdido’, montaje dirigido por Andrés Lima a partir del célebre poema épico de John Milton.
Y también en abril (13-16), Manolo Vieira subirá a las tablas del Cuyás para despedirse del público, su público, con ‘La última y nos vamos’
Le seguirán ‘Plátanos, cacahuetes y lo que el viento se llevó’, el título con el que otro gran actor, Gonzalo de Castro, protagoniza una particular visión del rodaje de ‘Lo que el viento se llevó’. Basada en ‘Moonligt y magnolias’, de Ron Hutchinson, la obra, prevista 21 y 22 de abril, está dirigida por José Troncoso y se exhibirá tras los pases escolares de ‘La fábula de la ardilla’, de La Baldufa (26-29 de abril).
Otro grande de la escena, Claudio Tolcachir, dirige a Carmelo Gómez y Miguel Hermoso en ‘Las guerras de nuestros antepasados’, adaptación de Eduardo Galán de la obra de Miguel Delibes publicada en 1975 y que constituye todo un grupo contra la violencia de las guerras. Llegará al Cuyás a primeros de mayo (días 5 y 6), justo antes del nuevo espectáculo de Luis Piedrahita, ‘Es mi palabra contra la mía’, donde el popular cómico reflexiona sobre por qué nadie está contento con lo que le ha tocado (12 y 13 de mayo).
“Un viaje emocional entre el drama y la comedia, entre la vida y la muerte, entre el amor y el olvido y los recuerdos”. Es el protagonizado por Eduard Fernández en ‘Todas las canciones de amor’, obra de Santiago Loza dirigida por Andrés Lima que llegará al Cuyás (19 y 20 de mayo) antes de otro viaje muy especial: ‘Retorno al hogar’ (9-10 de junio).
En esta otra obra, Harold Pinter relataba con crudeza las contradicciones y tensiones entre un padre viudo que vive con dos de sus hijos y un hermano. Hasta que la llegada de su hijo mayor, el triunfador de la familia, y la esposa de éste desata todos los vientos de una tempestad provocada por un ambiente asfixiante y opresivo causado por la envidia y el desprecio entre todos los miembros del clan.
Junto a Miguel Rellán y a las órdenes de Daniel Veronese, trabajan aquí actores muy populares de la televisión: David Castillo (‘Aida’), Fran Perea (‘Los Serrano’), Alfonso Lara (‘Servir y proteger’), Juan Carlos Vellido (‘Hierro’) y Silma López (Lola en la serie de Netflix ‘Valeria’).
En medio, Paula Quintana culminará con ‘Huerto’ (2 y 3 de junio) esa trilogía sobre el empoderamiento y la elevación de los cuerpos que comenzó con ‘Las alegrías’ (2019) y siguió con ‘La carne’ (2020).
Finalmente (16 y 17 de junio), será la citada ‘Amistad’ la que ponga fin a la temporada 22/23 del recinto de Viera y Clavijo. En ella, Albaladejo, García Millán y Grao dan vida a unos amigos que lo son desde niños y que, tras compartir todo tipo de juegos, “juegan a uno -quizás el último- con el que burlarse de la vida y de la muerte”.
Abonos y entradas. A partir de las 10.00 horas de este lunes, 5 de diciembre, el público deberá pedir cita para renovar su abono o abonarse por vez primera. Podrá hacerlo por dos canales: la web www.teatrocuyas.com o el teléfono 928 43 21 80 (en este último caso, de lunes a viernes, de 10.00 a 13.30).
La renovación de abonos será posible a partir del lunes 12 (con carácter preferente, los días 12 y 13), mientras que los nuevos abonos podrán adquirirse a partir del miércoles 14.
Por último, las entradas para público general, se pondrán a la venta el viernes 16 en la web y la taquilla, ubicada en la calle Viera y Clavijo de la capital grancanaria.
Más de 2.500 escolares disfrutarán esta semana en el Teatro Cuyás del espectáculo de Aracaladanza ‘Loop’, del que además hay previsto un pase para familias el sábado a las 19.30 horas
Se trata de alumnado de Primaria y 1º ESO procedente de una treintena de centros de Las Palmas de Gran Canaria, Santa María de Guía, Gáldar, Telde, San Mateo, Santa Brígida, San Bartolomé de Tirajana y Santa Lucía de Tirajana, explicó la consejera insular de Cultura, Guacimara Medina, quien resaltó la importancia de acercar las artes escénicas a los más pequeños y, en particular, la danza.
Las funciones escolares (jueves y viernes, a las 10.00 y 11:45) se enmarcan en el proyecto pedagógico del Cuyás, Teatrae, patrocinado por la Fundación Mapfre Guanarteme, mientras que las entradas para el sábado se encuentran a la venta en la taquilla del teatro, en la calle Viera y Clavijo de la capital grancanaria, y en su página web: www.teatrocuyas.com.
Premio Fetén 2020 al Mejor Espectáculo de Danza, ‘Loop’ ha sido concebido por su director, Enrique Cabrera, como “una carta de amor a la maquinaria escénica” de la que puede verse un avance en https://youtu.be/o8Y1tQ0EbDI.
“Bailarines, maquinistas y eléctricos junto a telones, focos, cajas de almacenamiento, bambalinas, suelos de linóleo, escaleras, moquetas, colchonetas... convierten la danza en una función mágica en la que el escenario, sus elementos y quienes sobre él trabajan se convierten en protagonistas”, explican desde Aracaladanza.
La compañía dirigida por Cabrera atesora éxitos como ‘Play’, ‘Pequeños paraísos’, ‘Nubes’, ‘Constelaciones’ o ‘Vuelos’, que en el pasado pudieron verse también el Cuyás para deleite del público grancanario.
Iris y Javi son una familia moderna. Madre e hijo conectan a la perfección. Comparten gustos y aficiones, pero Iris siente que Javi está perdiendo la oportunidad de disfrutar de toda la oferta cultural y artística que Gran Canaria, la isla donde viven, le puede ofrecer
Esta madre y este hijo son, en realidad, los actores Iris Díaz y Javier Ortega, que este martes, día 25 de octubre, actuaron como maestros de ceremonia en un acto que congregó en el Teatro Cuyás a más de 700 jóvenes estudiantes de Bachillerato de distintos centros educativos de Gran Canaria
El objetivo: conocer ‘Hecho Aquí. Vive la creación y la cultura que se hace en Gran Canaria’, la gran apuesta de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria para recuperar a los jóvenes
La producción de esta campaña ha contemplado tanto los objetivos institucionales como los públicos a los que va dirigida. Pero tan importante como la creatividad de la campaña es el plan de medios que promueve esta gran acción de comunicación.
La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, recibió a los jóvenes de entre 16 y 22 años, muchos de ellos estudiantes de los ciclos de Bachillerato Artístico o de Artes Escénicas, que llenaron las butacas del teatro Cuyás y les instó a disfrutar de la inmersión en la oferta cultural ‘hecha aquí’. “Esta propuesta, que surge durante la pandemia, demuestra que hay mucho talento en Gran Canaria que las instituciones públicas tenemos el deber de apoyar”. La responsable insular de Cultura agradeció también a la comunidad educativa su interés por “hacernos partícipes de sus inquietudes ya que la respuesta que hemos recibido es maravillosa”.
Fue un gran espectáculo en directo de creación artística ‘hecha aquí’. Las actuaciones de música, danza y grafiti contaron con la participación de Aníba (rapero y poeta), Violeta Vargas (bailarina); Capi Cabrera (grafitero y artista); y el grupo ‘Lajalada’ (música) se unieron para mostrar la simbiosis entre la creación artística y la musical. Así, la interpretación del tema ‘Chira’, utilizado como banda sonora de la campaña y del cortometraje protagonizado por Iris Díaz y Javier Ortega, fue acompañada de la elaboración de un grafiti por parte de Capi Cabrera. La bailarina Violeta Vargas, por su parte, se unió al resto de artistas participantes para interpretar todos juntos, cada uno en su disciplina artística, el tema musical ‘La isla de mi vida’, una pieza compuesta por el cantautor Luis Quintana para el Cabildo de Gran Canaria, que recuerda todo lo que da Gran Canaria, esta isla de contrastes y diversidad.
Aníba, que levantó los mayores aplausos de los estudiantes que llenaban las butacas del Cuyás, realizó varias improvisaciones que incluyeron la lectura de un poema inspirado en la figura del gran poeta modernista Tomás Morales. También quiso transmitir a los jóvenes el afán de superación, a través de su caso personal. “Es de suma importancia que las instituciones se fijen en la cultura de los barrios; una parte de la población canaria se invisibiliza si la cultura no se acerca a ellos”, afirmó.
Christian Arbelo y Elena Ruiz estudian primer curso del bachillerato de Artes Escénicas en el IES Pérez Galdós, de la capital grancanaria. Para ellos es vital la necesidad de impulsar acciones que les permitan desarrollar su talento artístico dentro de las fronteras de la isla que les ha visito crecer. “Puede que en Canarias sea más difícil que en otros lugares materializar nuestra vocación artística y profesional, pero tenemos claro que talento hay de sobra, solo hay que impulsarlo”, expresaron los estudiantes.
Una pulsera para la cultura
En este acto de presentación de ‘Hecho Aquí. Vive la creación y la cultura que se hace en Gran Canaria’ se hizo entrega a los y las estudiantes de una pulsera. En ella tienen la web de esta campaña: www.hechoaquigrancanariacultura.com, en la que podrán ver el spot promocional; escuchar a diferentes creadores de la Isla proponiéndoles vivir experiencias culturales y artísticas en Gran Canaria y empezar a disfrutar de una agenda cultural repleta de novedades.
Además, se les invita a compartir en sus redes sociales fotos y vídeos con la etiqueta #hechoaquigrancanariacultura, para que puedan mostrar la experiencia vivida en el Teatro Cuyás.
También se les hizo entrega de la obra facsímil ‘Las rosas de Hércules’, del poeta grancanario Tomás Morales, premiada recientemente por el Ministerio de Cultura y Deporte de España. Y no es casualidad. Precisamente, ‘Las Rosas de Hércules’ es el hilo conductor del audiovisual principal de la campaña, ideada y producida por la agencia publicitaria canaria ‘22GRADOS’, con la coordinación institucional del Departamento de Comunicación de la Consejería de Cultura, la Dirección Insular de Cultura y Equipamientos Culturales y Museísticos del Cabildo de Gran Canaria.
Miguel Moriarty, director creativo de ’22 GRADOS’, fue el encargado de explicar los objetivos y el proceso de creación de la campaña, que se dirige a los las jóvenes de entre 16 y 22 años.
Reconectar a la juventud con la cultura
Despertar el interés y el reconocimiento entre los y las jóvenes de la isla por aquellas manifestaciones artísticas y creativas de calidad que se producen en Gran Canaria es el eje central de la campaña ‘Hecho aquí. Vive la creación y la cultura realizada en Gran Canaria’. La Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria se ha propuesto no dejar fuera a nadie.
El área que dirige Guacimara Medina tiene claro que es fundamental fomentar el uso y disfrute de la oferta cultural que se diseña y produce a través de los diversos centros culturales y museísticos del Cabildo de Gran Canaria. Se trata de una oferta cultural plural que atiende la gran diversidad de disciplinas creativas y géneros y que promueve la actividad artística insular.
Las encuestas de hábitos y prácticas culturales en España, así como los propios estudios de públicos y control de visitantes a los equipamientos culturales indican que la población con edades comprendidas entre los 16 y los 22 años desconoce o no participa lo suficiente de la oferta cultural pública: lectura, visita a exposiciones, espectáculos de teatro, danza, etc. Por eso, ellos y ellas son los destinatarios de la campaña ‘Hecho Aquí. Vive la creación y la cultura que se hace en Gran Canaria’.
Asimismo, los datos de visitantes a los museos y centros culturales del Cabildo de Gran Canaria revelan que son las mujeres las principales organizadoras del tiempo de ocio en el núcleo familiar. De acuerdo a estas aportaciones, y aunque esta campaña institucional también está dirigida al conjunto de la población, la iniciativa incide de forma directa también en este segmento.
Guacimara Medina recuerda que el Plan Cultural de Emergencia de la Consejería de Cultura en 2020 contemplaba, entre sus 46 acciones, las campañas publicitarias destinadas a la reactivación del sector cultural y creativo y a la recuperación de la participación de públicos en la vida cultural, una vez superada la pandemia. “El proyecto ‘6 creaciones 6 museos’, primera campaña en 2021 y ahora ‘Hecho Aquí. Vive la creación y la cultural realizada en Gran Canaria’, en 2022, confirman que la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria ha cumplido con este objetivo”, recuerda la responsable insular de Cultura.
Una web cultural ‘hecha aquí’
Uno de los soportes principales de la campaña, que tiene un presupuesto global de 127.000 euros, ha sido la creación de una página web específica en la que se intenta demostrar que el nivel de la cultura producida en la isla, arte, literatura, danza, música, teatro y cine, es realmente extraordinario. Por eso incluye recomendaciones de jóvenes artistas grancanarios, así como una completa agenda cultural, presentada con un diseño basado en la imagen y en los lenguajes audiovisuales del público juvenil. La campaña, que se extiende de octubre a diciembre, también incluye un plan de medios y la producción de soportes publicitarios que refuerzan el mensaje de valorar la oferta cultural isleña contando con la colaboración de la comunidad educativa.
Gestionado por el Cabildo a través de la Fundación de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria y presidido por la consejera insular de Cultura, Guacimara Medina, el Teatro Cuyás acogerá este mes de octubre dos platos fuertes de su temporada 22/23
Se trata de la actuación de varios coreógrafos y bailarines coreanos participantes en la 27ª edición del Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias (Masdanza) y de uno de los espectáculos más destacados de la actual cartelera nacional: la primera versión teatral de la obra de Miguel Delibes ‘Los santos inocentes’, protagonizada, entre otros, por Javier Gutiérrez, y de la que puede verse un adelanto en https://youtu.be/CNiSMASQopc.
En los últimos tiempos, Gutiérrez, ganador de dos Goyas por ‘El autor’ y ‘La isla mínima’ y que actuará en el Cuyás los días 28 y 29 a las 19.30, se ha convertido en uno de los intérpretes más aclamados del país por sus papeles en proyectos como ‘Los Serrano’, ‘Águila Roja’, ‘Estoy vivo’ o ‘Campeones’.
Ahora, el actor forma parte de un elenco que integran igualmente Pepa Pedroche, Yune Nogueiras, José Fernández, Fernando Huesca, Luís Bermejo, Raquel Varela, Jacobo Dicenta y Marta Gómez, todos ellos dirigidos por Javier Hernández-Simón.
La obra ha sido adaptada por Fernando Marías, para quien estamos ante “una de las grandes novelas del siglo XX y su envergadura crece ante el reto de transformarla en teatro”. En ella, “Delibes crea un universo tan sólido y veraz que a veces parece trascender a su autor”, según Marías, para quien “habitan ahí personajes extraordinarios que surgen de una mirada lúcida e inmisericorde sobre la España de una época, que es también mirada sobre el ser humano, sobre el mundo y, sin duda lo principal, sobre la España de hoy”.
“Delibes no muestra en su novela circunstancias y personajes que fueron y ya no son”, aclara el adaptador, sino que “advierte que esas circunstancias y esos personajes nunca se acabaron de ir, siguen estando ahí, aunque sea con otras formas, aguardando la oportunidad de retornar con nueva fuerza”.
Segunda ocasión
Es el segundo año consecutivo en que piezas incluidas en el Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias, Masdanza, dirigido por Natalia Medina, son bailadas en el Teatro Cuyás, que se consolida así como uno de los principales colaboradores de este prestigioso certamen.
En esta ocasión, será el sábado 22 de octubre a las 19.30 horas cuando coreógrafos y bailarines de Corea del Sur muestren sus propuestas en el recinto del Cabildo.
En concreto, podrán verse cinco piezas de unos 15 o 20 minutos tituladas ‘Waves’, de Sun-A Lee; ‘Breathing Attack II’, de Jaeduk Kim; ‘Gaksi’, de Bora Kim; ‘Landing Error’, de Jinho Lim & Kyungmin Ji, y ‘Querencia’, de Sujeong Kim.
Las entradas para ambos espectáculos están a la venta a través de los canales habituales con que cuenta el Cuyás: su página web (www.teatrocuyas.com) y su taquilla, ubicada en la calle Viera y Clavijo de la capital grancanaria y abierta de lunes a viernes, de 17.00 a 20.30 horas; sábados, de 11.30 a 13.30, y sábados tarde, domingos y festivos con función, dos horas antes de la misma.
EL TEATRO CUYÁS INAUGURA ESTE VIERNES NUEVA TEMPORADA CON EL ESPECTÁCULO ‘DECADENCIA’
El Teatro Cuyás dará este viernes (19:30 h.) el pistoletazo de salida de su temporada 2022/2023 con la exhibición ‘Decadencia’, obra de Steven Berkhoff adaptada por Benjamín Prado y dirigida y protagonizada, junto a Maru Valdivielso, por uno de los rostros más conocidos de la televisión de nuestro país: Pedro Casablanc
El montaje, del que habrá una segunda función el sábado a la misma hora, ha sido presentado por la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, el director artístico del teatro, Gonzalo Ubani, y su protagonista femenina, quien habla de “una obra cáustica, provocadora, que persigue al público, lo acorrala y a menudo le obliga a reír por no llorar”.
Sus protagonistas son dos parejas formadas por tres aristócratas y un vividor que aspira a sacar provecho de sus debilidades. “Son clasistas y racistas, frívolos y desalmados; son hipócritas, banales y egoístas; actúan como depredadores; no tienen principios ni límites, aunque sí miedo a que los miserables a quienes desprecian se junten y los ataquen; su humor es sarcasmo, su ironía es rabia; son grotescos pero peligrosos y, antes que nada, son infelices, están vacíos aunque no les falte de nada, y ni sus lujos ni su lujuria los llenan: a nadie le amarga un dulce, excepto a ellos”, añaden los responsables.
“No creen en el amor y cuando forman parejas no lo hacen porque se quieran, sino porque se necesitan en el mal sentido de la palabra; no se seducen, se cazan; no se dan, se ponen precio; no se entregan, se venden, transforman sus cuerpos en una mercancía y sólo llegan al placer a través del dolor, el abuso y la humillación. Y a la hora de vengar una infidelidad, no descartan ni desplumar al traidor ni cometer un crimen”, concluyen.
Las entradas para este espectáculo, del que puede verse un adelanto en https://youtu.be/NjlHpnkuaLQ, están a la venta a través de los canales habituales con que cuenta el Cuyás: su página web (www.teatrocuyas.com) y su taquilla, ubicada en la calle Viera y Clavijo de la capital grancanaria y abierta de lunes a viernes, de 17:00 a 20:30 h.; sábados, de 11:30 a 13:30 h, y sábados tarde, domingos y festivos con función, dos horas antes de la misma.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.