El Cuyás programa dos funciones, viernes 19 y sábado 20 de enero, de esta tragicomedia de José Sanchis Sinisterra, estrenada en 1987, un clásico contemporáneo del teatro español ambientado en la Guerra Civil que ha traspasado fronteras

José Carlos Plaza dirige esta versión de una obra que busca “honrar y dignificar a los muertos” que dejó la contienda

La compañía Carmela y Paulino, Variedades a lo fino, llega al Teatro Cuyás para que la Guerra Civil que partió a España en dos sea menos guerra. Carmela y Paulino son la pareja de cantantes y cómicos que protagonizan la obra ¡Ay Carmela!, una pieza original del dramaturgo y director teatral, Premio Nacional de Teatro (1990) y Premio Nacional de Literatura Dramática (2003), José Sanchis Sinisterra (Valencia, 1940), estrenada en noviembre de 1987, y que llega a la capital grancanaria en una versión que dirige José Carlos Plaza, y que cuenta en el reparto con el concurso de María Adánez en el rol de Carmela, y Joaquín Notario como Paulino.

Dos funciones ha programado el Teatro Cuyás de este clásico contemporáneo firmado por Sanchis Sinisterra, este viernes 19 y el sábado 20 de enero, a las 19.30 horas, en las que el espectador es también protagonista de la vida y desgracias de estos cómicos que pasan los días ofreciendo su arte a los soldados republicanos hasta que se hartan de las miserias y la vida en el frente, cogen rumbo a Valencia y por error se adentran en zona nacional, donde los detienen. A Carmela y Paulino no les queda otra para sobrevivir que armar en contra de sus principios e ideales de vida su espectáculo para los fascistas españoles, alemanes e italianos.

El montaje que presenta el Teatro Cuyás llega en la recta final de una gira nacional que en su primer tramo contó con Pepón Nieto como Paulino, tiene la firma de Producciones Faraute, compañía de Miguel Narros, y dirección de José Carlos Plaza. Es la segunda vez que ¡Ay Carmela! se representa en el Teatro Cuyás. En diciembre de 2006 y con dirección de Miguel Narros, fueron Verónica Forqué y Santiago Ramos quienes defendieron en el teatro capitalino esta pieza, que en palabras del autor José Sanchis Sinisterra, está presidida por “el deber de los vivos para con los muertos que no quieren borrarse”. En definitiva, “honrar y dignificar a los muertos” de aquella guerra cuyas heridas no se cicatrizan y de otros tantos conflictos bélicos que se multiplican por el planeta.

Y es que el mensaje de ¡Ay Carmela! se proyecta hasta nuestros días. A este respecto, el director José Carlos Plaza apunta que “nuestro sueño de un mundo de tolerancia, de comprensión, de permisividad hacia lo diferente, de igualdad, de solidaridad, de justicia social se va resquebrajando y el mundo fascista de intransigencia, terquedad, obstinación, testarudez avanza tan incompresible como imparablemente”.

Desde su estreno en 1987 en Zaragoza, ¡Ay Carmela! ha estado presente en la programación teatral por toda la geografía española con distintas versiones y elenco protagonista. Escenarios de Londres, Francia, Turquía, Chile, Berlín, San Petersburgo, Grecia, Cuba, Sarajevo, Argentina, Estocolmo, México y Australia, entre otros han descubierto la historia de Carmela y Paulino.

La adaptación cinematográfica que dirigió Carlos Saura contribuyó notablemente a la proyección y popularidad de la obra. Estrenada en 1990, con guion de Carlos Saura y Rafael Azcona, y con Carmen Maura y Andrés Pajares como la pareja protagonista, junto a Gabino Diego, la cinta logro 13 premios Goya en la edición de ese año, entre ellos el de mejor película.

Las entradas para ¡Ay Carmela! están a la venta en la web del teatro https://teatrocuyas.com/, y en taquilla, en horario de lunes a viernes, de 17.00 a 20.30 horas, y el sábado, dos horas antes del comienzo de la función.

La guagua para asistir mañana viernes 12 de enero al Teatro Cuyás para disfrutar de la obra ‘Romeo y Julieta despiertan’ saldrá de La Atalaya (desde El Pilar) a las 18:00 horas y sobre las 18:10 horas desde el casco de Guía, frente al Centro de Salud, informan desde la Concejalía de Cultura que dirige Sibisse Sosa

Más información llamando a la Biblioteca Pública Miguel Santiago, en el teléfono 928 89 54 77

La actriz y cantante Ana Belén y el actor Jesús Noguero darán vida a dos de los personajes más míticos de la literatura. Las entradas para las dos funciones que representarán en el Cuyás están agotadas hace semanas.

La obra

Romeo y Julieta despiertan después de un largo sueño, pero no se reconocen. Julieta solo ve a un caballero de unos ochenta años y Romeo a una dama muy bien conservada pero anciana. Al despertar, los dos aún piensan que son un par de adolescentes; Julieta piensa que solo durmió un par de instantes y espera ansiosamente a su eterno amado: Romeo. Este, sin embrago, no se acuerda de nada. Y así, lo que siempre creímos que era el final de la tragedia es el comienzo de la verdadera historia de los amantes más famosos de la historia.

Julieta tiene que aceptar que ya no tiene 16 años y Romeo tiene que enfrentarse a una pared de hormigón armado, mientras intenta recordar quién es y de dónde viene. La felicidad que inunda a ambos se ve eclipsada por la tristeza no haber compartido una vida entera juntos. Los dos intentarán averiguar cómo llegaron hasta aquí y qué es lo que todavía les une.

El espectáculo invita al público mañana viernes 22 a descubrir de qué nos reímos y cómo lo hacemos con la galería de personajes que han acompañado a Piedra Pómez desde que formaron pareja

“Tenemos una visión humorística crítica y social por nuestra forma de pensar y nuestra formación, y eso nos mantiene con ganas de seguir porque veo que la gente todavía se ríe”, asegura Paco Santana

Piedra Pómez está de aniversario y lo celebra en el Teatro Cuyás mañana viernes 22 de diciembre, con nuevo espectáculo, El punto Je-Je, a las 19.30 horas. Una propuesta que tiene que ver con la risa, de qué nos reímos, cómo lo hacemos y lo que hace falta para activar el mecanismo de la carcajada, con la que Paco Santana y Gregorio Figueras conmemoran su 36º aniversario, o lo que es lo mismo “36 años de condena humorística”, según los protagonistas.

“En realidad llevamos 36 años desde nuestra presentación como Piedra Pómez, pero de relación pre-Piedra Pómez llevamos cuarenta y pico años porque nos conocimos en 1972. Y desde el 72 hasta ahora siempre hemos tenido una relación humorística”, explica Paco Santana. El Teatro Cuyás vuelve a ser el escenario de aniversario de Piedra Pómez, tal como se recordó hoy en la presentación de la obra a los medios de comunicación, en un acto en el que participaron Paco Santana y Gregorio Figueras, y el director artístico del Cuyás, Gonzalo Ubani.

“Como dice el dicho, si funciona no lo toques”, sostuvo Gonzalo Ubani en la presentación de este montaje respecto a la presencia de Piedra Pómez en el Cuyás en la recta final del año con “una función didáctica”, tal como apuntó Paco Santana en el encuentro con los periodistas. Si en diciembre del pasado año el Teatro Cuyás programaba Tres tragedias y un velatorio, la propuesta de Piedra Pómez en su 35 cumpleaños, mañana toca celebrar el sentido de humor con El punto Je-Je. “Empezamos a celebrar aniversario a partir del 25 [con Bobas de Plata], llevamos 36 y hemos hecho siete espectáculos, no celebramos todos los aniversarios, y seguramente a partir de ahora los celebraremos todos”, avanza Paco Santana.

En El punto Je-Je “haremos un recorrido por nuestros personajes con cosas actuales, el cocinero, el de la Poloca, Sary Mánchez, que es una de la cantantes, o sea, los que nos han hecho encontrar El punto Je-Je, y vamos mostrar como lo hemos encontrado”.

Además, y tal como adelantan los humoristas, “estamos recurriendo bastante a lo multimedia y hay una introducción con títulos de crédito que ya forman parte del espectáculo, porque son los nombres de instituciones inexistentes, y ese ya es un Punto Je-Je para el público también”. El citado punto de la risa, motivo de la función del 36º aniversario, fue descubierto de manera casual por la profesora Marulas Lalerdas, según el relato de Piedra Pómez que acompaña el montaje. Un hallazgo de Lalerdas durante una estancia con fines terapéuticos en las Islas Buki-Buki, mientras departía amigablemente con los nativos, los bunga-bunga, tras asistir a sus rituales de apareamiento.

El ayer y el presente

Como todo espectáculo de aniversario, habrá episodios del ayer y del presente en el reencuentro con Piedra Pómez. “Hay mucho que no se ha hecho”, subraya Paco Santana acerca de los primeros andares de Fefa y Sioni, personajes de cabecera de la pareja de humoristas. “Tenemos de los años 90 y previos, de 1987 y 1988, de cuando empezamos con El buchito de café en televisión, muchísimo material de la serie Los profesionales, que hicimos un skecth cada semana durante dos años. Tenemos mucho de esa época que funcionó muy bien, pero como la televisión es efímera...”

La experiencia en el Aula del Humor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que dirige Paco Santana, se ha proyectado en los montajes. Según Santana, “ha ido contaminando a los espectáculos de Piedra Pómez en el sentido de que yo hago un monólogo inicial porque, entre otras cosas, aligero un poco el trabajo, que no hay que estar memorizando cosas, hago mi discurso que es un vacilón que tengo ahí”.

La fórmula para sumar 36 años en la escena con el humor como herramienta tiene que ver con renovar discurso y protagonistas sin perder la esencia. “Entiendo que es porque siempre estoy en ebullición y tirando del otro también, porque Gregorio es más reacio, va un poco a lo que yo le diga”, bromea Santana. A esto se une el hecho de que “tenemos una visión humorística crítica y social, por nuestra forma de pensar y de ser, y por nuestra formación, y eso nos mantiene con ganas de seguir diciendo y seguir siendo críticos, porque veo que la gente todavía se ríe”. Paco Santana recuerda una sentencia de Groucho Marx, que decía que cuando entre en un sitio y nadie me reconozca me retiro. “Lo mismo pasa aquí, cuando vea que no tengo nada que decir,..”

Recuerda Paco Santana que “hay espectáculos de hace 20 años que no se han vuelto a repetir; y lo que hemos tenido Piedra Pómez desde luego, que no se si dice algo a favor o en contra nuestra, es que nuestros espectáculos no han tenido más de cuatro representaciones. Hay gente que repite, humoristas que dicen lo mismo. y nosotros una cosa la hacíamos dos días y a otra cosa, mariposa. Nuestra visión del mundo nos hace estar sacando continuamente la punta a las cosas. Y el lenguaje, porque es la clave como vehículo humorístico y fuente de humor”.

Las entradas para El punto Je-Je están a la venta en la web del teatro https://teatrocuyas.com/, y en taquilla, en horario de lunes a viernes, de 17.00 a 20.30 horas, y el sábado, dos horas antes del comienzo de la función.

Lluis Homar, Antonio Hernández-Fimia y Cristina García participan este miércoles, a las 19.00 horas, en una charla coloquio, en la sala Josefina de la Torre

El Teatro Cuyás recibe a la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico, viernes 15 y sábado 16, con ‘La discreta enamorada’, de Lope de Vega, que dirige e interpreta Lluis Homar

El Teatro Cuyás recibe este fin de semana a la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico con el montaje La discreta enamorada, de Lope de Vega, con dirección de Lluis Homar. Dos funciones de este espectáculo el viernes 15 y sábado 16, a las 19.30 horas, de esta nueva producción de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico, en colaboración con el Teatro Soho de Málaga y el Teatro Cuyás, que mañana miércoles tendrá un encuentro previo del público con el elenco en un acto que se celebra en la sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás, a las 19.00 horas, con entrada libre hasta completar aforo.

Un encuentro en el que estará presente el director y actor Lluis Homar, que de manera excepcional se subirá al escenario del Cuyás como uno de los actores de reparto de esta comedia amorosa de enredos, junto a Antonio Hernández-Fimia y Cristina García, y en el que el público podrá conocer de primera mano todo lo relativo a esta obra y la versión que llega a la capital grancanaria. Este encuentro entre el público y los artistas se enmarca en la programación de Los Jueves del Cuyás, que en esta ocasión cambia el día habitual de celebración por mañana miércoles.

La discreta enamorada, de Lope de Vega, es una pieza escrita en torno a 1604, con dirección de Lluis Homar, y un elenco de actores y actrices que desdoblan sus roles y que integran: Íñigo Arricibita, Xavi Caudevilla, Cristina García. Ania Hernández, Nora Hernández, Antonio Hernández Fimia, Lluís Homar, Pascual Laborda, Cristina Marín-Miró, Felipe Muñoz,

Miriam Queba, María Rasco y Marc Servera, además de Lluis Homar como atractivo extra a las funciones en el Teatro Cuyás

“Estamos más que encantados de alojarles [a la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico] y tener este montaje en el Cuyás”, afirma Gonzalo Ubani, director artístico del Teatro Cuyás. Ubani avanza acerca de La discreta enamorada que “la obra es una maravilla y tenemos la suerte de que Lluis Homar va a formar parte del elenco. Ya estuvo en el estreno en Málaga pero por cuestiones de agenda no puede hacer todas las representaciones, pero llegamos a un acuerdo entre caballeros en que iba a hacer aquí las últimas dos funciones de un montaje que sigue teniendo vida”. Es la segunda vez que la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico visita el Teatro Cuyás. “Estuvo en su momento con Las bizarrías de Belisa, que fue el primer montaje que hizo la joven compañía y que puso en marcha Eduardo Vasco”, destaca Gonzalo Ubani.

“Lope construye una fascinante comedia de enredos, con una profundidad y complejidad de caracteres inaudita, que han hecho de La discreta enamorada una de sus grandes creaciones”, detalla Lluis Homar. La acción se traslada al Madrid de 1606, una ciudad que es escenario de la comedia y que recupera la capitalidad de España. “Un Madrid heterogéneo”, según Homar, “con una amalgama de personajes amplísima, donde todo es posible e imaginable, un lugar con mucha más tolerancia que en otras capitales de esa época”.

Las entradas para La discreta enamorada están a la venta en la web del teatro https://teatrocuyas.com/, y en taquilla, en horario de lunes a viernes, de 17.00 a 20.30 horas, y el sábado, dos horas antes del comienzo de la función.

El recinto de Viera y Clavijo ofrece al público seis funciones del esperado montaje desde mañana jueves 7 de diciembre hasta el domingo día 10

El musical El tiempo entre costuras ocupa el escenario del Teatro Cuyás desde el día 7 al 10 de diciembre, en cuyo recinto han sido programadas seis funciones, ofreciendo al público grancanario uno de los mayores éxitos del teatro musical producido en España en los últimos años. Inspirada en la celebrada novela homónima de la escritora María Dueñas, esta superproducción de sello nacional impulsada en 2021 por Beon Entertainment, está dirigida por el argentino Federico Barrios, que ya se puso al frente de otras notables entregas como West Side Story, Cabaret o Nine.

Después de haber pasado por Madrid, Sevilla, Valencia y Zaragoza, el citado montaje, que también podrá verse en Fuerteventura (días 15 y 16 de diciembre) y Tenerife (del 20 al 23 de diciembre), contempla en su reparto a más de una veintena de actores y actrices que asumen el reto propuesto por el libretista Félix Amador (autor de otros grandes musicales como ‘El Médico’), quien ha logrado plasmar la esencia del texto en 150 minutos de un espectáculo que narra la peripecia vital de la joven modista Sira Quiroga antes de estallar la guerra civil española.

El tiempo entre costuras llega ahora al Teatro Cuyás tras haberse suspendido su estreno inicialmente previsto en diciembre de 2021 debido a la alarma sanitaria provocada por la Covid. El musical transcurre con ritmo imparable por los mapas, la memoria y la nostalgia, transportando al público hasta los legendarios enclaves coloniales del norte de África, al Madrid proalemán de la inmediata posguerra y a una Lisboa cosmopolita repleta de espías, oportunistas y refugiados sin rumbo, los talleres de alta costura, el glamour de los grandes hoteles, las conspiraciones políticas y las oscuras misiones de los servicios secretos que pone al descubierto una trama en la que se trasluce también el poder irrefrenable del amor.

La superproducción musical, que ha obtenido diez galardones de los Premios Broadway World Spain, entre ellos el de mejor musical, cuenta con un vestuario diseñado para Sira Quiroga por Lorenzo Caprile y la canaria Marieta Calderón, que ha confeccionado la gran cantidad de trajes originales inspirados en la época que lucen el resto de los actores y actrices sobre el escenario.

Orquesta en directo

Dotado de un ritmo trepidante y una eficaz escenografía de Ricardo Sánchez Cámara (considerado uno de los mejores escenógrafos de Europa y con amplia trayectoria en producciones musicales como Cabaret, Billy Elliot o Hoy no me puedo levantar), el musical se completa con el trabajo musical del compositor andaluz Iván Macías, considerado uno de los mejores músicos de su generación que se consagró como uno de los más destacados compositores contemporáneos del teatro musical con su premiada obra El Médico, basada en la novela de Noah Gordon.La actuación en directo de una orquesta dirigida para la ocasión por Guillermo Martínez, es otro de los atractivos de este espectáculo que cuenta con la participación de los músicos Jose Antonio Márquez (teclado), Natalia Callejo (violín), Antonio Pérez (clarinete), Leila El-Charef (chelo), Moisés Márquez (percusión) y Manuel Cera (guitarra).

El papel de la protagonista, Sira Quiroga, será interpretado por la actriz Alba Cuartero que entre sus últimos trabajos se encuentran los musicales La historia interminable o El médico. Cristina Picos es alternante en el papel de Sira y Jan Forrellat interpreta a Marcus; Teresa Alba es Candelaria; Gema Bastante es Rosalinda Fox; Paco Arrojo interpreta a Da Silva; Rodrigo Blanco es Ramiro; Noemy Mazoy en el personaje de Dolores; Alberto Vázquez representa el papel de Gonzalo y Beigbeder; Gustavo Rodríguez, en el papel de Félix; Aurora Frías es Doña Manuela; Patricia Carlos de Vergara es Jamila y Julio Morales interpreta al comisario Claudio. El reparto se completa con: Pablo Abad, Pedro Estrada, Camila Puelma, Noelia Cano, Esther Santaella, Guillermo Pareja, Fran León y Rocío Margón.

El Teatro presenta la segunda parte de la temporada 2023-2024 con 17 espectáculos entre los meses de febrero y junio, entre ellos dos estrenos absolutos: Donde no habita el olvido, de Romina R. Medina; y 14.4, de Juan Diego Botto y Sergio Peris-Mencheta

La comedia Burundanga, la adaptación del fenómeno literario Panza de burro con Delirium Teatro, Prima Facie, El Traje, Poncia, El Padre, La Madre, Vania x Vania, y el bailaor Jesús Carmona, pasarán por el escenario del Cuyás en los próximos meses

Los nombres de Juan Diego Botto y Sergio Peris-Mencheta, Vicky Luengo, Aitana Sánchez-Gijón y Lolita Flores, José María Pou, Javier Cámara y Javier Gutiérrez, y del bailaor Jesús Carmona, entre otros y otras figuras de la escena, protagonizan la segunda parte de la programación de la temporada 2023 -2024 del Teatro Cuyás. Por el escenario del Cuyás pasarán 17 espectáculos en este segundo tramo que comienza el 9 de febrero próximo con la comedia Burundanga, de Jordi Galcerán, en versión y dirección de Gabriel Olivares, un éxito de público con más de un millón de espectadores desde su estreno; y concluye el 22 de junio con Vania x Vania, de Pablo Remón, una nueva lectura a los clásicos en dos formatos, a Chéjov, en el cierre de la temporada.

Una oferta para todo tipo de público donde el teatro, la palabra, es protagonista a través de la comedia y el drama, con montajes de nueva creación y estrenos que toman el pulso a cuestiones de actualidad como el fenómeno migratorio, los delitos por agresión sexual y el papel que juegan los tribunales; de la corrupción política y del alma; de la muerte y de la culpa; de la soledad y la memoria; y la puesta al día de textos y autores clásicos que siguen siendo reveladores. Entre febrero y junio de 2024 se abren igualmente escenarios a la danza, al flamenco, al público infantil y familiar, y a la población escolar con cuatro espectáculos de los cinco que presenta esta temporada el proyecto pedagógico Teatrae del Teatro Cuyás.

“La segunda parte de la temporada del Teatro Cuyás, como viene siendo habitual, tiene mucho más teatro que la primera”, avanzó el director artístico del Teatro Cuyás, Gonzalo Ubani, hoy martes en la presentación a los medios de comunicación de la segunda parte de la temporada 2023 – 2024, en un acto en el que estuvo acompañado por el gerente del Cuyás, Manuel Pineda. El gerente del Cuyás aseguró en su intervención que “el 2024 va a ser un año extraordinario para nosotros, tenemos el 25 aniversario del Teatro Cuyás y algo haremos para esta conmemoración; y otra gran inauguración que en breve presentaremos que son las Cuarterías, un nuevo espacio que viene a dotar al Teatro de una sala de ensayos que nos permite tener más capacidad”, y que se estrena el 21 y 22 de junio, en el cierre de la temporada 2023-2014 con el montaje Vania x Vania.

Además, Manuel Pineda anunció que “hoy nos han confirmado que la Academia de las Artes Escénicas de España nos ha nombrado académicos a Gonzalo Ubani y a mí”. Según Pineda, “es un honor porque creemos que desde Canarias se puede aportar a la Academia, y estamos contentos por el hecho de que hayan pensado en nosotros”.

En cuanto a la oferta del Teatro Cuyás en los próximos meses, Gonzalo Ubani avanzó que ha programado “un verdadero festín de teatro con 15 espectáculos, dos de ellos estrenos absolutos, uno de ellos de factura canaria, Donde habita el olvido, de Romina R. Medina; y otro del dúo más importante y creativo que hay ahora mismo en el teatro español, que son Juan Diego Botto y Sergio Peris-Mencheta, con 14.4”.

Destacó Gonzalo Ubani que en este tramo de la temporada “tenemos de todo, textos a solo como es el caso de Prima Facie con Vicky Luengo; y Poncia, con Lolita Flores”. El director artístico puso el acento en otras dos propuestas “que me parecen especialmente interesantes al margen del teatro, que son Baile de Bestias, de Jesús Carmona, un verdadero dios del flamenco y que es su primera vez en Gran Canaria; y la otra es Paüra, que gracias al programa Platea del Ministerio de Cultura traemos un espectáculo de música y circo muy interesante que forma parte del programa pedagógico Teatrae del Teatro Cuyás”, y que se completa hasta junio con los montajes Mermelhada,Geometría del alma y la mencionada Donde no habita el olvido. De estas producciones de Teatrae destinadas al público escolar en distintos ciclos se han programado funciones matinales, además de otra para el público general en viernes y/o sábado en el horario habitual, a las 19,30 horas.

Con Burundanga, los días, 9, 10 y 11 de febrero, obra que refleja, de una manera original y absurda, el final de la banda terrorista ETA, con una trama llena de intriga y humor, partiendo de un lio amoroso, arranca un viaje escénico en 17 escalas que tiene su segunda convocatoria el 16 y 17 de febrero con el estreno en la capital grancanaria de la adaptación teatral de la novela Panza de burro (2020), de la tinerfeña Andrea Abreu (Icod de los Vinos, 1995). Un montaje de Delirium Teatro con dirección de Severiano García a partir de un texto convertido en fenómeno editorial que retrata el mundo de dos amigas de 10 años, la sexualidad temprana, la autoestima y la conexión con la naturaleza en un barrio del norte de Tenerife, en la ladera del volcán, con un toque de humor, valentía y realismo sucio.

El mes de marzo comienza con sello canario y el estreno de Donde no habita el olvido, de la compañía La intempesta que dirige la actriz, directora y dramaturga canaria Romina R. Medina. Pases los días 5, 6 y 7 de marzo para el público escolar de este segundo título de la temporada de Teatrae, y otras dos funciones los días 8 y 9 para público general. Concebido como “Un proyecto sobre las Sinsombrero”, la obra rescata de la invisibilidad a cinco mujeres de la Generación del 27. Cinco actrices para cinco mujeres en un viaje al tiempo donde se paraliza el olvido y que comparten Angeles Santos, Josefina de la Torre, Lucía Sánchez Saornil, Marga Gil Roësset y Maruja Mallo.

A solas con Vicky Luengo

Los días 15 y 16 de marzo llega al Cuyás uno de los acontecimientos teatrales del circuito nacional: Prima Facie, con dirección de Juan Carlos Fisher, y Vicky Luengo sola en escena con la violencia sexual y la justicia como telón de fondo. Una joven y brillante abogada a la que le encanta ganar, a la que un acontecimiento inesperado la obliga a enfrentarse a las líneas que separan el poder patriarcal de la ley, la carga de la prueba y la moral.

Marzo acaba en clave de comedia negra con El traje, los días 22 y 23 de marzo. Una pieza firmada y dirigida por Juan Cavestany que tiene en el reparto a Javier Gutiérrez y Luis Bermejo, en la que se habla de la corrupción y la crisis que tuvimos, que lleva al espectador por una especie de túnel del terror y la risa de la mano de dos gigantes de la simulación, la verdad y la máscara.

El director chileño Juan Carlos Fisher es protagonista por partida doble en este tramo de la temporada del Cuyás, ya que también dirige otra de las apuestas de programación, La Madre, de Florian Zeller, el 24 y 25 de mayo, con Aitana Sánchez- Gijón al frente de esta comedia negra sobre los límites de la soledad, el vacío y la cordura. Zeller, joven escritor, dramaturgo y director francés, también ocupa la cartelera el fin de semana anterior, días 17 y 18, con El Padre, que defiende José María Pou con dirección de Josep Maria Mestres. Otra lección magistral de Pou acerca de la pérdida de la memoria, de la duda de la propia vida y de la realidad.

El mes de abril presenta el rompedor espectáculo Baile de Bestias, de Jesús Carmona, en el que el Premio Nacional de Danza 2020 desafía a las bestias interiores para transformar la quietud en movimiento y emoción. Única función el 6 de abril para disfrutar de esta pieza premiada en los Max 2022 como mejor espectáculo de danza y mejor intérprete masculino. También en abril Lorca tiene la palabra, los días 19 y 20 de abril, con Poncia. Texto y dirección de Luis Luque a partir de La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, con Lolita Flores en el papel de Poncia, la criada que ajusta cuentas con las habitantes que sobreviven en la casa.

Infantil y familiar

La programación de abril se completa con dos espectáculos que se desdoblan con Teatrae para las funciones escolares y público general. Mermelhada, de El Retablo, con dirección de Pablo Vergne, una propuesta de teatro infantil y familiar que las que se ofrecen dos funciones los días 10, 11 y 12 de abril, y una última el sábado 13; y Geometría del alma, de Teatro Plus, con dirección de Olga Zeceva, para público infantil y familiar a partir de ocho años. Una fusión entre teatro visual, danza contemporánea y manipulación de objetos que expresan la relación entre las simples formas geométricas y el cuerpo humano, que se podrá ver en dos pases los días 24, 25 y 26 de abril, además de una función para el público general el sábado 27.

Las Aves, un montaje de La Calòrica con dramaturgia de Joan Yago y dirección de Israel Solà, preside el arranque de mayo los días 3 y 4. Un espectáculo de creación colectiva a partir de la obra de Aristófanes, en el que la compañía extrae el máximo potencial cómico de sus integrantes para crear una comedia mayúscula, excesiva, a veces incluso insoportable. Una comedia que hace hablar a las aves y convierte a los líderes políticos en dj’s mesiánicos. El 11 de mayo es el turno de Paüra, de la Compañía Lucas Escobedo, finalista de los Premios Max 2022 al mejor espectáculo musical o lírico, y último de los títulos de Teatrae, que tiene el 9 y 10 de mayo pases para escolares; y una tercera cita el sábado 11, a las 19.30 horas. Teatro infantil y familiar a partir de los seis años donde el circo, la música y el humor convierten a esta creación colectiva en la mejor vacuna ante el miedo.

Los mencionados El Padre y La Madre, de Florian Zeller, ocupan las otras dos semanas de un intenso mes de mayo que se acaba con Sexpiertos, de Kepa Errasti y Telmo Irureta, que dirige Mireia Gabilondo. Dos funciones, el 31 de mayo y 1 de junio, de este relato en el que se habla de las vivencias afectivo sexuales para demostrar que cada uno de nosotros, con su parálisis particular, tenemos diferentes miedos, sueños e ilusiones.

La recta final de temporada llega en junio con Tan solo el fin del mundo, de Jean-Luc Lagarce, y dirección de Israel Elejalde, los días 7 y 8. Un alegato sobre la familia, la que dejamos y a la que regresamos cuando el fin de los días está cerca, a partir de un texto que en el palabras del director, “es una obra cumbre de la literatura contemporánea” que retrata el vértigo de la vida y que como las obras de teatro, tiene un fin.

El estreno absoluto de 14.4, de Juan Diego Botto, Sergio Peris-Mencheta y Ahmed Younoussi, el 14 y 15 de junio, trae de vuelta al Cuyás a Botto y Peris-Menchetta –tras Cielos, de Wajdi Mouawad a finales de septiembre pasado en el arranque de temporada. Ahora el drama migratorio es la coartada escénica de esta producción de Barco Pirata y Teatro Español con una obra que pretende explorar, desde un lenguaje realista y a la vez lírico y poético, el viaje que separa dos mundos que viven a tan solo 14,4 kilómetros de distancia. Es la historia de Ahmed, un niño que escapa del maltrato familiar para vivir en las calles de Tánger y abrazar la obsesión de cruzar a España.

La clausura de la temporada es una relectura a los clásicos con Vania x Vania, de Pablo Remón, autor del texto y director de esta propuesta en dos formatos que defienden Javier Cámara, Juan Codina, Israel Elejalde, Marta Nieto y Marina Salas. Dos fechas, 21 y 22 de junio, y dos pases en espacios y formatos distintos: en el Cuyás y en el nuevo espacio que inaugura el Teatro: las Cuarterías. Un montaje de Tio Vania en la sala, a las 20.30 horas, a modo de adaptación más clásica de la obra de Chéjov; y otro a las 18.00 horas, en las Cuarterías con una propuesta más libre y texto diferente que dialoga con la obra y el autor para un aforo más reducido.

Presentación al público y abonos

Tras la presentación a los medios de comunicación de los espectáculos de la segunda parte de la temporada 2023-2024, el Teatro Cuyás celebra este martes 5 de diciembre, a las 19.00 horas y en la sala Josefina de la Torre, un acto abierto al público, con entrada libre hasta completar aforo, en el que el director artístico del Teatro Cuyás, Gonzalo Ubani, hablará de las distintas propuestas que pasarán en los próximos meses por el espacio escénico del Cabildo de Gran Canaria. Tras la presentación se celebrará un brindis con el público asistente.

La campaña de abonos para la segunda parte de la temporada 2023 -2024 del Cuyás se hará del 11 al 14 de diciembre en la sala de prensa del Teatro, y para la que habrá que solicitar cita previa, tanto para el público que renueve su abono como para quienes lo adquieran por primera vez. La cita previa se puede pedir desde este jueves 7 de diciembre, a partir de las 10.00 horas, en la web:

https://teatrocuyas.com/

En el enlace CITA PREVIA, y por teléfono en el 928 432181, de 10.00 a 14.00 horas; y el sábado 9 de diciembre, también a través de la página web del Teatro Cuyás, y por teléfono, de 11.30 a 13.30 horas, en el 928 432181.

La renovación de los abonos se ha programado en la jornada del lunes 11 de diciembre, de 10.00 a 13.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas, en la sala de prensa del Teatro Cuyás; y los nuevos abonados, desde el miércoles 13 de diciembre, de 10.00 a 13.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas.

El público que prefiera otras fechas distintas a las propuestas por el Teatro Cuyás puede adquirir igualmente los abonos en taquilla.

Las entradas para el público general se ponen a la venta el viernes 15 de diciembre a través de la página web https://teatrocuyas.com/ y en la taquilla del Cuyás, en su horario habitual: de lunes a viernes, de 17.00 a 20.00 horas; sábados, de 11.30 a 13.30 horas; y sábados tarde, domingos y festivos con función programada, aproximadamente dos horas antes del comienzo de la misma.

Andrés Lima dirige la adaptación del texto de Shakespeare en la versión de Albert Boronat, con un elenco de seis actores con Pepón Nieto al frente, que se desdoblan en múltiples personajes

El Cuyás programa dos funciones, viernes 1 y sábado 2 de diciembre, a las 19.30 horas, de esta hilarante comedia de enredo sobre enredo

El Teatro Cuyás se traslada este fin de semana a la antigua Grecia con un juego teatral de enredo sobre enredo, y donde nada es lo que parece ser, de errores encadenados que marcan el destino de sus protagonistas. Se trata de La comedia de los errores, un texto original y burlesco de William Shakespeare, la pieza teatral más corta de la obra del dramaturgo inglés, y que llega al Teatro Cuyás en una versión de Albert Boronat, que dirige Andrés Lima, de la que se han programado dos funciones, mañana viernes 1 de diciembre, y el sábado día 2, a las 19.30 horas.

Un elenco de seis actores, Pepón Nieto, Antonio Pagudo, Fernando Soto, Avelino Piedad, Esteban Garrido y Rulo Pardo, protagonizan este montaje que es “puro enredo y confusión continua”, en palabras del director y Premio Nacional de Teatro en 2019. En un ejercicio de gimnasia teatral, los actores se desdoblan en múltiples personajes que se ven inmersos en una confusa trama ambientada en la antigua Grecia, que se mueve de la tragedia a la comedia, y viceversa, todo por los errores propios y ajenos.

“En La comedia de los errores empezamos con una sentencia de muerte y todo se convierte en una fiesta por error. Por error cambiamos de pareja creyendo que estamos en lo cierto y por error acabamos en la cárcel creyendo ser honestos. De los errores aprendemos, pero es un error pensarlo si aspiramos a no equivocarnos”. Es la reflexión de Andrés Lima y Albert Boronat acerca de esta revisión del texto de Shakespeare que se fue presentado hoy jueves en el Teatro Cuyás, en vísperas de su estreno en la capital grancanaria, en un acto en el que estuvieron presentes Gonzalo Ubani, director artístico del Teatro Cuyás; y tres de los actores de reparto: Pepón Nieto, Antonio Pagudo y Esteban Garrido.

Nieto, Pagudo y Garrido son también protagonistas hoy jueves, a partir de las 19.30 horas, en la sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás, de una nueva edición de Los Jueves del Cuyás. Un espacio de encuentro entre el público y los artistas impulsado por el Teatro para propiciar el intercambio de experiencias y conocimientos de las artes escénicas, en este caso sobre La comedia de los errores con parte del elenco.

Éfeso, ciudad de fulleros y magos

La comedia de los errores es una coproducción del Festival de Mérida, Mixtolobo y Pentación Espectáculos, que se estrenó en Mérida en agosto pasado. Basada en Los Gemelos, la comedia de Plauto, la trama lleva al espectador hasta Éfeso, antigua localidad de Grecia ahora sita en Turquía, “ciudad llena de fulleros, de magos capaces de engañar el ojo, de oscuros hechiceros que trastornan el juicio, de brujas asesinas que deforman el cuerpo, de truhanes disfrazados de charlatanes y pecadores libertinos” tal como explica Andrés Lima.

Según relata el director madrileño a modo de sinopsis de La comedia de los errores, Antífolo y Dromio de Siracusa -antigua ciudad de Grecia ahora sita en Sicilia-, son amo y criado, y llegan a la ciudad en busca de sus respectivos hermanos gemelos. “El padre de ambas parejas de palíndromos también llega a Éfeso, siendo detenido por extranjero sin papeles nada más pisar puerto, y es condenado a muerte. Sólo encontrando a sus hijos podrá salvarse”, apunta.

Y como de un enredo se pasa a otro, Antífolo y Dromio de Éfeso son confundidos con sus hermanos siracusianos. Luciana y Adriana, pareja de estos dos, confunden a los maridos con sus hermanos. Todo se confunde, y tal como avanza Andrés Lima, “a partir de aquí errores con antiguos deudores, joyas en manos equivocadas, deudas no saldadas, van endemoniando a nuestros personajes hasta el punto de necesitar a un exorcista. Todo se enredará más y más, error sobre error, hasta la aparición de una Madre Abadesa que ni es monja ni es virgen. Entonces es cuando el desastre se convierte en una fiesta”.

Las entradas para La comedia de los errores están a la venta en la web del teatro https://teatrocuyas.com/, y en taquilla, en horario de lunes a viernes, de 17.00 a 20.30 horas, y el sábado, dos horas antes del comienzo de la función.

La compañía madrileña abre la programación pedagógica de Teatrae con el espectáculo ‘Villa y Marte’, un sainete musical en tres actos ambientado en un planeta rojo castizo

El viernes 23 y sábado 24 se celebran dos pases para el público en general, a las 19.30 horas, de esta zarzuela marciana

La compañía madrileña Ron Lalá se embarca rumbo al planeta Marte con la complicidad de 1.500 estudiantes de distintos centros de Gran Canaria, que asisten entre hoy miércoles 22 y mañana jueves 23 de noviembre, en el Teatro Cuyás, a las dos primeras funciones para escolares de Villa y Marte, primer título del programa pedagógico Teatrae en la temporada 2023 - 2024. Dos funciones en horario de mañana, a las 10.30 horas, con el aforo completo, y otras dos para el público general, el viernes 23 y sábado 24, a las 19.30 horas, para dejarse llevar por esta disparatada expedición al planeta rojo, una inclasificable zarzuela marciana, que supone la primera aproximación de Ron Lalá al género chico.

Villa y Marte es una producción de Teatros del Canal y Ron Lalá que fue estrenada el 5 de febrero de 2022 en el Teatro Calderón, en Madrid, y que lleva el sello de la compañía madrileña, en activo desde 1996, donde la dramaturgia y la música va acompañada de un lenguaje escénico propio que rebosa de humor crítico y satírico. Este montaje inaugura la programación pedagógica del Teatro Cuyás en el marco del proyecto Teatrae, que en colaboración con la Fundación Mapfre Canarias ofrece en este nuevo curso la exhibición de cinco producciones de teatro, danza y música entre noviembre y mayo destinadas a todos los niveles educativos, desde los 4 años hasta Bachillerato, Ciclos y Educación de Adultos; y otras actividades formativas y talleres destinadas a incorporar el teatro en los centros educativos, el programa Teatraula.

A estas funciones para escolares asisten unos 1.570 escolares de segundo de la ESO, Bachillerato y Ciclos, además de la Escuela de Actores, de 30 centros de Gran Canaria, de los municipios de Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Santa Lucía de Tirajana, San Bartolomé de Tirajana, Arucas, Santa Brígida, Santa María de Guía y Gáldar, además de un centenar de docentes.

Este primer título de Teatrae, así como las dos funciones que Ron Lalá ofrece al público general, fue presentado este mediodía en el Teatro Cuyás, al término del primer pase para escolares, en un acto que contó con la presencia de la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina; y los actores Miguel Magdalena, Juan Cañas, Daniel Rovalher, Luis Retana y Diego Morales.

Una compañía que en opinión de la consejera Guacimara Medina es “un imprescindible del teatro, fundamental para entender el teatro, seguir soñando y dirigiéndonos a otros planetas, como ha ocurrido esta mañana en el teatro Cuyás con el elenco de actores que nos acompañan”. Medina destacó que estas funciones matinales para escolares forman parte de “un programa especial para nosotros que es Teatrae, en colaboración con la Fundación Mapfre Canarias, y es la mejor manera de acercar la magia de las artes escénicas y del teatro en general a nuevos públicos”.

Una verbena de mutantes

El montaje Villa y Marte es un “sainete cómico-lírico de chulapos mutantes” en tres actos ambientado en un Marte castizo. Una creación de Ron Lala, con texto de Álvaro Tato, dirección de Yayo Cáceres y protagonizado por Miguel Magdalena, Juan Cañas, Daniel Rovalher, Luis Retana y Diego Morales.

“Nosotros con la zarzuela teníamos unn especie de deuda por varias razones”, explicó este mediodía Miguel Magdalena, miembro fundador y director musical de Ron Lalá. De un lado, “por una razón musical”, ya que según dijo “es un género que nos ha atraído siempre y nos parecía muy ronralero, y es un vehículo para trabajar la parodia, que nos gusta mucho”. Y por otra parte, “hay un línea casi histórica, que va desde los entremeses del siglo de Oro barroco en España, y que a través del sainete se convierte en lo que ahora conocemos como skecth, o sea que hay un granito de la comedia en el teatro barroco que pasando por la zarzuela llega hasta nuestros días”, apuntó Magdalena.

En este espectáculo una nave espacial viaja a Marte para colonizar el planeta rojo. Pero el capitán y su androide Trasto descubrirán que el planeta ya está habitado cuando llegan a la ciudad de Martid, donde los vecinos mutantes celebran una verbena popular castiza ante los alienígenas terrestres. Además, el capitán se enamora de una chulapa marciana postinera de ojos hechiceros (ocho en concreto) y pretende huir con ella rumbo a Venus.

Según explica la propia compañía, “Villa y Marte es un sainete musical en tres actos ambientado en el Marte castizo. Es la aproximación de Ron Lalá al género chico, al género ínfimo, al teatro por horas, a toda esa corriente festiva, carnavalesca, crítica, zumbona, iconoclasta y semicallejera que convirtió los teatros madrileños (y españoles) en una fiesta del teatro y la música popular durante los últimos años del siglo XIX y principios del XX. Con el espíritu popular del maestro Chueca y del sainete costumbrista de Arniches, pero también del entremés barroco, del sainete dieciochesco, de la comedia de disparates y de la chirigota gaditana, planteamos una revisión ronlalera con música en directo del género chico y el sainete, en clave de ciencia ficción, con humor ácido, música original inspirada en los rasgos y estilos del género (chotis, pasodobles, pasacalles, romanzas, etc.) y varios temas de fondo: la crisis climática, el incierto futuro de nuestra sociedad e identidad y la pérdida de la tradición y la música castiza”.

En definitiva, un espectáculo que llega al Teatro Cuyás como “un cruce de caminos, de siglos, de corrientes, que pretende apostar por el humor, la música en directo y la carcajada para reflexionar sobre nuestro pasado reciente y nuestro futuro probable”.

Taller de música con Miguel Magdalena

Por otra parte, Miguel Magdalena, conocido artísticamente como Peri, miembro fundador y director musical de la compañía Ron Lalá y una figura multifacética en el mundo del arte como músico, actor, compositor, arreglista y productor musical, en colaboración con la Escuela de Actores de Canarias impartirá desde el 27 de noviembre al 1 de diciembre el taller Introducción a la Música en el Teatro en la sede de la Escuela. El objetivo del taller es proporcionar a actores, actrices, directores de teatro y músicos las herramientas y criterios para abordar la creación musical en cualquier tipo de espectáculo escénico. Inscripción en el sitio web de la Escuela de Actores de Canarias o contactar a través del mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Las entradas para Villa y Marte, de Ron Lalá están a la venta en la web del teatro https://teatrocuyas.com/ y en taquilla, en horario de lunes a viernes, de 17.00 a 20.30 horas, y el sábado, dos horas antes del comienzo de la función. Además, el Teatro Cuyás se apunta al Black Friday este viernes 24 con una oferta de 2 x 1 en los espectáculos con descuento, entre ellos Villa y Marte. El resto de propuestas del 2 x 1 que tiene el Cuyás en cartelera solo este día 24, a la venta en la web y taquilla desde las 00.00 horas hasta las 23.59 del viernes, son: La comedia de los errores, de William Shakespeare; El punto jeje, de Piedra Pómez; Romeo y Julieta despiertan, con Ana Belén; Ay Carmela!, con María Adánez; y Paraíso de los negros, con María Pagés.

El recinto escénico celebró el estreno hoy viernes la propuesta ideada por Manuel González y Daniel Abreu. Un viaje sensorial y poético por el imaginario insular y la identidad, a través de la música, la danza y la videocreación, en la que colaboran Teddy Bautista y Olga Cerpa

El Cuyás ofrece otras dos funciones de este singular espectáculo que aúna tradición y vanguardia, este sábado 18 y domingo 19 de noviembre, a las 19.30 horas

El Teatro Cuyás celebró hoy viernes el estreno del espectáculo Canarii, País adentro, con la primera de las tres funciones de esta propuesta escénica y conceptual que se adentra en el imaginario de Canarias a través de la música, la danza y la videocreación. Una idea de Manuel González, fundador de Mestisay y productor musical; y el bailarín y coreógrafo Daniel Abreu, que invita al público a participar en un viaje sensorial por el Archipiélago, que cuenta con la colaboración del músico y productor Teddy Bautista, responsable del espacio sonoro junto al timplista Hirahi Afonso, y la cantante Olga Cerpa.

El Teatro Cuyás ofrece este sábado 18 y el domingo 19 de noviembre otras dos funciones, a las 19.30 horas, de este montaje con coreografías de Daniel Abreu, escenografía de Carlos Santos, y vestuario de Yaiza Pinillos. En escena, Seis bailarines, Rosanna Freda, Alexa Moya, Dácil González, Abián Hernández, Nuhacet Guerra y Mauricio Pérez; y una banda de cinco músicos que integran Teddy Bautista, Hirahi Afonso, Félix Morales, Johnny Olivares y Jairo Cabrera, ante un espectáculo que se vertebra en ocho espacios y movimientos: mar, barranco, malpéis, alisio, calima, espiral, ciudad y bailadero.

Canarii, País adentro es una producción del Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, LF Sound y Macanda Producciones, en colaboración con la Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria – Teatro Cuyás, Gabinete Literario y Fundación Disa. Este montaje acompañará a la candidatura de Las Palmas de Gran Canaria como Ciudad Europea de la Cultura.

Las entradas para Canarii, País adentro están a la venta en la web del teatro https://teatrocuyas.com/, y en taquilla, en horario de lunes a viernes, de 17.00 a 20.30 horas, y el sábado, dos horas antes del comienzo de la función.

El Cuyás ofrece cinco espectáculos de teatro, danza y música entre los meses de noviembre y mayo en el marco de Teatrae y en horario matinal para público de distintos niveles educativos

El montaje ‘Villa y Marte’, de Ron Lalá, es el primer título del programa que se inaugura la próxima semana, con funciones matinales el miércoles 22 y jueves 23 de noviembre

La Fundación Canaria de las Artes Escénicas y la Música de Gran Canaria, de la que depende el Teatro Cuyás, y la Fundación Mapfre Canarias renovaron el pasado viernes el convenio de colaboración para el desarrollo de la programación pedagógica destinada a escolares que se viene celebrando en el marco del proyecto Teatrae. La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, y la directora de la Fundación Mapfre Canarias, Esther Martel, suscribieron el citado acuerdo que se traduce en un programa de cinco espectáculos de teatro, danza y música, uno más que la pasada temporada, a celebrar entre los meses de noviembre y mayo, destinada a todos los niveles educativos, desde los 4 años hasta Bachillerato, Ciclos y Educación de Adultos; y otras actividades formativas y talleres destinadas a incorporar el teatro en los centros educativos.

La directora de la Fundación Mapfre Canarias, Esther Martel, destacó el compromiso de la Fundación con Teatrae. “Seguimos apoyando un año más este proyecto, y ya llevamos once, que hace posible poder acceder a la danza, el teatro y la música al público infantil y juvenil. Y es también fundamental generar en ellos esa pasión por el arte, y que tengan una experiencia positiva en un espacio como es el Teatro Cuyás”. Esther Martel destacó que esta colaboración con el Teatro Cuyás “es una manera de fomentar nuevo público, y sobre todo, generar la afición en el arte entre los más pequeños, seguir acercando la cultura desde la base”.

Por su parte, la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, destacó la importancia de esta iniciativa y el éxito de convocatoria que crece en cada nueva edición. “Nos aproximamos de una manera distinta, trabajando desde abajo, con los más pequeños y las más pequeñas, y creando esa particularidad que siempre es magia en las artes escénicas y la música y que para ellos puede ser atractivo, de tal manera que se vaya creando poco a poco esa manera de entender la vida y el mundo, y ver como un espacio de estas características, un espacio cultural, un teatro, les sea familiar y se sientan cómodos para ser libres”.

Medina destacó “la excelencia de Teatrae, que es mucha, y no solo tiene que ver con la parte financiera que es muy necesaria, sino además con la creatividad del proyecto en sí”. De igual manera, la consejera apuntó el crecimiento que ha tenido Teatrae y su impacto en los centros y alumnado. Los centros educativos estás encantados con el trabajo, cada vez hay más peticiones para acercarse al Teatro Cuyás para diferentes edades, y creo que es fruto del trabajo en equipo”.

Cinco propuestas

Con el epígrafe de Un teatro para imaginar y sorprenderte, la oferta pedagógica del Teatro Cuyás con Teatrae, y patrocinio de la Fundación Mapfre Canarias, contempla la exhibición de cinco propuestas para este curso, en horario matinal: Villa y Marte, de Ron Lala, con dirección de Yayo Cáceres, montaje finalista a los Premios Max 2023 al mejor espectáculo teatral o lírico, que se representa los días 22 y 23 de noviembre para escolares, con funciones a las 10.30 horas; y los días 24 y 25 de noviembre para público general, a las 19.30 horas; Donde no habita el olvido, pieza de estreno de La Intempesta, con dirección de Romina R. Medina, los días 5, 6 y 7 de marzo, además de otros dos pases los días 8 y 9 para público general; Mermelhada, de El Retablo, con dirección de Pablo Vergne, que se exhibe en dos funciones los días 10, 11 y 12 de abril, y una última el sábado 13, a las 19.30 horas; Geometría del alma, de Teatro Plus, con dirección de Olga Zeceva, también en dos pases los días 24, 25 y 26 de abril, además de una función para el público general el sábado 27, a las 19.30 horas; y Päura, de la Compañía Lucas Escobedo, finalista de los Premios Max 2022 al mejor espectáculo musical o lírico, el 9 y 10 de mayo, con dos pases para escolares; y una tercera cita el sábado 11, a las 19.30 horas.

Cada espectáculo de este ciclo cuenta con materiales pedagógicos para el trabajo previo y posterior con el alumnado, todos ellos gratuitos y diseñados para Teatrae.

Acciones educativas y talleres

Además, se realizan acciones educativas para ayudar al profesorado a incorporar el teatro en el aula, como es el caso de Teatraula, que se celebra entre octubre y junio de cada curso escolar, con formación para docentes en dos talleres que dirige Quino Falero, que se vienen celebrando desde 2012, y por los que han pasado unos 200 docentes.

El primero de estos talleres, de técnicas teatrales y de creación escénica, se celebró en el Teatro Cuyás la pasada semana, y a finales de mes se hará el de dirección personalizada, dirigido a asesorar a los docentes que quieran desarrollar un proyecto concreto en su centro educativo. El programa Teatraula se completa con la asesoría de interpretación que tutela el actor y profesor Victor Formoso durante el curso y en cada centro educativo. Los proyectos resultantes son candidatos a participar en la Muestra Teatraula de Teatro Escolar, que se celebra el 29 de mayo de 2024 en el Teatro Cuyás.

Entre otras novedades, destacar que en la temporada 2023 – 2024 del Teatro Cuyás se incrementan las actividades para docentes con talleres para la puesta en práctica de estos contenidos en el aula. En este sentido, en esta temporada se ha proyectado el taller Las sinsombrero a través del teatro: Josefina de la Torre y sus contemporáneas, el 16 y 17 de enero, dentro de las actividades de la obra Donde no habita el olvido, de Romina R. Medina que se estrenará en Teatrae los días 5, 6 y 7 de marzo en horario matinal, además de otras dos funciones para el público el viernes 8 y sábado 9.