Clapso estrena ‘Pecados’, un musical de creación propia en clave de comedia musical y cabaret contemporáneo que explora la búsqueda del placer, los vicios ocultos, el desamor y la soledad

El Teatro Cuyás abrió sus puertas, hoy viernes, a Pecados, el Cabaret de la Carne, el nuevo espectáculo de la compañía grancanaria Clapso. Una producción que invita al público a pecar, y transitar por una carnicería reconvertida en Cabaret con los pecados capitales como telón de fondo, y un texto de actualidad que habla del desamor, de la soledad y de la búsqueda de placer.

Un cabaret para dejarse llevar que convierte al Teatro Cuyás en el sitio de todos los pecados, con accesos a sala distintos a los habituales para que el espectador también se sorprenda por lo que hay al otro lado. Una pieza con un texto original de Fer Montoya y música compuesta por German Arias, con dirección del propio Montoya junto a Israel Reyes, y protagonizada por José Carlos Campos, Thania Gil, Víctor Formoso, Saray Castro, Abraham Santacruz y Alberto Aliaga.

Con funciones los días 3, 4, 5, 9, 10 y 11 de noviembre, a las 19.30 horas, Pecados, el Cabaret de la Carne es la primera producción canaria que presenta el Teatro Cuyás en el primer tramo de la programación de la temporada 2023 - 2024.

La compañía estrena ‘Pecados’ del 3 al 11 de noviembre, una “propuesta inmersiva” en formato de comedia musical y cabaret contemporáneo que explora la búsqueda del placer, los vicios ocultos, el desamor y la soledad

Un musical de creación propia con texto de Fer Montoya, que codirige el espectáculo junto a Israel Reyes, y siete composiciones creadas por Germán G. Arias

Fer Montoya: “En Pecados hablamos de relaciones personales, de historias cotidianas, y de alguna manera es un espectáculo creado para vernos reflejados, como un espejo para reírnos un poco de nosotros mismos”

El Teatro Cuyás se transforma en un exclusivo y particular cabaret con el estreno de la nueva producción de la compañía Clapso, Pecados, el Cabaret de la Carne. Un musical de creación propia con un texto original de Fer Montoya y música compuesta por German Arias, con dirección del propio Montoya junto a Israel Reyes, y protagonizada por José Carlos Campos, Thania Gil, Víctor Formoso, Saray Castro, Abraham Santacruz y Alberto Aliaga. Un elenco versátil que canta, baila y actúa en esta nueva producción de Clapso. Se trata de una "propuesta inmersiva" que invita al público a transitar por una carnicería reconvertida en Cabaret con los pecados capitales como telón de fondo, y un texto de actualidad que habla del desamor, de la soledad y de la búsqueda de placer.

Con funciones entre los días 3 y 11 de noviembre, a las 19.30 horas, Pecados, el Cabaret de la Carne es la primera producción canaria que presenta el Teatro Cuyás en el primer tramo de la programación de la temporada 2023 - 2024. La compañía Clapso, con una trayectoria profesional de más de 30 años, apuesta por el formato de comedia musical y de cabaret contemporáneo como medio para explorar y reflexionar sobre el comportamiento humano. En este sentido, la compañía trabaja con la mirada puesta en el público joven, los que se acercan por primera vez al teatro, con una propuesta en la que todos y todas se ven reflejados, además de revalidar su compromiso con quienes han seguido los pasos de la productora en estas tres décadas.

El montaje Pecados, el Cabaret de la carne, se presentó este mediodía en el Teatro Cuyás en la cuenta atrás de su estreno este próximo viernes 3 de noviembre, a las 19.30 horas, en un acto en el que estuvieron presentes la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina; el director artístico del Teatro Cuyás, Gonzalo Ubani; el director y productor Israel Reyes; el autor y director Fer Montoya; y el compositor Germán G. Arias. Además, el elenco del musical, Thania Gil, Saray Castro, José Carlos Campos, Víctor Formoso, Alberto Aliaga y Abraham Santacruz se sumó a la presentación de Pecados interpretando fragmentos de varias de las piezas compuestas por German G. Arias con letra de Fer Montoya.

“Clapso es una referencia insular y fundamental para entender las artes escénicas”, explicó la consejera Guacimara Medina, que destacó de este espectáculo que se trata de “una producción fresca, novedosa, que tiene como intención también atraer a nuevo público, un público joven y de conectar con experiencias que pueden ser interesantes con un relato muy presente en el mundo actual”.

El director de Clapso, que produce y codirige Pecados, el Cabaret de la Carne junto a Fer Montoya, señaló que para la compañía grancanaria “El Cuyás lo sentimos como nuestra casa, es nuestro punto de origen y de vuelta al círculo de la creación. Siempre es un listón a superar, y es una apuesta del teatro por la industria de la isla”

El espejo de las relaciones

Por su parte, el autor y codirector del montaje, Fer Montoya, detalló en la presentación celebrada en el Teatro Cuyás, que “en Pecados hablamos de relaciones personales, de historias cotidianas, y de alguna manera es un espectáculo creado para vernos reflejados, como un espejo para reírnos un poco de nosotros mismos”.

Según Montoya, este montaje es el relato escénico y musical de unos personajes en crisis, unas personas en crisis, y como a través del amor, de la amistad, de la alegría, de la libertad, logran de alguna manera salir de ese agujero”.

“El musical que te hará pecar

Clapso invita al espectador a pecar en el Teatro Cuyás, a dejarse llevar por lo que sucede en El Cabaret de la Carne, donde todo tipo de relaciones son posibles y donde las situaciones vividas por los protagonistas son espejo de la sociedad. Es “el musical que te hará pecar”, según la compañía. El espectador se convierte en un voyeur que se asoma a un club Swinger o una sala BDSM en esta singular carnicería reconvertida en Cabaret, un lugar de deseo, de hombres y mujeres que se buscan, donde el público se refleja y se encuentra.

Siete Pecados, la avaricia, la gula, la ira, la envidia, la soberbia, la pereza y la lujuria, y siete canciones que transportan al público a descubrir otras realidades, que según la compañía y los autores y directores de esta obra, son a veces más comunes de lo que pensamos. Clapso invita a los espectadores a romper los tabúes en este “cabaret interactivo” donde cada uno de los actores, actrices y cantantes dan vida a los pecados que guardamos en secreto.

Un espectáculo que sorprende por lo que se cuenta y cómo se cuenta, en palabras del director y productor Israel Reyes, con un recorrido musical lleno de referencias del cabaret berlinés y los musicales de Broadway. En esta nueva apuesta escénica, Clapso cuenta con el vestuario de Unai Tellería, que ha optado por fusionar estilos como vintage, burlesque o fetichista. El espacio escénico es autoría de Juan Sebastián Dominguez, que juega con un concepto industrial a dos niveles con múltiples guiños al cabaret berlinés; espacio sonoro de Ramón Tubío; el trabajo de iluminación lleva la firma de Ibán Negrín, con una propuesta sugerente que tiene el apoyo en las proyecciones de Dani Pinedo – Derroteros VFX; y todo ello con las coreografías de Cristina Pérez, que “aportan el dinamismo de un musical estilo Broadway visto desde el cabaret más contemporáneo”.

Las entradas para Pecados, el Cabaret de la Carne, están disponibles en la web https://teatrocuyas.com/ y en la taquilla del Teatro Cuyás, de lunes a viernes, de 17.00 a 20.30 horas, los sábados de 11.30 a 13.30 horas, en horario de tarde, sábados, domingos y festivos, dos horas antes del comienzo de la función.

El festival presenta este sábado 28 de octubre, a las 19.30 horas, una selección de coreografías de la isla asiática en colaboración con el festival Stray Birds, que impulsa Lai Hung-chung, coreógrafo y director de la compañía Hung Dance

La directora Natalia Medina asegura que “para los programadores, Masdanza es el centro de lo que acontece a nivel mundial en la danza contemporánea, con una diversidad cultural muy importante”

El Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias, Masdanza, clausura su 28º edición este sábado 28 de octubre en el Teatro Cuyás, a las 19.30 horas, con el programa Masdanza Taiwan, que presenta cinco piezas que permiten tomar el pulso a coreógrafos y bailarines de la isla asiática. Una propuesta que llega a la capital grancanaria fruto de la colaboración entre el festival y la plataforma Stray Birds, impulsada por Lai Hung-chung, coreógrafo y director artístico de la compañía Hung Dance, con el apoyo del Ministerio de Cultura de Taiwán y la Oficina Económica y Cultural de Taipei en España.

“Una clausura que es una celebración importante, y para nosotros cerrar el festival con este programa es un regalo también”, explica Natalia Medina, directora de Masdanza acerca de las obras que han sido seleccionadas para su exhibición en el Teatro Cuyás.

Este monográfico sobre la danza contemporánea en Taiwán, que toma el relevo a las muestras dedicadas a geografías como Italia y Corea del Sur en anteriores ediciones de Masdanza, presenta las siguientes piezas: The Body That does not Exit, de Ting-Stu Lin (Autumn Cedar Sóo-Tsāi), e interpretada por Zong-Lin Li y Yi-Ying Chao; Birdy y Formless Erosion, ambas creadas por Lai Hung-chung (Hung Dance), con Chen I-Han y Lee Kuan-Ling de protagonistas; Flow, de Kuo Chueh-Kai, e interpretada por Yan Ya-Ching, Lu Ying-Chieh, Ho Tzu-Wem y Wu Shin-Jie; y Somewhere Over the Rainbow, con autoría e interpretación de Chen Ting-Yu y Chiu Po-Sheng.

Dos de las cinco obras de Masdanza Taiwan llevan la firma del bailarín y coreógrafo Lai Hung-chung, director de la compañía Hung Dance y fundador en 2018 Stray Birds, plataforma para la promoción de la danza contemporánea y el intercambio cultural desde Taiwán. “Fue el ganador del Premio del Público en Masdanza en 2017, y para él estar aquí fue una inspiración y quiso crear un festival que es la plataforma Stray Birds”, asegura Natalia Medina. Ambos festivales comenzaron a colaborar hace dos años. “Teníamos a Taiwán este año de protagonista, le dije que me ayudara y que enviara propuestas para hacer la selección de las cinco que están en el Teatro Cuyás”, apunta Medina.

Escaparate internacional

Masdanza nació en 1996 con la voluntad de ser un escaparate de proyección internacional para la danza contemporánea. En vísperas de la clausura de la 28º edición su directora Natalia Medina se muestra satisfecha por el posicionamiento e impacto que ha tenido el festival. En este sentido, la coreógrafa recuerda que “uno de los objetivos de Masdanza a medio y largo plazo es convertir a Canarias en una plataforma para jóvenes creadores, y lo hemos conseguido, y las colaboraciones internacionales son semillas que se han sido plantando en estos años, con una numerosa presencia de programadores que asiste al festival, y para ellos, y según sus propias palabras, Masdanza es el centro de lo que acontece a nivel mundial en la danza contemporánea, con una diversidad cultural muy importante y donde se puede apreciar la diferencia que hay entre un trabajo de Francia con uno de Japón o de Alemania, y esa riqueza no la puedes ver en otro sitio”.

El crecimiento de Masdanza “ha sido vertiginoso y he podido desarrollar los proyectos y objetivos que tenía como guardados en la recámara”, según Natalia Medina. Los números de la edición de 2023, que dio comienzo el pasado 29 de septiembre, así lo certifican: un total de 29 programas en 26 espacios diferentes, con la participación de 177 artistas entre nacionales e internacionales, y 42 programadores que han puesto su mirada en jóvenes creadores con la concesión de becas, residencias y actuaciones para los años 2024 y 2025. Además, a los certámenes de solos y coreográfico, “que fueron la célula madre de Masdanza”, recuerda Medina, se presentaron 534 propuestas de distintas nacionalidades.

Las entradas para Masdanza Taiwán están a la venta en la web del teatro https://teatrocuyas.com/, y en taquilla, en horario de lunes a viernes, de 17.00 a 20.30 horas, y el sábado, dos horas antes del comienzo de la función.

El Teatro Cuyás baila con Les Ballets Trockadero de Monte Carlo. La prestigiosa compañía de ballet formada exclusivamente por hombres y fundada en 1974 en Nueva York por un grupo de admiradores de la danza clásica con el objetivo de parodiar las formas tradicionales de esta disciplina, llega a la capital grancanaria con dos funciones, mañana viernes 20 y sábado 21 de octubre, a las 19.30 horas, con una selección de las mejores coreografías de su repertorio en la gira de su 50º aniversario

El concepto original de Les Ballets Trockadero de Monte Carlo se mantiene inalterable respecto a los comienzos en las sesiones nocturnas del Off Off Broadway, la plataforma de exhibición para propuestas de corte vanguardista que no participan del circuito escénico neoyorquino oficial: una compañía de bailarines profesionales, especializados en el repertorio clásico del estilo ruso, que interpretan toda la gama de ballet y danza moderna, incluyendo obras clásicas y originales, con el rigor y disciplina que exige, y con un toque de comedia que se consigue al incorporar y exagerar en cada coreografía las debilidades, accidentes e incongruencias que subyacen en la danza más seria y académica.

El espectáculo de Les Ballets Trockadero de Monte Carlo en su 50 aniversario se presentó este mediodía en el Teatro Cuyás, en un acto en el que participaron Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria Gonzalo Ubani, director artístico de la Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria; Raffaele Morra - Ballet Master de Les Trocks; y los bailarines Kevin Garcia Montagut, natural de Gran Canaria; y Félix Molinero del Paso, de Granada.

“Una función especial y muy esperada en Gran canaria”, apuntó la consejera Guacimara Medina acerca de Les Ballets Trockadero de Monte Carlo, toda vez ye “son un referente internacional haciendo belleza de una forma muy especial y diferente a lo habitual, con el componente cómico presente y de una manera muy masculina”. Medina destacó la presencia del bailarín Kevin García, ejemplo del “talento que ha tenido que emigrar y del que poco presumimos” y “vaya por delante nuestro agradecimiento y gratitud a un grancanario que está triunfando en el mundo”.

Es la tercera vez que la compañía pisa el Teatro Cuyás y su última visita fue en 2013, tal como destacó Gonzalo Ubani. Más allá de la excelencia del espectáculo de Les Ballets Trockadero de Monte Carlo, que prácticamente han agotado entradas para las funciones de viernes y sábado, el director artístico emplazó al público a venir con antelación antes de la hora de la función, las 19.30 horas, debido a que los accesos al Teatro Cuyás el próximo sábado desde la calle Viera y Clavijo se verán afectados por una prueba deportiva.

Por su parte, el bailarín y maestro de Les Ballets Trockadero de Monte Carlo, Raffaele Morra, aseguró en la presentación que “es un placer estar de vuelta en Gran Canaria. La última vez que nos presentamos fue en el 2013, venimos con un reparto diferente y la compañía sigue igual desde 1974, cuando se fundó en Nueva York”. Según Morra, “celebramos el 50 aniversario y nunca pensamos que la compañía llegara tan lejos”.

Para el grancanario Kevin García, volver a la isla y al Teatro Cuyás es parte del sueño que lleva viviendo desde que se incorporó a la compañía. “Es un honor volver a mi tierra después de tantos años. Este fue el último teatro en el que baile aquí con la Escuela de Danza de Gelu Barbu, en 2009, y el espectáculo Doramas”. García se declaró encantando de volver y “poder haber cumplido mi sueño de estar en el Ballet Trockadero, he tenido mucha suerte, la vida me la llevado por buen camino para estar en la compañía, y es como si se cerrara el círculo después de haberme ido fuera”

De otro lado, el bailarín granadino Félix Molinero del Paso se mostró igualmente agradecido en su primera vez en la isla con Los Trocks. “Es la primera vez en la isla, y después de tantos años tengo la oportunidad estar ante el público del canario. Soy de los más nuevos y sé que la reacción del público va a ser fuerte por las expectativas que se han creado”, afirmó.

El hecho de que todos los miembros de la compañía sean hombres y ejecuten todos los roles de cada pieza, entre cisnes, sílfides, ninfas del agua, princesas románticas y féminas victorianas, se ha convertido en una seña de identidad de Les Ballets Trockadero de Monte Carlo. Lejos de la burla, se trata de un proyecto que reivindica el espíritu de la danza como forma de arte, deleitando y divirtiendo tanto a los más entendidos como a los novatos del público. En definitiva, una visión lúdica y entretenida del ballet clásico tradicional en forma de parodia y travestismo, donde la igualdad, la diversidad y la inclusión son inherentes a la práctica artística.

Fenómeno de la danza

Los Trocks, como se conoce a Les Ballets Trockadero de Monte Carlo, se han consolidado desde sus comienzos en uno de los principales fenómenos de la danza en todo el mundo. Prueba de ello son los incontables éxitos de público y de crítica en sus numerosas giras internacionales con una agenda de compromisos al año con actuaciones en más de 35 países y en 600 ciudades de todo el mundo, que incluyen además las temporadas que desde su fundación han venido celebrando en el Teatro Bolshói de Moscú y el Teatro Châtelet de París.

Además, la compañía sigue actuando en proyectos benéficos para organizaciones internacionales de lucha contra el SIDA, como DRA (Dancers Responding to AIDS) y Classical Action en Nueva York, el Life Ball en Viena (Austria), Dancers for Life en Toronto (Canadá), la Stonewall Gala de Londres, y la AIDS Tanz Gala de Alemania.

Les Ballets Trockadero de Monte Carlo tiene al frente a Tory Dobrin en la dirección artística; Liz Harler, directora ejecutiva; Isabel Martínez Rivera, directora asociada; y Raffaele Morra, maestra de ballet; y un cuerpo de baile formado por quince intérpretes de diferentes nacionalidades, entre los que cabe destacar el grancanario Kevin García, que se incorporó a Los Trocks en agosto de 2017; el granadino Félix Molinero del Paso, en la compañía desde 2019; o el catalán Salvador Sasot Sellat, que ingresó en el 2019. A estos tres bailarines españoles le acompañan profesionales como Robert Carter, Matías Domínguez Escrig, Andrea Fabbri, Gabriel Foley, Shohei Iwahama, Philip Martin-Nielson, Trent Montgomery, Sergio Najera, Jake Speakman, Joshua Thake y Haojun Xie. Todos ellos con las identidades y perfiles profesionales cambiados a la mayor gloria de las divas de los ballets rusos.

En el Teatro Cuyás, con funciones el viernes 20 y sábado 21 de octubre, a las 19.30 horas, y de las que se puede ver un adelanto en el enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=RD48xrNjnk0,

Les Ballets Trockadero de Monte Carlo ofrecerán piezas como Chopeniana, ballet abstracto con música de Frederic Chopin y montaje coreográfico de Alexandre Mintz; Le Grand Pas de Quatre, con música de Cesare Pugni y coreografía basada en Jules Perrot; o Valpurgeyeva Nocht, inspirado en la pieza del mismo título del Ballet Bolshoi, con música de Charles Gounod y escenificación y coreografía adicional de Elena Kunikova, a partir de la idea de Leonid Lavrovsky, entre otras.

El Teatro Cuyás inaugura mañana viernes, 22 de septiembre, a las 19.30 horas, la primera parte de la temporada 2023-2024 con el montaje La Isla del Aire, adaptación teatral de la novela de Alejandro Palomas, publicada en 2005, que con dirección de Mario Gas supone el regreso de la actriz Nuria Espert a la capital grancanaria, en lo que será su previsible gira de despedida de los escenarios. Al concurso de Nuria Espert, que interpreta a Mencía, matriarca de una familia cuyas mujeres se adentran en un viaje en barca que las enfrentará a la verdad y a los secretos que ocultan, se une el trabajo de la actrices Vicky Peña, Teresa Vallicrosa, Claudia Benito y Carmela Serrat, que dan vida a "cinco mujeres solas, heridas y con el peso de la pena arrinconándolas", en palabras del director Mario Gas. En su opinión, un texto de un autor “que tiene muchos seguidores y que escribe a tumba abierta”

La Isla del Aire, montaje del que habrá una segunda función este sábado 23, también a las 19.30 horas, fue presentado hoy jueves en el Teatro Cuyás por la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina; el director artístico del Teatro Cuyás, Gonzalo Ubani; el director Mario Gas; y la actriz Vicky Peña.

Una pieza teatral que activa el primer tramo de la programación del Teatro Cuyás, entre los meses de septiembre de 2023 y enero de 2024, en los que se ofrecerán un total de 16 espectáculos entre teatro (7), danza (3), música (2) y humor (1), además de dos musicales, Pecados: el cabaret de la carne, de Clapso, del 3 al 11 de noviembre; y El tiempo entre costuras, del 7 al 10 de diciembre; o el montaje Canarii: país adentro, los días 17, 18 y 19, un trabajo conjunto del músico Manuel González (Mestisay) y del bailarín Daniel Abreu, junto a Olga Cerpa, Hirahi Afonso y Teddy Bautista, entre otras apuestas de temporada.

“Una programación que promete y que estrenamos a lo grande”, según la consejera Guacimara Medina, en la presentación del primer título de la temporada 2023 – 2024 del Teatro Cuyás.

Las entradas para La isla del aire, espectáculo del que puede verse un adelanto en https://www.youtube.com/watch?v=H_gaN7tUn4c, están a la venta a través de los canales habituales del Teatro Cuyás: página web (www.teatrocuyas.com) y taquilla, ubicada en la calle Viera y Clavijo de la capital grancanaria y abierta de lunes a viernes, de 17.00 a 20.30 horas; sábados, de 11.30 a 13.30, y sábados tarde, domingos y festivos con función, dos horas antes de la misma.

El director Mario Gas protagoniza además hoy jueves, a las 19.00 horas, el primero de los encuentros de temporada de Los jueves del Cuyás, en la sala Josefina de la Torre, en un diálogo abierto con el público, con entrada libre hasta completar aforo. Según dijo Mario Gas en la presentación, “para estas obras tan sutiles se necesita de un reparto adecuado y poco puedo y debo decir de Nuria Espert y Vicky Peña”. El director bromeó con la previsible despedida de Nuria Espert de los escenarios. En su opinión, “yo creo que ella no se despedirá nunca”.

La veterana actriz y directora Nuria Espert, Premio Nacional de Teatro, Princesa de Asturias de las Artes, y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, entre otros reconocimientos, regresa al Teatro Cuyás en su previsible adiós a los escenarios, tal como ha manifestado la propia artista, de la mano de Mario Gas, quien también la dirigió en el Cuyás en la obra Incendios, de Wajdi Mouawad, en enero de 2017, su última visita hasta la fecha. En este sentido, reseñar que el escritor libanés-canadiense Wajdi Mouawad vuelve a ser protagonista esta temporada en la cartelera del Teatro Cuyás con Cielos, bajo la dirección de Sergio Peris-Mencheta, con la que se cierra la tetralogía La sangre de las promesas, que comprende las piezas Incendios, Litoral y Bosques.

“Con este espectáculo estoy muy feliz. Tiene una larga duración porque supone una gira que parte de Barcelona, pasa por Madrid y otros lugares. Y sí: he dicho que tras estas representaciones no habrá más proyectos”, confesaba Nuria Espert en una entrevista con el periodista Juan Cruz para El Periódico de España, en abril pasado.

 

Un camerino en el Cuyás

La gran dama de la escena española tiene un lugar destacado en la historia del Teatro Cuyás con un camerino que lleva su nombre desde hace 20 años, un 18 de septiembre de 2003, con motivo de la puesta en escena de La brisa de la vida, de David Hare, con dirección de Lluis Pasqual, del 18 al 21 de septiembre de 2003.

Espert ha frecuentado el Cuyás en varias ocasiones con producciones de distinto género y roles. En el histórico de la relación de la actriz y directora con el Teatro Cuyás figuran títulos como ¿Quién teme a Virginia Woolf?, de Edward Albee, con Adolfo Marsillach, en junio de 2000; Medea, de Euripides, con dirección de Michael Cacoyannis, en la temporada 2001/2002; La brisa de la vida, de David Hare, con dirección de Lluís Pasqual, en septiembre de 2003; La Celestina, de Fernando de Rojas, con Robert Lepage, en abril de 2005; Play Strindberg, de Friedrich Dürrenmatt, dirigida por José Luis Gómez, en marzo de 2007; Hay que purgar a Totó, de Georges Feydeau, bajo la dirección de Georges Lavaudant, en octubre de 2008; e Incendios de Wajdi Mouawad, con Mario Gas, en enero de 2017.

En La isla del aire Nuria Espert interpreta a Mencía, la matriarca de una familia cuyas mujeres se adentran en un viaje en barca hacia la Isla del Aire, en Menorca. La desaparición de Helena, la nieta mayor de Mencía, está muy presente en este periplo en barca en el que la matriarca obligará a sus hijas y nietas a enfrentarse a la verdad y a los secretos que permanecen ocultos. Un relato en el que afloran las relaciones afectivas, la frustración, los dolores callados y la esperanza.

En palabras de Mario Gas, “una bella y oscura pieza, al mismo tiempo llena de luz” escrita “a entraña abierta” por Alejandro Palomas “a partir de la primera parte de su trilogía novelística El tiempo que nos une”.

El autor Alejandro Palomas ha reconocido que éste es un proyecto que nace del sentimiento de orfandad, del duelo que provoca la pérdida de un ser querido, en ese caso la madre, y que llevaba acariciando hace 13 o 14 años para su puesta en escena.

Las actrices Nuria Espert y Ana Belén subirán en los próximos meses a las tablas del Teatro Cuyás, que ha presentado la primera parte (septiembre-enero) de su temporada 2023/2024, la cual concluirá con el nuevo espectáculo de la bailaora María Pagés.

La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, y el director artístico del recinto, Gonzalo Ubani, han anunciado que esta nueva programación arranca los próximos 22 y 23 de septiembre, precisamente, con la que puede ser la última obra de teatro de una de las actrices más grandes y veteranas del país, ‘La isla del aire’, en la que, a las órdenes de Mario Gas, la Espert interpreta a Mencía, matriarca de una familia cuyas mujeres se adentran en un viaje en barca que las enfrentará a la verdad y a los secretos que ocultan

A partir de ahí, otros 15 espectáculos, pues, en total, son 16 las propuestas que hasta enero conforman la primera parte de la temporada 23/24 del Teatro Cuyás: siete de teatro, tres de danza, dos de música y una de humor, a las que hay que sumar dos musicales, ‘Pecados: el cabaret de la carne’, de Clapso, con varias funciones previstas entre el 3 y el 11 de noviembre, y ‘El tiempo entre costuras’, del 7 al 10 de diciembre y basado en la famosa novela de María Dueñas y en la posterior serie de televisión.

También ‘Canarii: país adentro’ (17, 18 y 19 de noviembre), trabajo conjunto del músico Manuel González (Mestisay) y del bailarín Daniel Abreu, con participación entre otros de Olga Cerpa, Hirahi Afonso y Teddy Bautista, y que ha sido concebido como “un imaginario de Canarias que penetra país adentro hasta volver a la contemporaneidad, representada en la urbe, sintetizada en Las Palmas de Gran Canaria como ejemplo de progreso histórico que conecta a todas las islas del archipiélago”. Esta producción acompañará a la candidatura de esta ciudad como Capital Europea de la Cultura.

Otros platos fuertes serán el nuevo montaje de Sergio Peris Mencheta , ‘Cielos’, con el que el autor líbano-canadiense Wajdi Mouawad (‘Incendios’) completa su tetralogía ‘La sangre de las promesas’ y que llegará al Cuyás los días 29 y 30 de septiembre; la compañía internacional Les Ballets Trockadero de Monte Carlo, que 20 y el 21 de octubre celebrará sus 50 años sobre los escenarios, y el saxofonista Jesse Davis, aportación de este recinto, el 25 del mismo mes, al ciclo Jazz Otoño.

Meses de clásicos

Ya en noviembre y diciembre, completarán la programación antiguos conocidos del Cuyás, como Masdanza (bailarines y bailarinas de Taiwán actuarán el día 28 de octubre) o los divertidísimos Ron Lalá, con el montaje ‘Villa y Marte’ (24 y 25 de noviembre). También ‘La comedia de los errores’, un Shakespeare dirigido por Andrés Lima y protagonizado (2 y 3 de diciembre) por Pepón Nieto y Antonio Pagudo (‘La que se avecina’, ‘Aquí no hay quien viva’), y ‘La discreta enamorada’, obra de Lope de Vega que los días 15 y 16 llevará a escena una Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico dirigida por el gran Lluís Homar.

Por último, ‘El punto Je Je’, de Piedra Pómez (22 y 23 de diciembre), y la Gran Canaria Big Band, que en esta ocasión despedirá el año (29 y 30 de diciembre) rindiendo tributo al músico cubano Benny Moré y a su Banda Gigante.

Ana Belén, Adánez y Pagés

Y para arrancar 2024, nada más y nada menos que la vuelta de Ana Belén (12 y 13 de enero), con ‘Romeo y Julieta despiertan’, un texto de E.L Petschinka con dirección de Rafael Sánchez en el que “la edad solo es un número abstracto que no nos debe preocupar”; María Adánez, con el “¡Ay Carmela!” de Sanchis Sinisterra dirigido por José Carlos Plaza (19 y 20 de enero) y la bailaora María Pagés, que crea ‘Paraíso de los negros’, una coreografía flamenca prevista en el Cuyás el último fin de semana de enero y en la que la negritud es “un eco semánticamente cómplice en donde retumban los mismos y eternos conflictos que tienen a la humanidad secuestrada”.

Abonos y entradas

Para renovar su abono o abonarse por primera vez, el público debe solicitar cita previa, vía web (www.teatrocuyas.com) o por teléfono (928432181).

Como en anteriores ocasiones, la campaña se desarrollará en la sala de prensa del teatro del 5 al 8 de julio (renovación, a partir de los días 5 y 6, de 10.00 a 13.00 y de 17.00 a 20.00 horas; nuevo abonos: a partir del día 7, en ese mismo horario, y del día 8, de 10.00 a 13.00 horas).

La venta general de entradas arrancará el lunes 10 de julio, tanto en web como en taquilla (c/Viera y Clavijo, s/n, Las Palmas de Gran Canaria).

Horas antes de protagonizar ‘Amistad’, de Juan Mayorga (viernes y sábado, a las 19.30 horas), los actores José Luis García-Pérez, Daniel Albaladejo y Ginés García Millán participarán en una nueva entrega del ciclo ‘Los jueves del Cuyás’

‘Los jueves del Cuyás’ nacen con la intención de crear espacios de conexión entre público y artistas de las artes escénicas (autores, directores, técnicos, intérpretes…).

La iniciativa, de acceso libre y gratuito hasta completar aforo, consiste en charlas donde los asistentes amplían la información sobre las obras que se representan en este teatro y trasladan sus preguntas directamente a sus responsables.

En esta ocasión, la cita con García-Pérez, que también dirige el montaje, Albaladejo y García Millán, está prevista este jueves, 15 de junio, a las 19.00 horas, en la Sala Josefina de la Torre del Cuyás.

Sobre la obra

‘Amistad’, que este fin de semana clausurará la temporada 2022/2023 del Teatro Cuyás, es obra del Premio Princesa de Asturias de las Letras 2022, Juan Mayorga (‘Siete hombres buenos’, ‘La tortuga de Darwin’, ‘Reikiavik’, ‘Silencio’).

En este montaje, previsto viernes y sábado a las 19.30 horas, José Luis García-Pérez, Daniel Albaladejo y Ginés García Millán dan vida a tres colegas que lo son desde niños y que siempre han compartido todo tipo de juegos.

Ahora, estos hombres de mediana edad se burlan de la vida y la muerte, y ponen en juego su propia amistad.

‘Amistad’ es una reflexión sobre la vida, los recuerdos, la masculinidad, la amistad y el paso del tiempo cargada de humor y pensamiento, según sus responsables, que auguran “una carcajada segura para el espectador cargada de la filosofía de Mayorga”.

Se da la circunstancia de que este matemático, filósofo y académico clausura la actual programación del Cuyás tras haber abierto su segunda parte con ‘Silencio’, protagonizada por Blanca Portillo con excelentes críticas y gran afluencia de público.

Las entradas se encuentran a la venta a través de los canales con que cuenta el Teatro Cuyás: su página web () y su taquilla, en la calle Viera y Clavijo de la capital grancanaria.

El Teatro Cuyás acoge la próxima semana sendas funciones de ‘Retorno al hogar’, obra del Nobel de Literatura 2005 Harold Pinter protagonizada entre otros por Miguel Rellán, intérprete de grandes papeles de la historia del cine, el teatro y la televisión de nuestro país, y David Castillo, muy popular por su rol de Jonathan, hijo de Aída en la mítica serie de televisión

El espectáculo, previsto viernes 9 y sábado 10 a las 19.30 horas y del que puede verse un avance en https://youtu.be/73tLsgag3h0, está dirigido por Daniel Veronese y protagonizado también por Fran Perea, Juan Carlos Vellido, Silma López y Alfonso Torregrosa.

En esta obra, Pinter, considerado máximo exponente del arte dramático inglés de la segunda mitad del siglo XX, retrata con suma crudeza las contradicciones y tensiones entre un padre viudo (Rellán), que vive con dos de sus hijos, ya adultos, y un hermano.

La llegada con su esposa del hijo mayor, aparentemente el triunfador de la familia, desata todos los vientos de una tempestad provocada por un ambiente asfixiante y opresivo causado por la envidia y el desprecio entre todos los miembros del clan.

Las entradas para este espectáculo se encuentran a la venta a través de los canales habituales con que cuenta el Teatro Cuyás: su página web (www.teatrocuyas.com) y su taquilla, ubicada en la calle Viera y Clavijo de la capital grancanaria.

Palabra de director

Según Veronese, Pinter sabe generar la máxima tensión en una reunión familiar, huyendo de las convenciones y de la lógica para sumergirse en donde lo incomprensible e inaceptable se transforma en moneda corriente.

“La infidelidad, el abuso, el proxenetismo -y todo aquello que no soportamos bajo una lente convencional- nos son ofrecidos sin contemplaciones ni miramientos especiales”, explica el director, para quien “la escena, siempre irreverente y provocadora, retratará las contradicciones y las tensiones existentes entre los miembros de un clan, movilizados, todos, por la envidia y el desprecio mutuo”.

“El maltrato emocional nos generará una desconcertante sensación de incomodidad a todos los que nos asomemos distraídamente en esta obra”, añade Veronese, que advierte al espectador: “Nunca estará demasiado claro qué límite se habrá establecido en los huesos y en la piel en estos personajes que sobreviven con inmoralidad, con prepotencia quebradiza”.

En ese sentido, Pinter, fallecido en 2008, es heredero del teatro del absurdo de Samuel Beckett, Eugène Ionesco y Jean Genet, con un teatro que ha sido calificado como "de la inseguridad”, lleno de personajes que casi siempre fracasan en su intento por comunicarse y reaccionar frente a una invasión en la estrechez de sus vidas.

Sin mensajes moralizantes, sus obras, que mezclan realismo y misterio, reflejan un mundo amenazante y violento nacido de la naturaleza humana y de las contradicciones de la sociedad.

Jueves del Cuyás

Antes de las funciones previstas viernes y sábado, el jueves 8, a las 19.00 horas, los actores Miguel Rellán y David Castillo participarán además en una nueva entrega de ‘Los jueves del Cuyás’, en la que, en la Sala Josefina de la Torre del teatro, compartirán con los asistentes sus impresiones sobre la obra.

La entrada a este encuentro tiene carácter libre y gratuito hasta completar el aforo de la sala.

En próximas fechas se publicará el primer convenio laboral del Teatro Cuyás, tras el acuerdo que han firmado este viernes la presidenta de la entidad, la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina; el gerente, Manuel Pineda, y la representante de los trabajadores, Carmen Fernández

Al acto de la firma acudió la responsable insular de Función Pública, Margarita González

El convenio contempla por vez primera una clasificación de la plantilla en cuatro grupos profesionales a los que se asignan distintas categorías y que quedan a su vez encuadrados en cinco áreas funcionales: administración, técnica, artística, comunicación y jurídica.

Asimismo, se establece, también por vez primera, una estructura salarial con conceptos fijos y variables que incluye, entre otros, los complementos específico, de destino, residencia y antigüedad, que hasta ahora no se reconocían, así como un complemento personal transitorio para que no vean reducida su retribución quienes en aplicación de la nueva tabla salarial pudieran experimentar diferencias.

Además, la actualización de las condiciones económicas pactadas se hará conforme al límite del incremento que cada año apruebe el Cabildo para sus trabajadores o, en su defecto, conforme al Índice de Precios al Consumo (IPC), y se regulan aspectos como la jornada laboral, que será de 37 horas y media semanales y de carácter flexible, con especial atención a las peculiaridades del trabajo del personal técnico del teatro.

El nuevo convenio establece también medidas en favor de la conciliación, la igualdad y la prevención de riesgos laborales, así como una dotación económica para distintas prestaciones sociales y un nuevo régimen disciplinario.

En ese sentido, facilita la conciliación de la vida laboral, personal y familiar, en particular por parte de aquellos trabajadores y trabajadoras con hijos de hasta 12 años o que tengan a su cargo a personas con una discapacidad superior al 33 por ciento.

En materia de igualdad, se protegen maternidad y lactancia y se prevén acciones contra la violencia de género y el acoso laboral y sexual, con el compromiso de redactar un plan de igualdad.

Y sobre prevención, se abordan cuestiones como el derecho a la protección de la seguridad y la salud de la plantilla, la responsabilidad y la gestión de la prevención, que recaerá en la empresa, así como la coordinación de las actividades preventivas con otras compañías cuyo personal desarrolle su actividad en sus instalaciones, situación de especial importancia dado que cada semana transitan por el teatro numerosas empresas que representan o montan los espectáculos que conforman la programación del Cuyás.

Largo camino

Al estar mayoritariamente participada por el Cabildo de Gran Canaria, la Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria, que es la entidad que realmente gestiona tanto el Cuyás como la Sala Insular de Teatro (SIT), es una persona jurídica con condición legal de fundación pública y, por tanto, debe someterse a las limitaciones económicas que se establezcan en los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Sin embargo, sus trabajadores y trabajadoras no ostentan la condición de empleados públicos, por lo que su régimen jurídico-laboral se rige por la normativa laboral ordinaria y lo acordado en su convenio, de ahí la importancia de este documento, que llega 24 años después de la inauguración del teatro, en 1999.

Hasta la fecha, las relaciones laborales de su plantilla (una veintena de personas originalmente vinculadas a la Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria) se regían por un acuerdo laboral de 2007 denunciado por el comité de empresa ya en 2008.

El nuevo convenio, que entrará en vigor en el momento de su publicación y tendrá una vigencia inicial de tres años, es fruto de un arduo proceso de negociación cuya conclusión ha requerido la celebración de un arbitraje independiente, el cual, según las partes, no hace más que ratificar la validez de lo pactado.

El ganador de tres Premios Goya y de la Concha de Plata del Festival de Cine de San Sebastián, Eduard Fernández, aterriza este fin de semana en el Teatro Cuyás (viernes y sábado, a las 19.30) para protagonizar ‘Todas las canciones de amor’, que ha presentado junto a la consejera insular de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, y al director artístico del recinto, Gonzalo Ubani

Dirigida por el Premio Nacional de Teatro Andrés Lima y escrita por el argentino Santiago Loza, la obra, de la que puede verse un avance en https://vimeo.com/814963657, es “un viaje emocional entre el drama y la comedia, la vida y la muerte, el amor, el olvido y los recuerdos”, “un homenaje a una mujer, a una madre que dedicó su vida a cuidar a los demás”.

“Es una reflexión emocional de una mujer al final de un camino extraordinario, bello y terrible como la vida”, afirman sus responsables, que detallan que la protagonista, interpretada por el propio Fernández, “nos habla desde su cocina, donde pintaremos sus recuerdos y su mundo interior, sus amores, su marido, su hijo, sus canciones”.

Lima pretendía crear un día en la vida de una mujer mayor que, posiblemente, se acercaba a su muerte: “Ese mundo difuminado y mágico, tenebroso y a su manera feliz, cuando ella empieza a caer en el olvido”.

“Habíamos hablado de hacer un espectáculo sobre los últimos momentos de la madre de Eduard”, explica el director, ganador de cinco Premios Max a la Mejor Dirección (‘Shock I: El cóndor y el puma’, ‘Urtain’, ‘Argelino’, ‘Marat-Sade’ y ’Hamelin’), quien para llevarlo a escena organizó un programa previo de talleres de investigación junto a su habitual equipo de colaboradores.

Loza compuso el texto a partir de las vivencias personales de los componentes del equipo, así como de la experiencia de profesionales y especialistas que también participaron en los talleres.

Ganador de tres Premios Goya (‘Fausto 5.0’, ‘En la ciudad’, ‘Mientras dure la guerra’) y de un Max (‘Hamlet’), Eduard Fernández, que también ha estado nominado una decena de veces a los Premios de la Academia, señala que hace ya años se encontró con un texto del autor argentino, también titulado ‘Todas las canciones de amor’ y cuya protagonista también era una mujer.

El vínculo definitivo llegó tiempo después, tras la muerte en 2020 de su propia madre, víctima de la pandemia y del alzhéimer. “No pude estar a su lado, viví su muerte desde la distancia”, rememora el actor, Concha de Plata del Festival de Cine de San Sebastián por ‘El hombre de las mil caras’.

“Hace años que conozco a Andrés Lima, al que sigo y admiro. Para mí es un regalo contar juntos a mi madre, a la suya, a las nuestras, al olvido, a los olvidos, al amor de esas madres y al nuestro, sus hijos. A ese recuerdo”, añade Fernández al explicar la obra, que se suma a una larga lista de éxitos, con películas como ‘Perfectos desconocidos’ o ‘Smoking Room’ y montajes teatrales como ‘La tempestad’.

Las entradas para este espectáculo, previsto viernes y sábado a las 19.30 horas en el Teatro Cuyás, se encuentran a la venta tanto en su taquilla (calle Viera y Clavijo de la capital grancanaria) como en su página web: www.teatrocuyas.com

Jueves del Cuyás

Antes, este jueves, a las 19.00 horas, en la Sala Josefina de la Torre del teatro, Fernández participa en una nueva entrega del ciclo ‘Los jueves del Cuyás’.

‘Los jueves del Cuyás’ nacen con la intención de crear espacios de conexión entre público y artistas de las artes escénicas (autores, directores, técnicos, intérpretes…).

La iniciativa, de acceso libre y gratuito hasta completar aforo, consiste en charlas donde los asistentes amplían la información sobre las obras que se representan en este teatro y trasladan sus preguntas directamente a sus responsables.