El Teatro Cuyás programa seis funciones en horario matinal hasta al viernes 12 de abril de esta propuesta de teatro de títeres de la compañía El Retablo, que dirige Pablo Vergne, además de un séptimo pase para el público general, el sábado 13, a las 19.30 horas

‘Mermelhada’ es el tercer título del programa pedagógico Teatrae en la temporada 2023-2024, que se celebra en colaboración con la Fundación Mapfre Canarias

El Teatro Cuyás abre sus puertas desde hoy miércoles y hasta el próximo viernes a más de 2.000 escolares, de 4 a 9 años de edad, alumnado de 30 centros educativos de Gran Canaria, que asistirán a las distintas funciones programadas en horario de mañana del espectáculo Mermelhada, de Pablo Vergne, que presenta en el Teatro Cuyás la compañía especializada en teatro de títeres El Retablo.

Se trata de una singular propuesta de teatro infantil y familiar, recomendada a partir de los 3 años de edad, con autoría y dirección de Pablo Vergne, creador, actor y director argentino afincado en Madrid y especializado en la creación de espectáculos de títeres para público infantil y familiar, que forma parte del programa pedagógico Teatrae impulsado por el Teatro Cuyás, en colaboración con la Fundación Mapfre Guanarteme, con el objetivo de acercar las artes escénicas a la población escolar de Gran Canaria. Mermelhada es la tercera producción de Teatrae en esta temporada en el Teatro Cuyás, que en su conjunto presenta cinco propuestas de teatro, danza y música entre noviembre y mayo destinadas a todos los niveles educativos, desde los 4 años hasta Bachillerato, Ciclos y Educación de Adultos; y otras actividades formativas y talleres destinadas a incorporar el teatro en los centros educativos, el programa Teatraula.

Un total de seis funciones en horario de mañana, con pases a las 10.00 y 11.45 horas, desde hoy miércoles 10 hasta el viernes 12 de abril, ha programado el Teatro Cuyás para que el público menudo de entre 4 a 9 años se adentre en el país de las hadas de la mano de la protagonista Mermelhada. Además, de los pases para escolares que se sucederán durante la semana, el Teatro Cuyás ha dispuesto una séptima función para el público general, infantil y familiar [a partir de años de edad] que tendrá lugar el sábado 14 de abril, a las 19.30 horas.

El espectáculo Mermelhada fue presentado hoy miércoles en el Teatro Cuyás tras la primera de las funciones para escolares, en un acto el que participaron la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina; el director arístitico del Teatro Cuyás, Gonzalo Ubani; el autor y director Pablo Vergne; y la intérprete Alba Vergne.

Unos 2.100 alumnas y alumnos desde Infantil a Segundo Ciclo de Primaria, unos 2.300 espectadores en total incluyendo profesoras y profesores, de 30 centros educativos de Gran Canaria participan esta semana en las funciones de Mermelhada. Hasta el Teatro Cuyás se desplazan durante estos tres días de Teatrae escolares de los municipios de Las Palmas de Gran Canaria, Santa María de Guía, Arucas, Telde, Santa Lucía de Tirajana, Agüimes y San Mateo.

La mejor experiencia

El Teatro Cuyás ha limitado su aforo hasta los 300 y/o 400 espectadores por función teniendo en cuenta la edad de las alumnas y alumnos para que estos tengan la mejor experiencia en lo que seguramente para muchas y muchos de ellas y ellos será el bautizo en las artes escénicas.

Mermelhada es un espectáculo de teatro de títeres para el público infantil y familiar, ideado y dirigido por Pablo Vergne, que cuenta con Alba Vergne y Daniela Saludes como intérpretes. Una propuesta que en sus 45 minutos de duración nos invita a tener una mirada diferente a los cuentos de hadas.

En Mermelhada los títeres, objetos, sombras y otros recursos teatrales se suceden en una tierna historia de hechizos, magias y amistad que nos transporta hasta el país de las hadas en el que vive una pequeña hada llamada Mermelhada. Se trata de un hada muy bondadosa que vuela por allí y por allá buscando la ocasión de hacer una buena acción. Pero cada vez que quiere hacer el bien le sale mal... Desencantada con su condición de hada, pide a una anciana bruja que le enseñe algunos secretos de sabiduría ancestral. Aunque una milenaria rivalidad enfrenta hadas y brujas, la anciana acepta. Poco a poco va creándose un vínculo muy especial entre maestra y alumna. Juntas se enfrentarán a desafíos y descubrirán donde reside el verdadero poder de la magia.

Los espectáculos de Pablo Vergne destacan por la sencillez y claridad con que logran acercarse a la psicología infantil, captando con humor y delicadeza la manera en que los niños ven y sienten el mundo que los rodea. En todas sus obras queda la impronta de su sello personal, donde lo que importa no es lo espectacular sino conmover a niños y mayores con medios sencillos y artesanales donde se ponga de relieve una estudiada y cuidadosa dramaturgia.

En definitiva, tanto en su creación como en su puesta en escena, cada espectáculo de Pablo Vergne es un viaje, un viaje que nos habla de aprendizajes, de sueños, de recuerdos, de vida y de esperanza. Un viaje mágico donde el público se emociona, se ríe, disfruta, aprende y se conmueve soñando con los ojos abiertos.

Las entradas para Mermelhada, de Pablo Vergne y El Retablo están a la venta en la web del teatro https://teatrocuyas.com/, y en taquilla, en horario de lunes a viernes, de 17.00 a 20.30 horas, y el sábado, dos horas antes del comienzo de la función.

Unos 150 alumnos de sexto de Primaria y de Secundaria participan en este encuentro que se celebra este jueves 21 de marzo, en horario de mañana, en la sala Josefina de la Torre

Se trata de la undécima edición del ciclo de la Asociación Internacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, ASSITEJ, organizado en colaboración con el programa pedagógico Teatrae

El Teatro Cuyás celebra este jueves 21 de marzo, en la sala Josefina de la Torre, la lectura dramatizada del texto Mi sueño de invierno, de la escritora y dramaturga madrileña Nieves Rodríguez Rodríguez. Una obra ganadora del XXII Premio ASSITEJ España de Teatro para la Infancia y la Juventud que es protagonista del undécimo ciclo ASSITEJ [acrónimo en francés de la Asociación Internacional de Teatro para la Infancia y la Juventud fundada en París en 1965 por el Instituto Internacional de Teatro de la UNESCO como una alianza global de teatro profesional para la infancia y la juventud], que da comienzo hoy jueves en el Teatro Cuyás en dos pases para escolares y posterior coloquio, a las 10.30 y 12.30 horas.

Unos 150 estudiantes de sexto de Primaria del CEIP Cervantes y CEIP Iberia, y de Secundaria del IES Cairasco de Figueroa y del IES Pérez Galdós participan de esta actividad que se inaugura en la capital grancanaria con esta pieza que, con dirección y espacio escénico de Luis O’Malley, tiene de protagonistas a un grupo de alumnos de tercero de la Escuela de Actores de Canarias (EAC): Alexia Ortega González, Alexia Alvarado Carrasco, Andrea Ruíz Soledad y José Gómez Oliva.

Este año las lecturas dramatizadas del ciclo, que se celebra en colaboración con el programa pedagógico Teatrae del Teatro Cuyás, son realizadas por la Escuela de Actores de Canarias, la Escuela Superior de Arte Dramático de Valencia y la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid con el objetivo de fomentar el hábito lector entre el público infantil y juvenil, además de dar a conocer la calidad literaria de los textos teatrales.

Las lecturas seleccionadas van acompañadas con la proyección de imágenes diseñadas para la ocasión que, a modo de escenografía digital, enmarcan y dinamizan la dramatización situando la actividad a caballo entre una lectura y un montaje teatral. Tras la lectura los alumnos y alumnas tendrán la oportunidad de dialogar con la autora de la obra. Además, las tres escuelas superiores celebran un encuentro en la Casa del Lector, en Matadero Madrid, los días 8, 9 y 10 de abril, con una lectura de los tres textos seleccionados en esta convocatoria.

La obra y la autora

Nieves Rodríguez es la autora de Mi sueño de invierno. Doctora en Periodismo por la UCM, Licenciada en Dramaturgia por la RESAD y Máster en Escritura Creativa por la UCM. Como dramaturga para jóvenes públicos ha escrito Trilogía de la amistad, compuesta por La siembra de los números (Premio XXIX de Textos Teatrales para Público Infantil de la Escuela Navarra de Teatro), Lo que vuelve a casa (y otros árboles) (Premio SGAE de Teatro Infantil) y Semillas bajo las uñas (Becada en el IV Programa de Dramaturgias Actuales del INAEM, 2015).

Mi sueño de invierno sitúa la acción en la ciudad sueca de Estocolmo, en Estocolmo, en algún momento después de octubre de 2014: el momento en que la familia de Yaryna huye de la guerra en Ucrania. La familia comparece, meses después de su llegada, ante el funcionario que les hace preguntas sobre su periplo y que decidirá si la familia obtendrá o no la residencia, y si podrá permanecer en Suecia. Ese mismo día Yaryna cae en un sueño profundo y desesperanzado: es el síndrome de resignación, que sufren muchos niños y niñas tras procesos de exilio y desplazamiento forzoso. Yaryna duerme, inerte, pero es a través de su relato como asistimos a lo que sucede durante ese tiempo en el que toda la familia permanece a su lado, cuidándola. Transcurrirán meses de espera, mientras Yaryna duerme… Y siete años más, hasta el momento en que Ucrania sea invadida de nuevo, ya en nuestro tiempo presente.

El Teatro Cuyás programa dos funciones de la adaptación española de la multipremiada obra de la australiana Suzie Miller, que dirigida por Juan Carlos Fisher y protagonizada por Luengo se ha convertido en uno de los acontecimientos teatrales del año

La actriz interpreta a Tessa Ensler, abogada penalista defensora de encausados por delitos sexuales, que se enfrenta a la estructura patriarcal del sistema judicial

“Cada día que subo a un escenario no lo hago por mí, sino por ellas, y es algo que me ha ayudado a saber para qué lo hago, y cada día paso por unas emociones diferentes desde la honestidad”, asegura la actriz

La actriz mallorquina Vicky Luengo regresa este fin de semana al Teatro Cuyás con el estreno en la capital grancanaria de Prima Facie, un monólogo autoría de la escritora australiana Suzie Miller, que en su versión española, con adaptación y dirección del peruano Juan Carlos Fisher y con Luengo cómo única protagonista, se ha convertido en el acontecimiento teatral de la temporada que ha cautivado al público y la crítica. Una obra que cuenta con cuatro candidaturas a los Premios Max 2024 en las categorías de mejor actriz, mejor espectáculo teatral, mejor dirección de escena y mejor labor de producción; y que ha recibido el premio de la Unión de Actores a la mejor actriz protagonista.

Dos funciones ha programado el Teatro Cuyás de Prima Facie, mañana viernes 15 y el sábado 16 de agosto, a las 19.30 horas, además de un encuentro de Vicky Luengo con el público, hoy 14 de marzo, a las 19.00 horas, en el marco de la programación de Los Jueves del Cuyás, en la sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás, con entrada libre hasta completar aforo. Entre otras cuestiones, la protagonista de las series Antidisturbios (2020) o la reciente Reina Roja (2024) hablará de la experiencia que le ha supuesto trabajar en la versión española de Prima Facie e interpretar a Tessa Ensler, una abogada penalista defensora de encausados por violación.

Prima Facie es un monólogo con nombre de mujer, por autoria, protagonista y argumento, que se inserta en la programación Marzo-Mujer de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, tal como se destacó este mediodía en la presentación de esta pieza teatral a los medios de comunicación, en un acto celebrado en el Teatro Cuyás, en el que estuvieron presentes la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina; y la actriz protagonista Vicky Luengo.

“Es una pieza que encaja perfectamente en las líneas de trabajo de la consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria”, apuntó la consejera Guacimara Medina acerca de Prima Facie. Una obra “que viene a removernos la conciencia con una cuestión que desgraciadamente está muy arraigada en la sociedad y es una lacra de la que cuesta mucho desprenderse”. Medina subrayó que “es un placer que el Cuyás sea una de las plazas de la gira de la obra”, y destacó “la sensibilidad especial de Luengo para los trabajos que elige”, y en este caso con una propuesta que en su opinión “va de la mano con una filosofía de vida, lo que cuentas es lo que sientes y eso llega con el teatro que es lo más cercano y lo más de verdad que pueda haber en las artes escénicas”.

Por su parte, Vicky Luengo dijo que es la tercera vez que actúa en el Teatro Cuyás y que regresa ahora con esta pieza bastante rodada en gira, con unas 60 funciones desde su estreno a finales de agosto pasado en Avilés. Reconoció la actriz que “este monólogo solo me trae alegrías”, en relación a los premios y el impacto de crítica y público, a la vez que enfatizó que es “es lo más difícil que he hecho en mi carrera, nunca había hecho un monólogo, y las normas y los códigos del juego son distintos”.

Según avanzó Luengo, cada día que subo a un escenario no lo hago por mí, sino por ellas [las víctimas de agresión sexual], y es algo que me ha ayudado a saber para qué lo hago, y cada día paso por unas emociones diferentes desde la honestidad”. En su opinión, es un texto que deber pasar de mí como actriz y poner mi ego por delante no sería justo ni para las víctimas ni para los espectadores en general”.

Un monólogo arriesgado

Con la violencia sexual, las agresiones a la mujer y los mecanismos de la justicia como hilo argumental, Prima Facie es una propuesta que no deja indiferente al espectador, y que hace cuestionar el mundo en el que vivimos y cómo deberían funcionar las cosas en lo que respecta a la libertad, los derechos y las posibilidades de la persona. Un monólogo arriesgado que remueve conciencias, y que llega al Teatro Cuyás en las dos únicas fechas en Canarias de una gira por teatros de la geografía española que recorre una veintena de ciudades.

En Prima Facie Vicky Luengo interpreta de manera magistral, según la crítica, a la joven y brillante abogada Tessa Ensler, una abogada penalista defensora de encausados por violación. Tessa ha conseguido labrarse un camino desde sus orígenes, en la clase trabajadora, hasta llegar a lo más alto de su profesión, defendiendo, interrogando e iluminando las sombras de la duda en cualquier caso. Pero, un acontecimiento inesperado la obliga a enfrentarse a las líneas que separan el poder patriarcal de la ley, la carga de la prueba y la moral.

En definitiva, y tal como enfatiza Juan Carlos Fisher, el director de la versión española de este éxito teatral, "un tour de forcé que, de cara a una crisis urgente, nos reta a cuestionar nuestros paradigmas", entre otros si el funcionamiento del sistema judicial es el correcto en un preocupante contexto en el que una de cada tres mujeres en el mundo es víctima de violencia sexual.

Éxito de crítica y público

Prima Facie es la multipremiada obra de Suzie Miller que, en su estreno mundial en español, ha contado con la destacada actuación de Vicky Luengo, una de las actrices más reconocidas en la actualidad. Su deslumbrante interpretación ha sido elogiada tanto por la crítica como por el público, agotando todas las localidades en los Teatros del Canal, al igual que sucedió el año pasado en el West End de Londres.

Una producción que ha sido galardonada como Mejor Obra Nueva y Mejor Actriz en los prestigiosos Premios Olivier del teatro británico y ha batido todos los récords en Broadway.

Suzie Miller es una dramaturga y guionista contemporánea internacional, atraída por las historias humanas complejas que a menudo exploran la injusticia. Sus obras han sido representadas en 40 producciones en todo el mundo y ha ganado múltiples y prestigiosos premios, ha sido comisionada y ha estado en residencia en teatros como el Teatro Nacional de Londres, el Teatro Nacional de Escocia, Griffin Theatre Australia, Theatre Gargantua Canadá y La Boite Theatre Australia. Sus obras han sido traducidas a 20 idiomas.

En 2020 Prima Facie (estrenada en 2019 en el Griffin Theatre de Australia) ganó el AWGIE 2020 de Drama; el Premio David Williamson 2020 a la Escritura Teatral; y el prestigioso Major AWGIE 2020 en todas las categorías de teatro, cine y televisión. Prima Facie se estrenó en Londres, en 2022, donde fue aclamada por crítica y público. Este estreno supuso el debut de Suzie en el West End londinense, producida por Empire Street Productions y protagonizada por Jodie Comer. Recientemente, la producción ha ganado el premio What's on Stage de Londres a la mejor nueva obra y se trasladará a Broadway en primavera de 2023.

Las entradas para Prima Facie están a la venta en la web del teatro https://teatrocuyas.com/, y en taquilla, en horario de lunes a viernes, de 17.00 a 20.30 horas, y el sábado, dos horas antes del comienzo de la función.

La actriz protagoniza Los Jueves del Cuyás este 14 de marzo, a las 19.00 horas, en la sala Josefina de la Torre, en un acto con entrada libre hasta completar aforo

El Teatro Cuyás programa dos funciones de la adaptación española de la multipremiada obra de la australiana Suzie Miller, que dirigida por Juan Carlos Fisher y protagonizada por Luengo se ha convertido en uno de los acontecimientos teatrales de la temporada

La actriz mallorquina Vicky Luengo celebra este jueves 14 de marzo un encuentro con el público en el Teatro Cuyás en la jornada previa al estreno en la capital grancanaria de Prima Facie, un monólogo autoría de la escritora australiana Suzie Miller que en su versión española, con adaptación y dirección del chileno Juan Carlos Fisher y con Luengo cómo única protagonista, se ha convertido en el acontecimiento teatral de la temporada que ha cautivado al público y la crítica. Una obra que cuenta con cuatro candidaturas a los Premios Max 2024 en las categorías de mejor actriz, mejor espectáculo teatral, mejor dirección de escena y mejor labor de producción.

El encuentro con Vicky Luengo se enmarca en la programación de Los Jueves del Cuyás, este 14 de marzo, a las 19.00 horas, en la sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás, con entrada libre hasta completar aforo. Entre otras cuestiones, la protagonista de las series Antidisturbios (2020) o la reciente Reina Roja (2024) hablará de la experiencia que le ha supuesto defender Prima Facie e interpretar a Tessa Ensler, una abogada penalista defensora de encausados por violación.

Con la violencia sexual, las agresiones a la mujer y los mecanismos de la justicia como hilo argumental, Prima Facie es una propuesta que no deja indiferente al espectador, y que hace cuestionar el mundo en el que vivimos y cómo deberían funcionar las cosas en lo que respecta a la libertad, los derechos y las posibilidades de la persona. Un monólogo arriesgado que remueve conciencias, y que llega al Teatro Cuyás en las dos únicas fechas en Canarias de una gira por teatros de la geografía española que recorre una veintena de ciudades.

En Prima Facie Vicky Luengo interpreta de manera magistral, según la crítica, a la joven y brillante abogada Tessa Ensler, una abogada penalista defensora de encausados por violación. Tessa ha conseguido labrarse un camino desde sus orígenes, en la clase trabajadora, hasta llegar a lo más alto de su profesión, defendiendo, interrogando e iluminando las sombras de la duda en cualquier caso. Pero, un acontecimiento inesperado la obliga a enfrentarse a las líneas que separan el poder patriarcal de la ley, la carga de la prueba y la moral.

En definitiva, y tal como enfatiza el director de la versión española de este éxito teatral, "un tour de forcé que, de cara a una crisis urgente, nos reta a cuestionar nuestros paradigmas", entre otros si el funcionamiento del sistema judicial es el correcto en un preocupante contexto en el que una de cada tres mujeres en el mundo es víctima de violencia sexual.

Éxito de crítica y público

Prima Facie es la multipremiada obra de Suzie Miller que, en su estreno mundial en español, ha contado con la destacada actuación de Vicky Luengo, una de las actrices más reconocidas en la actualidad. Su deslumbrante interpretación ha sido elogiada tanto por la crítica como por el público, agotando todas las localidades en los Teatros del Canal, al igual que sucedió el año pasado en el West End de Londres.

Una producción que ha sido galardonada como Mejor Obra Nueva y Mejor Actriz en los prestigiosos Premios Olivier del teatro británico y ha batido todos los récords en Broadway.

Suzie Miller es una dramaturga y guionista contemporánea internacional, atraída por las historias humanas complejas que a menudo exploran la injusticia. Sus obras han sido representadas en 40 producciones en todo el mundo y ha ganado múltiples y prestigiosos premios, ha sido comisionada y ha estado en residencia en teatros como el Teatro Nacional de Londres, el Teatro Nacional de Escocia, Griffin Theatre Australia, Theatre Gargantua Canadá y La Boite Theatre Australia. Sus obras han sido traducidas a 20 idiomas.

En 2020 Prima Facie (estrenada en 2019 en el Griffin Theatre de Australia) ganó el AWGIE 2020 de Drama; el Premio David Williamson 2020 a la Escritura Teatral; y el prestigioso Major AWGIE 2020 en todas las categorías de teatro, cine y televisión. Prima Facie se estrenó en Londres, en 2022, donde fue aclamada por crítica y público. Este estreno supuso el debut de Suzie en el West End londinense, producida por Empire Street Productions y protagonizada por Jodie Comer. Recientemente, la producción ha ganado el premio What's on Stage de Londres a la mejor nueva obra y se trasladará a Broadway en primavera de 2023.

Las entradas para Prima Facie están a la venta en la web del teatro https://teatrocuyas.com/, y en taquilla, en horario de lunes a viernes, de 17.00 a 20.30 horas, y el sábado, dos horas antes del comienzo de la función.

La compañía La Intempesta, que dirige Romina R. Medina, rescata del olvido las voces de las mujeres silenciadas de la generación del 27 con este montaje que protagoniza la primera residencia artística de la temporada del Cuyás

La obra se inserta en la programación pedagógica del proyecto Teatrae, con tres pases para escolares los días 5, 6 y 7 de marzo, a las 10.30 horas, y dos funciones para el público general, el viernes 8 y sábado 9 de marzo, a las 19.30 horas

“Lo más importante es recuperar nuestra memoria histórica y nuestros referentes femeninos, y eso nos interesa a todas y todos como sociedad”, asegura la autora del texto, actriz y directora

El Teatro Cuyás da voz a las mujeres del llamado grupo Las Sinsombrero, intelectuales emparentadas con la Generación del 27 que fueron silenciadas en su tiempo por una sociedad patriarcal que les negaba sus méritos. Ahora las voces de Ángeles Santos, Josefina de la Torre, Lucía Sánchez Saornil, Marga Gil Roësset y Maruja Mallo resuenan con más fuerza que nunca como protagonistas del proyecto Donde no habita el olvido, una pieza de la compañía La Intempesta, con autoría, dirección e interpretación de la dramaturga grancanaria Romina R. Medina, que tiene su estreno absoluto en el Teatro Cuyás el viernes 8 y sábado 9 de marzo, a las 19.30 horas. Una propuesta que trae a la actualidad a este grupo de mujeres a las que enterró el olvido tiempo atrás y que cobran vida en el escenario del Cuyás con una obra mayúscula que se viene trabajando estos días en formato de residencia artística en el recinto escénico del Cabildo de Gran Canaria.

Cinco actrices, Alicia Ramos, Ruth Sánchez, María de Vigo, Niria Rodríguez y la propia Romina R, Medina, se desdoblan en los diferentes personajes de esta obra con texto y dirección escénica de Romina R. Medina, en una producción de La Intempesta, con la residencia que ofrece el Cuyás, y una banda sonora creada por Lajalada, el proyecto musical de la grancanaria Belén A. Doreste. Un montaje híbrido donde la palabra y el gesto se contaminan de la música, el baile y elementos audiovisuales, en el que el público se encontrará y descubrirá a la grancanaria Josefina de la Torre, poeta, novelista, cantante y actriz, que interpreta Ruth Sánchez; a la pintora Ángeles Santos, que defiende la actriz Alicia Ramos; a Lucía Sánchez Saornil, poeta, activista anarco-sindicalista, feminista y cofundadora de la revista Mujeres libres, a quien da vida en la obra María de Vigo; a Margarita Gil Roësset, escultora e ilustradora, cuya interpretación recae en Niria Rodríguez; y a la gran Maruja Mallo, pintora e icono de este movimiento que se cobró la sonada performance en la Puerta del Sol que dio nombre a una generación de mujeres, cuya responsabilidad escénica también recae en María de Vigo.

A estas cuatro mujeres, a las que se irán sumando otras voces durante la obra, hay que añadir la figura de maestro-maestra de ceremonias que le toca defender a Romina R. Medina. Un personaje que evoca a Federico García Lorca, pero también a otros nombres ilustres de la Generación del 27 como Juan Ramón Jiménez o Rafael Alberti, entre otros.

Cinco mujeres que alzan la voz que fue silenciada e ignorada tiempo atrás en Donde no habita el olvido: Ángeles Santos muestra su visión más vanguardista a través de su cuadro Tertulia. Josefina de la Torre viaja hacia atrás en el tiempo para encontrarse con su pseudónimo, Laura de Cominges, y anunciarla el injusto olvido. Lucía Sánchez Saornil, poeta ultraísta y activista, cuenta su vida entre el ruido de las bombas en plena Batalla de Madrid. La niña prodigio Marga Gil Roësset esculpe su última noche ante la mirada de su mentora, Zenobia de Camprubí. Y la genial pintora Maruja Mallo emerge entre la niebla para ser entrevistada por una periodista que, al igual que nosotros, no sabe nada de su vida.

Residencia y funciones para escolares

Es Donde no habita el olvido la única residencia artística que ofrece el Teatro Cuyás en la temporada 2023 – 2024, que dio comienzo el pasado lunes 26 de febrero, y que este jueves celebró los ensayos con vestuario, y que supone además la segunda producción de las cinco que se han programado este curso escénico con funciones para escolares en el proyecto Teatrae, los días 5, 6 y 7 de marzo, a las 10.30 horas, con una asistencia de más de 2.000 escolares de centros de Secundaria, Formación Profesional y Formación de Adultos. Una iniciativa del Teatro Cuyás en colaboración con la Fundación Mapfre Canarias, que ofrece la exhibición de cinco producciones de teatro, danza y música entre noviembre y mayo destinadas a todos los niveles educativos, desde los 4 años hasta Bachillerato, Ciclos y Educación de Adultos; y otras actividades formativas y talleres destinadas a incorporar el teatro en los centros educativos, el programa Teatraula.

“Lo más importante es recuperar nuestra memoria histórica, recuperar a nuestros referentes femeninos, eso nos interesa a todos y todas como sociedad, en el sentido de que ni en las unidades didácticas de los colegios ni en las series de televisión ni en el cine no están estas artistas tan importantes de su generación del 27”, señala Romina R. Medina acerca de la intención y la conveniencia de este espectáculo teatral. Según explica la dramaturga y directora, “conocemos a Lorca, a Dalí, a Buñuel, los conocemos como entidades propias, y no se les relaciona con una generación sino que son artistas referentes de este país, dentro y fuera, y es importante la labor que estamos haciendo, no solo con esta obra, sino también más mujeres que las están situando en el lugar que les corresponde. Y para el público darles ese lugar es también venir al teatro a conocerlas y a disfrutarlas, mujeres que fueron igual de importantes y que son referentes de nuestra cultura. Mujeres que fueron muy conocidas en su tiempo y ellas lo sabían y que iban a dejar un legado”.

El proyecto de Donde no habita el olvido surge hace años en Madrid y no comenzó a tomar cuerpo hasta que llegó la pandemia y el confinamiento. “También trabajo de docente en el teatro, y daba clases en El Teatro del Barrio y en espacios de mujeres, y asistí a una conferencia de Tania Balló -productora de cine y televisión- que es la creadora de los documentales y publicaciones sobre las Sinsombrero hablo con ella y me sorprendo porque no conocía a ninguna de las mujeres de las que hablaba, ni siquiera Josefina de la Torre”, detalla Romina R. Medina. A partir de aquí comienza un proceso de investigación y documentación de este movimiento femenino que lleva a la autora a celebrar talleres en Teatro del Barrio y también con mujeres en situación de vulnerabilidad, que han sufrido violencia machista. “Y fruto de esos talleres surgen improvisaciones con las me voy quedando, y cuando llega el confinamiento el parón hace que escriba esta obra con todo el material que había recopilado”, afirma.

Con cinco mujeres que serían las protagonistas, el proyecto entra en una segunda fase, que sería la de producción. En este sentido, Romina R. Medina subraya que “el Teatro Cuyás nos da la posibilidad de hacer una residencia artística [que dio comienzo el pasado lunes 26 de febrero], que ha sido una maravilla porque nos da ese espacio y tiempo para poner el proyecto en pie”. En su opinión, “es una producción grande que sin el respaldo de la residencia del Teatro cuyás no lo habría podido hacer. No soy productora, llevo quince años dirigiendo y conmigo nace ahora la compañía La Intempesta, y esta es la primera obra”.

Labor pedagógica

La vertiente pedagógica de Donde no habita el olvido es “un reto mayúsculo y gran responsabilidad”, puntualiza Romina R. Medina. Explica la dramaturga y directora grancanaria que “la labor pedagógica, en mi caso, tiene que ver con un activismo social, el proyecto nace en las aulas y termina en un teatro con las aulas, un ciclo que se cierra”. En la conversación, Medina recuerda a Maruja Mallo cuando decía que “la juventud era la muchachada, el presente-futuro”, algo que “ella lo supo ver muy bien en los años 80”.

Una semilla, el legado de Las Sinsombrero y lo que fueron, que tiene todo lo que debe tener a nivel escénico para que germine entre los jóvenes y “que tengan sus referentes”. La preocupación está latente en la compañía, pero en favor de la producción está la utilización de medios audiovisuales y un lenguaje próximo a los jóvenes. “Me preocupa que la obra la entiendan ellas y ellos en el teatro”, sostiene la directora, y soy consciente de que la concentración en los adolescentes es difícil y es un reto, pero tengo la intuición de que la obra les va a llegar, que le pincha, hay momentos para reírse y llorar, para aburrirse seguro, pero son historias elegidas para que lleguen a todas y todos, que hablan de temas que los traspasan, de las inquietudes artísticas, el suicidio, la incomprensión con los padres”.

Las entradas para Donde no habita el olvido están a la venta en la web del teatro https://teatrocuyas.com/, y en taquilla, en horario de lunes a viernes, de 17.00 a 20.30 horas, y el sábado, dos horas antes del comienzo de la función.

El Teatro acoge la primera de las dos funciones de la versión de Delirium Teatro de la novela de la escritora tinerfeña Andrea Abreu, que asistió este viernes al estreno del montaje en la capital grancanaria

Panza De Burro 6El Teatro Cuyás celebró este viernes el estreno en la capital grancanaria de la adaptación teatral de la novela Panza de Burro (Barrett, 2020), de la escritora tinerfeña Andrea Abreu (Icod de los Vinos, 1995).

Un montaje con la marca de la compañía canaria Delirium Teatro, con dirección y espacio escénico de Severiano García, y un elenco de cinco protagonistas: Silvia Criado, Delia Santana, Soraya González del Rosario, Delia Hernández y Javier Socorro, que llevan al espectador de la mano por esta novela que se ha convertido en fenómeno editorial desde su publicación, y que retrata el mundo de dos amigas de 10 años, Shit e Isora en un barrio del norte de Tenerife, en la ladera del volcán, la sexualidad temprana, la autoestima y la conexión con la naturaleza con un toque de humor, valentía y realismo sucio.

El estreno de Panza de Burro en el Teatro Cuyás contó con la presencia de la autora del texto Andrea Abreu.

Panza de Burro, supone la primera producción de sello canario que presenta el espacio escénico del Cabildo de Gran Canaria en el segundo tramo de su programación de temporada 2023-2024.

 

El Teatro Cuyás programa dos funciones del estreno en Gran Canaria de la adaptación de la novela de la escritora tinerfeña Andrea Abreu, el viernes 16 y sábado 17 de febrero, a las 19.30 horas

Severiano García dirige este montaje con la marca de Delirium Teatro en una versión que busca “no perder la esencia del viaje que te propone esa relación de amistad, de descubrir el mundo de esas dos niñas”

“Hay un público joven que te dice que ya era hora que alguien hablara de nuestra generación, la generación de Andrea Abreu, que tiene 28 años”, asegura el director

El Teatro Cuyás presenta este fin de semana la adaptación teatral de la novela Panza de Burro (Barrett, 2020), de la escritora tinerfeña Andrea Abreu (Icod de los Vinos, 1995). Una adaptación con la marca de la compañía canaria Delirium Teatro, con dirección y espacio escénico de Severiano García, y un elenco de cinco protagonistas: Silvia Criado, Delia Santana, Soraya González del Rosario, Delia Hernández y Javier Socorro, que llevan al espectador de la mano por esta novela que se ha convertido en fenómeno editorial desde su publicación, y que retrata el mundo de dos amigas de 10 años, la sexualidad temprana, la autoestima y la conexión con la naturaleza en un barrio del norte de Tenerife, en la ladera del volcán, con un toque de humor, valentía y realismo sucio.

El Teatro Cuyás ha programado dos funciones del estreno de Panza de Burro en Las Palmas de Gran Canaria, mañana viernes 16 y el sábado 17 de febrero, a las 19.30 horas, y que supone la primera producción de sello canario que presenta el espacio escénico del Cabildo de Gran Canaria en el segundo tramo de su programación de temporada 2023-2024. Una propuesta escénica que parte de “una novela maravillosa”, y en la que Delirium se ha dejado llevar “por el viaje que propone la autora” con “todo el miedo y el respeto del mundo”, según manifestó hoy jueves el director Severiano García en el Teatro Cuyás en la presentación de Panza de Burro, en un acto en el que también estuvieron presentes el director artístico del Teatro Cuyás, Gonzalo Ubani; y las actrices Delia Santana y Soraya González del Rosario, productora de la adaptación teatral.

La novela Panza de Burro desgrana de una manera descarnada y graciosa, el mundo de dos amigas de 10 años, Shit e Isora en un barrio del norte de Tenerife, en la ladera del volcán. Las dos niñas Shit e Isora viven en familias desestructuradas bajo la tutela de un mundo femenino de abuelas. Shit, cuyos padres ausentes trabajan en la construcción y en los hoteles del Sur, idolatra y sigue a ciegas a Isora que es huérfana y padece trastorno alimentario. Ambas pasan el verano entre el aburrimiento, buscando alguien que las lleve a la playa y tratando de saciar y comprender el naciente deseo sexual que las sacude y arremete constantemente, tierra adentro, confinadas bajo la magua de un melancólico manto de nubes.

Según Severiano García, el valor del texto, del que se han vendido unos 150.000 ejemplares en todo el mundo, ha sido traducido a 18 idiomas, ha recibido varios premios y tiene los derechos ya comprados para llevarlo al cine, está en que “Andrea Abreu, desde su lugar, viene a desmontar todo un mundo de tabúes y da una visión cruda y real del mundo femenino”, en un entorno, un paisaje y paisanaje que son familiares para el director teatral y la compañía. “Sé perfectamente de lo que habla, se de esa Panza de Burro de la que habla, que especialmente donde vive ella sí que es un fenómeno que ocurre con mucha frecuencia, y quiero decir que había muchas cosas que teníamos en común, incluso amigos”, explica García. Entre esos amigos está Héctor León, diseñador de vestuario con el que Delirium ha trabajado en los tres últimos espectáculos, que es amigo íntimo de Andrea Abreu, quien recomendó a Severiano García la lectura del libro.

“Todo el mundo en el 2020 hablaba de la novela, y me dijo léela. Cuando la leo no es que pensara en montar una obra ni nada de eso; hice la lectura y me emocionó tremendamente más allá de que pensara que pudiera llevarla a escena, me deje llevar por el viaje que propone la autora. Y luego viene ese click que te dice que es posible que pueda estructurarse de alguna manera, que me permita llevarla a la escena, con todo el miedo y respeto del mundo”, apunta el director.

La idea de la adaptación teatral, algo que no estaba en las previsiones de la autora, ni el éxito editorial y menos la película que está por venir, fue un proceso a fuego lento junto a la productora y actriz Soraya González del Rosario. A este respecto, Severiano García detalla que lo primero era “ir trasladando la puesta en escena” conforme a las localizaciones y espacios en los que transcurre la novela. “En el teatro siempre juego con la síntesis simbólica, que es fundamental, cómo en un espacio concreto resuelvo todos los espacios que me pide la obra, en este caso la novela. Aquí la novela presenta espacios abiertos, y eso es lo primero que tenía que resolver”.

La esencia del viaje

Para Delirium y su director lo más importante de este reto escénico reside en “no perder la esencia del viaje que te propone esa relación de amistad, de descubrir un poco el mundo de esas dos niñas. Hay algo maravilloso que es el humor, cómo lo cuenta Andrea Abreu, y tanto Soraya como yo somos de norte, de campo, y sabemos muy bien del terreno que está hablando y de los personajes de la novela. Y es otra de las razones”.

Una novela y ahora obra de teatro que se desarrolla en “un entorno imaginativo con esas edades, y todo lo que significa la infancia, pero crudo y duro, y ese tipo de personajes están ahí y en cualquier tipo de sociedad, esas situaciones difíciles de la vida, cómo llevarlas y estas dos niñas lo padecen también”.

En definitiva, tal como reitera García, “es una novela maravillosa, y no lo decimos nosotros, lo sigue diciendo muchísima gente que la coge y le atrapa y los descoloca. Es un mundo femenino, una mirada de mujeres todo el rato, y a nosotros nos interesa esa revolución actual que es lo que tiene que ver con los derechos de la mujer y el reconocimiento de un papel fundamental y protagonista en la sociedad. Estamos en esa lucha y nos parece de los cambios más interesantes que la sociedad pueda vivir ahora mismo”.

El lenguaje coloquial y las formas del habla se proyectan en la escritura. Una licencia de la autora que marca el ritmo de cómo se cuentan las cosas. “Se habla de la tremenda oralidad con lo que está escrita, y no hay nada más oral que el teatro y esas páginas sin puntos ni comas en la novela se convierten en un diálogo en el teatro, un diálogo agitado y poético”.

El estreno en Tenerife y el impacto que ha tenido entre el público “ha sido sorprendente. Sabíamos que íbamos a llamar la atención, pero no tanto, y por donde vamos estamos llenando. La entrada para el Teatro Cuyás está siendo buenísima y ojalá podamos llenar el teatro, porque hay una panzadeburromanía tremenda. Un fenómeno que tiene que ver con la condición de “relato de una generación que se emociona”, porque “hay un público joven que te dice que ya era hora que alguien hablara de nuestra generación, la generación de Andrea, que tiene 28 años”. Según García, “es muy bueno lo que ocurre porque hay gente que no es consumidor de teatro pero que si ha leído la novela y tiene la curiosidad tremenda por ver cómo se ha resuelto en el teatro, Y si esa gente va al teatro a través de la novela y descubre que es algo vivo que les puede gustar, como creo que así ocurre con la adaptación, bienvenido sea”.

“Se les fue el baifo”

Para la autora del texto Andrea Abreu, y tal como se recoge en el programa que acompaña al montaje teatral, Panza de Burro no ha parado de crecer desde su publicación, y la propuesta de adaptación al teatro ha sido la que más sorpresa e incredulidad le ha producido. “Cada cierto tiempo recibo una noticia absolutamente inverosímil que hace que Panza de burro siga caminando derechita como una vela por la orillita, hasta la playa, sin importar que yo la acompañe o le suelte la mano. De entre todas las cosas que me ha podido dar esta novela, puede que la que más me sorprendió y me sigue sorprendiendo es el hecho de que alguien quiera llevarla al teatro. Cuando Delirium Teatro me dijo que quería ponerla en escena, mi primer sentimiento fue de susto. ¿Cómo diablos lo van a hacer? Se les fue el baifo”.

“Delirium cree en Panza y yo creo en Delirium”, continúa Andrea Abreu. “Nunca pensé en una obra de teatro sobre este libro -tampoco pensé en una traducción al neerlandés o en la compra de los derechos para el cine-, pero si hubiese tenido que pensarla por mi propia cuenta, hubiese sido exactamente como está siendo: con esta gente, con esta sensación de imprudencia. Por experiencia sé, ya me lo enseñó esta novela, que de los disparates nacen grandes cosas. Y yo quiero ver este disparate, tengo que verlo”.

Las entradas para Panza de Burro están a la venta en la web del teatro https://teatrocuyas.com/, y en taquilla, en horario de lunes a viernes, de 17.00 a 20.30 horas, y el sábado, dos horas antes del comienzo de la función.

El Teatro Cuyás inauguró hoy viernes el segundo tramo de la temporada 2023- 2024 con el estreno en la capital grancanaria de Burundanga. Una comedia “fresca y divertida” de Jordi Galcerán, que a partir de una relación de pareja relata el fin de la actividad de la banda terrorista ETA

Con versión y dirección de Gabriel Olivares y un reparto que tiene de protagonistas a Àngel Fígols, Paula Garcia Sabio, Diego Braguinsky, Jorge Vidal y Paula Braguinsky, el Teatro Cuyás ha programado otras dos funciones, este sábado día 10 y el domingo 11 de febrero (con descuento del 2x1 en web y taquilla), a las 19.30 horas. Burundanga es uno de los éxitos teatrales de la cartelera nacional en la última década y desde su estreno en junio de 2011 -cuatro meses antes del cese de la actividad armada de la banda terrorista- suma más de 3.500 representaciones y más de un millón de espectadores.

En Burundanga, Berta, que está embarazada de Manel, no sabe si él la quiere lo suficiente como para seguir con el embarazo. Silvia, su compañera de piso, es una farmacéutica que acaba de empezar su carrera, y le propone salir de dudas y que le administre a su novio una dosis de escopolamina (Burundanga), droga que lo dejará a merced de las preguntas de ella y sin voluntad para mentir. Berta lo hace y descubre no solo lo que pretendía saber sino también otra verdad inesperada que hará explotar por los aires un lio de consecuencias imprevisibles: Manel es miembro de la banda terrorista ETA. Gorka, compañero de comando de Manel aparece en escena y la situación empieza a enredarse cada vez más. Cuando todo parece que no puede ir a peor, entra en escena Carlos, empresario y tío de Silvia, y la situación gira en un secuestro digno de los hermanos Marx, y una sucesión de situaciones que llevarán la trama de sorpresa en sorpresa, de risa en risa, a un final inesperado.

Las entradas para Burundanga están a la venta en la web del teatro https://teatrocuyas.com/, y en taquilla, donde se pueden conseguir con descuento, en horario de lunes a viernes, de 17.00 a 20.30 horas, y el sábado, dos horas antes del comienzo de la función. Para la función del domingo 11 de febrero se ha activado una oferta de 2x1 en web y taquilla. El descuento en la compra en la web se activa en el último tramo de la operación

El Cuyás programa tres funciones de esta obra de Jordi Galcerán, el viernes 9, sábado 10 y domingo 11 de febrero, a las 19.30 horas, que relata el final de la banda terrorista ETA con una trama de intriga y humor a partir de una relación de pareja

Una comedia “muy bien hecha, divertida y para todos los públicos” que desde su estreno en 2011 suma más de 3.500 representaciones con más de un millón de espectadores

“Jordi Galcerán es el rey Midas del teatro en España, porque casi todo lo que toca lo convierte en oro”, asegura Gonzalo Ubani

El Teatro Cuyás inaugura el segundo tramo de la temporada 2023 – 2024 en clave de comedia, el viernes, sábado 10 y domingo 11 de febrero, con el estreno en la capital grancanaria de Burundanga. Un montaje que lleva la firma del dramaturgo, guionista y traductor barcelonés Jordi Galcerán, que desde su estreno ha batido records de representaciones y espectadores como el fenómeno y éxito teatral de la última década en el circuito nacional.

Con más de un millón de espectadores desde su estreno en junio de 2011 en el Teatro Maravillas, y más de 3.500 funciones con 14 temporadas consecutivas en los teatros de Madrid, el Teatro Cuyás ha programado tres funciones de esta loca comedia, que a partir de un lio amoroso y con una trama de intriga y humor se adentra de una manera original y absurda en el relato del final de la banda terrorista ETA.

“Burundanga es una joya, una comedia muy bien hecha, divertida y para todos los públicos, pero hay que echar la vista atrás y darse cuenta de que se estrenó en 2011 cuando ETA seguía en activo, y es algo muy valiente y arriesgado”, apunta Gonzalo Ubani, director artístico del Teatro Cuyás. La obra se estrenó en junio de 2011 y en octubre de ese mismo año la banda terrorista anunciaba mediante un comunicado el cese definitivo de la actividad armada. La disolución de ETA como organización llegaba años después, en mayo de 2018.

Con texto de Jordi Galcerán, Burundanga abre las puertas del Teatro Cuyás a la comedia durante tres días, en el arranque de la segunda parte de la temporada 2023-2024, en una versión y dirección de Gabriel Olivares, y un reparto que tiene de protagonistas a Àngel Fígols, Paula Garcia Sabio, Diego Braguinsky, Jorge Vidal y Paula Braguinsky.

“Creo que no ha habido un solo teatro privado de Madrid en el que no haya estado. Ha ido saltando de temporada, unas 14, con cambios constantes de reparto porque no puedes hacer 14 años seguidos haciendo Burundanga con el mismo quinteto protagonista. Lo importante es la obra y hay defenderla bien”, señala Gonzalo Ubani. En su opinión, “es una obra muy bien escrita, simple, aparentemente simple, y es que los grandes guiones y las grandes ideas pues luego se desarrollan para el espectador de una manera fácil, pero no tiene nada de eso”.

Una comedia protagonizada por personajes con los que cualquiera se puede sentir fácilmente identificado, y que plantea un dilema que todos en algún momento hemos podido vivir. De repente se transforma en una loca comedia, que no para de sorprender y contagia de su locura al público. En una hora y cuarenta minutos se pasa de las dudas de una relación de pareja y el compromiso con los hijos que están por venir, al fin de la acción terrorista de ETA.

Toda la verdad

En Burundanga, Berta, que está embarazada de Manel, no sabe si él la quiere lo suficiente como para seguir con el embarazo. Silvia, su compañera de piso, es una farmacéutica que acaba de empezar su carrera, y le propone salir de dudas y que le administre a su novio una dosis de escopolamina (Burundanga), droga que lo dejará a merced de las preguntas de ella y sin voluntad para mentir. Berta lo hace y descubre no solo lo que pretendía saber sino también otra verdad inesperada que hará explotar por los aires un lio de consecuencias imprevisibles: Manel es miembro de la banda terrorista ETA. Gorka, compañero de comando de Manel aparece en escena y la situación empieza a enredarse cada vez más. Cuando todo parece que no puede ir a peor, entra en escena Carlos, empresario y tío de Silvia, y la situación gira en un secuestro digno de los hermanos Marx, y una sucesión de situaciones que llevarán la trama de sorpresa en sorpresa, de risa en risa, a un final inesperado.

“Jordi Galcerán es el rey Midas del teatro en España, porque casi todo lo que toca, sea propio o no, lo convierte en oro”, subraya Gonzalo Ubani. En este sentido, el director del Teatro Cuyás apunta que “no olvidemos que desde Palabras encadenadas (1995), su segunda obra de teatro, ya entró como un tiro en el mundo del teatro en España, y se hizo también película de esta obra; y luego ha ido con adaptaciones, entre otras El rey león para España. En lo que respecta al Teatro Cuyás, Galcerán -junto a Jaime Buixó- fue el adaptador del montaje Los asquerosos, basado en la novela homónima de Santiago Lorenzo, con dirección de David Serrano que tuvo aquí su estreno nacional en noviembre de 2020 con Secun de la Rosa y Miguel Rellán.

Burundanga es el “segundo bombazo teatral” de Jordi Galcerán, aunque en su trayectoria está la mencionada Palabras encadenadas, “que no fue poco”, según Gonzalo Ubani, y El método Grönholm (2003), que se hizo en varias producciones por la geografía nacional. “Me consta que llegó a haber una versión en español, otra en catalán y otra en euskera a la vez”, detalla el director del Teatro Cuyás.

Las entradas para Burundanga están a la venta en la web del teatro https://teatrocuyas.com/, y en taquilla, donde se pueden conseguir con descuento, en horario de lunes a viernes, de 17.00 a 20.30 horas, y el sábado, dos horas antes del comienzo de la función.

El Teatro Cuyás cierra la primera parte de su temporada 2023-2024 con esta coreografía flamenca, “un canto para reivindicar la vida y la convivencia”, de la que se ofrecen dos funciones, el viernes 26 y sábado 27, a las 19.30 horas

Pagés: “A la danza hay que apoyarla mucho, es una necesidad”

La sala Josefina de la Torre acoge la proyección del documental Tribulaciones de María, de El Arbi El Harti y Dani Verdín, los días 26 y 27, a las 18.30 horas, antes de cada función, que recoge el proceso creativo de la obra Paraíso de los Negros

La bailarina y coreógrafa y miembros de la compañía celebran un encuentro con el público al término de las dos funciones programadas

La compañía de la bailaora y coreógrafa María Pagés pone el cierre este fin de semana a la primera parte de la temporada 2023-2024 del Teatro Cuyás con el espectáculo Paraíso de los negros, en dos funciones el viernes 26 y sábado 27 de enero, a las 19.30 horas. Con idea y dirección de María Pagés y El Arbi El Harti, Paraíso de los negros es una obra sobre la perpetua búsqueda de felicidad, que explora las limitaciones humanas que, según los autores del espectáculo, contaminan el camino del derecho al deseo.

Una coreografía que transita por la búsqueda de la felicidad, el deseo, la libertad y la negritud, que tiene al frente a María Pagés (Sevilla, 1963), una de las figuras de referencia del flamenco a nivel nacional e internacional, que comenzó su carrera profesional en las compañías de Antonio Gades, Rafael Aguilar y Mario Maya, para al tiempo poner en marcha su propia compañía. Premio Nacional de Danza en 2002 en la categoría de creación; Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes en 2014 en la modalidad de danza; y Premio Princesa de Asturias de las Artes 2022 en reconocimiento a su labor por ampliar los horizontes del flamenco, el cante y el baile, y dotarlos de nuevas herramientas y colores en los que convergen la tradición y lo contemporáneo.

En el Teatro Cuyás el baile de María Pagés y el cante de Ana Ramón y Cristina Pedrosa se funden con la guitarra, el chelo, el violín y la percusión de Rubén Levaniegos, Sergio Menem, David Moñiz y Txema Uriarte para hacer de Paraíso de los negros una coreografía flamenca en torno a la negritud y la libertad en un relato al que se asoma Federico García Lorca o Nina Simone, tal como se destacó este mediodía en la sala Josefina de la Torre, en el Teatro Cuyás, en la presentación de esta obra en un acto en el que estuvieron presentes la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina; el director artístico del Teatro Cuyás, Gonzalo Ubani; la bailarina y coreógrafa María Pagés; y el codirector y dramaturgo El Arbi El Harti.

Es Paraíso de los negros un vibrante espectáculo de una hora y diez minutos de duración que lleva a su terreno los principios de libertad y autoridad que se encuentran en Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca; la esencia de los opuestos que destila la obra homónima de Carl Van Vechten; la filosofía telúrica de la negritud de Leopold Sedar Senghor: y la reivindicación del deseo negro de Nina Simone.

“Una propuesta artística que nos ayuda a estar en donde estamos”, destacó en su intervención la consejera Guacimara Medina, que defendió el papel público que tiene la danza, así como la presencia siempre destacada de esta disciplina en la programación del Teatro Cuyás. Las palabras de la consejera fueron refrendadas por María Pagés en la presentación de “una obra flamenca con seis músicos maravillosos en escena, una obra llena de vida y de esa búsqueda de la luz que es a lo que aspiramos todos”.

Según dijo la coreógrafa y bailaora, “el Cuyás es un lugar al que nos gusta venir y hemos presentado ya varias obras siempre con un público fantástico, y a la danza hay que apoyarla mucho, es una necesidad, y nosotros desde el Centro Coreográfico de Fuenlabrada estamos empujando e impulsando muchísimo y teniendo un papel muy agitador para intentar que la danza esté más en la vida de las personas porque ha quedado bastante relegada. Pero es verdad y hay que decirlo: el Cuyás es un teatro de referencia también porque mira a la danza y está ahí manteniendo un público”.

Pagés habló del flamenco como un arte vivo que se asienta en la tradición para abrir nuevos horizontes. “El flamenco es una arte popular en contacto con todo lo que le rodea, en constante evolución”.

La negritud

Según explica la compañía en el dossier del espectáculo, la negritud es aquí un eco semánticamente cómplice en donde retumban los mismos y eternos conflictos que tienen a la Humanidad secuestrada por su propia naturaleza asimétrica. En definitiva, Paraíso de los negros es una obra flamenca construida en torno a una coreografía, una música, un cante, una iluminación, una escenografía, un vestuario y un relato dramatúrgico que narra la tensión que generan los límites, las limitaciones, las fronteras y las amenazas reales y simbólicas. Un canto para reivindicar la vida y la convivencia como necesidad fundamental e inviolable.

La presencia de María Pagés y su compañía este fin de semana en el Teatro Cuyás es también una oportunidad para descubrir y conocer los entresijos de esta producción Paraíso de los negros con la proyección del mediometraje Tribulaciones de María, del que se han organizado dos pases el viernes 26 y sábado 27, a las 18.30 horas, una hora antes del comienzo de la función. Las proyecciones serán en la sala Josefina de la Torre, del Teatro Cuyás, con acceso libre y gratuito hasta completar aforo, con preferencia para quienes presenten la entrada para la función ese mismo día.

‘Tribulaciones de María’

El documental Tribulaciones de María, dirigido por El Arbi El Harti y Dani Verdín, recoge el proceso creativo de la obra coreográfica Paraíso de los Negros, estrenado en pleno confinamiento en los Teatros del Canal, en Madrid. Una pieza audiovisual que recoge la labor compleja que implica la dinámica de construcción de un espectáculo de danza flamenca, insistiendo en todos los elementos dancísticos, escénicos, musicales, técnicos y de gestión que la conforman: la dramaturgia, la coreografía, la iluminación. la composición musical, la escenografía, la producción…

Además, la bailarina y coreógrafa y resto del elenco artístico mantendrá un encuentro con el público tras las funciones del viernes 26 y sábado 27, en el escenario del Teatro Cuyás.

Las entradas para el montaje Paraíso de los negros, de María Pagés, están a la venta en la web del teatro https://teatrocuyas.com/, y en taquilla, en horario de lunes a viernes, de 17.00 a 20.30 horas, y el sábado, dos horas antes del comienzo de la función.