Se celebrará mañana sábado 7 de mayo a las 11:00 horas

La Biblioteca Pública Miguel Santiago acoge mañana sábado 7 de mayo, a las 11:00 horas, un nuevo taller de música para niños de 3 a 5 años a cargo de Cristina Martín, una actividad lúdica para disfrutar en familia organizada por la Concejalía de Cultura, que dirige Sibisse Sosa, y financiada por la Consejería de Educación del Cabildo de Gran Canaria.

Las personas que deseen asistir deberán reservar su plaza llamando al teléfono 928 89 54 77.

Tras la excelente acogida que tuvo el pasado mes de abril, Cristina Martín trae nuevamente a Guía una sesión de narración oral musicalizada que, bajo el título ‘Entrecuentos y entrecantos’, permitirá a los asistentes, grandes y pequeños, disfrutar de palabras que suenan a canción y canciones que saben a cuento; de sonidos para pasear entre las historias y silencios para encontrar versos.

Campus MAPAS es la primera de las acciones para la formación en el sector que se desarrollarán en esta edición

Los talleres serán presenciales, en una jornada por capital, en días consecutivos: los jueves en Gran Canaria y los viernes en Tenerife

La quinta edición de MAPAS, Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur, que se celebrará del 4 al 9 de julio, presenta las primeras actividades presenciales con la propuesta formativa Campus MAPAS, un itinerario compuesto por seis talleres dirigidos a compañías y artistas de artes escénicas que buscan impulsar sus proyectos profesionales y abrir opciones de internacionalización.

Los talleres serán presenciales y se desarrollarán durante los meses de mayo y junio en Gran Canaria, en el teatro Cuyás, y en Tenerife, en la Casa de la Cultura del Parque La Granja. Cada uno de ellos se impartirá en ambas capitales, en jornadas consecutivas: los jueves en Gran Canaria y los viernes en Tenerife, de 9:00 a 13:00 horas. La inscripción es gratuita y puede realizarse usando el formulario disponible en la web del evento: www.mapasmercadocultural.com.

La organización de MAPAS apuesta por la formación continua como un elemento fundamental para el desarrollo de las industrias musicales y escénicas. Por eso, este es uno de los pilares en los que MAPAS se apoya en cada edición para desarrollar líneas de actuación, que complementan la celebración de las ruedas de negocios y las exhibiciones artísticas.

Programa de CAMPUS MAPAS

Gemma Quintana impartirá el taller ‘Del proyecto a la puesta en escena’, el 12 de mayo en Gran Canaria y el 13 de mayo en Tenerife. Los días 19 y 20 de mayo Toni González presentará el taller ‘Internacionalización y caminos para la circulación internacional’. Merce Puy hablará de ‘Gestión y administración de las compañías y espacios escénicos’ el 26 de mayo en Gran Canaria y el 27 de mayo en Tenerife. Los días 2 y 3 de junio en Gran Canaria y Tenerife, respectivamente, se impartirá el taller ‘Acercamiento a la contratación administrativa’, con ponentes aún por confirmar. Ana Belén Santiago y Octavio Arbeláez estarán juntos en las sesiones del 9 y 10 de junio que llevan por título ‘Cómo hacer eficaz la participación en Mercados y Ferias’. Finalmente los días 16 y 17 de junio Pepe Zapata impartirá ‘Marketing digital y nuevas plataformas’.

Más datos sobre los ponentes y la información completa sobre los horarios, las sedes y las condiciones de participación están disponibles en la web del mercado:

 www.mapasmercadocultural.com

Con esta propuesta formativa, MAPAS ofrece a artistas, profesionales y, en general, a las empresas que forman parte de la cadena de valor de las artes escénicas canarias, herramientas metodológicas que contribuyen al fortalecimiento del sector, de modo que cada uno de los proyectos o artistas que forman parte de este itinerario formativo puede descubrir oportunidades de ampliación de sus circuitos habituales redefiniendo así nuevas perspectivas de trabajo y distribución.

MAPAS 2022, organizado por el Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife, Cabildo de Gran Canaria, unahoramenos y Circulart, se celebra en Gran Canaria y Tenerife del 4 al 9 de julio. La selección de artistas, compañías y agencias de booking, management y distribución de África, América y Sur de Europa (España y Portugal) que participarán en esta quinta edición se conocerá el 9 de mayo. La convocatoria para responsables de programación, gestión cultural y profesionales vinculados de la programación de artes escénicas y música de todo el mundo que quieran acudir al Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur permanecerá abierta hasta el 11 de junio.

UN TALLER INCLUSIVO E INTERGENERACIONAL RECREA EL ‘TEATRO ACUÁTICO GALDOSIANO’ EL DÍA DE LOS MUSEOS

Galdós era un joven y soñador estudiante de 19 años. Estaba a punto de abandonar la isla y descubrir el mundo cuando creó ‘El Gran Teatro de la Pescadería’, el primero de sus tres álbumes satírico-caricaturescos de temática canaria. Esta obra, compuesta básicamente de dibujos a modo de bocetos, reproduce el proceso de construcción del teatro que hoy lleva su nombre. Fernando Becerra, historiador de arte, museólogo, gestor cultural y dinamizador museístico-teatral, parte de estas láminas para poner en marcha un taller de creatividad inclusivo e intergeneracional, que culminará con una representación teatral que se pondrá en escena durante la celebración del Día Internacional de los Museos, el próximo 18 de mayo.

El taller arranca el día 29 de abril y constará de un total de 9 sesiones que se llevarán a cabo en la Casa-Museo Pérez Galdós, en horario de 16:00 a 20:00 horas. La iniciativa está dirigida predominantemente a jóvenes, al igual que la anterior propuesta, ‘Estampas palmenses de la juventud de Galdós’, desarrollada en 2021. Según explicó el promotor de la iniciativa, Fernando Becerra, el objetivo es “seguir divulgando la figura del Galdós joven antes de su marcha a Madrid y mostrar su incursión en diferentes lenguajes artísticos”.

En esta ocasión, sin embargo, se amplía el espectro de edad y se trabajará con personas con discapacidad visual. Fernando Becerra adelantó que “contaremos con la participación de dos profesoras jubiladas que son unas enamoradas del teatro y de la figura de Benito Pérez Galdós”. Junto a ellas, dos jóvenes ciegas, pertenecientes al grupo de teatro Antígona, que dirige Blanca Rodríguez, y otro grupo de jóvenes de entre 17 y 23 años, algunos de ellos estudiantes de la Escuela de Actores de Canarias, trabajarán las 62 láminas que componen la obra satírica galdosiana, ayudándose de los relieves en dos dimensiones para ofrecer una propuesta totalmente inclusiva.

A continuación, este heterogéneo grupo de actores y actrices amateurs llevará a cabo una propuesta teatral denominada ‘Teatro Acuático Galdosiano’ que se pondrá en escena el día 18 de mayo en dos pases: a las 18:00 y a las 19:30 horas, en la propia Casa-Museo de la calle Cano de la capital grancanaria. La entrada será gratuita, pero requerirá de inscripción previa en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El objetivo final es, como explicó Becerra, “desmitificar las barreras de la distancia intergeneracional y de la discapacidad para, al final, lograr que otros tipos de público puedan descubrir a Galdós de una manera diferente”. En coordinación con la Casa-Museo que dirige Victoria Galván, se trata de abrir el reciento a todo tipo de colectivos para que participen de manera activa. Al mismo tiempo, se intentará acercar a todos los visitantes del espacio el imaginario caricaturesco de Galdós, mediante el lenguaje teatral como facilitador de la creatividad desde cada lámina de esta obra primigenia del insigne escritor, ahora desde su vertiente como dibujante.

Galdós y la caricatura ‘acuática’

‘El Gran Teatro de la Pescadería’ es el primero de los tres álbumes satíricos-caricaturescos de temática canaria de Galdós junto con ‘Las Canarias’ y ‘Atlas Zoológico’, realizados entre 1862 y 1867. En ellos, el joven Benito observa la realidad de su patria chica y la recrea artísticamente, en este caso con la realización de 62 láminas de caricaturas al estilo léxico-gráfico, que, en palabras del propio autor, “realzan lo que el espectador no hallaría en la lectura de la obra”. Esta fórmula le acompañará en la creación de toda su producción, sobre todo como apoyo para la creación de personajes y tramas narrativas.

Este álbum es considerado la primera ficción extensa de Galdós. En esta ocasión, un Galdós dibujante realiza un esbozo, sin ordenación narrativa o dramática que establezca una relación causa-efecto y sin intención de ser publicado, en cuyas láminas muestra diferentes perspectivas sobre un mismo tema: la construcción del teatro en la desembocadura del barranco Guiniguada, que en el futuro llevará su nombre.

Emparentado con su poema ‘Teatro Nuevo’, no posee un texto escrito que guíe la lectura, salvo 8 versos en una de las láminas y 7 láminas con cartela de las 62 que componen el álbum. Sin embargo, posee la capacidad de hacer comprensible el tema, aunque no se tenga conocimiento de la polémica que satiriza.

Los participantes en esta original propuesta creativa y teatral son: Varinia Concepción, Sara Mensah, Paula Rivero, Ángel Santana, Carlota Díaz, Matías Montesdeoca, Agoney Hernández, Nassar Kenaire, Carmen Rodríguez de Lera, Blanca Alvarado, Liam Díaz Armas, Jon Díaz Armas, Raquel Hernández Moreno y Sandra María Pérez García.

Últimas plazas disponibles para el taller de música para niños de Cristina Martín en la Biblioteca Pública Miguel Santiago

Mañana miércoles 20 de abril toman protagonismo las familias en la Biblioteca Pública Miguel Santiago con un taller de música para niños de 3 a 5 años a cargo de Cristina Martín, una actividad que se celebrará de 17:00 a 19:00 horas e incluida en el programa de actos del Día del Libro que se celebra en el municipio organizado por la Concejalía de Cultura.

En esta ocasión Cristina Martín trae a Guía ‘Entrecuentos y entrecantos’ una sesión de narración oral musicalizada para disfrutar de palabras que suenan a canción y canciones que saben a cuento; de sonidos para pasear entre las historias y silencios para encontrar versos.

Las últimas plazas disponibles pueden reservarse llamando al teléfono de la Biblioteca: 928 89 54 77

La siguiente sesión tendrá lugar el próximo martes 26 de abril, a las 17:00 horas. Se trata de una actividad financiada por la Consejería de Educación del Cabildo de Gran Canaria.

El taller de Percusión Corporal para niños previsto para mañana viernes por la tarde en la plaza de La Atalaya se traslada a la plaza de San Roque, frente a la ermita, en el mismo horario, a partir de las 17:00 horas

Este taller será impartido por Ana Herrera Barrera, profesora de Música y Movimiento de las Escuelas Artísticas Municipales Ciudad de Guía, y en él se trabajará la lectura psicomotriz, además de la escucha activa y el pulso interno, entre otros muchos aspectos.

La percusión corporal se basa en la producción de sonidos producidos al golpear el propio cuerpo, el de otra persona o elementos externos. Se utilizan para ello movimientos como el de aplaudir, chasquear los dedos, frotar las manos, golpear el suelo con los pies y otras muchas combinaciones. A medida que los ritmos se complican es necesario coordinar y disociar movimientos con lo cual se ejercita el cerebro y se aumenta la concentración.

Esta actividad está financiada por el Cabildo de Gran Canaria a través de la Consejería de Educación y Juventud.

A las 11:00 horas, para niños con edades comprendidas entre los 6 y 11 años

La plaza de El Palmital acogerá este sábado 2 de abril, a las 11:00 horas, un Taller de Percusión Corporal, dirigido a niños con edades comprendidas entre los 6 y 11 años de edad. Esta iniciativa, que se ha venido celebrando en la Plaza Grande de Guía con gran éxito de público, se traslada ahora a las medianías del municipio y lo hace “con el mismo objetivo de brindar a las familias una oportunidad de disfrutar juntos de la mañana del sábado a través de una actividad cultural, en este caso de un taller musical, que organizamos conjuntamente con nuestras Escuelas Artísticas”, explicó la concejala de Cultura, Sibisse Sosa.

Este taller será impartido por Ana Herrera Barrera, profesora de Música y Movimiento de las Escuelas Artísticas Municipales Ciudad de Guía, y en él se trabajará la lectura psicomotriz, además de la escucha activa y el pulso interno, entre otros muchos aspectos.

La percusión corporal se basa en la producción de sonidos producidos al golpear el propio cuerpo, el de otra persona o elementos externos. Se utilizan para ello movimientos como el de aplaudir, chasquear los dedos, frotar las manos, golpear el suelo con los pies y otras muchas combinaciones. A medida que los ritmos se complican es necesario coordinar y disociar movimientos con lo cual se ejercita el cerebro y se aumenta la concentración.

Esta actividad está financiada por el Cabildo de Gran Canaria a través de la Consejería de Educación y Juventud.

LOS TALLERES DE LOS MUSEOS INSULARES DEL CABILDO ABREN UNA VENTANA A LA LECTURA PARA LOS ESCOLARES DURANTE EL MES DE ABRIL

El 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro. Para los museos insulares del Cabildo tan señalada fecha es la excusa perfecta para dedicar sus acciones educativas al fomento de la lectura a lo largo de todo el mes de abril. Visitas dinamizadas, lecturas colectivas, juegos de pistas, creación de historias, ‘píldoras galdosianas’ e incluso diseño de exlibris componen una auténtica ventana abierta a la lectura para los centros de Educación Primaria y Secundaria de Gran Canaria.

‘Arajelbén. Till another day!’ y ‘El ataque del corsario’

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada ha organizado varias actividades dinamizadoras de la lectura en el mes dedicado al libro. Por un lado, la visita dinamizada ‘El ataque del corsario’, basada en el libro ‘Arminda y el ataque del corsario’, y, por otra parte, una visita bilingüe español/inglés alrededor del libro ‘Till another day! Arajelbén’, la traducción al inglés de ‘Arajelbén (Hasta otro día). De cómo se conocieron Arminda y Fernandillo’. Ambas iniciativas están dirigidas a escolares de centros educativos de Primaria y se desarrollarán, de martes a sábado, del 1 al 30 de abril, en horario de apertura del museo y previa inscripción.

Las dos actividades gratuitas están enmarcadas en el amplio programa diseñado por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario para celebrar el Día Internacional del Libro durante todo el mes de abril. Los centros interesados en acudir pueden reservar su plaza y concertar el horario llamando de lunes a viernes, de 9:00 a 15:00 horas, al teléfono 928 89 54 89 (ext. 3). También es posible enviar un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. El aforo máximo de cada actividad es de 30 niños y niñas. Las acciones programadas por el equipo educativo del museo están dirigidas a escolares, a partir de 3º de Primaria.

‘Arminda y el ataque del corsario’ es el tercer cuento de las aventuras de Arminda, escrito por Alexis Ravelo e ilustrado por Alex Falcón, que permite conocer el pasado aborigen y la colonización de Gran Canaria de la mano de Arminda, una pequeña aborigen que vivió en el poblado de la Cueva Pintada a finales del Siglo XV y que es una de las señas de identidad del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.

Este último cuento, publicado a finales de 2018, entrelaza realidad y ficción a través del malvado corsario João Figueira Guimaraes, más conocido como ‘Ojonegro’. Tras desembarcar en la costa de la isla, captura a la pequeña Arminda, hija de Guanarteme ‘El Bueno’ y testigo de la colonización de Gran Canaria, desencadenando una emocionante historia que aborda la amistad, la ternura y la solidaridad entre culturas. El argumento de la historia sirve de base para plantear la visita dinamizada por el yacimiento, a través de juegos de pistas, breves lecturas y elaboración de pequeñas historias por parte de las personas participantes. La duración de la actividad es de 120 minutos.

Por su parte, la visita bilingüe español-inglés girará en torno a ‘Arajelbén. Till Another Day’, libro que narra las aventuras de Arminda y de Fernandillo, el niño castellano, y muestra la amistad que surge entre estos personajes que pertenecen a dos mundos diferentes.

‘Arajelbén (Hasta otro día) De cómo se conocieron Arminda y Fernandillo’, escrito por Dolores Campos-Herrero e ilustrado por Agustín Casassa, es otro de los libros de la colección de aventuras de Arminda. Este trabajo fue editado con el título ‘Arajelbén. Till Another Day’, tras la traducción al inglés que realizó Isabel Pascua Febles.

Esta actividad bilingüe tiene como objetivo que los escolares de Primaria conozcan el antiguo poblado de Cueva Pintada a través de un recorrido dinamizado con pequeñas lecturas del cuento en inglés en diferentes espacios, con la presencia del títere de Arminda. En este caso, la duración aproximada de la actividad es de 105 minutos.

Como complemento a esta acción, la visita dinamizada ‘El ataque del corsario’ tendrá una versión familiar denominada ‘Cueva Pintada en familia: Cuenta que Cuentan’. Se trata de la misma aventura basada en las peripecias de Arminda y el corsario Figueira, pero, en esta ocasión, tendrán la oportunidad de participar familias completas. Está programada para los sábados 9 y 23 de abril y se podrá disfrutar de manera gratuita, previa inscripción telefónica en el número 928 89 45 89 (extensión 3), de lunes a viernes, de 9.00 a 14.00 horas. La inscripción para la primera jornada estará disponible desde el 4 de abril y para la segunda desde el 18 de abril.

Talleres infantiles vacacionales en Cueva Pintada

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada ha ideado también un taller para las vacaciones de Semana Santa. Destinado a niños y niñas de 6 a 12 años, la actividad se desarrollará del lunes, día 11 de abril, al miércoles, 13 de abril. En este caso, la apertura del periodo de inscripción se abre el 4 de abril desde el teléfono número 928 89 45 89 (extensión 3), de lunes a viernes, de 9.00 a 14.00 horas.

Bajo el título ‘Un yacimiento donde brotan las historias’, el equipo educativo de Cueva Pintada quiere recrear la llegada de la primavera al poblado prehispánico. En los alrededores, los distintos colores visten los valles, barrancos y montañas. Los tesoros de la naturaleza serán la fuente de inspiración para que aflore la creatividad narrativa de los niños y niñas y su investigación de las semillas que nos llegan del pasado.

‘Adivina cómo se ve’

La Casa-Museo Antonio Padrón se ha propuesto colaborar con el desarrollo de la competencia de comunicación lingüística de los escolares que visitan el museo. Para ello han configurado el recorrido temático ‘Adivina cómo se ve’, acción que estará en marcha de manera gratuita durante todo el mes de abril para los centros educativos que lo soliciten a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Según avanza el equipo educativo del museo, los objetivos de esta visita tematizada son: “Identificar la relación entre las palabras y la evocación de imágenes; producir frases, oraciones y textos sencillos dotados de coherencia; reconocer la importancia de la utilización correcta de la lengua escrita para comunicar una idea o sentimiento y apreciar a Antonio Padrón como un narrador de historias que utilizaba las imágenes como recurso comunicativo”.

Para conseguir estos logros, antes de la visita al museo se enviará por correo electrónico a los centros participantes un texto especialmente elegido, teniendo en cuenta el nivel académico de los alumnos y alumnas participantes. El escrito será seleccionado de entre los que componen las dos ediciones de ‘Catálogos de textos: Escritos a Padrón’. A partir de la descripción que lean tendrán que elaborar un dibujo. Posteriormente, durante la visita, los alumnos podrán comprobar el parecido o no de la obra original con su interpretación. Además, podrán recorrer la exposición y recibirán información sobre la vida y estilo del pintor.

‘¿Qué es un exlibris? ¡Crea el tuyo propio!’

La principal propuesta de la Casa-Museo Pérez Galdós para el mes dedicado al libro se centra en descubrir a los escolares la existencia del exlibris, elemento muy popularizado en el siglo XIX. Se trata de una marca de propiedad que normalmente consiste en una estampa (grabado), una etiqueta o un sello que suele colocarse en el reverso de la cubierta o tapa de un libro o en su primera hoja en blanco (por ejemplo, en la página del título), y que contiene el nombre del dueño del ejemplar o de la biblioteca propietaria. En este caso, además de descubrir varios diseños, dos de ellos pertenecientes al propio escritor Benito Pérez Galdós, los escolares tendrán la oportunidad de crear su propio diseño.

Los centros escolares que deseen tomar parte en esta actividad tendrán que ponerse en contacto con la sede galdosiana a través de los teléfonos 928 37 37 45 y 928 36 69 76. También se puede enviar un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

La Casa-Museo Pérez Galdós también culmina durante el mes de abril la publicación ‘online’ de la sexta entrega de ‘Píldoras galdosianas. Sin receta y para todos los públicos’. Se trata de una actividad en línea en la que los escolares empiezan a conocer la prolífica personalidad de Galdós, destacando su interés y defensa de los valores humanos, además de su genio literario. El título de esta ´píldora galdosiana’ es ‘Aficiones de un artista polifacético’ e incluye una actividad complementaria para reforzar los conocimientos adquiridos. Las seis píldoras galdosianas están disponibles en el enlace http://www.casamuseoperezgaldos.com/es/recursos-educativos

Además de las ‘píldoras galdosianas’, la Casa-Museo tiene actualmente disponibles en línea las actividades ‘Ponle color al retrato de Benito Pérez Galdós’, ‘Hola, don Benito. Mi primera biografía de Pérez Galdós’, ‘Benito Pérez Galdós, biografía de un canario universal’ y las exposiciones virtuales ‘Memorias de un Galdós desmemoriado’ y ‘Galdós y Canarias’.

En la tarde de ayer, dentro de las actividades que organiza la Biblioteca Pública Municipal Manuel Alemán, se realizó el taller de poesía en el IES Agaete Pepe Dámaso con el poeta y escritor Tebu Guerra.
Los alumnos y alumnas, aprendieron a jugar con las palabras y a buscar su voz con la poesía.

Los jueves: 31 de marzo; 7, 21 y 28 de abril; mayo: pendiente de fechas*

De 17:30 a 19:30 h.

En el Salón Municipal de Cultura

Para más info. acudir al al Departamento de Servicios Sociales del ayuntamiento o llamando al 928 666 117 ext. 4.

Barrios participantes: El Pueblo, La Tosca, Lomo Los Santos, La Degollada, El Majuelo, Las Crucitas, Casas del Lomo y El Rincón

Fechas y horarios: 25 de marzo y 1 de abril de 17:00 a 20:00 horas

Ubicación: Biblioteca Municipal

Barrios participantes: El Carrizal y El Toscón

Fechas y horarios: 02 y 09 de abril a las 10:30 horas

Ubicación: En el salón vecinal de El Carrizal

Barrios participantes: Ayacata, Timagada y El Juncal

Fechas y horarios: 16 y 30 de abril a las 10:30 horas

Ubicación: por determinar

La organización se reserva el derecho de realizar diferentes cambios en las fechas y lugares según inscripción de personas participantes y la disposición de los barrios que acogen los talleres.

Importante inscribirse previamente en el 928 666 001 ext. 118. Ángel te dará toda la información. Plazas Limitadas para cada taller.