El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás se reúne con la Asociación Obra Social Fitandyou para conocer de primera mano la labor que realiza en relación a la atención de personas en riesgo de exclusión social

El alcalde del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, Víctor Hernández, y la concejala de Política Social y del Mayor, Jennifer Sosa, se han reunido este lunes con la Asociación Obra Social Fitandyou con el objetivo de conocer los proyectos que la ONG tiene en marcha para atender a las personas en riesgo de exclusión social, así como otros relacionados con la infancia, los mayores, el medioambiente o la Igualdad, entre otros.

En este sentido, el presidente y fundador de Fitandyou, Orgiano Ojeda, ha explicado que la finalidad de la asociación que preside es la de “apoyar a poblaciones vulnerables, la infancia, los mayores y la población especial”, así como “dar apoyo a la escolarización de niños y niñas de familias desfavorecidas”.

También “apoyamos a familias marginadas y sin recursos, y a personas dependientes, sobre todo a mayores”, y “llevamos a cabo otras actividades colaborativas vinculadas a promover la protección medioambiental, la escolarización, o la Igualdad”.

Además, ha recordado que su organización “ha trabajado y trabaja estrechamente con el municipio”, ya que “hemos realizado actividades de limpieza en el entorno y en la playa de La Aldea, así como actividades para mayores o talleres de igualdad”.

Por su parte, el alcalde de La Aldea de San Nicolás, Víctor Hernández, ha agradecido a Fitandyou la labor desinteresada que realizan para “disminuir y acabar con la desigualdad social en el municipio”, y en este sentido, ha aclarado que “el ayuntamiento no escatimará en esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los aldeanos y aldeanas, y ayudar así a los que peor lo están pasando”.

Al respecto, la edil de Políticas Sociales y del Mayor, Jennifer Sosa, ha asegurado que desde su área “se está trabajando desde el minuto uno, en colaboración con el resto de concejalías, para atender a las necesidades más acuciantes de nuestros vecinos y vecinas”.

El Ayuntamiento de Gáldar ha llevado a cabo en la mañana de este viernes la última reunión para coordinar el servicio especial de limpieza de cara a la Romería Ofrenda a Santiago de la tarde de este sábado

El encuentro, presidido por el primer teniente de alcalde, Julio Mateo Castillo, se produjo en el Teatro Consistorial con los concejales de Parques y Jardines, Nicolás Mederos; de Vías y Obras, Eleazar Rodríguez; de Recogida de Residuos y Limpieza Viaria, Antonia Moreno y de Aguas, Cristian Perdomo, los mandos policiales, el coordinador de Cultura, personal municipal de las áreas implicadas y de las concesionarias de los servicios de Recogida de Residuos, Grúas Gran Canaria, y Limpieza Viaria, Urbaser.

Para el servicio de limpieza el Ayuntamiento ha movilizado a más de 30 personas de los diferentes servicios municipales, cuatro cubas de agua, tres camiones de limpieza y una barredora, y además se instalarán más de 40 baños químicos por todo el casco histórico. Asimismo, en la reunión también se coordinó los trabajos que se llevarán a cabo durante la próxima semana y el resto de las Fiestas Mayores de Santiago.

El Ayuntamiento de Gáldar llevó a cabo en la mañana de este jueves una reunión con el sector del taxi con el objetivo de abordar el servicio tanto durante las Fiestas Mayores de Santiago como en el futuro

En la mesa de trabajo estuvieron presentes Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad; Julio Mateo, primer teniente de alcalde; Valeria Guerra, concejala de Policía Local; Pedro Mendoza, concejal de Tráfico; Antonio Ruiz, abogado del Ayuntamiento y los mandos policiales junto a una veintena de taxistas en el Teatro Consistorial.

Tras esta mesa de trabajo quedó establecido que todos los turnos, incluyendo festivos, fines de semana y nocturnos, quedarán cubiertos con un mínimo de licencias para garantizar el mejor servicio a la ciudadanía. Asimismo, el Ayuntamiento de Gáldar recuerda la existencia de la aplicación móvil Pide Taxi para solicitar el servicio a través del teléfono, además del número 928 883538.

Entre las propuestas planteadas está la creación del Consejo de Empresarios, un órgano consultivo para dinamizar la economía y generar empleo en el municipio

El también concejal de Nuevas Tecnologías, Víctor Hernández, ha mantenido un encuentro con la directora de ventas de Administraciones Públicas y Grandes Clientes de Telefónica en Canarias, Carmen Gloria Rodríguez, para mejorar la red de fibra óptica y las comunicaciones en La Aldea de San Nicolás

El alcalde y concejal de Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, Víctor Hernández, se ha reunido este lunes con la Asociación de Empresarios del municipio, ASEMPRAL, con el objetivo de poner sobre la mesa diferentes proyectos y líneas de trabajo.

En esta primera toma de contacto como alcalde con la asociación, Hernández ha trasladado a los representantes de ASEMPRAL su intención de poner en marcha el Consejo de Empresarios, órgano consultivo y de asesoramiento que tendrá voz en los plenos, y con el que se busca reactivar la economía y fomentar la creación de empleo en el municipio.

Durante la reunión, el también edil de Nuevas Tecnologías les informó sobre la concesión de una subvención de 100.000 euros para incorporar nuevas tecnologías en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del municipio, con el fin de dar respuesta a los nuevos hábitos de consumo, impactando para ello en la transformación digital y en la sostenibilidad del propio establecimiento, así como en su modelo de negocio. Esta subvención otorgada por el Gobierno de Canarias se enmarca dentro del plan de recuperación, transformación y resiliencia, financiado por la Unión Europea con los fondos Next Generation EU.

Además de estas acciones, el representante de la corporación local tomó nota de las propuestas de ASEMPRAL para dinamizar la economía del municipio a través de diversas acciones formativas, turísticas, etnográficas, gastronómicas y de ocio.

Mejora de las red de comunicaciones

Por otra parte, Hernández también se ha reunido con la directora de ventas de Administraciones Públicas (AA.PP.) y Grandes Clientes de Telefónica en Canarias, Carmen Gloria Rodríguez, y con el asesor de AA.PP. y Grandes Clientes, Javier Blanco, para analizar la situación de las comunicaciones y conexiones en el municipio.

En este sentido, se acordó mejorar las redes de fibra óptica para facilitar las comunicaciones de los vecinos y vecinas de La Aldea de San Nicolás, y se abordaron otros proyectos para potenciar las nuevas tecnologías en el municipio.

Al respecto, Hernández ha señalado que han sido “dos reuniones bastante productivas que permitirán a La Aldea de San Nicolás avanzar”.

En esta primera toma de contacto trataron las demandas del sector, las necesidades de mejoras en las infraestructuras y la planificación de las reuniones del consejo escolar municipal

El nuevo grupo de Gobierno del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás se ha reunido este jueves por primera vez en el salón de plenos con los centros escolares del municipio.

El objetivo de este encuentro fue dar a conocer el equipo de gobierno que comienza este mandato, y trasladarles el reparto de áreas definitivo de cada uno de los concejales.

Además, se trataron otros temas de relevancia para el sector educativo como las necesidades de mejora de las infraestructuras, o la convocatoria de los consejos escolares de cara al próximo curso 2023-2024.

Por otra parte, el equipo de gobierno tomó nota y registró todas las demandas solicitadas por los representantes de los centros educativos, con el objetivo de definir la hoja de ruta a seguir en este mandato.

Al respecto, el alcalde de La Aldea de San Nicolás, Víctor Hernández, ha valorado positivamente este encuentro, y ha señalado que “es fundamental crear canales de comunicación directos con el sector educativo del municipio y ayudarles en todo lo que podamos”, ya que “son los garantes de la educación y la formación de nuestros niños, niñas y jóvenes”.

El Alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, acompañado de los 18 concejales del grupo de gobierno municipal del BNR-NC, celebró la mañana de este lunes una reunión en el Centro Cultural Guaires con el personal municipal del Ayuntamiento de Gáldar

El primer edil dio a conocer al equipo de gobierno que comienza este mandato, a las nuevas incorporaciones y avanzó el reparto de áreas definitivo que delegará en cada uno de los concejales.

Este encuentro, que como es tradición se celebra el primer día del Mandato corporativo, permitió al primer edil agradecer a todos los trabajadores, como ya hiciera en la toma de posesión celebrada el pasado sábado, “el trabajo y la aportación del sector público municipal que ha sido y seguirá siendo esencial en la hoja de ruta municipal”.

“Agradezco su compromiso personal para que Gáldar siga avanzando y sé que vamos a poder seguir contando con ustedes para resolver los problemas y los retos de nuestro municipio”, concluyó el alcalde galdense.

La Red de Empleabilidad Canaria de GC-Noroeste, del Servicio Canario de Empleo, se reunió en las instalaciones del Parque Científico Tecnológico del Norte con el objetivo de conocer mejor los proyectos que se realizan desde este centro de I+d+i de la Comarca Norte de Gran Canaria, además de analizar las posibilidades de la economía social y las necesidades formativas de la Comarca

La REC es una red de trabajo cooperativo que genera espacios de colaboración entre especialistas de la Orientación Profesional para el Empleo, compuesta por especialistas de las entidades y organismos que trabajan en materia de orientación y empleo, en el territorio de Canarias. La REC se divide en diferentes REC-locales, distribuidas por zonas de influencia de las oficinas de empleo.

El parque del Norte, gestionado por la Mancomunidad del Norte, se financia por la Agencia Canaria de Investigación Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) con una tasa de cofinanciación del 85%, el restante 15% de la financiación del proyecto se realiza a través de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria.

 

Torres resalta la ocupación hotelera del 90% en Fuerteventura en Semana Santa y el hecho de que hoy haya un 25% menos de paro en la isla que en marzo de 2019

La Cámara de Comercio de la isla subraya la importancia de que las empresas reciban otros 10,5 millones de euros en ayudas

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, visitó esta mañana las instalaciones de la Cámara de Comercio de Fuerteventura para reunirse con su presidente, Juan Jesús Rodríguez Marichal, y con el presidente de Asofuer (patronal hotelera insular), Antonio Vicente Hormiga. En el encuentro, abordaron la situación de la isla, del sector turístico, los datos logrados en Semana Santa y las perspectivas de futuro.

En la cita, Rodríguez Marichal resaltó la importancia de los 10,5 millones de euros para pequeñas y medianas empresas cuya convocatoria oficial se publica mañana en el BOC, recursos que proceden de los fondos europeos React-EU y que se suman a los 10,5 millones distribuidos en 2022 bajo el mismo concepto.

A la visita también acudió el viceconsejero de Economía del Gobierno autonómico, Blas Acosta, y las vicepresidentas de la Cámara de Comercio majorera, Ylenia Alonso y Yasmina Newport. Tras la reunión, Torres indicó que se analizaron los buenos datos de empleo registrados en Fuerteventura hasta el pasado mes de marzo, antes incluso de Semana Santa. En esta línea, recalcó que el desempleo ha bajado en el primer trimestre de 2023 un 25% respecto al mismo periodo de 2019, antes de la pandemia de la covid.

El jefe del Ejecutivo autonómico indicó que en esta etapa hay más personas trabajando en Fuerteventura que en toda la serie histórica, “por lo que está siendo un comienzo de año que da fortaleza a la economía majorera y al conjunto de las islas, en las que bajó el paro en casi 6.000 personas en el último mes de marzo, justo antes de Semana Santa”. Según remarcó Torres, “esto da buenas perspectivas para los próximos meses”, aparte de subrayar el 90% de ocupación hotelera en Fuerteventura durante esta Semana Santa.

Reparto de ayudas a las empresas por parte de las cámaras de comercio

Torres subrayó el trabajo realizado por la Cámara de Comercio de Fuerteventura y las de las otras islas en el reparto de los 1.144 millones de ayudas directas a las empresas por los efectos de la covid-19, lo que supuso el mayor reparto de fondos de todo el país, reforzado, además, con los recursos autonómicos para el IBI turístico.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Fuerteventura agradeció al presidente Torres sus gestiones en Marruecos para retomar el proyecto de la línea marítima entre esta isla y Tarfaya, sobre todo porque el país vecino ahora se muestra más partidario de dejar hacer a empresas de fuera en su país, “y ya hay un grupo empresarial que ha mostrado interés”.

La Consejería continúa con su ronda de reuniones con los damnificados para aprobar un documento participativo que se presenta como la alternativa más viable para la recuperación de la normalidad agraria en La Palma

La Casa de la Cultura de Los Llanos de Aridane, en La Palma, acogió en la mañana de hoy, lunes 27 de marzo de noviembre, una nueva jornada informativa para explicar el borrador de decreto ley de concentración parcelaria para la reconstrucción de los cultivos de platanera afectados por la lava.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el director general de Agricultura, Augusto Hernández, abordaron con los afectados los pormenores de un documento altamente participativo que recoge las aportaciones y opiniones de los damnificados, siendo fundamental un consenso mayoritario para que se pueda aprobar y avanzar en la reparcelación.

La responsable regional del área aclaró las dudas de tipo colectivo e individual acerca del documento, así como las informaciones erróneas que se han vertido vinculadas a un borrador sujeto a cambios cuya finalidad es que las personas mejoren su bienestar general mediante el restablecimiento de sus activos físicos, medios de vida y su condición sociocultural y económica. “El objetivo principal que nos planteamos es el de regular dicha reparcelación, dado que el decreto contempla la reconversión de unas parcelas a otras, que serán lo más parecidas a las iniciales; no se trata de una macrofinca común, sino que cada propietario tendrá una parcela equivalente a la que tenía al inicio del volcán; es prioritario recuperar cuanto antes la normalidad agraria en la isla de La Palma”,indicó.

Vanoostende destacó que “este documento es la única vía para poder reconstruir y la garantía que tenemos ante la Comisión Europea para que se puedan mantener las ayudas del POSEI para los productores que perdieron las fincas como consecuencia de la erupción volcánica, dado que hasta el momento es la alternativa más viable”. En este sentido, recordó que el decreto se invalidaría si no cuenta con el respaldo de los afectados, por lo que este tipo de encuentros son esenciales para conocer la opinión de los verdaderos protagonistas”.

El departamento autonómico continúa con la ronda de reuniones informativas al sector y a los damnificados para debatir en consenso y con todas las partes las propuestas que se aporten para avanzar en la reparcelación.

Decreto

Se trata de un pilar fundamental del estudio de viabilidad en el que trabaja el Ejecutivo canario para rentabilizar las explotaciones agrarias existentes antes del 19 de septiembre de 2021 y afectadas por la erupción a través de una reordenación del terreno y la redistribución de la propiedad, y que se rige por el principio básico de compensación para lograr un equilibrio entre las fincas de procedencia y las nuevas fincas que se asignan al propietario.

Cabe recordar que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado en la web www.planvallelapalma.com el borrador de decreto ley de concentración parcelaria para la reconstrucción de las fincas sepultadas por la lava.

Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, sostuvo hoy ante una nutrida representación del empresariado grancanario que la Isla cuenta con potencialidades objetivas para consolidar un desarrollo económico diversificado, sostenible e internacional, "que permita a las empresas isleñas competir en el marco de una actividad económica globalizada", así como "atraer a inversores en sectores punteros e integrar nuestra economía en cadenas de valor internacional"

El presidente Morales, que ofreció la conferencia 'Gran Canaria en el mundo' en el Foro Socioeconómico organizado por el rotativo 'Canarias7', destacó entre esas potencialidades la posición estratégica de la Isla, que le permite ser puente entre tres continentes, ya que forma parte del mercado europeo, al tiempo que se encuentra a unos cientos de kilómetros de África Occidental, una de las regiones económicamente emergentes del mundo, y mantiene unos vínculos históricos y culturales con América Latina que son una gran oportunidad para establecer relaciones comerciales entre ambos lados del Atlántico.

Hizo alusión, asimismo, a los incentivos fiscales que, como el REF, refuerzan la competitividad de Gran Canaria en el panorama internacional, y a "nuestro talento, el mayor y más fuerte de nuestros pilares: son lo que nos diferencia y hace atractivos ante la competencia", subrayó, para asegurar que "es difícil encontrar un territorio de nuestras dimensiones que concentre tantas capacidades en tantos ámbitos diferentes, así como universidades y centros de investigación de primer nivel".

En este contexto, manifestó que la economía insular está viviendo buenos momentos, de tal modo que reafirmó que "la economía de Gran Canaria tira de Canarias".

El presidente insular sustentó esta certeza en datos, al concretar que, en el período 2019-2022, la Isla creció un 9%, mientras que la media de crecimiento del Archipiélago fue del 5,4%; o cómo Gran Canaria también lideró la activación del empleo durante 2022 y en todo el período pospandemia en su conjunto, y hoy cuenta con más de 397.000 ocupados; o que, el año pasado, se produjo un aumento del número de empresas con respecto a 2021, lo que sitúa Gran Canaria, junto a Fuerteventura y El Hierro, como las únicas que recuperan las cifras previas a la pandemia, lo que posibilita que el Índice de Confianza Empresarial supera en un 0,9% el valor contabilizado al cierre de 2019 y en un 3,5%, el de 2021.

"A pesar de la inestabilidad internacional, lo cierto es que este es un contexto propicio para impulsar un reforzamiento de nuestro tejido económico, a través de una mayor apertura al mundo", enfatizó. Una apertura que focalizó en cuatro ámbitos prioritarios: el incremento del volumen de las exportaciones, el número de empresas canarias abiertas a mercados internacionales, la captación de inversión extranjera y el incremento del número de empresas de las Islas internacionalizadas.

El impulso del Cabildo

En este escenario, Antonio Morales hizo patente la labor que está desarrollado el Cabildo para alcanzar esos objetivos, mediante el impulso de iniciativas que han contribuido a que, actualmente, la economía insular esté más internacionalizada y a que se hayan puesto los cimientos para que esta estrategia sea sostenible a medio y largo plazo.

A este respecto, incidió en que la diversificación económica es un requisito indispensable para competir en nuevos mercados y mencionó la labor que desarrolla la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), con acciones concretas para impulsar la economía azul, la economía circular, la digitalización y la I+D+i, "que potencian el dinamismo empresarial existente y la capacidad de investigación, desarrollo tecnológico e innovación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Plataforma Oceánica de Canarias y el Instituto Tecnológico de Canarias, organismos con los que vamos siempre de la mano", atestiguó.

Más en detalle, se refirió a cuatro iniciativas de la Corporación insular que cumplen con el propósito de promocionar la inversión extranjera y de dar a conocer la Isla al mundo. Así, aludió a 'Best in Gran Canaria', que engloba a 14 entidades públicas y privadas nacionales, regionales e insulares, y define estrategias de atracción de inversores en sectores como las tecnologías de la información y actividades digitales, las energías oceánicas y otras actividades 'offshore'.

Potencialidades GC 1Citó la 'Gran Canaria Film Commission', que, según aseveró, está situando Gran Canaria como destino para producciones audiovisuales, de modo que, en 2022, se rodaron en la Isla 148 producciones con una inversión de unos 100 millones de euros y 9.100 contrataciones."En esta política audiovisual se inscribe la construcción y puesta en marcha de Gran Canaria Platós, recientemente inaugurados, con una inversión de nueve millones, reforzada con una subvención de seis millones procedente de los fondos 'Next Generation' para su digitalización, que se va a convertir en una referencia tanto nacional como internacional", puntualizó.

La tercera acción que visibilizó el presidente Morales fue el proyecto colaborativo 'Bioasis Gran Canaria', que promociona la Isla como destino de producciones asociadas a la biotecnología azul, la acuicultura, la economía circular y a los sectores vinculados, y que, por el momento, ha atraído a la Isla cuatro proyectos de ampliación y establecimiento, que implican inversiones que superan los 400 millones de euros. Y, finalmente, mencionó 'Talento Gran Canaria', acción que busca el talento isleño residente fuera de Canarias, para facilitar su contacto con instituciones y empresas radicadas en la Isla.

En su exposición, el presidente insular se detuvo en la industria de la moda, "como un ejemplo palpable de hasta dónde se puede llegar si se cree en las posibilidades de la Isla y en el talento de su gente", indicó. Un sector en el que recordó que el Cabildo ha implementado programas como 'Gran Canaria Moda Calidad', que ha experimentado un salto cualitativo en la promoción y comercialización de las creaciones de la Isla. "El apoyo y el acompañamiento que se ha ofrecido a las empresas y el impulso a los nuevos creadores y creadoras han sido nuestros principales ejes de trabajo", especificó.

Hizo referencia, de igual modo, a cómo la Semana de la Moda de Baño ya es un referente internacional, a que los creadores isleños han desfilado en la Semana de la Moda de Madrid y a que se ha tomado protagonismo en la Macaronesia con 'Modamac', sin olvidar que el Plan de Internacionalización puesto en marcha junto a la Cámara de Comercio de Gran Canaria ha situado la Isla en el mapa europeo de la moda y que la Isla ya forma parte de la Alianza Europea de la Moda.

El turismo como vector de internacionalización

Por último, Antonio Morales, puso el acento en el turismo, la principal actividad económica de la Isla, "que también puede ser un vector de internacionalización de otros sectores como la alimentación, la sanidad, el transporte aéreo o el sector primario, tal como hemos visto en los últimos años", Y es que, como mantuvo, el turismo cuenta con dos vías de internacionalización principales: la apertura de nuevas filiales en destino y la exportación de conocimiento, "y es en este segundo campo en el que creo que debemos centrar nuestros esfuerzos las administraciones públicas", resaltó.

Finalmente, declaró que el futuro del turismo está en la digitalización y en la sostenibilidad, y mostró su convencimiento de que, en ambos campos, "la Isla está en condiciones de generar conocimientos y experiencias que la conviertan en una referencia, tanto para la atracción de inversiones como para la exportación de conocimiento", fines para los que el Cabildo, a través de iniciativas como 'Gran Canaria Isla Inteligente', entre otras, ya ha puesto en marcha diversos proyectos.