La consejera advierte de que, si no llega la aportación del Gobierno de España, no se podrán abonar las compensaciones

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, y el viceconsejero para la Recuperación Económica y Social de La Palma, Pedro Afonso, se han reunido este viernes en Madrid con el Comisionado Héctor Izquierdo para transmitirle la “necesidad urgente” de que el Gobierno de España transfiera de una vez los 100 millones anuales para abonar las compensaciones del valor de las propiedades perdidas por el volcán. “Hasta ahora, solo han llegado los 100 millones de 2023, que son los que usamos para devolverle a las personas el valor de lo perdido el año pasado. Los de 2024 no se ingresaron y estamos ya finalizando febrero y es urgente que llegue el dinero para poder seguir con los pagos y abonar las fincas agrícolas”, advirtió la consejera.

A este respecto, Barreto explicó al Comisionado que los 50 millones que aporta el Gobierno de Canarias para esta anualidad de 2025 ya se están ejecutando desde enero, continuando con el pago de las compensaciones de primeras viviendas. “Con la segunda anualidad de los 100 millones, cuando lleguen, queremos pagar fincas agrícolas. Tenemos ya expedientes de fincas preparados para notificar desde que llegue el dinero”.

“En estos momentos hay personas con licencias para hacer fincas, pero sin el dinero. Es urgente impulsar estos expedientes para que la falta de fondos no ralentice la reconstrucción agraria”, apunta.

La consejera de Presidencia solicitó a Izquierdo que insista ante el Ministerio de Hacienda para desbloquear tanto este asunto como la deducción del 60% del IRPF, paralizada desde el mes de enero. “Ambas medidas están dentro de los presupuestos prorrogados del Estado y forman parte de los acuerdos de la Agenda Canaria. Es suficiente una orden o un decreto para sacarlos adelante y es solo cuestión de voluntad política”, apunta. “Lo que le hemos pedido al Comisionado, que conoce de primera mano cuál es la situación, es que interceda y se sume a la presión del Gobierno de Canarias”.

El compromiso del Gobierno de España de aportar 100 millones anuales durante cuatro anualidades, sumados a los 50 millones que también aportará el Gobierno de Canarias durante las mismas anualidades, se destinan a compensar los 600 millones que se perdieron en patrimonio privado a causa de la erupción, empezando con las viviendas habituales y continuando con las fincas, segundas viviendas, comercios, etc.

José Ramón Barrera, el comisionado para la reconstrucción y representantes del sector empresarial participan este jueves en el ciclo monográfico de la Real Sociedad

El comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, José Ramón Barrera, visitará este jueves La Palma para participar en la sesión inaugural de las jornadas ‘¿Qué modelo de REF necesitamos? Las islas periféricas y la doble insularidad’. El ciclo de charlas, organizado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País, se celebrará a partir de las cinco de la tarde, en el Espacio Cultural CajaCanarias, de Santa Cruz de La Palma.

CARTEL JORNADAS REF LA PALMA 1082x1536Durante su intervención, Barrera expondrá las medidas para la modernización del fuero canario en las que trabaja desde el Gobierno de Canarias. Uno de los aspectos en los profundizará será el conjunto de propuestas en las que trabaja para la socialización del REF.

En este apartado destaca la deducción en el IRPF para trabajadores y autónomos residentes en el archipiélago. Se trata de una iniciativa similar a la aplicada en La Palma tras la erupción del Tajogaite. Además, expondrá otras medidas orientadas a favorecer la equidad entre las islas.

En la primera jornada también participará el comisionado especial para la reconstrucción de La Palma, Héctor Izquierdo Triana. El funcionario estatal analizará el impacto económico y social que ha tenido el programa de ayudas puesto en marcha desde 2021. La jornada concluirá con una mesa redonda con representantes del sector empresarial local en la que debatirán sobre el impacto que está teniendo en la economía insular el aumento de renta disponible de los hogares a partir de la rebaja del IRPF.

Los invitados son la presidenta de la Federación de Empresarios de La Palma (Fedepalma), Carmen Koury; el presidente de la Federación de Asociaciones de Empresarios de la Palma (FAEP), Jacobo Alonso; y la vocal del Ilustre Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Santa Cruz de Tenerife (Cotime) Leyre Piñero.

Dos de los redactores de las reformas del fuero canario que dieron origen a la Zona Especial Canaria (ZEC) y a la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC) y un experto en economía y fiscalidad tomarán la palabra la segunda y última jornada, que tendrá lugar el viernes 21 de febrero, a partir de las 19:00 horas.

Los ponentes serán el profesor jubilado de Análisis Económico de la ULPGC, Rodolfo Espino Romero; el economista del Consejo Económico y Social (CES), José Sánchez Ruano, y el economista y director gerente de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, Cosme García Falcón.

El presidente de la Real Sociedad Económica de Amigos del País palmera, Elías Castro Feliciano, expresó su deseo de que “estas jornadas permitan analizar las propuestas que están para la revisión del régimen especial de Canarias y, al mismo tiempo, generar nuevas medidas ‘ad hoc’ que atiendan los desafíos económicos y demográficos que enfrenta la región”.

El Ejecutivo destina más de 2,1 millones para ejecutar las obras, que buscan dar respuesta a la población de la Isla que no puede afrontar la adquisición de una vivienda

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo rodríguez, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), ha publicado la resolución por la que se aprueba técnicamente la actualización del proyecto de ejecución de ocho inmuebles protegidos de promoción pública en el municipio de Puntallana, en la isla de La Palma.

Este proyecto, que se desarrollará en la denominada manzana 11 de la urbanización Llano Amador, de 715,5 metros cuadrados, incluye subproyectos de instalaciones eléctricas, contra incendios, térmicas e instalaciones de fontanería, saneamiento y telecomunicaciones, dirección de obra del proyecto, así como la coordinación de seguridad y salud.

La iniciativa, que cuenta con un presupuesto de 2.148.610,60 euros, prevé la construcción de un bloque de dos plantas en las que se repartirán las viviendas, que contarán con trastero y plaza de garaje. Además, se incluirán varias actuaciones para garantizar la eficiencia energética de la nueva construcción.

Estas viviendas se enmarcan dentro del Plan de Vivienda de Canarias para fomentar la construcción de inmuebles protegidos, dirigidos a dar respuesta a la población de la Isla que no puede afrontar la adquisición de una vivienda en el mercado libre.

Impulso a la vivienda en La Palma

La Consejería suma 7 iniciativas en la isla de La Palma, contando con la actuación ya mencionada sobre la aprobación técnica del proyecto para la ejecución de 8 viviendas protegidas de promoción pública en Puntallana. Por un lado, las obras de reparación y rehabilitación de 108 y 59 inmuebles en Santa Cruz de La Palma; la adjudicación de la redacción de proyecto para la construcción de 34 inmuebles en Tazacorte; así como la licitación para la construcción de once inmuebles protegidos en Tijarafe, la adjudicación de las obras de 11 viviendas protegidas de promoción pública en Breña Baja, y la redacción de proyectos de un lote de 100 viviendas protegidas en La Palma, en el término municipal de Tazacorte.

Asimismo, la empresa pública VISOCAN ha rehabilitado 42 viviendas en Finca Amado, en Breña Baja.

Sobre +VICAN

Todas las actuaciones de vivienda en Canarias se desarrollan en el marco de la iniciativa +VICAN, para fortalecer y coordinar las políticas habitacionales en el archipiélago. Esta estrategia tiene como objetivo principal dar una respuesta integral a la emergencia habitacional mediante la implementación de soluciones sostenibles e inclusivas. +VICAN busca garantizar el acceso a una vivienda digna, priorizar a los colectivos más vulnerables y promover un desarrollo territorial equilibrado y adaptado a las necesidades actuales de la población canaria.

Tras vencer 13-18 en la final al Combinado de La Palma

GRAN CANARIAGran Canaria se proclamó este domingo campeona del Torneo Alfredo Martín “El Palmero” tras imponerse en una emocionante final a La Palma por un marcador de 18-13 en el Terrero Antonio Piñero Concepción de Mirca. Con esta victoria, el conjunto grancanario confirma su dominio en una competición que ha reunido a las mejores selecciones insulares de la categoría cadete.

La fase de grupos comenzó con una contundente victoria de La Palma sobre El Hierro, imponiéndose por 33-3. Gran Canaria debutó con un ajustado triunfo ante Tenerife, ganando por la mínima con un marcador de 18-17.

Posteriormente, La Palma continuó su racha al vencer con claridad a Lanzarote por 28-7. Fuerteventura se impuso a Tenerife por 20-11, dejando fuera de la competición a la selección tinerfeña, vigente campeona del torneo.

En los últimos encuentros de la fase de grupos, Lanzarote superó a El Hierro por 21-7 y Gran Canaria cerró su clasificación con una victoria ante Fuerteventura por 21-14.

1 GRAN CANARIA TITULOCon estos resultados, La Palma y Gran Canaria avanzaron como líderes de sus respectivos grupos, acompañados en las semifinales por Fuerteventura y Lanzarote. En las semifinales, La Palma logró imponerse a Fuerteventura en una luchada muy disputada, asegurando su pase a la final con un marcador de 18-12.

Gran Canaria, por su parte, mostró su fortaleza al vencer a Lanzarote con un claro 24-11, garantizando su presencia en el duelo definitivo por el título.

La gran final no defraudó a la afición que llenó el terrero para presenciar un duelo de alto nivel. La Palma comenzó con fuerza, mostrando su talento y determinación en los primeros compases del encuentro. Sin embargo, Gran Canaria supo responder con un bloque sólido y estrategias bien ejecutadas que le permitieron tomar ventaja en el marcador.

La superioridad de Gran Canaria se hizo notar en los momentos clave, logrando asegurar el triunfo con un marcador final de 18-13.

Con este resultado, Gran Canaria sucede a Tenerife como campeón del torneo, consolidándose como una de las selecciones más competitivas del panorama regional. La entrega y el esfuerzo de todos los luchadores y los Cuerpos Técnicos de las diferentes selecciones ha permitido disfrutar de una competición que sigue confirmando el buen momento de la Lucha Canaria en categorías base.

Los de Felo Naranjo comparten grupo con Tenerife y Fuerteventura

La Federación de Lucha Canaria de Gran Canaria ha finalizado su preparación de cara al Torneo Alfredo Martín “El Palmero”, campeonato de Canarias cadete de selecciones insulares, que este año tendrá lugar en Santa Cruz de La Palma, del viernes 14 al domingo 16 de febrero de 2025.

Tras varios meses de entrenamiento, el combinado grancanario acude a la Isla Bonita con el objetivo de seguir rindiendo a un alto nivel, con una generación de luchadores que han demostrado en temporadas pretéritas muy buenas maneras dentro de las circunferencias del terrero.

Los convocados para representar a Gran Canaria son Kiryl Santana y Hamza Naji del Unión Doctoral, Mohamed Mbaye del Santa Rita, Aythami Díaz del Unión Gáldar, Adán Melián del Unión Sardina, Oumar Dioup del Castro Morales, Aridane Martel del Unión Agüimes, Diego Santiago del Ramón Jiménez, Guillermo Rivero del Maninidra y Víctor Trujillo del Saladar de Jandía. Bajo la dirección del mandador Felo Naranjo y con Juan Antonio Coruña como delegado, la selección de Gran Canaria afronta este reto con el objetivo de continuar demostrando su fortaleza y talento en la Lucha Canaria.

En la fase de grupos debutarán el viernes 14 de febrero a las 11:00 horas aproximadamente, tras el enfrentamiento entre El Hierro y La Palma, midiéndose ante el combinado de Tenerife. El sábado 15 de febrero repetirán horario, esta vez tras la luchada entre Lanzarote y El Hierro. En caso de avanzar de ronda, disputarían las semifinales a partir de las 17:00 horas del sábado. La gran final tendrá lugar el domingo 16 de febrero a las 11:00 horas.

Valsequillo acoge la II Concentración de Promoción Deportiva “Juegos de Gran Canaria”

El Terrero José Manuel Hernández será el escenario de una gran jornada de Lucha Canaria el próximo sábado 15 de febrero.

El Instituto Insular de Deportes de Gran Canaria continúa apostando por la promoción y el impulso de su deporte autóctono con la celebración de la II Concentración de Promoción Deportiva “Juegos de Gran Canaria”.

Este evento, que tendrá lugar el próximo sábado 15 de febrero a partir de las 10:00 horas en el Terrero José Manuel Hernández de Valsequillo, reunirá a más de 250 niñas y niños de toda la isla en una cita ineludible para los amantes de la Lucha Canaria.

Tras el éxito de la primera concentración del curso en Vecindario, esta nueva jornada busca consolidar el trabajo de base y fortalecer el arraigo de la Lucha Canaria en las nuevas generaciones. Con la presencia de los monitores del Proyecto Escuela del Cabildo de Gran Canaria, los jóvenes luchadores y luchadoras tendrán la oportunidad de compartir, aprender y demostrar su pasión por este deporte tradicional.

Esta iniciativa, que supone un hito a nivel nacional, facilitará el tratamiento y la organización del día a día a las personas de la isla que padecen alguna patología de salud mental crónica

La Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma, adscrita al Servicio Canario de la Salud (SCS), en su apuesta por la mejora de la calidad y la asistencia en salud mental, ha lanzado este mes de febrero una herramienta terapéutica, única en el archipiélago, para el tratamiento y rehabilitación de las personas usuarias con trastornos mentales graves y persistentes de la isla, facilitándoles la organización de su día a día.

Esta iniciativa, que pretende servir de referencia a nivel nacional, es parte del trabajo que está realizando el SCS desde hace unos meses, con la reforma y adaptación de los servicios de salud mental que se prestan en La Palma, para dar cumplimiento a las directrices del Plan de Salud Mental de Canarias, que persigue la humanización del sistema y el empoderamiento del paciente.

La agenda terapéutica ha sido elaborada por un equipo multidisciplinar en el que han participado, entre otros, la enfermera Eva María Bea, del Centro de Día de Rehabilitación Psicosocial de San Andrés y Sauces, y el psiquiatra Luis Enrique Vidal, coordinador de la red de Centros de Rehabilitación Psicosocial de La Palma, y que ha contado con la colaboración del Comité de Humanización integrado en el Hospital Universitario de La Palma.

Ayuda a la planificación

La planificación en Salud Mental constituye una herramienta básica para orientar las actuaciones de profesionales, instituciones, entidades asociativas y personas con trastornos mentales hacia el propósito compartido de mejorar la salud mental y la calidad de vida de las personas.

De esta forma nace esta herramienta terapéutica, que es una agenda que tiene como objetivo ayudar a los pacientes, especialmente a aquellos que padecen trastorno mental grave y persistente, así como a sus familiares, a mantener una vida estructurada, y que se enfoca especialmente en el cuidado integral centrado en el usuario, el respeto a su autonomía y dignidad personal.

La estructura de la agenda, que incluye un calendario mensual, un seguimiento de hábitos saludables y un espacio para reflexionar sobre el estado de ánimo, está organizada con una perspectiva que favorece la estimulación cognitiva y el cuidado integral.

Sus principales apartados incluyen:

• Calendario mensual con espacio suficiente para apuntar recordatorios y un objetivo del mes.

• Apartado de hábitos saludables para monitorizar los objetivos cumplidos a lo larga de cada mes y visualizar fácilmente en los que pueden mejorar.

• Una página para cada día del año con tareas, basadas principalmente en la estimulación cognitiva, tareas domésticas e higiene personal, así como retos enfocados a favorecer el ejercicio físico, creatividad y relajación.

• Un recuadro diario de agradecimientos, donde el paciente tiene que anotar eventos positivos.

• Espacio para anotar cómo ha ido su día y cuál ha sido su estado de ánimo.

• Recordatorio de adherencia al tratamiento y uso de medicación de rescate.

La Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma destaca el trabajo y el esfuerzo realizado por parte de los profesionales implicados en el desarrollo de esta herramienta terapéutica, con la que se ha logrado dar un enfoque multisectorial, con una coordinación adecuada y eficiente entre las instituciones implicadas, centrado en la persona con enfermedad mental.

La iniciativa, llevada a cabo por el Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Palma, reunió a directores y profesionales del sector para conocer los sistemas que se llevaron a cabo para controlar la emisión de gases del volcán Tajogaite

La Dirección General de Transformación Digital de los Servicios Públicos del Gobierno de Canarias, en colaboración con el Cabildo de La Palma, el Instituto de Astrofísica de Canarias y Sodepal, organizó en Puerto Naos el Foro de Transformación Digital, una iniciativa que reunió a profesionales y directivos del sector en toda España con el objetivo de dar a conocer las tecnologías avanzadas que se utilizan en situaciones de emergencia.

La directora general de Transformación Digital de los Servicios Públicos, Guadalupe González Taño, destacó que Puerto Naos en la actualidad se encuentra habitable y segura, sin gases contaminantes, gracias a la utilización de procedimientos y sistemas tecnológicos. “Tenemos aquí presentes a miembros de la Comunidad Valenciana y, tras la tragedia que sufrieron, explican también las tecnologías que están aplicando para hacer frente a la situación posemergencia”, subrayó.

Por su parte, la consejera de Transformación Digital del Cabildo de La Palma, Miriam Perestelo, agradeció al Ejecutivo regional la elección del lugar para llevar a cabo este encuentro y apuntó que “es una buena oportunidad para poner en valor el trabajo que realizan técnicos y profesionales del sector para dar visibilidad y el reconocimiento que se merecen a nivel nacional”.

El director general de Transformación Digital del Gobierno de la Región de Murcia, Javier Martínez, destacó que el foro ha permitido tener una “mesa de diálogo entre las diferentes comunidades autónomas en materia de digitalización”. “Es muy importante la celebración de estos encuentros para que, independientemente del color político, podamos hablar y buscar soluciones al reto de la tecnología actual”, señaló.

En estas jornadas, los representantes estatales visitaron además el Roque de Los Muchachos y el Gran Telescopio de Canarias para conocer las instalaciones de vanguardia y los sistemas de prevención, detección y respuesta ante posibles incidentes.

Expuesta a condiciones cambiantes de humedad, salinidad y temperatura en alta mar en la bodega del buque, la barrica ha estado en contacto, además, con otros productos como café, cacao o tabaco durante todo este tiempo, con el propósito de que se terminara de nutrir de aromas y matices que dieran como resultado un single cask único

La embarcación debe su nombre actual a la cooperación de tres amigos que tomaron la iniciativa de realizar un ambicioso proyecto: dedicarse al transporte de mercancías de comercio justo de la forma más ecológica que se pueda concebir, y de la manera más tradicional, usando solo la fuerza del viento en las velas

El bergantín “Tres Hombres”, un velero de 35 toneladas de carga con base en Holanda y capitaneado por Andreas Lackner, un austríaco natural de Estiria que lleva varios años navegando junto a experimentados marineros y voluntarios en una línea marítima comercial entre Europa y el Caribe, ha recalado recientemente en el puerto de Santa Cruz de La Palma, donde ha permanecido hasta el pasado lunes 20 de enero antes de proseguir su ruta habitual.

Desde hace varios años, el buque suele hacer escala en La Palma entre finales de diciembre y principios de enero en su travesía hacia el Caribe. Durante su estancia se aprovisiona de ron Aldea y pimientas palmeras, que forman parte de los productos que utiliza para comerciar en los diferentes puertos en los que recala durante su viaje.

Se da la circunstancia de que durante la escala que el bergantín realizó en la Isla en diciembre de 2022, el maestro ronero y propietario de Destilerías Aldea, José Quevedo, le propuso al capitán embarcar una barrica de ron tradicional de caña de azúcar de La Palma para hacerla madurar durante un año. Expuesta a condiciones cambiantes de humedad, salinidad y temperatura en alta mar en la bodega del buque, la barrica ha estado, además, en contacto con otros productos como café, cacao o tabaco durante todo este tiempo, con el propósito de que se terminara de nutrir de aromas y matices que dieran como resultado un single cask único.

En día de Navidad de 2023, el bergantín “Tres Hombres” recaló de nuevo en el puerto de Santa Cruz de La Palma, para devolver a su propietario la preciada barrica que durante los últimos 12 meses había descansado en las entrañas del velero.

RonAldea Baja 29El proceso se volvió a repetir en diciembre de 2024, y ha sido ahora cuando la barrica que ha permanecido algo más de un año en la bodega del barco ha sido devuelta a José Quevedo. El bergantín “Tres Hombres” zarpó el pasado lunes del puerto de Santa Cruz de La Palma con su cargamento habitual de ron de La Palma, para embotellar su propia marca con el nombre del buque.

El resultado de aquella primera experiencia marinera de una barrica de ron Aldea en alta mar verá la luz en unas semanas. Será entonces cuando se podrá comprobar y apreciar cómo ha evolucionado su aroma y sabor en condiciones de navegación extrema y en permanente contacto con productos ecológicos provenientes de Europa y las islas del Caribe.

Lo hará con la etiqueta “Capitán Lackner” 2023 en honor al intrépido aventurero que ha recuperado para las rutas comerciales el romanticismo de la navegación de antaño.

Comercio justo surcando los mares. El bergantín “Tres Hombres”, reconstruido en 2009 a partir del casco de un antiguo barco fabricado en Polonia en 1943, ha tenido diferentes usos a lo largo de su vida, como cazaminas, pesquero o ferry. Debe su nombre actual a la cooperación de tres amigos que tomaron la iniciativa de realizar un ambicioso proyecto: dedicarse al transporte de mercancías de comercio justo de la forma más ecológica que se pueda concebir, y de la manera más tradicional, usando solo la fuerza del viento en las velas.

Andreas Lackner, que vive desde hace 13 años como un auténtico lobo de mar, y sus dos socios holandeses, Arjen van der Veen y Jorne Langelaan adquirieron en 2009 este barco en ruinas por 3.000 euros. La restauración del buque, que se logró gracias a la aportación económica cooperativista, requirió 160.000 horas de trabajo y la participación de 150 trabajadores voluntarios, que durante un año y medio devolvieron el esplendor de antaño a la vieja embarcación. El resultado es un velero de dos mástiles, elegante y formidable con sus 35 toneladas de carga y sus 32 pies de largo, capaz de cruzar el Atlántico contra viento y marea, a lo largo de un trayecto con escalas de unos 45 días.

La Fundación Atlantis, entidad holandesa especializada en el transporte marítimo mercante a vela al que pertenece este buque, combina en la actualidad su función como carguero con su fin social, transportando en su bodega productos ecológicos y de comercio justo. Se trata de productos transportados sin emisiones de CO2 desde un lado al otro del Atlántico, con la filosofía del comercio justo o "fairtrade" como bandera.

Desde 2010, el “Tres Hombres” efectúa su ruta regular entre el norte de Europa y el Caribe llevando en cada travesía productos como aceite de oliva, vinos biológicos hacia las Antillas, o rones desde la República Dominicana hacia Europa, con el único impulso de la fuerza del viento que recogen sus velas.

Con una tripulación compuesta por los tres capitanes visionarios, dos marineros profesionales, y hasta 10 voluntarios, el fabuloso velero que recrea los bergantines del siglo XVII respetando los sistemas de propulsión a vela, ofrece una imagen idílica que nos transporta en el tiempo, a una época en la que los grandes veleros comerciales surcaban los océanos de todo el mundo llevando en sus bodegas los mejores productos de cada país.

“La apuesta de este Gobierno es clara y decidida por el crecimiento de la Policía Canaria y la creación de un Sistema Canario de Seguridad Pública”

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, presentó hoy en La Palma el modelo de formación de la Policía Canaria con el objetivo de convertirla en un cuerpo de seguridad moderno y cercano, en la última sesión de las II Jornadas Interinsulares de Administración Pública, organizadas por la Consejería.

El acto, que se celebró en la capital, contó con la asistencia del vicepresidente del Cabildo, Juan Ramón Felipe, la directora del ICAP, Pino de León, junto al director general de Estudios, Formación e Investigación en Seguridad Pública del Gobierno de Canarias, José Manuel González Afonso.

En su intervención, Nieves Lady Barreto recordó que el Gobierno de Canarias tiene un compromiso decidido por la Seguridad en Canarias. “Apostamos claramente por el Cuerpo General de la Policía Canaria, que en esta legislatura crecerá para empezar a tener presencia fija en todas las islas y que tiene que asumir todas sus competencias reconocidas en el Estatuto de Autonomía. De forma paralela, trabajamos en la creación de un Sistema Canario de Seguridad Pública desde la Dirección General de Seguridad y desde la Dirección de Formación, en permanente coordinación con los ayuntamientos y con las policías locales, afirmó.

Por su parte, el vicepresidente del Cabildo, Juan Ramón Felipe, agradeció que se haya elegido La Palma para el desarrollo de esta jornada interinsular y que la Consejería haya reforzado la seguridad en Los Llanos de Aridane con la presencia permanente del Cuerpo General de la Policía Canaria. Felipe resaltó, además, la importancia de la formación conjunta de las Policías Locales y Policía Autonómica y su adaptación a la realidad para buscar una mayor garantía de seguridad ciudadana.

La directora del ICAP, Pino de León, destacó el papel de la formación como “punto clave” del desarrollo profesional de los efectivos policiales para el correcto desarrollo de un servicio esencial para todos los ciudadanos como es la seguridad. “Con una formación adaptada a sus necesidades y a la realidad actual, se producirá un fortalecimiento del cuerpo y una ampliación de sus capacidades para responder a las crecientes demandas de seguridad en las islas”, señaló.

Por su parte, José Manuel González Afonso habló el importante papel que desarrolla la Policía Canaria y la necesidad de su formación para adaptarse a un mundo cambiante, ya sea por razones sociales o climáticas.

La jornada contó con la intervención de Juan José Pacheco Lata, de la Dirección General de Estudios, Formación e Investigación en Seguridad Pública, que analizó el modelo e impulso de la formación para el Sistema Canario de Seguridad y Emergencias. Posteriormente, Jaime Luis Delgado, del mismo departamento, trató la importancia de la adaptación de la formación de la Policía Canaria a los cambios sociales para contar con efectivos formados y cercanos.

Para finalizar la ronda de ponencias, el director general de Seguridad del Gobierno de Canarias, David del Pino, expuso la hoja de ruta que tiene el Ejecutivo regional hacia un efectivo modelo policial y el despliegue territorial de la policía autonómica canaria.

Se trata del primer paso, de un largo trayecto, para optar a su declaración final por la UNESCO

La propuesta fue aprobada de forma unánime por todas las comunidades y ciudades autónomas durante el 95º Consejo de Patrimonio Histórico

También se ha dado luz verde a la propuesta transnacional de los primeros ingenios azucareros del Atlántico que incluye varios de estos bienes de Gran Canaria y La Palma

Los grabados rupestres de La Palma ya forman parte de la Lista Indicativa de España, paso previo indispensable para optar a ser declarados Patrimonio Mundial de la UNESCO. La propuesta, impulsada por el Gobierno de Canarias y el Cabildo Insular de La Palma, contó con la aprobación unánime de todas las comunidades y ciudades autónomas en el 95º Consejo de Patrimonio Histórico celebrado en la mañana de hoy en Murcia.

La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural y la institución insular, con el apoyo del Ministerio de Cultura, vienen desarrollando esta candidatura en el último año según los parámetros y criterios establecidos por el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, obteniendo todos los informes favorables tanto del grupo de trabajo como de especialistas externos.

Tras este procedimiento, las propuestas españolas serán remitidas a la agencia especializada de la ONU como ampliación de la Lista vigente, debiendo permanecer mínimo un año antes de ser elevada por España como un bien para ser declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial. Por lo tanto, se trata de un primer paso fundamental para continuar con la elaboración del expediente por parte del Cabildo insular de La Palma.

Para Miguel Ángel Clavijo, director general de Cultura y Patrimonio Cultural, “hoy es un día importante para el patrimonio cultural de Canarias” por ello, “nos tenemos que felicitar todas las instituciones” por este éxito que hay que mantener a través de “un trabajo riguroso y concienzudo en los próximos años”. Este es solo el “comienzo de un largo proceso en continua evaluación” que cuenta con el compromiso firme del Gobierno de Canarias.

“Estamos en el principio de un camino de responsabilidades cuya finalidad no es otra que la conservación y difusión de estas manifestaciones de la cultura benahoarita para las futuras generaciones”, así lo indicó el presidente del Cabildo insular de La Palma, Sergio Rodríguez, durante su intervención en el consejo, quien también anunció que “vamos a trabajar de la mano junto al Gobierno y todos los ayuntamientos de la isla” pues todos los municipios cuentan con manifestaciones rupestres.

Por su parte, el comisionado especial para la Reconstrucción de la isla de La Palma, Héctor Izquierdo, quiso recalcar el trabajo de todas las administraciones públicas implicadas para que los grabados rupestres de La Palma “tengan el prestigio y reconocimiento que se merecen”. Se trata de un “atractivo cultural y turístico importante para la isla” pero sobre todo una “nueva herramienta para conservar nuestra historia”, expresó durante el consejo.

Además de los grabados rupestres, también pasan a formar parte de la Lista Indicativa otras tres propuestas, entre las que destaca la candidatura transnacional de República Dominicana en colaboración con España sobre los primeros ingenios azucareros del Atlántico que incluye tres de Gran Canaria; Telde, Guía y Agaete; y uno de La Palma, en el municipio de Los Llanos de Aridane.

Grabados rupestres

La propuesta presentada por Canarias fue defendida por el profesor Titular jubilado de Prehistoria de la Universidad de La Laguna, Juan Francisco Navarro, y Jorge Pais, inspector de Patrimonio Histórico del Cabildo insular de La Palma, quienes insistieron en que estos bienes representan la mayor expresión gráfica y simbólica del pasado aborigen de la isla con 520 estaciones de grabados rupestres dispersas por todo el territorio insular.

Ahora bien, aunque existan representaciones similares en otras partes del mundo, las de La Palma tienen un Valor Universal Excepcional por su inusual abundancia; por su calidad técnica y temática; y por tratarse de expresiones que, teniendo su origen en el arte rupestre continental norteafricano, progresaron como testimonios de una cultura propia y divergente que evolucionó aisladamente durante 1500 años.

La gran mayoría de los petroglifos benahoaritas se encuentran en buen estado de conservación y las medidas de protección habilitadas han evitado o paliado los posibles efectos adversos causados por obras, vandalismo y por procesos naturales. Además, estas manifestaciones tienen una elevada carga identitaria para la población de la isla, la cual se ha extendido al resto del archipiélago como reivindicación del legado canario-amazigh.

La solidez de los valores de estos bienes está avalada por un número importante de artículos científicos, libros y otras publicaciones generados por especialistas de reputado prestigio, por lo tanto, el soporte científico es suficiente para corroborar la autenticidad de los grabados rupestres de La Palma.