
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Del 25 al 27 de mayo, el Museo Insular, el Palacio Salazar, el Real Club Náutico y el Espacio Cultural CajaCanarias serán las principales sedes del encuentro
Por primera vez, el evento organizado por el Gobierno de Canarias será retransmitido en línea
Cuatro mesas de trabajo sobre los museos centran el debate en “Colección y coleccionismo”, “Desarrollo Sostenible”, “Educación” y “Turismo”
El III Congreso de Museos de Canarias retoma su compromiso con La Palma, que no pudo acoger este encuentro en 2020 debido a la situación sanitaria por la COVID-19, y finalmente se celebrará los días 25, 26 y 27 de mayo en la isla, específicamente en seis espacios de Santa Cruz de La Palma: el Museo Insular, el Palacio Salazar, el Real Club Náutico, el Espacio Cultural CajaCanarias, el Teatro Circo de Marte y el Teatro Cine Chico. En esta esperada tercera edición se han inscrito más de 170 profesionales de los museos, universitarios y personal investigador para repensar los hábitos y las propuestas de las instituciones museísticas ante la “nueva normalidad”.
En esta ocasión se han presentado 51 comunicaciones y 13 pósteres científicos que serán puestos a debate y reflexión durante las sesiones de las mesas de trabajo. Además, por primera vez, se podrá seguir de manera digital y simultánea, lo que sugiere el dilema central de este encuentro: “¿Es el museo ahora un híbrido donde se combina lo virtual y lo físico?”.
Como en las dos ediciones anteriores, el congreso organizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias busca una mayor cooperación entre los espacios museísticos del archipiélago a través del intercambio de conocimientos y prácticas para desarrollar políticas culturales pluralistas y democráticas, pero sobre todo acordar ideas comunes.
Hoy, en vísperas del Día Internacional de los Museos, el Gobierno de Canarias junto al Cabildo insular de La Palma y el Ayuntamiento capitalino dieron a conocer los detalles de la programación a los medios de comunicación. A la rueda de prensa asistió Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural; Christian Perazzone, técnico de la Dirección General de Patrimonio Cultural; Jovita Monterrey, consejera de Patrimonio Histórico; Isabel Santos, directora del Museo Insular; y Juanjo Neris, alcalde de Santa Cruz de La Palma.
“Vamos a oír a los profesionales de los museos de Canarias, para lograr la edificación de una sólida y estructurada política cultural del Gobierno en el apartado de los museos”, destacó como gran objetivo la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera.
Los temas de debate para las mesas de trabajo han sido acordados por el Comité Científico que está conformado por profesionales del ámbito museístico o del patrimonio cultural de todas las islas y las principales disciplinas. En este sentido, esta nueva edición tendrá cuatro ejes temáticos vinculados con los nuevos retos de estos espacios culturales según las demandas expresadas en la pasada edición de 2018.
Ahora bien, ocupa la presidencia del Comité Científico la directora de la Casa de Colón, Elena Acosta, la vicepresidencia la ostenta Isabel Santos, directora del Museo Insular de La Palma, y la secretaría general está compuesta por un representante de la Dirección General de Patrimonio Cultural, Christian Perazzone.
El resto de integrantes son Horacio Umpiérrez, director del Centro de Arte Juan Ismael; Carmen Gloria Rodríguez, directora del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada; Daniel Pérez, director de El Museo Canario; Daniel Montesdeoca, director del Museo Néstor, Juan Carlos Hernández, director del Museo Arqueológico de La Gomera; María José Alcántara, director del Museo Internacional de Arte Contemporáneo (MIAC); Clara C. Armas, director de la Fundación de Cristino de Vera; Héctor Soca, director del Museo de la Ciencia y del Cosmos; Manuel Jesús Hernández, director artístico del Museo de Arte Sacro Santa Clara; y Maite Ruiz, inspectora de Patrimonio del Cabildo de El Hierro.
Colección y Coleccionismo
La primera línea de trabajo, “Museos, Colección y Coleccionismo”, será moderada por el doctor en Historia del Arte Antonio Daniel Montesdeoca y en esta sesión se pretende abordar la interacción de las colecciones públicas y privadas en el ámbito de la museografía de Canarias.
La dispersión y complejidad de las diferenciadas colecciones que componen el patrimonio material del archipiélago dificulta su visibilización, por lo que es necesario repensar los cauces y fórmulas que ayuden a encontrar el espacio de recensión en el que indagar, ya fuera tanto en el conocimiento y puesta en valor de los contenidos, como en la génesis y proyección de los mismos.
Desarrollo Sostenible
Uno de los debates más actuales es la sostenibilidad del planeta, por ello, la temática de “Museos y Desarrollo Sostenible” invita a participar con comunicaciones que pongan en relación las prácticas museales con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ONU) y la Agenda Canaria 2030, que ya incluye la dimensión cultural.
El consultor en Cultura y Desarrollo Sostenible Antoine Guibert modera este novedoso panel que replantea la cultura y el rol de los museos como motores de desarrollo sostenible en las comunidades locales y en los territorios más amplios.
Educación
Con la intención de avanzar hacia un manifiesto por la educación museística que siente las bases de las condiciones, procesos, metodologías y posibilidades, Javier Marrero, catedrático de Didáctica y Organización Educativa, modera el eje “Museos y Educación”.
Dentro de esta temática se trata la educación como una herramienta primordial en los museos. Diferentes tendencias y enfoques han tratado de abordar la cuestión de la mirada pedagógica del museo sobre el objeto cultural pero lo cierto es que la cuestión no está cerrada, ni mucho menos.
Turismo
La última línea de trabajo está relacionada con uno de los sectores que más ha sufrido con la pandemia y con él toda la economía de Canarias, el turismo. Con el panel “Museos y Turismo: ¿oportunidad o desencuentro?” moderado por María José Alcántara, directora del MIAC, se abordarán las posibilidades de desarrollar un turismo cultural y sostenible desde la perspectiva de los museos.
Al fin y al cabo, el binomio museos y turismo ha conseguido significar determinados lugares con la creación de nuevos espacios que faciliten el acceso al patrimonio, la cultura y el arte pero aún son muchos los retos a los que los museos se enfrentan para garantizar una regeneración urbana, la integración social o la atención a la cultura local.
Conferencias
El III Congreso de Museos de Canarias comienza el miércoles 25 de mayo a partir de las 10:30 horas en el Teatro Circo de Marte con la conferencia inaugural de la presidenta de ICOM España, Teresa Reyes i Bellmunt, bajo el título “Definición de Museo por el ICOM: proceso y resultados”.
Durante los últimos años, la organización International Council of Museums (ICOM) ha estudiado la evolución de los museos para realizar una revisión de su propia definición y adaptarla a las necesidades del siglo XXI, por lo que Reyes explicará el proceso y en qué situación se encuentran actualmente.
Teresa Reyes i Bellmunt es licenciada en Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología, Máster de Pirineos, museología y gestión del patrimonio, así como de Gestión de Patrimonio Histórico-arqueológico por la Universitat de Barcelona, y Postgrado en Competencias Directivas por la Universitat Autònoma de Barcelona. Fue directora del Museo de la Conca y ha coordinado la realización de proyectos museológicos y museográficos, diversos inventarios de patrimonio cultural, exposiciones temporales de diferentes temáticas así como estudios histórico-arqueológicos. Actualmente es Jefa de Sección de la Oficina de Patrimonio Cultural de la Diputación de Barcelona y desde los inicios del 2020 es la presidenta de ICOM España.
Esa misma tarde, a partir de las 16:30 horas, también en el Teatro Circo de Marte, la coordinadora de la UGRECYL (Unidad de Gestión de Riesgos y Emergencias en Patrimonio Cultura Servicio de Planificación, Investigación y Difusión) de Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, Cristina Escudero Remírez, impartirá una charla sobre “La integración de la gestión de riesgos e los planteamientos de conservación del patrimonio cultural”.
Inundaciones, terremotos, volcanes o incendios son algunas de las amenazas que ponen en riesgo la preservación del patrimonio cultural, por lo que la gestión de riesgos y la planificación frente a emergencias empieza a verse como una necesidad a incluir dentro de los parámetros de conservación del patrimonio cultural. En su conferencia, Escudero presenta las experiencias, programas de prevención, preparación, respuesta y recuperación que han desarrollado desde la Comunidad de Castilla y León.
A continuación, la doctora en Filosofía y profesora de la Facultad de Cultura Visual de la Goldsmiths University of London, Yaiza Hernández Velázquez, interviene con la charla “Museos para después del turismo”, donde mostrará un breve recorrido histórico por la estrecha relación entre turismo y museos.
En su conferencia, la especialista propondrá que lo necesario no es reorientar la actividad museística para seguir promoviendo el oxímoron de un turismo sostenible, sino repensar el papel que los museos pueden jugar en la transición hacia una cultura post-turística en un mundo que ya no puede entenderse sólo desde lo local.
El experto internacional de la organización Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) para la implementación de la Agenda 21, Antoine Guibert, será el siguiente en exponer con la charla “La cultura y los museos como actores de desarrollo sostenible”.
A través de la presentación de casos prácticos y reflexiones propias, explorará cómo la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible puede replantear concretamente las prácticas museales y ofrecer una oportunidad para desarrollar acciones orientadas hacia la inclusión social, la protección del medioambiente, la transformación urbanística o al desarrollo económico inclusivo y sostenible.
Eliseo G. Izquierdo, licenciado en Historia del Arte y director de LM Arte Colección, explicará en su charla “De colección doméstica a museo” cómo nació la Colección LM relacionada con el adorno del hogar, que pronto se transformó en ensoñación de un proyecto mucho más amplio y abierto al público, que ha requerido de más de tres décadas para su desarrollo.
Por último, Fernando Hernández Hernández, doctor en Psicología y catedrático en Visualidades Contemporáneas y de Investigación en la Universidad de Barcelona, Javier Marrero Acosta, catedrático de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de La Laguna, y Virginia González Dorta, maestra de educación primaria jubilada y miembro del Museo de La Vieja Escuela de la Zarza, finalizan el primer día de Congreso con la conferencia “Educación y museos desde un cruce de miradas”.
Exposición
Dentro de las actividades complementarias, el programa EnSeñas Patrimonio, adscrito a la Dirección General de Patrimonio Cultural, inaugura la exposición “Ventanas al Patrimonio: el patrimonio cultural de Canarias a través de las nuevas tecnologías” en el Museo Arqueológico Benahoarita (MAB) ubicado en Los Llanos de Aridane, el viernes, 27 de mayo, a las 16:00 horas.
“Ventanas al Patrimonio” es una propuesta museográfica itinerante y versátil centrada en la divulgación de los valores patrimoniales y dirigida a todos los públicos. Está conformada por un montaje con paneles y recursos tecnológicos que permiten vivir una experiencia inmersiva sobre el patrimonio cultural canario.
Esta visita, que incluye una parada en la plaza de Tajuya (El Paso) para ver el volcán, requiere inscripción previa para reservar los asientos en la guagua contratada. La salida será justo después de la clausura del Congreso, a partir de las 14:00 horas desde el Teatro Cine Chico y la vuelta se realizará a partir de las 17:30 horas con destino Santa Cruz de La Palma y Aeropuerto.
La entidad dedicada a las artes visuales ofrecerá a distintos IES de la isla una lección de quimigrama, impartida por el artista Ricardo Montesdeoca
El Centro de Arte La Regenta, entidad dedicada al arte contemporáneo en Las Palmas de Gran Canaria, desarrollará durante esta semana un taller básico de quimigrama, técnica a caballo entre la pintura y la fotografía analógica, impartido por el artista visual Ricardo Montesdeoca. Disfrutarán de esta propuesta el alumnado de 4º de la ESO del IES El Paso, mañana 17 de mayo, el del IES José María Pérez Pulido en Los Llanos de Aridane, el miércoles 18, y los del IES Eusebio Barreto Lorenzo, el jueves 19.
Esta iniciativa se enmarca dentro del programa pedagógico ‘En ruta…Encuentros con artistas en el aula’, que normalmente desarrolla el Departamento de Educación y Acción Cultural de La Regenta en centros educativos de Gran Canaria.
‘Recuperar una técnica perdida’
El quimigrama es una técnica pictórica que produce imágenes combinando procedimientos y materiales propios de la pintura y de la fotografía analógica. Está técnica pertenece al ámbito de la experimentación plástica, con la que se obtienen resultados parecidos a los de la acuarela a través de la manipulación del papel fotográfico, el fijador químico y el laboratorio de revelado.
La intención del taller es recuperar una técnica experimental, introduciendo a jóvenes adolescentes en los procesos de creación y revelado. En las aulas, se trabajará con la capacidad expresiva y plástica de los químicos fotográficos y la luz, como herramientas para crear imágenes fotográficas por medio de una caja negra. Toda esta formación será impartida a través de los conocimientos y la experiencia del artista Ricardo Montesdeoca
Ricardo Montesdeoca (1962, Las Palmas de Gran Canaria) es un artista visual. Su trayectoria profesional se ha centrado principalmente en la pintura, el grabado y la fotografía. Ha impartido talleres y charlas de fotografía estenopeica, Photoshop y animación multimedia para páginas web, en Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote sobre la actualidad fotográfica, gestión de color y Photoshop.
Buena parte de su obra se encuentra en colecciones particulares y públicas en Canarias, Madrid, Barcelona, Alicante, Portugal, Francia, Italia, Israel, E.E.U.U y Alemania, así como en en colecciones públicas en el Cabildo Insular de Gran Canaria, Gobierno Autónomo de Canarias y Centro Atlántico de Arte Moderno CAAM en Las Palmas.
Centinela – Ecologistas en Acción de La Palma considera alarmante e intolerable la carrera de las diferentes administraciones por hacer uso y abuso de las obras de emergencia en La Palma, algo que esta asociación ha venido reiteradamente denunciando. Los gobernantes se sienten cómodos disponiendo a su antojo, sin participación ciudadana, sin análisis de alternativas, sin evaluación ambiental y adjudicando a dedo, usando la erupción volcánica una y otra vez como pretexto. Tras un envoltorio de paternalismo y falsa preocupación, están demostrando su verdadero talante déspota, arbitrario y conspirador
Es muy grave que, además, estén aprovechando el estado de shock en el que sigue buena parte de la ciudadanía del Valle de Aridane, especialmente las personas afectadas directamente por las coladas del volcán, para llevar adelante sus obras sin el más mínimo respeto por los derechos de estas personas, sin cumplir los trámites legales y sin observar las garantías constitucionales. Tanto es así que ni siquiera han sido capaces de cumplir la Ley de Expropiación Forzosa de 1954, y se están ocupando terrenos por la “vía de hecho”, al margen de toda legalidad.
Son múltiples los ejemplos de este proceder, pero, por su importancia y gravedad, nos debemos centrar esta vez en la llamada “carretera de la costa”. Lo primero que llama la atención es que la justificación como obra de emergencia redactado por un técnico jefe de la demarcación cantábrica de carreteras del estado se fundamenta en la “incertidumbre” de la viabilidad técnica de la carretera de enlace entre La Laguna y Las Norias, una incertidumbre que, si alguna vez existió, ya había desaparecido cuando se iniciaron las obras de la carretera de la costa.
También es denunciable que hayan incluido como obras de emergencia, no solo el tramo que cruzaría las coladas volcánicas sino, además, un tramo de vía nueva desde la carretera LP-2 a su paso por Tazacorte hasta el punto de inicio de las coladas, a pesar de que ya existe una vía en perfecto estado, la LP-215, que permite el acceso a ese punto desde Los Llanos pasando por Tazacorte o bien por La Laguna. Sería completamente ilegal ejecutar ese nuevo tramo empleando el régimen excepcional de obras de emergencia puesto que no busca salvar una situación catastrófica sino, como el propio informe dice, mejorar la “funcionalidad”. Finalmente, y para colmo de la desfachatez, se incluyen como obra de emergencia las de “acondicionamiento” del tramo de la carretera LP-2 desde Tazacorte hasta el cruce de Argual en Los Llanos, un tramo totalmente ajeno a la catástrofe.
Las obras, que no cuentan con la preceptiva evaluación ambiental, se están ejecutando campo a través, de momento por las coladas, sin seguir el trazado de la sepultada carretera de la costa, sino allanando las propiedades de personas sin ningún tipo de trámite expropiatorio. En general son personas mayores que cultivaban su platanera, traumatizadas por lo que ha supuesto el volcán en sus vidas e incapaces en estos momentos de enfrentarse contra los abusos de la administración mediante un procedimiento judicial costoso.
Además, esto ocurre en un municipio, el de Tazacorte, en el que las obras de carreteras claramente sobredimensionadas ya han dejado enormes cicatrices con enorme pérdida del suelo agrario más productivo de Canarias. A estas alturas no descubrimos nada si decimos que lo que subyace tras de la carretera de la costa es una apuesta por un cambio de modelo económico hacia el sector turístico, un cambio de modelo que, independientemente de lo que defienda cada cual, debería ser objeto de los procesos de participación ciudadana y evaluación estratégica propios de la planificación, y no fruto del despotismo y el oportunismo de emergencia.
En conclusión, por las numerosas irregularidades en la justificación y en la ejecución de la carretera de la costa, lo más justo y prudente será la suspensión inmediata de estas obras, y centrar ahora todos los esfuerzos en terminar las obras del enlace entre La Laguna y Las Norias para solventar eficaz y urgentemente la conexión entre el norte y el sur de las coladas. El resto de vías que fueran necesarias habrán de tramitarse por los cauces ordinarios y con todas las garantías.
Se trata de unos fondos destinados a los 9 marineros que habían quedado excluidos de las anteriores ayudas
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha concedido ayudas directas por un importe de 41.400 euros a los tripulantes de buques pesqueros con puerto base en Tazacorte afectados por la erupción del volcán en la isla de La Palma.
Esta subvención, para un total de 9 marineros que habían quedado excluidos de las anteriores ayudas, proviene de fondos propios de la Comunidad Autónoma destinados a subsidios de emergencia para paliar las consecuencias de la crisis volcánica en el sector primario de la Isla.
La consejera del Área, Alicia Vanoostende, reafirmó su compromiso con el sector pesquero de La Palma para compensar la pérdida de producción tras la afección de la erupción volcánica: “El principal objetivo de las ayudas que hemos impulsado es reactivar la actividad pesquera de Tazacorte, una flota esencial para la isla de La Palma y que ha sufrido de manera directa los efectos de esta crisis”.
En esta línea, la consejera recordó que el Gobierno de Canarias ha abonado más de medio millón a los pescadores con puerto base en Tazacorte afectados por la erupción volcánica que han tenido parada la flota. La finalidad de estos fondos es la de compensar la pérdida de producción como consecuencia de la paralización o ralentización de la actividad por las limitaciones para faenar.
Los solicitantes de estas ayudas deberán someterse a las actuaciones de comprobación y control de la Intervención General de la Administración General del Estado y de la Comunidad Autónoma de Canarias, de la Audiencia de Cuentas y del Tribunal de Cuentas. Además, deberán disponer de los libros contables, registros diligenciados y demás documentos con la finalidad de garantizar el adecuado ejercicio de las facultades de comprobación y control.
Para consultar el resto de bases y el listado de solicitantes de la ayuda deberán entrar en el siguiente enlace:
La Consejería financia la instalación de un mural artístico de bienvenida que permitirá que los visitantes conozcan a través de códigos QR los lugares de interés y las tradiciones de los nueve barrios que conforman este enclave
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias invierte 137.500 euros para modernizar la información turística que ofrece el municipio de Barlovento, en la isla de La Palma.
En concreto y a petición del Consistorio, la subvención se destinará a la colocación de un cartel o mural de bienvenida, que tendrá un carácter artístico y que reunirá las sinergias de los numerosos atractivos que ofrece Barlovento, desde sus principales características naturales y de paisaje como urbanas y de disfrute social.
En dicho cartel se mostrarán los nueve barrios que conforman el municipio y se expondrán todos los lugares de interés turístico de cada uno de ellos, así como sus tradiciones, a través de códigos QR.
Tal y como explica la consejera de Turismo, Yaiza Castilla, “proyectos de este tipo aúnan a la perfección la meta que perseguimos, que es la de poner de relieve la esencia de todos los rincones de nuestras islas y sus peculiaridades, tanto paisajísticas como culturales y de ocio, a la par que afianzamos la imagen de un destino moderno, que emplea la tecnología para facilitar la experiencia de nuestros turistas y, además, para remar a favor de la sostenibilidad”.
En julio del año pasado, la Consejería concedió otra subvención de 43.042 euros al Consistorio de Barlovento para la rehabilitación y mejora de la accesibilidad del Mirador de La Tosca, con el fin de que esta zona pueda ser disfrutada por todos los usuarios en igualdad de condiciones, adecuando para ello las instalaciones a las personas con movilidad reducida o con menor capacidad auditiva y de visión.
El consejero de Sanidad estuvo hoy en el centro sanitario puesto en marcha para atender a la población de la zona básica de salud afectada por la erupción volcánica, que hasta ahora estaba siendo atendida en Fuencaliente. El consultorio de Las Manchas sustituye al de Todoque que quedó derruido por los efectos del volcán
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, visitó esta mañana el nuevo Consultorio Local de Las Manchas que entró en funcionamiento el pasado viernes, día 29 de abril y cuya puesta en marcha está incluida en la Estrategia Sanitaria de Actuación Inmediata para la isla de La Palma, en el marco del Plan Especial para la Reconstrucción de La Palma.
Este consultorio sustituye al ubicado en Todoque que fue derruido por los efectos del volcán y donde se atendía a una población de 1.500 personas con tarjeta sanitaria individual.
El consejero estuvo acompañado por la consejera de Sanidad del Cabildo de La Palma, Susana Machín, el alcalde de El Paso, Sergio Rodríguez, la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García, el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, y la gerente de los Servicios Sanitarios de la Isla, Mercedes Coello.
El nuevo consultorio de Las Manchas da asistencia a pacientes de los municipios de El Paso y Los Llanos de Aridane en horario de 08.00 a 15.00 horas de lunes a viernes. Este consultorio está dotado con una Unidad de Atención Familiar (UAF), compuesta por un profesional de Medicina de Familia y uno de Enfermería.
Además, este centro sanitario es la base de una ambulancia de Soporte Vital Básico del Servicio de Urgencias Canario cuyo horario es de 11.00 a 23.00 horas.
Visita al Consultorio Local de Fuencaliente
Por otro lado, las autoridades realizaron también una visita al Consultorio Local de Fuencaliente, centro de Atención Primaria que sirvió de referencia para la población de la zona básica de salud tras la erupción volcánica y que mantiene el refuerzo de personal y ampliación de horario puesto en marcha para dar respuesta a las demandas asistenciales de la población de la zona.
Así, este consultorio, cuyo horario de atención a pacientes es de 08.00 a 20.00 horas, cuenta con dos Unidades de Atención Familiar, una en horario de mañana y otra en horario de tarde, por lo que pasan consulta en este centro sanitario un total de dos profesionales de Medicina y dos de Enfermería.
La viceconsejera de Justicia recuerda que el decreto del 5 de octubre, impulsado por el Ejecutivo autonómico, fue fundamental para dar una respuesta ágil y coordinada a la crisis volcánica
Carla Vallejo participa en el ‘Diálogo Institucional: el papel de la Justicia en la reconstrucción de La Palma’, desarrollado en la capital palmera, en sustitución de Julio Pérez, presente en la II Conferencia Sectorial de Memoria Democrática celebrada en Sevilla
La viceconsejera de Justicia del Gobierno de Canarias, Carla Vallejo, ha puesto en valor este viernes la importancia del Poder Judicial, tanto en la gestión de la emergencia volcánica de La Palma como a la hora de abordar los retos legales de la reconstrucción, y ha recordado que el decreto del 5 de octubre, impulsado por el Ejecutivo autonómico, fue fundamental para dar una respuesta ágil y coordinada a la crisis volcánica.
Carla Vallejo, que ha participado en el ‘Diálogo Institucional: el papel de la Justicia en la reconstrucción de La Palma’, desarrollado en el Espacio Cultural CajaCanarias de la capital palmera, en sustitución del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, presente en la II Conferencia Sectorial de Memoria Democrática, celebrada en Sevilla, ha afirmado que “la crisis vulcanológica supuso un reto a todos los niveles y, por supuesto, el reto jurídico no fue ni será nada menor”.
Ha señalado que la Justicia, como servicio público esencial que es, no paró durante la emergencia en La Palma. “Pocos juicios fueron suspendidos. Hubo mucha violencia de género que fue atendida. También dotamos a los órganos judiciales de los medios necesarios para hacer su trabajo, reforzando las limpiezas extraordinarias, los traslados a las sedes judiciales y potenciando la parte tecnológica, actualizando los ordenadores y los sistemas de comunicaciones para facilitar los juicios telemáticos y ser más ágiles”, ha expuesto.
La viceconsejera ha destacado también la rápida respuesta del Poder Judicial a la hora de facilitar las herramientas legales para gestionar la emergencia. Ha explicado que el 5 de octubre, tres semanas después de la erupción del volcán (el 19 de septiembre), ya estaba aprobado un primer decreto ley que planteaba medidas específicas para las personas afectadas, tales como la instalación de notarías en los municipios damnificados.
“Este decreto no solo dio respuesta a la emergencia, sino que se anticipó al futuro”, ha dicho Carla Vallejo, ya que, según ha indicado, esta norma prevé la posibilidad de dictar planes específicos para atender el incremento de litigiosidad relacionado con la crisis o el acceso a la justicia gratuita a las personas que el volcán mermó su capacidad económica.
En la misma línea, ha apuntado que “nos vamos a encontrar con desafíos importantes y no solo en La Palma. Hay conflictos que trascienden la isla y que serán analizados a muchos niveles. Pero ya nos hemos anticipado a ello”, ha subrayado.
Ha querido igualmente destacar el trabajo que la Justicia presta en La Palma. “El sistema funciona en la isla mucho mejor de lo que debería con los medios que cuenta. No obstante, la crisis volcánica ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con medios técnicos e instalaciones para cubrir las necesidades existentes”, ha indicado, a la vez que ha aludido al compromiso de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias de reforzar los servicios del Partido Judicial de Los Llanos de Aridane y los Juzgados de Santa Cruz de La Palma.
“Lo aprendimos en la pandemia, pero quedó certificado durante la crisis volcánica. Los medios técnicos nos garantizan una respuesta más eficaz. El Gobierno de Canarias tiene un compromiso firme de mejorar las infraestructuras en La Palma y la situación del personal, lo cual redundará en el desarrollo de la isla, atrayendo a más y mejores profesionales jurídicos”, ha recalcado Carla Vallejo.
A todo ello debe añadirse el esfuerzo y el compromiso de notarios y registradores, que también supieron poner en marcha servicios inmediatos y ágiles de respuesta a las demandas de los afectados en relación con la documentación y la constancia registral de sus propiedades y derechos.
La reconstrucción, todo un reto
En el citado acto, la viceconsejera ha estado acompañada por el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), Juan Luis Lorenzo; el decano del Colegio de Abogados de Santa Cruz de La Palma, Juan Antonio Rodríguez, y el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Zapata.
El presidente del TSJC ha comentado que tras el volcán se está viviendo “una situación inédita” en términos jurídicos. Todo “un reto” para el que ha garantizado “el máximo compromiso” por parte de los órganos de gobierno del Poder Judicial con el fin de ofrecer una respuesta rápida y fundamentada a las solicitudes de la ciudadanía y las administraciones.
Por su parte, el decano del Colegio de Abogados de Santa Cruz de La Palma ha explicado cómo desde su institución, desde el primer momento, se pusieron al servicio de las personas afectadas por el volcán para asesorarlos en sus demandas.
El presidente del Cabildo palmero ha hecho hincapié en la sensibilidad que están teniendo las diferentes instituciones públicas con la isla. También ha resaltado que, “por primera vez”, se celebre una sala de gobierno del TSJC fuera de Las Palmas de Gran Canaria y de Santa Cruz de Tenerife. “Una muestra más del compromiso, el cariño y la solidaridad que han expresado con La Palma todas las instituciones de España”, ha agregado Zapata.
El director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Navarro, elogió durante su visita a la Isla el esfuerzo de la ciudadanía ante la erupción y el apoyo encontrado allí para todos los proyectos innovadores
El director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Carlos Navarro, hizo esta mañana un recorrido por algunos de los proyectos de I+D+i de La Palma que se están realizando en el ámbito de la economía azul y la acuicultura, con el fin de conocer de primera mano su grado de desarrollo.
En su visita a la Isla, acompañado por el primere teniente de alcalde de Tazacorte, David Ruiz, y por el consejero de I+D+i del Cabildo de La Palma, Gonzalo Pascual, Carlos Navarro indicó que “la erupción nos da la oportunidad de diversificarnos a través de Conocimiento y transformar La Palma hacia un tejido más resiliente a través de la I+D+i”.
Igualmente, Carlos Navarro resaltó que el Gobierno de Canarias apuesta por la I+D+i y la sostenibilidad para la recuperación de La Palma y agradeció el apoyo a la ciudadanía ante la erupción.
De hecho, hoy se inicia el primer día de encuentro bajo el título “La Circularidad en la Economía Azul en la Macaronesia: proyectos de éxito y oportunidades par la diversificación de la economía en las RUP´s”, que se prolongará hasta el viernes 29 de abril.
Es un encuentro que pone el foco en la Isla de La Palma, para dar visibilidad a los proyectos de éxito en el ámbito de la economía azul, “lo que nos da la posibilidad de conocer y aproximarnos a los avances que se están llevando a cabo en esta materia y en coordinación con las regiones de la Macaronesia”, subrayó el director de la ACIISI.
Itinerario Tazacorte I+D+i
En el recorrido, el director de la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), Joaquín Hernández, mostró las nuevas oficinas de la infraestructura científica en el Puerto de Tazacorte, desde donde vienen desplegando desde los inicios de la explosión del Volcán un seguimiento de las condiciones y efectos en el mar, así como el trabajo de futuros proyectos de sostenibilidad y energía renovables.
Estas instalaciones han permitido dar soporte a las actividades científicas que se están desarrollando en el delta lávico, a través de la embarcación Plocan II, a distintos grupos de investigación para que puedan llevar a cabo sus estudios científicos en la zona de estudio (ULPGC, ULL, UPC, Gobierno de Canarias).
También se visitó la empresa AcuiPalma, con base en el Puerto de Tazacorte, que ha pasado de ser una alternativa complementaria a la pesca tradicional a convertirse en una apuesta consolidada de futuro.
El director de la ACIISI valoró la alta capacidad tecnológica de esta planta de pre-engorde de dorada y lubina y una de las más modernas de Europa que, tras la erupción del Cumbre Vieja, fue puesta en marcha justo días antes de que el volcán cesará su actividad.
Este centro aborda ya nuevos proyectos que podrán estar en marcha en verano, según sus directivos, y dentro de sus planes también está continuar invirtiendo para una mayor diversificación de especies y tecnologías de acuicultura.
El director, Carlos Navarro, agradeció la labor de la empresas y entidades que han estado colaborando de forma continuada con las embarcaciones, facilitando las labores de muestreo de las instituciones científicas desplazadas a La Palma para la recogida de muestras, en el ámbito marino.
El director de la ACIISI también asistirá a la inauguración del encuentro “La Circularidad en la Economía Azul en la Macaronesia: proyectos de éxito y oportunidades para diversificación economía en las RUP´s” que se inicia la tarde de hoy y continuará mañana, 29 abril de 2022, de 9:00 a 13:00, en H10 Taburiente Playa (Los Cancajos).
“En este marco hoy tenemos unas jornadas que darán visibilidad a proyectos de Economía circular, acuicultura y biotecnología, desalación de aguas y energías renovables, bajo el paraguas del proyecto liderado por la ACIISI, Forward, que tiene como fin promover la investigación de excelencia en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea” anunció Carlos Navarro.
Plocan junto con la ACIISI apuestan por la investigación y la ciencia como vector de desarrollo y ha impulsado la iniciativa Foro La Palma de Economía Azul, donde aporta su trabajo en I+D+I en el ámbito marino y marítimo y genera el escenario para dialogar y, sobre todo, sumar nuevos actores en la creación de sinergias del desarrollo de la Economía Azul y la Economía Circular de la Isla.
La primera fase de este programa de verano sale a la venta hoy, con una doble frecuencia diaria entre La Palma y Tenerife Sur y dos enlaces semanales con Lanzarote
El Aeropuerto de Lanzarote también tendrá dos conexiones diarias con Tenerife Sur
La segunda fase dotará a La Palma además de conexiones directas diarias con Lanzarote y cuatro días a la semana con Fuerteventura
La compañía aérea Binter ha anunciado hoy un programa específico de verano con el que quiere impulsar la recuperación de la isla de La Palma al incrementar un 20% sus vuelos con esta Isla en los meses de más movimiento turístico y de pasajeros. Además, la aerolínea reforzará también la conectividad con el aeropuerto de Tenerife Sur y con los de Lanzarote y Fuerteventura.
Este programa específico se ha diseñado en dos fases para adaptar la oferta al movimiento de pasajeros. La primera fase, para volar a partir del 27 de mayo, sale a la venta hoy y dota a la isla de La Palma de una conexión de mañana y otra de tarde diarias con el aeropuerto de Tenerife Sur, con salidas desde el aeropuerto palmero a las 9.25 horas y a las 18.50 horas y regreso desde Tenerife Sur a las 10.30 horas y a las 20.00 horas.
A esto se suma un enlace los viernes y domingos con el aeropuerto de Lanzarote, con salida desde La Palma a las 12.15 horas y desde Lanzarote a las 13.50 horas.
Binter también ha reforzado en esta primera fase la conectividad de la isla de Lanzarote, con un enlace de mañana y otro de tarde con el aeropuerto de Tenerife Sur, con salidas desde el aeropuerto lanzaroteño a las 9.40 horas y a las 18.00 horas y desde el tinerfeño a las 11.00 horas y a las 19.20 horas.
Todos estos vuelos de la primera fase ya están disponibles a través de los distintos canales de venta de la compañía: www.bintercanarias.com , la app de Binter, el teléfono 922/928 32 77 00, las agencias de viajes y las oficinas de los aeropuertos, donde podrán consultarse las condiciones y precios de los distintos destinos.
Conexiones directas de La Palma con Lanzarote y Fuerteventura a partir de julio
Entre los meses de julio y septiembre, la compañía aérea canaria dotará a la isla de La Palma de conexiones directas con Lanzarote y Fuerteventura para facilitar el desplazamiento entre las islas no capitalinas en los meses en los que se producen más desplazamientos.
La Palma y Lanzarote estarán conectadas todos los días de la semana con salida desde la isla oriental a las 11.20 horas y desde el aeropuerto palmero a las 13.00 horas.
Las conexiones directas entre La Palma y Fuerteventura se han programado cuatro días a la semana, los lunes, miércoles, viernes y domingos, con salida desde el aeropuerto palmero a las 16.30 horas y desde el majorero a las 18.10 horas.
El Excelentísimo Colegio Oficial de Graduados Sociales de Santa Cruz de Tenerife y la Asociación de Profesionales Jurídico, Laboral, Económico y Social de La Palma, firman un acuerdo de colaboración para desarrollar actividades formativas que redunden en el conocimiento y las capacidades profesionales de ambas instituciones
El acuerdo fue ratificado por la presidenta del Colegio de Graduados Sociales, Mercedes Morales Alonso, y el presidente de la Asociación de Profesionales palmera, Humberto Guadalupe Hernández, y contempla “la participación en eventos de cualquier índole organizados por las partes firmantes”, en condiciones muy ventajosas para colegiados y socios. También ambas instituciones se comprometen a trasladar información sobre la oferta formativa y divulgativa que lleven a cabo, con el fin de crear vínculos profesionales.
Morales Alonso valora esta colaboración “pues nos permite dar un paso más en el trabajo que llevamos día a día con nuestros colegiados”. Además, recalca, “los Graduados Sociales tenemos un trabajo complejo y muy vinculado con las relaciones laborales y profesionales de la población, por lo que la formación y la colaboración con otras entidades profesionales redunda en un mejor servicio a los colegiados y, por tanto, a los ciudadanos”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.