
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Ejecutivo autonómico ha aprobado una nueva línea de subvenciones, a través del Servicio Canario de Empleo, por la que cada persona en ERTE por causa de la erupción volcánica recibirá un pago de 1.100 euros
La medida aprobada ahora se acordó con los sindicatos UGT y Comisiones Obreras, en el marco del diálogo constante del Gobierno con los agentes sociales, para analizar posibles vías de mejora para la población de la Isla
El Servicio Canario de Empleo, adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, ha aprobado una nueva línea de subvención, que tiene por objeto paliar la difícil situación económica que continúan padeciendo las personas trabajadoras por cuenta ajena de La Palma, afectadas por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo como consecuencia de la erupción volcánica en la isla.
La nueva ayuda, integrada en el Plan Extraordinario de Formación y Empleo suscrito con el Servicio Público de Empleo Estatal para La Palma, se tramitará completamente de oficio, a partir del Registro de personas afectadas por la citada erupción, por lo que las más de 1.800 personas que resultarán beneficiarias no tendrán que realizar solicitud alguna para recibir el pago.
De esta manera, el Gobierno de Canarias da un paso más en su esfuerzo por reducir el impacto económico de la catástrofe natural y, en concreto, por ayudar al mantenimiento y protección del empleo y de los derechos laborales de las personas trabajadoras afectadas por un expediente de regulación temporal de empleo que, a pesar de seguir manteniendo su puesto de trabajo, han visto reducidos sus ingresos significativamente.
Esta ayuda se enmarca en el Plan Extraordinario de Formación y Empleo de la isla, suscrito con el Gobierno de España, por valor de 63 millones de euros. La partida de 2,1 millones de euros para personas en ERTE se suma así a los 50 millones de euros ya invertidos, “que han permitido contratar hasta ahora a 1.316 personas y con los que se prevé superar las 1.670 cuando esté totalmente implantado”, según explicó el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, quien destacó la labor que realizan estas personas en la retirada de ceniza y la adecuación de infraestructuras, “para recuperar la isla cuanto antes”.
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, recordó, por su parte, que ya se ejecutó una actuación similar con todas las personas en ERTE por Covid de Canarias, que se quedaron cobrando prestaciones por debajo del SMI y para las q“Por otra parte” -señaló Máñez- “también actuamos por el lado de las empresas y a las personas autónomas y desde finales del año pasado y enero de este año ayudamos con 2,4 millones de euros a 177 empresas y personas autónomas de la isla que han visto parada su actividad y, recientemente, el Consejo de Gobierno aprobó otros 5 millones de euros ampliables para este fin”. De esta última partida, esta misma semana se han materializado 1,7 millones de euros, para 128 beneficiarios y beneficiarias, “lo que supone haber ayudado ya con sus pérdidas y deudas a 305 empresas y personas autónomas de La Palma”.
Estas medidas se suman a otras muchas que desarrolla el Gobierno de Canarias en materia de vivienda, infraestructuras y suministros eléctrico, hídrico y de todo tipo “que ya superan los 300 millones de euros y que se van a mantener de forma constante, hasta que la recuperación sea una realidad” -concluyó el presidente.
La decisión de aportar este pago adicional a las personas en ERTE de La Palma se adoptó por acuerdo con las dos centrales sindicales más representativas del Archipiélago. Manuel Navarro, secretario general de UGT en Canarias, elogió “la voluntad de mantener siempre el diálogo social para abordar todos los asuntos, incluida la reconstrucción de la isla de La Palma” y calificó la medida acordada como “un soplo de aire fresco para las personas beneficiarias, que necesitan cualquier pequeña ayuda”.
Por su parte, el secretario general de CC.OO. en las islas, Inocencio González, recordó que las beneficiarias “se han quedado cobrando el 70% de sus respectivas bases reguladoras, por lo que esta medida trabajada entre nosotros servirá será relevante para ellas, como ya sucedió con la ayuda por ERTE Covid” y apuntó que “en este caso, la fórmula de concesión directa y de oficio va a permitir agilizar mucho la tramitación”.
José Antonio Valbuena señala que gracias a esta infraestructura se podrá prescindir del buque cisterna ‘Tomasso S’, cedido por el Estado
Con esta tercera desaladora se incrementará el caudal hasta los 8.000 metros cúbicos diarios, aunque cuenta con capacidad para llegar a los 12.000 m3
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Aguas, instalará en los próximos días una tercera desaladora en el entorno de Puerto Naos para garantizar el agua de mantenimiento necesaria para las fincas afectadas por la erupción volcánica de La Palma.
El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, avanzó que esta nueva infraestructura llegará este fin de semana a la isla y garantizará el suministro necesario para poder prescindir del buque cisterna ‘Tomasso S’, cedido por el Estado, el cual abandonará las aguas canarias en las próximas horas. El Ejecutivo regional ha habilitado las reservas de agua necesarias para que no existan problemas de abastecimiento hasta que la nueva desaladora esté en funcionamiento.
“Con las soluciones actuales se garantizan unos 6.000 metros cúbicos de agua, pero con esta nueva desaladora incrementaremos su caudal hasta llegar a los 8.000 m3”, añadió el consejero, quien también subrayó que su capacidad puede llegar hasta los 12.000 metros cúbicos si fuese necesario.
Por su parte, el director general de Aguas autonómico, Víctor Navarro, reiteró que estas desaladoras siguen siendo una solución provisional y de emergencia para garantizar el mantenimiento de las fincas afectadas. “La solución definitiva pasa por la restitución de las canalizaciones afectadas por la lava, algo en lo que ya se encuentran trabajando el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el Cabildo de La Palma, en colaboración con el Gobierno regional”.
Navarro explicó que, desde el pasado mes de noviembre, cuando se articuló esta alternativa en medio de la erupción, se han generado más de 500.000 metros cúbicos de agua entre las distintas soluciones aportadas por todas las administraciones implicadas. A este respecto, el director general quiso poner en valor una vez más el gran trabajo de todas las personas implicadas en esta instalación provisional, teniendo en cuenta las difíciles condiciones que se han encontrado para poder realizar sus labores durante y tras la erupción volcánica.
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Promoción Económica, ha iniciado un nuevo pago para las pymes y personas autónomas que sufrieron pérdidas a consecuencia de la erupción volcánica, por un importe superior a 1,7 millones de euros
La Dirección General de Promoción Económica del Gobierno de Canarias, adscrita a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, ha ordenado el pago de 1.712.952,10 euros más, dentro de la línea de ayudas para pequeñas y medianas empresas y personas autónomas afectadas por la erupción del pasado 19 de septiembre en la isla de La Palma, que se distribuirán entre 128 beneficiarias.
El de hoy supone el tercer pago desde el pasado diciembre, dentro de esta línea de ayudas que tiene por objeto que las empresas beneficiarias puedan enjugar en parte las pérdidas sobrevenidas, ocasionadas por el cierre total o la limitación de la actividad por culpa del volcán.
De esta manera, los pagos acumulados superan los 4,15 millones de euros para 305 pequeñas y medianas empresas y negocios autónomos, “con el fin de que sus propietarios y propietarias puedan afrontar en las mejores condiciones la recuperación económica que, poco a poco, se prevé lograr durante los próximos meses”, según explicó la consejera del área, Elena Máñez.
Por su parte, el director general de Promoción Económica, Laureano Pérez, recordó que el pago ordenado hoy es solo una parte de los 5 millones de euros adicionales y ampliables que aprobó el Consejo de Gobierno hace dos semanas para este fin y que, en los próximos días, esperan seguir invirtiendo los recursos públicos “para mantener la actividad económica después de una catástrofe sin precedentes” y expuso que el cálculo de su área es que esta ayuda para las empresas y personas autónomas dañadas más directamente por la erupción alcance a en torno a 400. Pérez incidió además en que “muchas de ellas continúan en situación muy precaria seis meses después de la erupción, por lo que hemos planteado en la convocatoria de ayudas que las empresas y personas autónomas que 3 meses después de recibir la ayuda sigan en la misma situación, puedan optar a volver a recibirla”.
Por otro lado, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo está trabajando junto al Cabildo de La Palma en el desarrollo y determinación de una nueva línea de apoyo a las empresas que, en esta ocasión, estará dirigida al tejido productivo de toda la isla y no solamente a las empresas que se vieron abocadas directamente al cierre o a un cierre temporal de actividad. La intención es que todas las empresas que hayan sufrido pérdidas directas o indirectas a consecuencia de la erupción puedan tener el respaldo del Gobierno de Canarias.
CENTINELA PIDE QUE COSTAS NO AUTORICE EL EMBARCADERO DE LA BOMBILLA Y QUE SE RECONSIDERE SU NECESIDAD
Desde La Centinela-Ecologistas en Acción de La Palma queremos poner de manifiesto una serie de cuestiones que ponen en entredicho la necesidad y la legalidad del proyecto de embarcadero en la Punta del Negro, en La Bombilla, razones de peso que nos han llevado a solicitar al Servicio Provincial de Costas de Santa Cruz de Tenerife que se deniegue la solicitud de concesión para la ejecución de la mencionada obra, emplazando a la administración solicitante a que reconsidere la necesidad de esta obra.
Desde hace un tiempo se viene alertando de que, al calor de la emergencia tras la erupción volcánica en el Valle de Aridane, se pueden estar acometiendo obras que, por un lado, ni son urgentes, ni han sido reclamadas por las personas afectadas, ni son necesarias, y por otro podrían ser actuaciones con dudoso o irregular procedimiento de aprobación. Sin olvidar, por supuesto, que se trata de una ZEC marina, Red Natura 2000 y que se pretende implantar en la playa natural de Las Murgas. Así es el caso que nos ocupa.
En dicho escrito de alegaciones hemos denunciado la inexistencia de una Orden por la que supuestamente se autoriza a la Consejería de Obras Públicas la ejecución de las obras. Una orden, sin identificar con su correspondiente numeración y, sobre todo, sin haber sido publicada en el boletín oficial y que, por lo tanto, no puede servir ni siquiera como antecedente para motivar una solicitud de concesión en el espacio público marítimo terrestre. Y como ejemplo de falta de rigor e improvisación denunciamos el hecho de que haya sido adjudicada la obra a la empresa constructora sin tener antes la confirmación y condicionantes de Costas e incluso antes de acabar el período de información pública (el contrato fue tramitado el 19 de enero a la empresa Dragados y el plazo expiraba el 25 de febrero).
La fecha de esa supuesta orden, el 14 de diciembre, indica que se tomó la decisión cuando las circunstancias del volcán eran otras: cesaban las emisiones fluidas y sólidas del volcán, 10 días antes de certificar su cese y día en que era impensable cruzar de norte a sur la lava por medios terrestres. Sin embargo, ya en ese momento se propone como única alternativa de acceso a la zona sur, el embarcadero de la Bombilla. Nada más lejos de la realidad. A día de hoy esa es una obra obsoleta antes de poner la primera piedra. Y lo será aún más cuando, más pronto que tarde, sea posible unir, si quiera de manera provisional, el norte y el sur de las coladas por vía terrestre.
Para La Centinela es incomprensible que no se hayan tenido en cuenta otras alternativas a esta obra considerada por gran parte de la ciudadanía y sobre todo por las personas más directamente afectadas absurda y sin sentido. Sin embargo, se ha tomado una decisión arbitraria, improvisada y carente de la más mínima participación ciudadana, sin tener en cuenta otras opciones o alternativas inherentes a cualquier proyecto de esta clase valorando cada una de ellas en todos los aspectos: relación coste-beneficio de la infraestructura, impacto ambiental, versatilidad, costes de uso, entre otros.
Una vez más LA IMPROVISACION con la que se ha proyectado deja muchas carencias e incertidumbres. ¿Solo servirá para el transporte de personas o también de vehículos? ¿Obra provisional o fija? ¿Cómo se accederá al embarcadero? ¿Se necesitará expropiar fincas para el acceso rodado y para aparcamientos? ¿Qué tipo de embarcaciones harán el servicio? ¿Cuántas se necesitarían? ¿Cuánto cuestan esas embarcaciones? ¿Quién hará el servicio marítimo y a qué precio? Nos tememos que después de ejecutar la obra, gastándonos más de un millón y medio de euros -sin contar accesos, aparcamientos y terreno expropiado- resultará inviable poner en marcha un servicio que nadie quiere y que tiene contados los días de vida útil, si es que llega a tenerlos.
Desde La Centinela-Ecologistas en Acción en La Palma nos preguntamos que, si la población palmera y especialmente la afectada por la erupción volcánica no ve necesario este embarcadero y, ni mucho menos urgente, ¿qué otro interés habrá movido a la Consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias? Responder a esta pregunta nos lleva inevitablemente a pensar en otros derroteros que nada tienen que ver con la “excusa” de la emergencia volcánica y con las necesidades vitales de la población afectada.
Habrá siete sorteos, uno cada primer miércoles de mes, hasta agotar los 20.000 bonos por un valor total de 5,6 millones de euros
A día de hoy se han registrado 83.554 solicitudes para un sorteo que no tiene límites de participantes y cuyo objetivo es reactivar la economía de la isla
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Turismo de Islas Canarias, ha realizado el primer sorteo de las tarjetas virtuales que forman parte de la acción promocional para impulsar el turismo en La Palma y reactivar la economía de la isla tras la erupción del volcán.
Los sorteos se realizarán el primer miércoles de cada mes y ayer tuvo lugar el primero de los siete sorteos que están previsto celebrarse desde marzo hasta septiembre y que permitirán distribuir hasta 20.000 bonos por un valor total de 5,6 millones de euros. Esta iniciativa se enmarca en el programa Bonos Turísticos La Palma, desarrollado por la Consejería y cofinanciado junto a la Secretaría de Estado de Turismo.
Tal y como adelantó la consejera de Turismo, Yaiza Castilla, “en este primer sorteo se repartirán 4.500 bonos y hemos podido constatar el interés que ha despertado entre miles de españoles. A día de hoy se han registrado más de 80.000 personas, lo cual es una evidencia fantástica de que durante los próximos meses la Isla Bonita recibirá la visita de muchos viajeros que ayudarán a reactivar su industria turística”.
Cada tarjeta virtual o bono tiene un valor de 250 euros y permite al beneficiario destinarlo a servicios de alojamiento, restauración o actividades turísticas en La Palma siempre y cuando estén adheridos al programa. Para participar únicamente hay que ser mayor de edad y residente en España y con un único registro se accede a todos los sorteos. Si la persona no es premiada en uno de ellos, su inscripción continúa estando activa para sorteos posteriores, con lo que la oportunidad de ganar uno de los bonos sigue siendo posible hasta agotarse las 20.000 tarjetas virtuales sin necesidad de volver a darse de alta.
Por el momento la procedencia de los inscritos es muy diversa, desde residentes en ambas provincias canarias hasta del resto del territorio español, sumando un total de 83.554 solicitudes.
Por su parte, los establecimientos que se han sumado a la iniciativa son fundamentalmente alojamientos, empresas de turismo activo, restaurantes y observación de cetáceos. Se trata de una amplia oferta con actividades complementarias que hacen que el efecto tractor del programa llegue a todo el tejido económico local, fuertemente afectado tras unos meses de parón de la actividad como consecuencia de la erupción volcánica.
Para saber si el interesado ha sido premiado, debe esperar a que le llegue un correo electrónico anunciándole que es uno de los beneficiarios, sin necesidad de tener que entrar en la web a comprobar el estado de su inscripción. El premiado podrá disfrutar de su tarjeta virtual hasta cuatro meses después de activarla y cuenta con un teléfono para la atención de dudas, 822 008 002 operativo entre las 8:00 y las 22:00 horas, además de una web específica www.bonolapalma.com y el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
De hecho, en dicha web podrán encontrar inspiración para gastar su tarjeta virtual, comprobando qué establecimientos participan y diseñar su viaje a medida para disfrutar de una estancia inolvidable en La Palma.
Las ayudas podrán incrementarse en 10 millones de euros
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha presentado hoy en la zona de Hoyo del Verdugo, Puerto Naos, en Los Llanos de Aridane (La Palma), la convocatoria de subvenciones destinadas a la reconstrucción del potencial de producción agrícola dañado por la erupción volcánica, una ayuda incluida en la medida 5.2 del Programa de Desarrollo Rural (PDR).
La convocatoria, publicada hoy en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), cuenta con una dotación presupuestaria inicial de 809.144 euros dirigida principalmente a la reconstrucción de los invernaderos que se han visto afectados por la ceniza del volcán y a la reposición de planta.
Esta cuantía asignada a la convocatoria se podrá incrementar a través de la inyección de créditos provenientes del segundo paquete de ayudas, por importe de 10 millones de euros, aprobado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el Consejo de Ministros del pasado 17 de diciembre de 2021.
Esta convocatoria contempla como objeto de subvención las inversiones para la restauración del potencial productivo de las explotaciones damnificadas; la reposición de los daños en medios y estructuras de producción de las explotaciones agrarias; y las obras de reparación de infraestructuras agrarias.
La consejera del Área, Alicia Vanoostende, acompañada por el director general de Agricultura, Augusto Hernández; el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de La Palma, Manuel González; y el agricultor Pedro Padrón, señaló que estas ayudas “son un pilar fundamental para la reconstrucción de una de las zonas con mayor potencial agrícola en cuanto al cultivo de plátano, tanto de la isla como del resto de Canarias”.
La titular de Agricultura destacó que “esta ayuda viene a mitigar los efectos de la erupción volcánica y la acumulación de ceniza en las zonas de platanera del Valle de Aridane, que ha provocado, entre otros destrozos, la caída de invernaderos. En esta convocatoria hemos querido dar plazos amplios, dado que cada espacio afectado presenta particularidades específicas que necesitan acciones concretas”.
En esta línea, explicó que desde la Consejería “seguimos trabajando en las obras de regadío en el Camino de San Isidro y, paralelamente, iremos abriendo la acometida para surtir de agua a 80 hectáreas aisladas que son recuperables. Asimismo, estamos trabajando en el plan de reconstrucción de la zona cubierta por la lava en coordinación con el Cabildo y Asprocan”. Vanoostende puso de manifiesto el papel de los agricultores en la crisis volcánica, que “desde el primer momento han hecho todo lo posible para proteger sus cultivos”.
Por su parte, el consejero insular, Manuel González, apuntó que “esta convocatoria es una gran noticia para la reconstrucción de los invernaderos y la adquisición de planta nueva. Poco a poco vamos recuperando bastante zona de platanera”. González añadió que “esta semana podremos acceder a la zona de San Isidro al igual que a la zona de Las Hoyas. Nos encontramos culminando el borrador del plan de evacuación a falta de las aportaciones definitivas que nos permita acceder a la zona de La Bombilla”.
Por último, el agricultor Pedro Padrón, afectado por la erupción volcánica y solicitante de esta subvención, hizo hincapié en la importancia de unas ayudas “muy esperadas para el sector”. “La prioridad es rehacer las conducciones del agua para nuestras fincas y que, a partir de junio, cuando realicemos la resiembra, tengamos agua suficiente para poder regar”, indicó.
Según los últimos datos hechos públicos por la Consejería, la superficie total de cultivos afectados corresponde a 370,07 hectáreas. La consejera ha detallado que los cultivos más afectados son la platanera, con 228,69 hectáreas; la viña, con 68,05 hectáreas; y el aguacate, con 27,43 hectáreas. Además, se han dañado 180 cuartos de aperos de uso agrícola.
El plazo de presentación de solicitudes para esta ayuda del PDR es de tres meses a partir de mañana martes, un día después de la publicación de la convocatoria en el BOC. Mientras, el plazo de resolución y notificación se ha aumentado hasta los seis meses, favoreciendo el acceso de un mayor número de solicitantes. Los interesados serán notificados mediante su publicación en el Tablón de Anuncios Electrónico.
Enlace a la convocatoria del BOC: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/041/023.html
Otras ayudas
Cabe recordar que, en el mes de diciembre, alrededor de 3.000 agricultores plataneros afectados por el volcán recibieron un primer anticipo de 13,5 millones para la producción perdida. La prioridad de la Consejería es paliar las pérdidas del sector, ya que es el principal motor económico y productivo de la Isla.
Asimismo, el Gobierno de Canarias conectará las redes de riego de La Cruz-Bermeja y las Haciendas de Argual y Tazacorte a través de una inversión de 850.000 euros.
Más de 1.300 pacientes de la Isla reciben terapias respiratorias domiciliarias pautadas por especialistas del Hospital Universitario de La PalmA. Una buena adherencia al tratamiento, disminuye la morbilidad y favorece el pronóstico de los pacientes
El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, constata una mejora de la adherencia al tratamiento de los más de mil pacientes que reciben terapias respiratorias domiciliarias en la isla.
La adherencia a los tratamientos en sueño y en oxigenoterapia ha mejorado en los últimos tres años en la isla, situándose en el año 2021 en el 93 y 56%, respectivamente. En ambos casos estos datos de adherencia están por encima de la media nacional, que se sitúa en el 75% para los tratamientos en sueño y 44% para oxigenoterapia.
La información y adiestramiento sobre el uso y mantenimiento de los dispositivos, así como el asesoramiento y educación (talleres online, app de pacientes, biblioteca virtual, programas de atención individualizada o vídeos de formación y sensibilización) que reciben los usuarios resulta clave para la mejora de la adherencia a los tratamientos.
Circuito prestación de técnicas respiratorias domiciliarias
Los pacientes acceden a este servicio, tras ser valorados por los especialistas del Hospital Universitario de La Palma, quienes prescriben el tratamiento correspondiente. Tras la valoración y autorización, la empresa suministradora del servicio procede a la instalación del dispositivo acorde con la terapia respiratoria prescrita por el facultativo.
El adiestramiento, lectura y mantenimiento de dispositivos corresponde a la empresa suministradora de terapias respiratorias y el seguimiento a la dirección del Área de Salud de La Palma, mientras que los médicos prescriptores también disponen de herramientas como la telemonitorización, que mejoran y facilitan el seguimiento de los pacientes.
El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, ha mantenido una reunión de trabajo con el director autonómico de la empresa prestataria del servicio, Vitalaire AirLiquide Healthcare, Andrés Betancort; la gestora, Nereida Jorge, y el enfermero funcional del Área de Salud de La Palma, Jesús Mosquera, con el objetivo de analizar la evolución del servicio.
Kilian Sánchez ha destacado la importancia de la mejora en la adherencia a los tratamientos de terapias respitaratorias, así como la reducción en la lista de espera de pruebas diagnósticas del trastorno del sueño, en una acción común desarrollada con la prestataria del servicio. Asimimo, ha reiterado su agradecimiento por la intervención y respuesta durante la erupción volcánica en la isla, facilitando información, datos y disposición de nuevos equipos para los usuarios afectados por los deslajos en los municipios afectados.
Las obras, que tendrán un plazo de ejecución previsto de seis meses, cuentan con un presupuesto de 1,5 millones de euros para la construcción de un nuevo acceso portuario que garantice el embarque y desembarque de personas y vehículos procedentes de las localidades situadas al norte de la colada volcánica
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, comenzó esta semana la ejecución por la vía de emergencia de los trabajos del nuevo embarcadero junto a la playa de La Bombilla, en el municipio palmero de Los Llanos de Aridane, con el objetivo de facilitar las conexiones marítimas entre el sur de la colada que ha dejado la erupción del volcán de Cumbre Vieja, y el norte a través del puerto de Tazacorte. La obra, adjudicada por un importe total de 1.570.798 euros a la empresa Dragados SA, habilitará un nuevo muelle en la conocida como Punta del Negro, en el extremo sur de la playa de La Bombilla, permitiendo el embarque y desembarque de personas y vehículos a motor con todas las condiciones de seguridad necesarias, mientras se recuperan las carreteras que fueron sepultadas por la lava.
Aunque los trabajos en la Punta del Negro comenzaron ayer debido a la acumulación de gases nocivos en las cercanías los días anteriores, las obras se pusieron en marcha a principios de esta misma semana con la construcción de los bloques de hormigón que van a conformar el futuro muelle. El nuevo embarcadero tendrá un total de 40 metros de largo y cinco de ancho, construidos con bloques de hormigón autoportantes.
Estos bloques de hormigón se están construyendo con unos moldes especiales traídos desde Fuerteventura en una planta de hormigonado ubicada en el municipio de Mazo. Cada bloque tiene un total de cuatro toneladas de peso, 1,66 metros de ancho y 1,33 de alto. La fabricación de este modelo en forma de T permitirá ejecutar los trabajos de una forma rápida y segura evitando el proceso de encofrado. Una vez finalice la fabricación de estos lotes, serán trasladados por carretera hasta la Punta del Negro para su utilización en la zona de obras.
Para facilitar el embarque y desembarque, el nuevo embarcadero contará con una rampa anexa al muelle de 35 metros de largo con una pendiente del 12,5% y ocho metros de ancho. Esta rampa contará en su superficie con un rellano de diez metros para que los vehículos puedan realizar un cambio de sentido. Para llegar hasta esta nueva instalación portuaria, se habilitará un camino de unos 50 metros que conectará la carretera de La Bombilla con la Punta del Negro, empleando bloques de hormigón de contención lateral que se rellenarán con grava para crear un camino transitable.
La ejecución de esta obra tiene una previsión de seis meses, pero los plazos finales estarán condicionados por las condiciones del mar y, sobre todo, por las emisiones de gases procedentes de la erupción que aún se detectan en la zona. Con este motivo, la Consejería ha diseñado un plan de emergencia y de evacuación en caso de incidencias en coordinación con el Pevolca. Este plan además dota a los trabajadores de equipos ERA de respiración asistida, cuatro equipos detectores multigas y dos equipos detectores de CO2 que se encontrarán activos durante todas las jornadas de ejecución de este muelle con el objetivo de vigilar los parámetros y alertar a los trabajadores si la calidad del aire se volviera desfavorable.
Bloques de hormigón
Los técnicos de la Consejería, tras estudiar varias alternativas, se han decantado por situar la nueva instalación en la Punta del Negro, a tan solo un kilómetro de Puerto Naos, al considerar que esta zona cumple con las mejores condiciones para situar un pequeño muelle abrigado de las corrientes y con un fácil acceso a las carreteras de la zona que no se han visto afectadas por la erupción.
La construcción de este nuevo embarcadero se produce después de que la dirección del PEVOLCA atribuyera a la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda este encargo con la finalidad crear un pequeño muelle que permita tanto a los residentes como a los trabajadores y agricultores que viven en la zona norte del Valle de Aridane, desplazarse por vía marítima hasta la zona de Puerto Naos para trabajar. Con esta actuación se busca evitar el actual recorrido a través de carretera que supone atravesar media isla y en el que se emplea cerca de hora y media en cada trayecto.
El encuentro de trabajo sirvió para analizar los primeros avances de este documento y crear dos nuevos grupos específicos de trabajo para vivienda y carreteras
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha presentado este martes, 15 de febrero, los primeros avances del marco territorial para la recuperación de la normalidad tras el proceso eruptivo a las administraciones y entidades implicadas, en un encuentro de trabajo celebrado en el Palacio Salazar de Santa Cruz de La Palma.
Por parte del Ministerio, asistió de manera telemática al encuentro la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, y, de manera presencial, el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio, David Lucas Parrón. Por su parte, el Gobierno canario estuvo representado por el propio consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena; y su homónimo del Área de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, este último a través de videoconferencia.
Durante el encuentro también participaron el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Zapata; el vicepresidente insular, Borja Perdomo; y los máximos representantes de los municipios afectados por la erupción, entre otros representantes técnicos y políticos.
Tras la reunión, el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio, David Lucas Parrón, avanzó que uno de los acuerdos que surgió de esta reunión de trabajo fue que se crearán dos nuevos grupos de trabajo que se dedicarán en exclusiva a las nuevas necesidades que puedan surgir en materia de vivienda y carreteras y que se acompasarán con la planificación estratégica que está desarrollando el Gobierno autonómico.
Por su parte, José Antonio Valbuena recalcó que el objetivo de este proceso de reconstrucción es “mejorar lo que existía antes en la zona de la erupción volcánica” y explicó que su Departamento ya avanzó una parte importante del trabajo mientras seguía el volcán activo, diseñando la metodología de trabajo, recopilando los primeros datos urbanísticos y planificando las primeras acciones que se desarrollarían tras el fin de este proceso.
“Una vez concluida esta fase, las empresas públicas de esta Consejería (Grafcan, Gesplan y Gestur), las universidades canarias y otras entidades científicas han desplegado diferentes labores de cartografía y apoyo tecnológico, identificación de necesidades y riesgos posteruptivos, entre otros, que ya están dando sus frutos”, añadió Valbuena, quien además resaltó que el papel de la ciudadanía en todo este proceso de reconstrucción será fundamental.
También intervino Borja Perdomo, quien expuso que se han registrado un total de mil solicitudes de vivienda y subrayó que es vital dar solución a las comunicaciones de la isla porque La Palma ha quedado dividida en dos por el proceso eruptivo. En esta línea, el vicepresidente insular señaló que la carretera de la costa es necesaria y que hay que darle un impulso entre todas las administraciones para que sea una realidad lo antes posible.
Por último, Sebastián Franquis subrayó que es fundamental que todas las actuaciones que se decidan en los diferentes grupos de trabajo deben de contar con todas las garantías jurídicas. “Todos tenemos claro la urgencia de intervenir en la carretera de la costa o en la creación de nuevas viviendas, pero todas las decisiones que tomemos ahora deben de contar siempre con el amparo jurídico necesario para que todas estas actuaciones sean un éxito”, señaló Franquis. “La futura carretera de la costa, que se está proyectando ahora, puede superar los 40 millones de euros de inversión, mientras que en vivienda también se invertirá mucho dinero, lo cual nos da a entender que es fundamental la creación de los dos grupos que se ha decidido hoy ya que debemos actuar en la reconstrucción con absoluta solvencia tanto técnica, como jurídica”.
La metodología que se está llevando a cabo en el futuro marco territorial para la ordenación del Valle de Aridane se basa en la Evaluación de Necesidades Post Desastres (PDNA) y el Marco de Recuperación de Desastres (DRF), ambos documentos elaborados por las Naciones Unidas.
Este primer lote de las 85 viviendas modulares compradas a una empresa especializada en casas tipo contenedor, de tres dormitorios cada una, cocina y baño, está previsto que llegue a la isla en menos de diez días
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, que dirige Sebastián Franquis, informa que durante el día de hoy se está procediendo al embarque de las primeras casas modulares tipo contenedor que llegarán a La Palma en los próximos días para paliar la emergencia habitacional de las personas afectadas por la erupción del volcán en Cumbre Vieja. Este primer lote forma parte de las 85 viviendas prefabricadas adquiridas por el Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) para ser instaladas en Los Llanos de Aridane.
Estas casas tipo contenedor se han adquirido siguiendo las indicaciones del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane y se componen de dos contenedores por vivienda que se unen formando un módulo de 60 metros cuadrados con tres dormitorios, dos baños amueblados y una cocina-salón equipados. La inversión realizada por la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda para adquirir estas 85 viviendas modulares es de 5,3 millones de euros.
Las nuevas casas se están embarcando en el puerto de Villagarcía de Arosa, en Galicia, desde donde partirán esta noche mismo hasta Canarias. Tras una pequeña escala en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, las cinco viviendas zarparán rumbo a la isla de La Palma, estando estimado que lleguen las casas a La Palma aproximadamente el 22 o 23 de febrero.
Ya en tierra, el equipo de montaje procederá a desembarcar el lote y trasladarlo a una parcela acondicionada para las casas y ubicada en el municipio de Los Llanos de Aridane. Los trabajos de montaje y ensamble se realizan en una jornada por casa, mediante el equipo de operarios que procederá a formar cada inmueble mediante la soldadura de dos contenedores por unidad.
Estas 85 viviendas prefabricadas tipo contenedor se instalarán en un solar cercano al que ya se está utilizando para la instalación de las cinco primeras casas de madera, también en Los Llanos. Actualmente, el Ayuntamiento se está encargando de habilitar dicho solar para albergar las 85 viviendas que llegarán en las próximas semanas, realizando las necesarias conexiones de agua, luz y saneamiento.
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda continúa de esta forma con su objetivo de entregar una vivienda a todos lo afectados por la erupción del volcán que perdieron su única casa en el mismo, una meta para la que ya se han adquirido cerca de 300 viviendas, tanto ya construidas como prefabricadas, que ya se están entregando a los damnificados
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.