La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, visita las obras de conducción de riego localizadas en el municipio de Tazacorte y destaca el compromiso del Gobierno de Canarias con el sector primario de La Palma

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, junto con el director general de Agricultura, Augusto Hernández, visitó hoy, lunes 3 de octubre, las obras de emergencia de conducción de aguas realizadas en la zona de San Isidro (Tazacorte, La Palma) para valorar que la obra de riego está ya en funcionamiento y distribuyendo agua a las fincas que quedaron incomunicadas por la colada.

Asimismo, destacó que “lo importante es que ya hay riego, con un primer ramal conectado, y la mayoría de ramales el resto de la semana”.

Vanoostende hizo hincapié en el compromiso de las administraciones públicas en la recuperación de la actividad agrícola de La Palma e insiste en que “se sigue trabajando a marchas forzadas para que los agricultores de las zonas aisladas por las coladas puedan tener agua de riego lo antes posible”.

En este sentido, la responsable regional del área incidió “en el esfuerzo que se está realizando, pese a las condiciones del terreno y sus altas temperaturas, para dar solución a los problemas generados por la erupción volcánica y avanzar de cara a recuperar la plena actividad en la isla”.

“El sector primario es uno de los ejes prioritarios en toda la isla y, en especial, en el desarrollo del Valle de Aridane, por lo que no se escatimarán esfuerzos para que pueda recuperar su actividad cuanto antes”, apuntó.

Vanoostende recordó que uno de los cultivos más beneficiados por las obras de canalización en la zona de San Isidro serán los de plataneras, teniendo en cuenta que la erupción dejó aisladas en esta zona un total de 160 fanegas.

Las obras de emergencia de conducción de aguas realizadas en la zona de San Isidro cuentan con un presupuesto de 1,4 millones de euros, con cargo a fondos del Ministerio de Agricultura. Puestas en marcha por Gesplan, permitirá el suministro de agua a las parcelas dependientes de la Red de Riego del Heredamiento de las Haciendas de Argual y Tazacorte y a las de la Comunidad de Riegos Canal Alto La Cruz Bermeja, además del acceso a la tubería principal que da servicio a la Comunidad de Regantes Las Hoyas-El Remo.

El alcance de dicha infraestructura irá más allá, ya que facilitará el acceso y la reposición de la red de riego que cruzará la colada entre Los Palacios y Las Norias, con el fin de suministrar nuevamente agua de riego a las explotaciones agrarias situadas entre Las Hoyas y El Remo.

Una actuación compleja

Pese a la prioridad que desde las administraciones se ha dado a esta obra, la complejidad de su realización ha provocado que se haya producido un retraso en su ejecución. La elevada dureza de las capas de roca basáltica y las altas temperaturas, de hasta 250ºC, que se registran al abrir las zanjas han obligado a que los trabajos estén sufriendo demora.La temperatura ha obligado también a abrir zanjas de mayor tamaño con el fin de introducir las conducciones en tubos prefabricados de hormigón de un metro de diámetro, para crear un capa de aire de aislamiento.

Otro de los inconvenientes ha venido marcado por la ausencia de materiales adaptados al terreno y sus condiciones para llevar a cabo la actuación, ya que se ha requerido de piezas especiales que garanticen la conexión de los ramales en unas condiciones de seguridad y eficacia.

Los directores y directoras de las Áreas de Salud visitaron este lunes el punto de control de aguas de consumo humano de Las Manchas que vigiló la calidad del agua durante la erupción volcánica

Durante la jornada de trabajo, técnicos de Salud Pública expusieron los proyectos y los planes activados tanto durante la erupción volcánica como de control entomológico tras la detección en marzo de dos larvas de mosquito Aedes aegypti

Los responsables de las siete Áreas de Salud del Servicio Canario de la Salud (SCS), adscritas a la Consejería de Sanidad, han mantenido este lunes un encuentro de trabajo en La Palma en el que han conocido las experiencias y acciones desarrolladas en esta isla en coordinación con la Dirección General de Salud Pública, como los controles de aguas de consumo humano durante la erupción volcánica en Cumbre Vieja.

Al encuentro han asistido todos los directores de las Áreas de Salud del SCS de las islas, así como técnicos de la Dirección General de Salud Pública responsables de los diferentes proyectos y planes desarrollados en La Palma, tanto durante la erupción volcánica como en la activación del plan de control entomológico el pasado mes de marzo en la isla tras la detección de dos larvas de mosquito Aedes aegypti.

La jornada se inició con una reunión con los técnicos de la Dirección General de Salud Pública en la que se expusieron los diferentes proyectos desarrollados en la isla. Posteriormente, se realizó una visita a las zonas en las que se instalaron las trampas para mosquitos dentro del desarrollo del Plan de control entomológico en La Palma, en la que los técnicos de Salud Pública expusieron las principales acciones previstas en el plan. En esta visita también participaron el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Juan José Neris, y el concejal de Sanidad de la capital, Rafael Morales, ya que el Consistorio colaboró con la Dirección de Área de Salud de La Palma en materia logística para el desarrollo del plan.

En este sentido, se informó a los participantes en este encuentro que desde el pasado mes de marzo en La Palma se instalaron un total de 133 trampas que, según los protocolos, se revisaron con una periodicidad semanal, lo que da un total de 3.700 revisiones en las que se capturaron 904 ejemplares adultos y 418 en fase larvaria. Ninguno de estos ejemplares capturados se corresponde a mosquito Aedes aegypti, sino a otras especies de mosquitos presentes de manera habitual en Canarias y que no presentan riesgo para la salud humana.

Tras este encuentro, se realizó una visita a los puntos control de aguas de consumo humano, en el Depósito de Agua en Las Manchas, donde los responsables de las Áreas de Salud del resto de islas conocieron las acciones desarrolladas para garantizar la calidad del agua de consumo humano en el suministro para esta zona afectada por la erupción volcánica en Cumbre Vieja.

En este contexto, se informó que desde el 20 de septiembre de 2021 se realizaron análisis fisicoquímicos y organolépticos diarios de las aguas de los depósitos de los municipios de Tazacorte, Los Llanos de Aridane y El Paso durante un total de 86 días ininterrumpidamente.

Durante la jornada de trabajo, el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, destacó la importancia de los trabajos desarrollados por la Dirección General de Salud Pública y el éxito que ha supuesto la activación del plan de control entomológico, ya que con los trabajos técnicos tras la detección de las larvas de mosquito Aedes aegypti en la isla se ha logrado evitar un problema de salud a la población palmera. “Este plan de control entomológico ha demostrado que cumple con su función de vigilancia y control de la presencia de estos mosquitos”, destacó el director del área a la vez que puso en valor el trabajo desarrollado por los inspectores de Salud Pública del Área de Salud y de la Dirección General.

Por otro lado, Sánchez también explicó que mediante los controles en las aguas de consumo humano llevados a cabo en las zonas afectadas por la erupción volcánica se garantizó la calidad de agua, lo que permitió evitar problemas de salud en la población “ya que la aguas que llegaban a los vecinos y vecinas cumplían con todos los parámetros de calidad”.

Las entregas o importaciones de bienes y servicios que se realizaban en instalaciones dañadas seguirán con el tipo 0 hasta el mes de junio de 2023

El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó hoy, a propuesta de la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, la prórroga durante seis meses de diversas bonificaciones fiscales en el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC), al entender que siguen siendo necesarias para avanzar “en un proceso de recuperación que, tal y como la realidad está mostrando, es largo”.

El Ejecutivo modifica, de esta manera, el decreto aprobado el 30 de septiembre de 2021 y amplía hasta el 30 de junio del próximo año la aplicación del tipo 0 del IGIC a las entregas o importaciones de bienes y servicios, “necesarios para la reposición, recuperación, o reactivación de las actividades empresariales o profesionales, incluidas las agrícolas, ganaderas, forestales o pesqueras, y las actividades culturales, sanitarias, educativas, científicas, deportivas, sociales o religiosas, en aquellos casos en los que las construcciones, instalaciones o explotaciones en las que se desarrollaban estas actividades hayan sido destruidas o dañadas directamente por la erupción volcánica.”.

El acuerdo define las pautas de cooperación y participación del Servicio Canario de la Salud, la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) y el Cabildo insular en la investigación

El estudio Isvolcan, coordinado por la unidad de Investigación del Hospital de La Candelaria, evaluará las repercusiones en la salud tras la erupción volcánica en una amplia muestra de población adulta

El Servicio Canario de la Salud y la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han suscrito un convenio de colaboración con el Cabildo de La Palma en el que se establecen las pautas de cooperación y participación para el desarrollo del estudio ISVolcan, que analiza el impacto de la erupción volcánica en Cumbre Vieja sobre la salud de la población de la isla.

El acuerdo remarca que el desarrollo del estudio resulta de interésgeneral ya que existen evidencias acerca de los posibles efectos nocivos que para la salud tiene una erupción, por lo que se requiere evaluar el impacto que en la salud de la población general adulta La Palma ha tenido la erupción acaeida en Cumbre Vieja en el último cuatrimestre de 2021.

Mediante el convenio, las administraciones firmantes aúnan los esfuerzos para la correcta ejecución de la investigación, que desarrollará el Servicio Canario de la Salud, a través de la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma, y la Fundación Canaria Instituto de investigación sanitaria de Canarias y el Cabildo de La Palma aportando una parte del coste económico para el desarrollo de la investigación ‘Impacto en la salud de la población adulta de la isla de La Palma, causado por la reciente erupción volcánica’.

El convenio fue presentado hoy en rueda de prensa por el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sanchez San Juan, el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Zapata, y la investigadora del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, investigadora principal del equipo que desarrollará este trabajo, Cristo Rodríguez. Al acto informativo también asistieron la gerente de Servicios Sanitarios de La Palma, Mercedes Coello, y la consejera de Educación, Sanidad y Artesanía del Cabildo de La Palma, Susana Machín.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, destacó la importancia de esta investigación que “contribuirá a conocer cómo pueden afectar a medio y largo plazo las consecuencias del volcán en la salud de la población palmera que ha estado más o menos expuesta a la erupción”. Asimismo, agradeció la implicación de las diferentes administraciones participantes para el desarrollo de esta investigación, así como de las personas de la isla que han accedido a participar en el estudio.

Por su parte el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Zapata, señaló que «la colaboración de la Primera Institución de la Isla en este estudio es una prueba más de la colaboración institucional que existe entre las administraciones de la isla, y del firme compromiso que tiene este equipo de Gobierno con el bienestar de los palmeros. Un compromiso, el de atención a las personas que es el eje principal de la acción de gobierno del Equipo Insular y clave en el Plan de Recuperación”.

Además, confirmó que este estudio va permitir medir el impacto que está teniendo la erupción del volcán en la salud de los palmeros, «y nos va a ofrecer un análisis integral de las circunstancias en las que ha quedado la isla tras el largo proceso eruptivo que hemos vivido, que vuelve a poner de manifiesto el valor de conjugar la aportación de la ciencia, en este caso en el ámbito sanitario, con el desarrollo de las políticas públicas que redundarán en beneficio de todos”.

La investigadora del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, investigadora principal del equipo que desarrollará este trabajo, Cristo Rodríguez, recordó que la investigación evaluará la incidencia de la sintomatología y complicaciones de salud en la población seleccionada, centrándose en las evidencias previas en otras poblaciones expuestas a erupciones volcánicas, frente al desarrollo a corto-medio plazo de enfermedades cardiovasculares y a un aumento en la mortalidad global tras la erupción de un volcán.

Inicio de pruebas analíticas

Asimismo, precisó que desde hace una semana se ha iniciado en el Centro de Salud de Los Llanos de Aridane la toma de muestras a las primeras 700 personas participantes en el estudio, que han sido seleccionadas aleatoriamente en una amplia muestra de población general adulta residente en los municipios de la comarca oeste, atendiendo a criterios que garanticen las características poblacionales de la isla.

En una primera fase, profesionales sanitarios de Atención Primaria, tanto de Medicina de Familia como de Enfermería, han realizado cuestionarios de salud en los centros de la isla y vía telefónica para la selección de participantes. En esta segunda fase, se les realizará una prueba de función respiratoria o espirometría con la que se valorará la capacidad pulmonar, una exploración física y un análisis de sangre para evaluar la presencia de metales pesados relacionados con la erupción volcánica.

Desarrollo del estudio

Este estudio se integra en la Estrategia Sanitaria de Actuación Inmediata para la isla de La Palma, en el marco del Plan Especial para la Reconstrucción de La Palma, y en él participan como investigadores colaboradores más de una docena de profesionales sanitarios de La Palma.

La investigación analizará las consecuencias que puedan derivarse de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la salud de la población, haciendo un seguimiento de los participantes durante los próximos cinco años. Los trabajos se desarrollan en dos fases en las que se prevé contar con la participación de alrededor de 2.700 personas de toda la Isla.

Para ello, se ha seleccionado aleatoriamente una amplia muestra de población general adulta residente en los municipios de la comarca oeste, El Paso, Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Puntagorda, frente a población de la comarca este, residente en Mazo, Santa Cruz de La Palma y San Andrés y Sauces. Con ello se busca garantizar la representatividad de los núcleos más expuestos y menos expuestos por distancia al volcán.

Esta subvención directa, destinada a paliar las pérdidas del sector platanero en La Palma como consecuencia de la erupción volcánica, complementa a los abonos efectuados en diciembre de 2021 y marzo de este año

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, detalló que estas ayudas beneficiarán a 654 agricultores, pertenecientes a las diferentes organizaciones de productores de plátanos del Valle de Aridane

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, ha abonado un tercer anticipo de 1.855.767,90 millones de euros por pérdida de renta a 654 productores de plátano del Valle de Aridane que forman parte de las organizaciones Coplaca, Cupalma, Europlátano, Plataneros y Llanos de Sardina cuyas explotaciones se encuentran entre las 80 hectáreas que quedaron aisladas por la lava sin posibilidad de riego o al sur de las coladas.

El importe de este tercer adelanto, como pago complementario de las ayudas por pérdida de renta, se ha establecido en base al rendimiento medio de la zona (estimado en 5,4 kilos por metro cuadrado) y a los precios medios de venta, aplicando a la producción prevista un porcentaje de estimación de daños de la presente campaña.

De esta forma, se cubre aproximadamente el 56% del cálculo de la pérdida de producción de estas fincas. El cálculo se ha realizado a cada agricultor de manera individualizada a través de los rendimientos declarados y con los datos de pérdida de Agroseguro del año pasado. Cabe destacar que aún se está trabajando en regularizar el total de pérdidas del año.

Estos fondos, transferidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación al Ejecutivo autonómico, se han abonado de forma directa a los titulares de las explotaciones de plátano que forman parte de las organizaciones de productores de plátano de la isla, al igual que sucediera con los adelantos concedidos en el mes de diciembre del pasado año, de 13,5 millones de euros y el de marzo de este mismo año, de 1,1 millones de euros.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destacó la importancia de estas ayudas “para impulsar la recuperación de un sector esencial en el Valle de Aridane y en toda La Palma y uno de sus principales motores económicos”. “Por ello, este nuevo adelanto trata de paliar las enormes pérdidas que han sufrido nuestros productores por el impacto del volcán, ya que es vital que la reconstrucción del plátano en la isla comience cuanto antes, pues unas 11.000 personas dependen de esta actividad, de forma directa e indirecta”.

Por último, Vanoostende señaló que una de las prioridades de la Consejería es continuar con el abono de las ayudas por pérdida de producción para el resto de cultivos. En este sentido recordó que “en estos momentos desde el Gobierno estamos trabajando en la evaluación de pérdidas en el resto producciones de la isla que también han sufrido las consecuencias de la erupción”.

Personal contratado por la empresa pública Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan) con cargo al Plan Extraordinario de Empleo y Formación (PEEF) para La Palma como consecuencia de la erupción del volcán en Cumbre Vieja.

El Servicio Canario de Empleo concede las subvenciones destinadas a más de 40 acciones en modalidad presencial sobre digitalización, agricultura, turismo, idiomas, seguridad laboral, atención sociosanitaria, actividades educativas o gestión cultural en el marco del plan extraordinario tras la erupción volcánica

El Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, concede subvenciones a 44 acciones de formación con modalidad presencial en La Palma para, preferentemente, personas sin trabajo dentro del plan extraordinario tras la erupción volcánica, un convenio firmado entre las administraciones estatal y autonómica por un importe total de 63 millones de euros.

Firmada a mitad de julio por la consejera Elena Máñez como presidenta del SCE, la convocatoria resuelta esta semana en régimen de concurrencia competitiva contempla ayudas a entidades de formación con instalaciones en la isla occidental para impartir especialidades con o sin certificado de profesionalidad del fichero del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

En concreto, el organismo autonómico aprueba las solicitudes presentadas por seis centros de tres municipios (Santa Cruz de La Palma, Breña Baja y Los Llanos de Aridane) para ofrecer acciones formativas sobre digitalización, agricultura, turismo, seguridad laboral, actividades educativas, atención sociosanitaria o gestión cultural, por un valor global de 578.712,45 euros.

Dentro del Plan Extraordinario de Empleo y Formación (PEEF) de La Palma aprobado por el Consejo de Ministras y Ministros a principios de octubre de 2022, menos de un mes después de la erupción en Cumbre Vieja, la mayor cuantía corresponde a los convenios suscritos con el Cabildo, los tres ayuntamientos más afectados y la empresa pública Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan) para la contratación de casi 1.700 personas por un importe conjunto 44,4 millones de euros, por delante de una subvención directa para trabajadores y trabajadoras por cuenta propia y pequeñas y medianas empresas (pymes) por 5,3 millones, un acuerdo marco con la Federación Canaria de Municipios (Fecam) para el ejercicio de competencias o servicios de los 14 consistorios de la isla o la ayuda complementaria a 1.384 palmeras y palmeros en expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) por 2,1 millones.

La directora general de Juventud, Laura Fuentes, preside el viernes, 23 de septiembre, la gala de entrega del Galardón y Premios Joven Canarias que se celebrará en el municipio palmero de Los Llanos de Aridane

La dotación económica de los premios asciende a un total de 18.000 euros

La directora general de Juventud del Gobierno de Canarias, Laura Fuentes, preside el viernes, 23 de septiembre, a las 21,00 horas, la gala de entrega del Galardón y Premios Joven Canarias 2022 que tendrá lugar en la Plaza de España, de Los Llanos de Aridane (La Palma), unos reconocimiento que este año se ha dotado, por primera vez en la historia de estos premios, de una gratificación económica para las asociaciones y personas galardonadas que asciende a 18.000 euros.

Según explica la directora general del Ejecutivo canario, el Galardón y Premios Joven Canarias “este año se ha buscado dotar económicamente a estos galardones con el fin de premiar no solo de forma simbólica sino económica la labor que durante años han venido realizando en nuestra tierra tanto las personas jóvenes a nivel personal como las asociaciones, en pos de la población joven de Canarias”.

A este respecto, señaló Fuentes que el objetivo de estos galardones es “dar a conocer a la sociedad canaria la labor y el trabajo de las personas jóvenes que constituyen un ejemplo para la sociedad canaria de tal forma que actúen como un impulso y promoción de la juventud de nuestra tierra, potenciando la labor de asociaciones y jóvenes activistas que son referentes sociales, potenciando los valores y modelos positivos no solo para la población juvenil sino para la población en general”.

Durante el evento, que ha contado con la colaboración de la consejería de Juventud del Cabildo de La Palma y de la concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, se hará entrega del premio Colectivo a la Asociación Asistencial Nahia, que se dota por primera vez con un premio de 6.000 euros y diploma acreditativo. Con este premio se hace reconocimiento a la labor que esta Asociación viene realizando desde 2015 de ayuda y acompaña a personas jóvenes extuteladas o en riesgo de exclusión social. A través de diferentes programas, Nahia acompaña a jóvenes que salen de los centros de protección al cumplir los 18 años y facilita su inclusión sociolaboral además de ofrecer un recuso alojativo y actividades de ocio saludable.

Además, se concederá el accésit al Premio Colectivo a la Asociación de Voluntarios de Ayuda a la Naturaleza de Fuerteventura (Avanfuer), dotado de 3.000 euros más diploma acreditativo, en reconocimiento a sus casi veinte años de labor comprometida en defensa de la naturaleza, del territorio, la costa y el espacio marino, los valores naturales de la isla de Fuerteventura, y los de Canarias en general.

En cuanto al premio Individual, en esta edición recayó en Naroe Valls O’Shanahan, que durante más de veinte años ha estado implicado en movimientos asociativos juveniles y culturales y ha puesto en marcha más de 1.000 proyectos e iniciativas a favor de la juventud de Canarias. En 2012 recibió el Premio Nacional de Juventud en Iniciativas emprendedoras en materia de empleo que concede el Ministerio de Educación del Gobierno de España a través del Instituto de la Juventud. El premio está dotado con una cuantía de 6.000 euros y diploma acreditativo.

Por su parte, el accésit al premio individual fue este año para Redwan Baddouh Bejja por su trayectoria e implicación personal participando en movimientos asociativos, educativos, sociales y vecinales en Argana Alta Arrecife de Lanzarote, un barrio en el que conviven más de 60 nacionalidades distintas. Este accésit está dotado con un montante de 3.000 euros y diploma acreditativo.

Por último, se dará entrega del Galardón “Joven Canarias” 2022, que en esta edición ha recaído en la Asociación Cultural Soy Mamut, en reconocimiento a sus más de diez años de “intenso, comprometido y constante” actividad en el ámbito socioeducativo a través del fomento del voluntariado, solidaridad y el ocio responsable entre otros. El reconocimiento consistirá en concesión de una escultura y diploma acreditativo, sin premio económico.

La gala contará con la actuación musical del cantatautor palmaero Mario Rodríguez y de las miembros de la Banda Municipal de Música de Los Llanos de Aridane, Marta Delgado, Blandina Dimamde y Fangfei Deng.

A través del Galardón y Premios Joven Canarias, la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Ejecutivo autónomo, a través de la Dirección general de Juventud, otorga reconocimiento a las trayectorias de servicios y actuaciones relevantes de carácter social, cultural, artístico, científico o deportivo, o de emprendeduría a favor de la juventud canaria, así como favorece la participación social, la autonomía y la calidad de vida del colectivo juvenil, e impulsar por medio del reconocimiento social, la continuidad de esas actuaciones.

La consejera visita la zona de las Manchas, en La Palma, durante la primera vendimia tras la erupción volcánica

Recordó que las ayudas POSEI para el cultivo de viña por superficie se han incrementado en más de un 40% desde 2019 hasta alcanzar los 2.530 euros para explotaciones aseguradas

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, visitó en la mañana de hoy junto al director general de Agricultura, Augusto Hernández, y el presidente de Bodegas Tamanca, Federico Simón, la zona de viñedos de Las Manchas, en el municipio palmero de El Paso, para conocer cómo está siendo la primera vendimia tras la erupción volcánica y ahondar en los trabajos que se están llevando a cabo para mejorar las redes de riego y carreteras de acceso a viñedos en el sur de la isla.

Durante la visita, Federico Simón explicó que su bodega sufrió directamente las consecuencias de la erupción al estar ubicada en la zona de exclusión por su proximidad al volcán. Hace un año, en plena vendimia, tuvo que suspender la entrada de uva en sus instalaciones quedando más de una docena de sus viticultores sin la posibilidad de finalizar la recogida de uva. Sin embargo, en esta campaña las previsiones son positivas pues se estiman recoger en toda la isla cerca de un millón de kilos de uva, el doble que en años anteriores.

Por su parte, Alicia Vanoostende señaló que “Agroseguro está terminando de realizar las valoraciones de los viñedos sepultados por la lava y afectados por la ceniza para poder hacer el ingreso de las ayudas destinadas a compensar las pérdidas de producción a los viticultores que no pudieron terminar de recoger su uva en la campaña del 2021”.

Asimismo, la consejera destacó que las ayudas POSEI para el cultivo de viña por superficie se ha incrementado en más de un 40% desde 2019. De esta manera, para las explotaciones no aseguradas la ayuda se incrementa de 1.635 euros a 2.310 euros y las aseguradas de 1.800 euros a 2.530 euros en 2022 tras la última modificación realizada.

La titular regional recoró que “desde su Consejería están trabajando en la recuperación de la viña en la zona de Las Manchas y en el municipio de Fuencaliente donde la falta de lluvia, debido al cambio climático, ha hecho que se pierdan cultivos. Un problema que se ha visto agravado por la erupción volcánica. Para ello, desde GMR se está desarrollando un estudio de necesidades de riego para en las zonas de mayor urgencia acometer obras que posibiliten el riego para un cultivo que tradicionalmente había sido de secano”.

En esta línea, Vanoostende anunció que “en enero comenzarán las obras de la red de riego para los viñedos de las Machuqueras y los Llanos Negros en el municipio de Fuencaliente cuyo presupuesto alcanza los 400.000 euros”. Este proyecto surge del estudio Diagnóstico de la Viticultura de Canarias, realizado por la Dirección General de Agricultura, en el que se establecen las actuaciones prioritarias a realizar en aquellas zonas en las que los cultivos se encuentran en peor estado. Esta obra consiste en la primera fase del proyecto y cuenta con dos depósitos prefabricados de chapa para el posterior despliegue de una red de tuberías de riego.

Otro problema importante para el sector vitícola de la zona y que también se acentuó durante la erupción volcánica fue el mal estado de las carreteras de acceso a los viñedos. Por ello, “desde la consejería hemos trabajado en la mejora de las infraestructuras viarias como es el caso del arreglo de la pista de Los Canarios a Tión con una inversión de 200.000 euros” señaló Vanoostende. Este camino conecta la zona de viñedo con el núcleo urbano de Los Canarios en Fuencaliente a través de pistas forestales y la carretera insular LP-2.

Registro vitícola

La consejera anunció en el marco de la visita la puesta en marcha del Registro Vitícola de Canarias de forma online. “Esta plataforma incluirá información sobre el régimen de autorizaciones para plantaciones de viña, información gráfica y alfanumérica del Sistema de Identificación de Parcelas Agrícolas, el alta y cancelación de explotaciones y parcelas vitivinícolas, entre otras. Además, incorporará el uso de las nuevas tecnologías, lo que permitirá a la Administración ser más eficaz y eficiente, y reducir las cargas administrativas” explicó.

Este martes se ha iniciado en el Centro de Salud de Los Llanos de Aridane la toma de muestras a los participantes en el estudio, seleccionados de forma aleatoria en una amplia muestra de población general adulta de los municipios de la comarca oeste de la isla

Se realizará una prueba de función respiratoria o espirometría con la que se valorará la capacidad pulmonar, una exploración física y un análisis de sangre para evaluar la presencia de metales pesados relacionados con la erupción volcánica

Más de una docena de profesionales sanitarios del Área de Salud de La Palma participan como investigadores en este trabajo, coordinado por la unidad de Investigación del Hospital de La Candelaria

El Área de Salud de La Palma y la unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, adscritos a la Consejería de Sanidad, han iniciado este martes la toma de muestras y analíticas a las personas participantes en el estudio ISvolcan, el proyecto de investigación sobre ‘Impacto en la salud de la población de la isla de La Palma durante la reciente erupción volcánica’.

El Centro de Salud de Los Llanos de Aridane comenzó hoy la toma de muestras a las primeras 700 personas participantes en el estudio, que han sido seleccionadas aleatoriamente en una amplia muestra de población general adulta residente en los municipios de la comarca oeste, atendiendo a criterios que garanticen las características poblacionales de la isla.

En una primera fase, profesionales sanitarios de Atención Primaria, tanto de Medicina de Familia como de Enfermería, han realizado cuestionarios de salud en los centros de la isla y vía telefónica para la selección de participantes. En esta segunda fase, se les realizará una prueba de función respiratoria o espirometría con la que se valorará la capacidad pulmonar, una exploración física y un análisis de sangre para evaluar la presencia de metales pesados relacionados con la erupción volcánica.

Este estudio se integra en la Estrategia Sanitaria de Actuación Inmediata para la isla de La Palma, en el marco del Plan Especial para la Reconstrucción de La Palma, y en él participan como investigadores colaboradores más de una docena de profesionales sanitarios de La Palma.

La investigación analizará las consecuencias que puedan derivarse de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la salud de la población, haciendo un seguimiento de los participantes durante los próximos cinco años. Los trabajos se desarrollan en dos fases en las que se prevé contar con la participación de alrededor de 2.700 personas de toda la Isla.

Para ello, se ha seleccionado aleatoriamente una amplia muestra de población general adulta residente en los municipios de la comarca oeste, El Paso, Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Puntagorda, frente a población de la comarca este, residente en Mazo, Santa Cruz de La Palma y San Andrés y Sauces. Con ello se busca garantizar la representatividad de los núcleos más expuestos y menos expuestos por distancia al volcán.

Desarrollo del estudio

La investigadora del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, investigadora principal del equipo que desarrollará este trabajo, Cristo Rodríguez, detalla que investigación evaluará la incidencia de la sintomatología y complicaciones de salud en la población seleccionada, centrándose en las evidencias previas en otras poblaciones expuestas a erupciones volcánicas, frente al desarrollo a corto-medio plazo de enfermedades cardiovasculares y a un aumento en la mortalidad global tras la erupción de un volcán.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, valora y agradece la implicación de las personas de la isla que han accedido a participar en el estudio y destaca la importancia de esta investigación para comprobar los posibles efectos y cambios que se han podido producir en la salud de los vecinos y vecinas de La Palma a causa del volcán.

En esta línea, la gerente de los Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, también destaca la participación de los vecinos y vecinas en esta investigación, que “contribuirá a conocer cómo pueden afectar a medio y largo plazo las consecuencias del volcán en la salud de la población palmera que ha estado más o menos expuesta a la erupción”.

Torres destaca la importancia de la iniciativa tras su presentación en la Comisión Mixta para la Reconstrucción de La Palma de esta mañana, celebrada en la Casa Massieu y con la asistencia del ministro de la Presidencia, Félix Bolaños

El proyecto prevé ofertar casas alternativas hasta que los gases por la erupción permitan a los vecinos de esos núcleos volver a sus viviendas originales

Bolaños anuncia ayudas a empresarios de esas zonas y una nueva moratoria para las hipotecas, con el objeto de ayudar a las familias damnificadas; estas medidas se aprobarán mañana, martes, en el Consejo de Ministros

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, intervino esta mañana en la undécima reunión de la Comisión Mixta para la Reconstrucción, Recuperación y Apoyo a la Isla de La Palma tras el volcán de Cumbre Vieja. La cita se desarrolló en la Casa Massieu, en Los Llanos de Aridane, con la presencia y coordinación del ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños. A su término, el jefe del Ejecutivo autonómico subrayó en rueda de prensa la relevancia del plan específico de vivienda detallado hoy para los afectados de los núcleos costeros de Puerto Naos y La Bombilla, consistente en una oferta de casas “hasta que los gases de la erupción les permitan volver a sus hogares habituales y dado que necesitan una respuesta rápida”.

En la reunión de hoy también estuvieron, entre otros asistentes, el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano H. Zapata, y los alcaldes y la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte, Noelia García, Sergio Rodríguez y David Ruiz.

Torres indicó que 98 familias de Puerto Naos y La Bombilla cuentan ya con ayudas al alquiler y que lo que se busca ahora con este plan de vivienda es ofrecer otras alternativas, así como reforzar la opción de los alquileres porque sus precios han subido. Para ello, el presidente de Canarias se reunirá con el ministro de la Presidencia en Madrid esta semana para ultimar ese plan, “que se necesita porque, aunque estos afectados y las administraciones queremos que vuelvan cuanto antes a sus casas, los gases y las recomendaciones de los científicos no lo permiten de momento y no sabemos cuándo será posible. Por eso, se necesita dar otras respuestas lo más rápido posible”.

Torres recordó que, hace justo un año, se produjo la erupción y que la mejor noticia es que, 85 días después, cuando esta concluyó, no se había registrado ningún fallecido de forma directa. Asimismo, recalcó que sólo 5 días después de aquel 19 de septiembre de 2021 “nos reuníamos para ofrecer una oficina de atención a los damnificados y, desde entonces, se han solicitado 7.860 ayudas, se han tramitado y firmado 7.091 (el 96%) y quedan pendientes unos 40 requerimientos que le hemos hecho a otros solicitantes”.

Prioridad absoluta de La Palma en el Plan de Vivienda y 488 ayudas para alquiler

Asimismo, remarcó que las distintas administraciones han aportado ya 565 millones de euros en ayudas o en actuaciones para recuperar la isla, con 139 viviendas entregadas y otras 170 modulares o de madera que se aportarán a corto plazo, tras sufrir retrasos por los problemas con las materias primas en los últimos meses.

No obstante, Torres considera que esas 300 casas demuestran la prioridad que les han dado los distintos gobiernos y resaltó que el 100% de las viviendas incluidas en el Plan Canario 2020-26 se han entregado en La Palma y que ahora se benefician 488 familias de las ayudas al alquiler”, entre las que están esas 98 de La Bombilla y Puerto Naos desde el pasado mes de abril.

Torres también recordó que el Gobierno regional completa los 60.000 euros por vivienda habitual del Ejecutivo central con otros 30.000 y el Cabildo aporta además 10.000 euros. En el caso de la ayuda de 30.000 euros, se cuenta con 743 expedientes. La Comunidad ya ha asignado 11,4 millones y quedan 4,6 (hasta 15) por decidir sus beneficiarios antes de que se entreguen estas aportaciones.

En cuanto a la agricultura, celebró que, este viernes, se pondrá en funcionamiento la red de riego de San Isidro, “que ha supuesto una inversión de 1,4 millones y que dará un alivio al sector”, si bien recalcó la aportación “esencial” de las las desaladoras instaladas en una isla que no suele utilizarlas. A su vez, destacó que ya se ha terminado la obra de la carretera de Las Manchas a Puerto Naos y que el Gobierno de España aportó 40 millones para la de Tazacorte-Puerto Naos.

Torres, asimismo, considera muy revelador que, en estos momentos, La Palma tenga 2.100 parados menos que antes del volcán gracias a la iniciativa pública y privada, valoró las 50 reuniones dentro del programa Revivir El Valle o la planificación de los nuevos poblados de Todoque y La Laguna.

“Es imposible devolver lo que perdieron, queda mucho por hacer y hay que ayudar en lo posible para paliar los daños, pero se está haciendo lo máximo, en el menor tiempo que se ha podido y con lealtad y corresponsabilidad de las instituciones y los partidos políticos”, afirmó el presidente de Canarias.

Por su parte, el ministro Bolaños insistió en que las distintas administraciones “siguen trabajando para dar respuesta al volcán más destructivo de las últimas décadas”. Según recalcó, el Gobierno central ha aportado ya 426 millones de euros, el 80% de lo que ha previsto para la isla. “En total, las instituciones públicas han destinado unos 600, cifra tres veces superior al presupuesto del Cabildo (180 millones)”.

21.500 expedientes entre afectados y empresas

Según detalló el ministro, entre familias, ayudas individuales, por empresas, autónomos y de otro tipo, se contabilizan 21.500 expedientes para apoyos en una respuesta que “nunca se había dado así en España, con esta agilidad, ante una emergencia natural, aunque comprendemos perfectamente a cualquier afectado que todo el tiempo le parezca largo y toda ayuda, poca, pues han perdido sus proyectos de vida y laborales”. No obstante, y según reiteró Bolaños, “vamos a seguir acompañándolos y colaborando para mejorar todo lo que podamos. De hecho, en las próximas semanas todos los que perdieron su primera vivienda tendrán una casa alternativa y el Consejo de Ministros de mañana aprobará el trámite definitivo para trasladar al Gobierno canario 6,5 millones de euros en ayudas para enseres que beneficiarán a 609 familias”.

Bolaños destacó el plan específico de vivienda para Puerto Naos y La Bombilla y señaló que también habrá ayudas para empresas, así como una nueva moratoria para hipotecas y préstamos no hipotecarios, medida que también se aprobará este martes en el Consejo de Ministros. Las familias que ya se han acogida a la moratoria anterior podrán prorrogarla tres meses y los que no la tengan hasta seis. Según dijo, el compromiso del Gobierno de España “es total hasta que vuelva a la normalidad el último proyecto de vida de los afectados”.

El presidente del Cabildo de La Palma agradeció a Bolaños y a Torres su presencia en una nueva Comisión Mixta y apostó por que se mantenga la unidad en la acción política ante las consecuencias del volcán. Según remarcó, “no se ha parado ni un solo momento en poner sobre la mesa todas las soluciones posibles” a los afectados, en lo que calificó como “una carrera de fondo”.