
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Las noches de nuestras islas y sus paisajes esconde un cielo único que descubrimos en esta exposición en la que se combinan la belleza estética, la ciencia y las más novedosas técnicas fotográficas
El Cielo de Canarias es una selección de los mejores trabajos del astrofotógrafo Daniel López que, con su cámara, es capaz de captar lo que de otra forma escaparía a nuestros ojos.
Del 17 al 28 de marzo de 2025
Centro Cultural De la Villa
¡Te esperamos!
El Museo Agáldar de Historia de la Ciudad acoge, del 20 de marzo al 16 de abril, la exposición 'Sueños Anclados. Lo que no se ve de la inmigración no existe', de Rubens Oliva Tejera. Se trata de una exposición fotográfica de pateras y cayucos así como objetos abandonados en dichas embarcaciones entre abril de 2023 y abril de 2024 en el 'cementerio de pateras' de Agüimes
La exposición está organizada por la Concejalía de Museos, que dirige Carlos Ruiz, la entrada es libre y el horario es de lunes a viernes de 10.00 a 18.30 horas y los sábados y domingos de 10.30 a 18.30 horas. Se trata de un total de 35 fotografías y objetos como zapatos, mantas, el carné de conducir de un joven mauritano, linternas o pilas, entre otros. Dichas embarcaciones fotografiadas ya han sido trasladadas para su reciclaje.
Rubens Oliva explica que "el objetivo es que la gente vea lo que muchos se niegan a ver, y lo que no se ve no existe". "Los inmigrantes se juegan la vida como los canarias hace 70 años, que nos íbamos a Venezuela o Cuba y nos trataron bien. La historia se repite", indica el fotógrafo, nacido en Tenerife y afincado en Agüimes desde hace más de 25 años, donde ejerce como enfermero.
Las embarcaciones, además, incluyen "interacciones de gente que visitaba ese cementerio y pintaba con spray dibujos bonitos, palabras amables y también de odio, un reflejo de la sociedad actual", añade. La exposición ya pasó por varios locales en Tenerife y por el Museo de Historia de Agüimes antes de llegar a Gáldar a partir de este jueves. La pasión de Rubens Oliva por la fotografía se remonta a sus numerosos viajes de cooperación internacional a países como India, Bolivia, Haití, Uganda o Burkina Faso.
La “Casa Gourié de Arucas” presenta, por primera vez, la mirada crítica y personal sobre la mujer en la sociedad a través de la obra de Rafaely
*La exposición se inaugura este viernes a las 19.00 horas, manteniéndose al público de lunes a viernes en horario de 10.00 a 14.00 horas y los sábados de 09.00 a 14.00 horas
La Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Arucas mostrará en las salas temporales de la “Casa Gourié. Museo Municipal”
La exposición titulada “Rafaely: mujer, arte y esencia”, gracias a la colaboración de su hijo Iván Bethencourt.
Mirando la extensa producción de este impulsor del arte abstracto, célebre caricaturista, diseñador gráfico y muralista, descubrimos una faceta personal del autor en donde representa las diferencias socioculturales entre hombres y mujeres en la época que le tocó vivir.
La Oficina de Turismo acoge la exposición “Escenografía de un genocidio”, dedicada a la situación en Gaza, hasta el 31 de marzo
La exposición, que podrá ser visitada en horario de lunes a viernes (días laborables), de 10.00 a 14.00 horas, consta de unas treinta y una obras elaboradas por artistas palestinos y canarios, que se unen para rendir homenaje a las víctimas de este conflicto.
El Ayuntamiento de Arucas, a través de la Concejalía de Cultura, Memoria Democrática y Patrimonio Histórico, expone en el salón de actos de la Oficina Municipal de Turismo la muestra “Escenografía de un genocidio”, dedicada a la actual situación en Gaza, bajo la comisaría de la canaria de ascendencia palestina Fátima Suleiman Afonso.
Entre las obras expuestas, destacan las creaciones de artistas gazatíes como Maisara Baroud, Mohammad El Haj y Majed Shala, realizadas en un contexto marcado por el estremecedor sonido de las bombas y la devastación absoluta, en medio de la masacre de personas inocentes.
Además, se presentará una parte del legado artístico de la pintora Heba Zagout, asesinada junto a toda su familia durante los bombardeos. También la muestra rinde tributo al poeta palestino Refaat Alareer, otra víctima de la violencia, con una obra que honra su memoria y su legado cultural.
*El artista Pepe Dámaso participó en la visita guiada de clausura, destacando la calidad de la obra de Pino Ojeda
La exposición "Retorno a la luz: La proyección europea de Pino Ojeda y la colección de la Galería italiana IL Melograno" clausuró sus puertas el pasado sábado 1 de marzo tras un exitoso periodo de exhibición en la Casa Gourié, Museo municipal de Arucas.
La muestra, organizada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arucas y la Asociación Canaria Pino Ojeda, ha registrado una gran afluencia de público durante el mes que ha durado la muestra.
La jornada de clausura contó con la presencia del Concejal de Cultura, Carlos González, y una visita guiada a cargo de Domingo Doreste, presidente de la Fundación Canaria Pino Ojeda, que acercó al público a la trayectoria internacional de la artista.
El broche final lo puso la participación del reconocido artista Pepe Dámaso, quien destacó la calidad de la obra expuesta y ofreció a los asistentes una distendida charla sobre su relación personal con Pino Ojeda y el contexto artístico y cultural que ambos compartieron, valorando positivamente la apuesta de la Ciudad de Arucas por reivindicar la figura de Pino Ojeda, adelantándose al resto de municipios de Canarias.
La intervención de Dámaso fue acogida con gran entusiasmo por parte de los visitantes."Retorno a la luz" reunió por primera vez en España doce pinturas de Pino Ojeda procedentes de la colección de la Galería italiana Il Melograno, obras que regresaron a Gran Canaria tras medio siglo.
La iniciativa parte de la Asociación Entre Amigos, que ha confeccionado las 42 piezas que se exponen en un taller de Jinámar con mujeres en situación de difícil inserción laboral
El Museo Castillo de Mata acoge desde este miércoles y hasta el 22 de marzo la exposición itinerante de vestimentas tradicionales de Gran Canaria durante los siglos XVIII y XIX, una iniciativa de la Asociación Cultural Entre Amigos que cuenta con el respaldo económico de FEDAC.
La muestra recoge una colección de 42 trajes tradicionales confeccionados en los talleres de la asociación en Jinámar, gracias a la subvención de la FEDAC, que también ha permitido la adquisición de maniquíes y vitrinas para la exhibición. La iniciativa busca poner en valor la indumentaria histórica de la isla y su importancia en la identidad cultural del Archipiélago.
La consejera de Desarrollo Económico del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso, destacó “la relevancia de este tipo de proyectos para la preservación del patrimonio cultural y la promoción del trabajo artesanal en la isla”. Alonso subrayó además que esta acción “no solo permite visibilizar la riqueza de la vestimenta tradicional grancanaria, sino que también genera oportunidades de empleo y formación en un sector ligado a la artesanía y la etnografía”.
Desde la Asociación Cultural Entre Amigos, promotora del proyecto, explicaron que esta exposición es el resultado de un proceso participativo en el que se han implicado ciudadanos, instituciones y expertos en cultura tradicional canaria. Además, recordaron que la confección de los trajes ha contado con la participación de mujeres en proceso de inserción laboral, contribuyendo así a la dinamización económica y social del barrio de Jinámar.
La muestra permanecerá abierta hasta el 22 de marzo en el Castillo de Mata, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de conocer en detalle la evolución de la vestimenta tradicional grancanaria y su papel en la historia de la isla.
El jueves 6 de marzo de 2025, a las 19.00 horas, se procederá a la inauguración en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas, de la Exposición “DESPOJOS”, de la artista residente en Arucas, Lisa Herrero, bajo la organización de La Vinca Ecologistas en Acción, actividad incluida en los actos conmemorativos del Día Internacional de las Mujeres 2025 en Firgas
“Despojos” es una muestra compuesta por 26 obras en diferentes formatos, muchas procedentes de concursos y otras creadas exclusivamente en estudio, así como varias obras de pequeño formato en papel, trabajadas en técnica mixta mezclando textiles, materiales de construcción y papel con la pintura.
Es la primera muestra individual de Lisa Herrero, que nace casi como una necesidad vital por parte de la autora, que se va transformando con el tiempo. Evoluciona con los años, a la vez que su técnica pictórica, tomando como conceptos básicos la transformación de objetos (obras desechadas de concursos) y materiales (arpilleras, telas, papel, cuerdas, hilos…) procedentes de actividades laborales anteriores, con la finalidad de crear un nuevo elemento que muestra la posibilidad de transformar experiencias negativas en arte.
Influenciada por su pasión por autores/as y obras informalistas de los años 50, utiliza la materia para expresarse a través de ella y del color. Con predominio de los azules en su paleta, la autora utiliza ambos elementos para expresar emociones transitorias pero intensas. Sin otra finalidad que no sea la meramente expresiva, “Despojos” se nos muestra como una especie de liberación interior que posteriormente dará paso a una nueva realidad personal y estilista de la artista.
Lisa Herrero nace a finales de los 60 en Vegueta (Las Palmas de Gran Canaria), lugar que marcaría fuertemente sus preferencias y gustos estéticos.
Comienza desde muy pequeña a interesarse por la fotografía, la historia y el mundo del arte en todas sus variantes, siempre de la mano de su padre.
En 1999, finaliza sus estudios como licenciada en Geografía e Historia por la ULPGC, y a pesar de que se especializa en Prehistoria, siempre permanece vinculada al mundo del arte y la cultura. Dibujo mucho desde pequeña, pero comienza su formación artística de forma tardía, en 2013, de la mano de Isabel Sáez Contreras, con quien da sus primeros pasos pintando tanto óleo como acrílico. Además fue alumna de otros pintores como el aruquense Antonio Cerpa, y a la vez, en 2018 comienza a formar parte de los talleres de dibujo, pintura y grabado de la Escuela Luján Pérez, donde permanece hasta 2022, y donde se sumerge de manera definitiva en el trabajo de la materia, gracias a la inestimable ayuda de José Riquelme, Gema Sánchez, Paco Ramírez, Octavio del Toro y María Eizaguirre.
Herrero ha participado desde 2015 en numerosos concursos de pintura rápida, y en 2019 forma parte con uno de sus “Despojos” del Encuentro de Artistas por la Rama, en Agaete; e intervenido en numerosas exposiciones colectivas.
Desde La Vinca EeA se comenta que “para nuestro colectivo es una satisfacción ser anfitriones de la primera exposición individual de Lisa Herrero, cumpliendo con ello uno de los objetivos que como asociación nos hemos planteado, que es el de dar visibilidad e impulsar el arte creado por mujeres, en consonancia con el compromiso por la igualdad, así manifestado en nuestra asamblea de socias y socios. Un placer contar con esta obra en La Casa Verde y acercar el arte de Lisa Herrero a las vecinas y vecinos de Firgas y del resto de municipios de la isla que se acerquen a nuestra modesta sala de arte, donde todos/as son bienvenidos/as”.
La Exposición “Despojos” se podrá visitar entre los días 6 y 28 de marzo del actual, todos los miércoles, jueves y viernes de 18.00 a 20.00 horas, estando disponible para otros colectivos y centros educativos en horarios diversos a concertar.
La exposición exhibe una treintena de obras de reciente creación, en las que el artista entrelaza luz y sombra para obtener equilibrio
“Cuando uno quiere dialogar, y encontrarse, te tienes que despojar de cosas. La única manera de dialogar es, también, ponerte en la posición del otro. Simplificar permite que haya un mejor diálogo”, apunta el artista Gabriel Roca. La Sala de Arte del Instituto de Canarias Cabrera Pinto, en La Laguna, acoge ‘Gabriel Roca, en el umbral’, una exposición que repasa la nueva obra pictórica del creador canario, con sus inherentes tonos grises, desde 2022 hasta la actualidad, comisariada por el curador y escritor Octavio Zaya. Se podrá visitar en el citado espacio que gestiona el Gobierno de Canarias hasta el 20 de abril.
Tinta y pigmentos que se diluyen, mezclan y cohabitan sobre lienzo o papel. Gabriel Roca reúne culturas a través del abrazo de las tonalidades grisáceas en una serie atmosférica. “Cuando hablamos de ‘umbral’ nos referimos a un límite. En este caso, yo lo hago vinculado a Canarias como ultraperiferia y territorio en el que se entrelaza África, Sudamérica y Europa y del que surge una identidad vinculada a todas estas grandes influencias”, explica el creador. “El juego del blanco y negro, con el gris como resultado, tiene que ver con el equilibrio, elemento que siempre ha estado muy presente en mi obra”.
Por su parte, el comisario describe cómo Gabriel Roca “se esfuerza por crear un lenguaje visual reducido que se desarrolla sin ninguna referencia reconocible al mundo objetivo. No le interesa representar la realidad. Sus dibujos no documentan cosas. El mundo visible no es más que un punto de partida que le permite utilizar los medios de que dispone para investigar el propio medio, así como procesos en el espacio, como los cambios de perspectiva o los efectos cambiantes de la luz.”
El interés por los espacios intermedios como puntos de conexión humana: “La dinámica que se establece entre la obra y el espectador, lo interior y lo exterior, como propuestas inseparables, preparadas para el intercambio en la misma puerta del umbral, entre la realidad y la ilusión, entre lo real y la mente”, apunta el curador sobre el hilo conductor de la serie.
El próximo 21 de febrero a las 20h se inaugura en el Centro de Arte Juan Ismael de la capital majorera la exposición fotográfica Habitar una isla. Esta muestra de más de 200 imágenes recoge el resultado de los proyectos fotográficos realizados a lo largo de 2024 con motivo de FLEJE, el curso de tutorización de proyectos dirigido por el fotógrafo grancanario Rafael Arocha y producido por el Centro de Arte Juan Ismael
La propuesta docente creada por la editorial canaria Margullo Books se desarrolla como una experiencia de creación que acompaña a los participantes en el desarrollo de proyectos fotográficos desde un estadio inicial hasta que se enfrentan al diseño y conceptualización de una muestra expositiva. Junto al ejercicio de acompañamiento docente de Arocha por el aula han pasado tres especialistas de trayectoria internacional; la fotógrafa Lurdes R. Basolí, la gestora y comisaria Jessica Murray y la también investigadora y comisaria Natasha Christia.
En sus visitas no solo han tenido lugar conferencias y masterclass públicas sino que, con mucha generosidad y compromiso, han visionado y conocido muy de cerca todos los proyectos siendo una valiosa orientación para el desarrollo de los mismos.
Anna Kuznetsova, Adela Rafaghelli, Lucas Velasco, Celibel Fernández Arocha, Carlos Novella, Enzo Sangiovanni, Daniela Schindler, Irma Gabernet, Carlos de Saá, Laura Gariglio y Marga Bethencourt son fotógrafas y fotógrafos participantes en en esta exposición.
Los once trabajos expuestos tratan temáticas diversas y habiéndose realizado mayoritariamente en la isla de Fuerteventura esta exposición será sin duda una gran oportunidad para ver la isla desde nuevas perspectivas. Una isla en la mirada propone ser una invitación a la contemplación activa. Una manera de ejercitarnos en prestar atención a cotidianidades muchas veces invisibilizadas y de, alguna forma, hacernos responsable de aquello que observamos.
La exposición ‘Dientes de canto’ está creada por alumnas de Bellas Artes de la ULL, bajo el comisariado del profesor Ramón Salas
Se podrá visitar hasta 21 de marzo
La Sala de Arte Contemporáneo (SAC) de Santa Cruz de Tenerife presenta ‘Dientes de canto’, una exposición colectiva creada a partir del trabajo de once alumnas de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna bajo la curaduría de su profesor Ramón Salas. El proyecto exhibe los trabajos de las jóvenes creadoras Ana Domínguez, Cristina García, Yelitza Robles, Malena Martín, Sofía Martín, Martina Marrero, Gabriela Mayato, Abigail Mederos, Eider Oliva, Gema Peña y Elisa Santos. Se podrá visitar hasta el 21 de marzo en este espacio del Gobierno de Canarias.
En palabras de Salas “aquí, la curaduría se limita a tomarse en serio la oportunidad de desplazar el proceso de aprendizaje a la sala. No para mostrar sus resultados. No utilizaremos la sala como un espacio de exhibición sino como estudio, en el sentido que le damos a este concepto en la facultad: no como taller de trabajo sino como espacio-tiempo de conocimiento”.
El comisario también destaca la larga relación entre la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de la Laguna y este espacio. “Durante décadas, el Gobierno de Canarias le ha brindado a varias generaciones de jóvenes artistas del Archipiélago la oportunidad de dar a conocer su trabajo en la SAC. Aunque, en realidad, les ha brindado más la oportunidad de dar a conocer los resultados de su trabajo. En todo caso, esta labor ha sido especialmente generosa con la Facultad de Bellas Artes, con la que siempre se ha tenido especial confianza, no solo por proporcionarles el espacio sino por permitirles ensayar en él formatos que difícilmente se hubieran admitido en otros espacios.”
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.