
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La pasada semana el Cabildo presentó el Diagnóstico Energético de Gran Canaria, elaborado por la profesora Julieta Schallenberg y un equipo de la ULPGC. Este trabajo ofrece una oportunidad para hacer un balance de las políticas energéticas en la isla y para poder comprobar si estamos en el camino de la consecución de los objetivos de descarbonización, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de avance de la soberanía energética que defendemos
Lo cierto es que hemos hecho grandes avances en el desarrollo de nuestra agenda de implantación de energías limpias. El progreso de las energías renovables en Canarias es un hecho y en Gran Canaria es aún más patente. Es esta la isla con una mayor contribución renovable, casi un 24%, después de la isla de El Hierro (con un 48,5%). La media en Canarias es del 20%, por lo que estamos 4 puntos por encima.
Aunque las islas tienen un clima idóneo para implementar un sistema eléctrico basado en energías limpias, la potencia total instalada en Gran Canaria apenas llegaba a 128 MW en 2017. Cinco años después ronda los 350 MW. En este lustro el crecimiento ha sido de un 173%.
Pero tenemos que ser más ambiciosos y cumplir con los objetivos de descarbonización que nos hemos trazado para el año 2040. El estudio demuestra que en los últimos años Gran Canaria está en camino de alcanzar estos retos, gracias en parte a la reducción de los precios en los últimos años de tecnologías clave como la eólica y la solar.
Tenemos también la ventaja del Salto de Chira y de que esta gran pila de almacenamiento vaya a hacer posible que la eólica marina pueda anidar en nuestro mar en muy poco tiempo. Con la aprobación, en el último Consejo de Ministros, de los planes de ordenación para los mares del estado español ya está todo disponible para que sea una realidad. Estoy convencido de que en los próximos años seremos una referencia mundial: una isla de un millón de habitantes soberana energéticamente.
No podemos seguir quemando en Gran Canaria 49.671 barriles de petróleo, cerca de ocho millones de litros, al día. Porque contaminamos, porque nos enfermamos, porque hacemos un enorme daño a nuestra biodiversidad…
Hay que implementar políticas y medidas basadas en el autoconsumo para una transición inclusiva y justa, marcándonos objetivos como la descentralización energética y la democratización. Y aquí los datos son también muy positivos: Gran Canaria ha pasado de tener algo más de 100 instalaciones de autoconsumo en 2019 a superar las 2000 en 2022.
La potencia instalada para el autoconsumo en Gran Canaria se ha multiplicado casi por seis entre 2019 y 2022, pasando de menos de 5 MW a casi 28 MW. Es la isla con más autoconsumo del Archipiélago, llegando casi al 50% del autoconsumo regional.
Y en este sentido, el Cabildo de Gran Canaria predica con el ejemplo. Ahora mismo hay instalados 1,5 MW de autoconsumo en las cubiertas de edificios insulares y 2,5 MW contratados o en fase final de adjudicación: en el Ecoparque Norte, El Sabinal, Gran Canaria Arena, Polígono de Arinaga o en la Cueva Pintada… Todo esto supone más de 3,5 millones de euros de inversión.
También incentivamos a la ciudadanía y a las empresas para que invierta sus propios fondos en la producción de electricidad para el autoconsumo a través de nuestras subvenciones (300 concedidas en 2021). Se han instalado de esta manera 2,4 MW, de los cuales se ha subvencionado 1MW. Es decir, casi 3 millones en ayudas desde 2019 hasta ahora.
Desde el área de Soberanía Alimentaria se ha ayudado a 131 agricultores y ganaderos, con 2,2 millones de euros, para hacer posible la implantación de 2 MW de autoconsumo en sus instalaciones
También desde el Consejo Insular de Aguas, dentro del proyecto RENOVAGUA que pretende llevar las renovables al conjunto de la desalación y regeneración de aguas, se han invertido más de tres millones de euros para conseguir instalar - o estar en el proceso de instalación- más de 2.000 MWh/año, 1.700 Kw de potencia. En este caso estamos hablando de más de 3 millones de inversión.
El Plan de Cooperación con municipios y mancomunidades ha permitido instalar en distintos municipios y mancomunidades y en cubiertas de centros de mayores, colegios, edificios municipales, plantas aisladas, etc… un total de 702 kW de potencia y 2,5 millones de inversión.
Los ecoparques Norte y Sur están cubriendo el 60% de sus necesidades energéticas, con picos del 100%, a través del biogás que producen. La previsión en los próximos meses es que cubran el 100% de sus necesidades y se produzcan excedentes. En estos momentos estamos cerrando la negociación para participar con un 25% como administración pública en un parque privado de 9MW en el Polígono de Arinaga.
Todo esto nos está permitiendo acelerar el proceso de descarbonización, reducir la necesidad de construir y financiar grandes instalaciones de renovables, evitar pérdidas en la distribución y avanzar en la democratización de la energía.
Además, las comunidades energéticas van a ser el eje sobre el que pivotará la descentralización y la democratización del sector energético insular. La comunidad energética industrial que impulsamos desde el Cabildo en el Polígono de Arinaga o el trabajo que estamos desarrollando en el barrio de Siete Palmas son un buen ejemplo de este compromiso. En este sentido hemos dado un paso adelante constituyendo la Oficina de Transformación Comunitaria y Transición Energética de Gran Canaria para impulsar las comunidades energéticas y el autoconsumo compartido por todos los municipios de la isla.
Ahora bien, con el autoconsumo solo podemos cubrir el 40% de la demanda del sector residencial. Así que la eficiencia energética y el autoconsumo solos no pueden ser los garantes de la transición hacia un modelo más sostenible. La única manera de crear resiliencia, y avanzar hacia un modelo autosuficiente, es a través de la diversificación.
Y en Gran Canaria hemos contribuido a hacer posible o iniciado proyectos en geotermia, de ahorro y eficiencia, de desalinización y de regeneración eficientes o, como les dije anteriormente, la energía eólica marina, o la central de bombeo reversible del Salto de Chira. También estamos desarrollando anteproyectos para almacenar los excedentes de renovables y para integrar el hidrógeno verde en algunos de nuestras iniciativas.
Pese a los buenos datos, tenemos que acelerar el despliegue de energías renovables en los próximos años y desde todas las instituciones tenemos que plantar cara, con soluciones reales, al cuello de botella que se sufre con los permisos y autorizaciones.
También hay que mejorar la eficiencia energética de la isla, como estamos haciendo en el Cabildo de Gran Canaria el centro de mayores de El Sabinal, por ejemplo, o seguir facilitando la electrificación del transporte con la red de recarga de vehículos eléctricos, ámbito en el que también somos líderes, aunque su despegue es muy lento.
Un sistema ecológico y limpio es la única manera de garantizar nuestra seguridad en el futuro. Seguridad energética, seguridad económica y seguridad para afrontar los impactos del cambio climático. Gran Canaria ya está en el camino correcto.
Antonio Morales Méndez
Presidente del Cabildo de Gran Canaria
Desde el Cabildo de Gran Canaria estamos convencidos de que la economía y las empresas de nuestra isla pueden competir en el marco de una economía globalizada. Estamos realmente seguros de que Gran Canaria puede atraer inversores en sectores punteros e integrar nuestra economía en cadenas de valor internacional
Tenemos una posición estratégica que nos permite ser un puente entre tres continentes. Formamos parte del mercado europeo al tiempo que estamos a unos pocos cientos de kilómetros de África Occidental. Mantenemos vínculos históricos y culturales con América Latina y con los miles de hermanos y hermanas canarias y descendientes que viven en países como Cuba o Venezuela.
A esto se suman los incentivos fiscales que, como el REF, refuerzan la competitividad de Gran Canaria en el panorama internacional. O nuestro talento, ya que es difícil encontrar un territorio de nuestras dimensiones que concentre tantas capacidades en tantos campos diferentes, así como universidades y centros de investigación de primer nivel.
Cuando hablamos de internacionalización, hay 4 ámbitos prioritarios: el incremento del volumen de las exportaciones, el número de empresas canarias abiertas a mercados internacionales, la captación de inversión extranjera y el incremento del número de empresas canarias internacionalizadas.
Desde el Cabildo de Gran Canaria estamos impulsando diversas iniciativas en esos cuatro ámbitos que hacen que hoy la economía insular no solo esté más internacionalizada, sino que estemos sentando las bases para que esta estrategia sea sostenible a medio y largo plazo.
La Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), es uno de los instrumentos clave a través del cuál el Cabildo está apoyando cuatro iniciativas que, a día de hoy, cumplen con el objetivo de promocionar la inversión extranjera y dar a conocer nuestra isla al mundo: Best in Gran Canaria, Gran Canaria Film Commission, Bioasis Gran Canaria y Talento Gran Canaria.
Best in Gran Canaria engloba, bajo el liderazgo de la SPEGC, a 14 entidades públicas y privadas para la atracción de inversiones y proyectos a la isla en sectores como las tecnologías de la Información y actividades digitales, las energías oceánicas y otras actividades off shore. Valga como ejemplo el Centro de Innovación Marino-Marítimo, que ya desarrolla una intensa actividad promocional a través de la Incubadora de Alta Tecnología de Analítica de Datos e Inteligencia Artificial en los ámbitos marinos y marítimos.
Gran Canaria Film Commission está siendo clave para uno de los sectores en los que el desarrollo de la isla está siendo más espectacular. Durante el año 2022 en Gran Canaria se rodaron 148 producciones con una inversión aproximada de 100 millones de euros. Ha supuesto la realización de 9.100 contrataciones.
Es relevante el incremento de la animación digital: se han instalado 6 estudios, produciendo 17 series, con 280 profesionales del sector de la animación, la mitad de ellos, de talento local.
Además este sector va a dar otro salto con Gran Canaria Platós, una inversión de más de 9 millones de euros reforzada con una subvención de 6 millones procedente de los fondos Next Generation para su digitalización.
A estas iniciativas hay que sumar Bioasis Gran Canaria, un proyecto colaborativo que promociona la isla como destino de producciones asociadas a la biotecnología azul, la acuicultura o la economía circular. En estos momentos se están invirtiendo en nuestra isla alrededor de cuatrocientos millones de euros en el campo de la acuicultura. La activación de la Incubadora de Alta Tecnología en el ámbito de la Biotecnología Marina y la Acuicultura, que inauguramos recientemente, está sirviendo como reclamo para atraer proyectos de esta naturaleza.
Talento Gran Canaria es un programa a través del cual facilitamos el contacto de los más de 1.100 grancanarios y grancanarias en el exterior con más de 100 empresas. Asimismo hemos abierto también una línea de becas en África Occidental para jóvenes de Gran Canaria con el objeto de estrechar lazos y colaboración económica con la sociedad civil, las universidades, las empresas y las instituciones.
Hay un sector industrial que es una buena muestra de hasta dónde podemos llegar si creemos en nuestras posibilidades y en el talento de nuestra gente: la moda. No podría hablar de la moda en Canarias sin hablar de la moda de baño, del mismo modo que no podría hablar de la moda de Gran Canaria sin hablar de Moda Cálida.
Durante los últimos años el Programa Gran Canaria Moda Cálida ha experimentado un salto cualitativo en la promoción y comercialización de la moda que se hace en Gran Canaria. Gracias a este trabajo, la Semana de la Moda de Baño ya es referente internacional. En la última edición participaron empresas del Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Suecia, Colombia, Italia, Israel…
Hemos tomado protagonismo en la Macaronesia con el proyecto europeo Modamac, liderando una alianza con otros territorios como Tenerife, La Palma, Senegal, Cabo Verde o Madeira. Esto ha supuesto casi medio millón de euros de financiación para Gran Canaria.
El Plan de Internacionalización, que hemos puesto en marcha junto a la Cámara de Comercio de Gran Canaria, nos ha permitido estar presentes en las tres ediciones de la Feria Italiana Mare da Mare y situarnos en el mercado alemán y danés con sendas acciones promocionales en la Semana de la Moda de Berlín y Copenhague.
En este contexto también se celebró la primera cumbre de la Alianza Europea de la Moda en la isla de Gran Canaria, lo que dió a conocer a los 21 países visitantes la Semana de la Moda de Baño.
Ahora bien, si estamos hablando de internacionalización, no podemos olvidarnos del turismo, nuestro principal sector económico y en el que somos más competitivos. El sector cuenta con dos vías de internacionalización principales: la apertura de nuevas filiales en destino y la exportación de conocimiento.
Es en este segundo campo en el que creo que debemos centrar nuestros esfuerzos. Y es que el conocimiento y la experiencia que tenemos en Canarias sobre el sector es totalmente internacionalizable.
Hoy ya nadie duda de que el futuro del turismo está en la digitalización y en la sostenibilidad. En estos dos campos, estamos en condiciones de generar conocimiento y experiencias que nos conviertan en una referencia, tanto para la atracción de inversiones como para la exportación de conocimiento.
A través de la iniciativa Gran Canaria Isla Inteligente, hemos puesto en marcha diversos proyectos para la promoción turística del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, para la implantación de un Sistema de apoyo para su gestión y preservación y para convertirnos en un destino turístico inteligente a través de la iniciativa Smardest y Datagran. Nos va a permitir aplicar al sector del big data, lo que probablemente sea la principal materia prima de la economía del futuro.
Mención especial merece el que hace aproximadamente un año nos uniéramos al programa Biosphere, que traslada al sector turístico una metodología para adaptarse a los grandes objetivos marcados en las cumbres mundiales de la UNESCO y la Organización Mundial del Turismo (OMT).
No podemos olvidarnos de la que históricamente ha sido la principal puerta de Gran Canaria al mundo: el Puerto de la Luz y de Las Palmas. Una infraestructura vital en nuestra historia económica y social, que incluso durante la pandemia consiguió seguir creciendo y que demuestra día a día que es uno de los principales polos de diversificación e internacionalización económica.
Pero ninguno de estos proyectos será posible sin lo más importante: la implicación de la sociedad civil. Necesitamos creernos que es posible, huir del pesimismo y del negacionismo, y contar con la totalidad de la enorme inteligencia colectiva que existe en nuestra sociedad, tanto de las organizaciones ciudadanas como del sector empresarial y las personas emprendedoras.
Porque estoy seguro de que podemos ponernos de acuerdo para entre todos y todas situar a Gran Canaria en el mundo.
Antonio Morales Méndez
Presidente del Cabildo de Gran Canaria
La sequía que afecta a nuestra isla, fruto del calentamiento global, genera preocupación e incertidumbre en municipios del interior y en sectores agrícolas y ganaderos de nuestras cumbres y medianías
Si bien es cierto que Gran Canaria avanza en un 80% hacia la desertización, la realidad es que hoy en día la escasez de agua está controlada y se dispone de la cantidad suficiente para la agricultura en la cuenca sur-suroeste –la más afectada- para al menos una temporada agrícola
Para finales del año 2023 o principios del 2024, el agua producida en la desaladora que estamos construyendo en Arguineguín empezará a entrar en Salto de Chira y, por tanto, a llenar las presas de Chira y Soria. Pero si, mientras llega ese momento, hiciera falta agua, no habría problemas porque se ha construído una red de suministro y distribución de agua regenerada desde Las Palmas de Gran Canaria a Fataga.
Para que esta seguridad hídrica se extienda al conjunto de las medianías y cumbres de Gran Canaria, el Cabildo, a través del Consejo Insular de Aguas y de Soberanía Alimentaria-Sector Primario, ha elaborado una estrategia encaminada a garantizar –mediante la compra de infraestructuras; convenios con Heredades; inversiones en redes de riego y distribución; construcción de embalses y depósitos, etc.- que no falte el agua en el conjunto del territorio insular y que el agua de la cumbre permanezca en la cumbre, que es donde debe estar para permitir la pervivencia de nuestra agricultura y ganadería, para luchar contra los incendios, para proteger nuestro territorio, nuestro paisaje y nuestra biodiversidad…
Según las Naciones Unidas, la seguridad hídrica forma parte esencial del desarrollo sostenible y sus objetivos estratégicos. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, sobre agua y saneamiento, tiene la finalidad de garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para toda la población. El Cabildo de Gran Canaria ha elaborado – ha sido la primera administración en hacerlo- una Estrategia para la Adaptación y la Mitigación del Cambio Climático. Somos conscientes de que la seguridad hídrica es uno de los pilares fundamentales de la sostenibilidad y por eso ocupa un lugar relevante en ese modelo de ecoísla que defendemos.
¿Cuál es la realidad hídrica actual de Gran Canaria? Las islas Canarias forman parte de la España seca, en la que se dan muy escasas precipitaciones que se extiende ya casi una década. Cuando esto sucede, nos encontramos ante el inicio de una sequía.
Se manejan datos que corroboran que, al menos desde 2015, existe un déficit de precipitaciones generalizado, aunque algunos datos reflejan que ya desde 2012 la precipitación media anual de muchas zonas es inferior a la media. En cualquier caso, este periodo seco tiene un reflejo cierto e inmediato sobre la realidad hídrica insular. En concreto y de forma directa, sobre el volumen de agua almacenada en las presas aunque también tiene además otros efectos menos inmediatos sobre la recarga de los acuíferos.
La realidad palpable es que esa ausencia de lluvias supone que los volúmenes almacenados vayan disminuyendo progresivamente hasta desaparecer en gran parte del conjunto de presas que salpican nuestra orografía. Esta es nuestra situación actual. Aunque no se trata de una realidad que ataña únicamente a Gran Canaria, ni siquiera es exclusiva de las Islas Canarias. Según diversos estudios, la sequía afecta al 64% de Europa.
La tendencia general en las precipitaciones es claramente descendente. En los últimos seis años (periodo 2015-2020), la precipitación registrada en Gran Canaria no llega al 75% de la esperable por valor medio, con tres de los seis registros en el entorno del 50% del valor esperable.
Esto afecta de manera diferente a la costa y a la cumbre. En zonas costeras la resiliencia del sistema es mucho mayor ya que, ante la ausencia de recursos superficiales, se recurre al agua industrial para cubrir las demandas, mientras, en las zonas de medianías y cumbres, al no existir alternativa, cuando escasea el recurso superficial no existe un recurso artificial que lo sustituya.
En definitiva, desde el punto de vista de la gestión de los recursos hídricos, las zonas de medianías y cumbres deben autoabastecerse de agua procedente de su ámbito, tanto desde el punto de vista del sector primario como desde el punto de vista del abastecimiento a la población.
Además, no es factible elevar agua industrial de forma generalizada a cotas muy altas, por su gran coste energético, salvo por la excepción de Salto de Chira, que es un proyecto singular basado en un aprovechamiento del excedente de energías renovables y con un canon anual de seis millones de euros, que recibirá el Cabildo y que podrá dedicar a abaratar el coste del agua de riego.
¿Qué se puede hacer y qué estamos haciendo frente a esta situación? Ante la reducción de recursos hídricos, hay que incrementar la capacidad de producción de agua industrial, tanto de agua regenerada como desalada, aunque la regenerada solo se puede utilizar para uso agrícola y no doméstico. De esta manera aumenta la capacidad de introducir agua en el sistema y se da la oportunidad de que se reduzca la tasa de trasvases desde la cumbre a la costa.
Hay dos obras que son clave para aumentar la disponibilidad de agua. La primera es la ampliación de la planta desaladora de Arucas-Moya que, por su ubicación, tiene un ámbito de influencia enorme, abarcando casi todo el litoral norte de la isla. Ya cuenta con un proyecto y su coste se estima en unos veinte millones de euros. La segunda pasaría por incrementar la capacidad del terciario de Barranco Seco, que es el corazón de la red de distribución de agua regenerada, para disponer de un mayor volumen de esta agua en todo el sistema insular. En este caso estamos hablando de unos quince millones de euros de presupuesto.
Es necesaria asimismo una gestión integrada de cuencas y convenios de intercambio con heredades, comunidades y grandes usuarios. Esta es la mejor herramienta para contrarrestar el efecto de lo que se ha venido a denominar los trasvases cumbre-costa, porque existen recursos hídricos en las zonas de medianías y cumbres que están siendo desplazados a zonas costeras, en virtud de unos derechos perfectamente vigentes de las heredades y comunidades de regantes.
Por ello, creemos que, en paralelo al Salto de Chira como trasvase de la costa a la cumbre, debemos dotarnos de las herramientas colaborativas oportunas, en forma de convenios, acuerdos o cualquier otra fórmula pertinente, con heredades, comunidades de regantes o ayuntamientos, que permitan adoptar medidas de gestión y afrontar los efectos económicos de estas actuaciones.
En este sentido, ya estamos trabajando en un convenio de intercambio con la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, en un acuerdo de gestión integrada de la cuenca del Guiniguada con la Junta Permanente de Heredades de Las Palmas, Dragonal, Bucio y Briviesca y otro convenio de cesión de infraestructuras de captación y almacenamiento de aguas superficiales propiedad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. En total esto nos permitirá incrementar los recursos en cumbre y medianías en casi un millón de metros cúbicos.
Pero también son necesarias nuevas infraestructuras de riego y canalización de aguas. Contamos con 1,8 millones de euros de inversiones en redes de riego en ejecución y casi tres millones de euros en inversiones en redes de riego en licitación. A esto habría que sumar diversas actuaciones en el marco del proyecto la Cumbre Vive, los sistemas de depuración natural en diferentes núcleos aislados de los municipios de Tejeda, Artenara, Gáldar y Agaete, la adquisición de patrimonio hidráulico, la ampliación de la depuradora de Bocabarranco o el sistema de distribución de aguas procedentes del Salto de Chira.
Si tenemos en cuenta todas las actuaciones en ejecución o proyectadas, estamos hablando de más de cien millones de euros con los que aspiramos a garantizar la seguridad hídrica de la isla y adelantarnos al escenario de escasez derivada del cambio climático.
Aseguramos de esta manera también, insisto en ello, las formas de vida de miles de personas de medianías y cumbre que dependen de la agricultura y la ganadería para vivir, garantizamos la protección de nuestros ecosistemas, luchamos contra la desertización y nos dotamos de recursos para prevenir y combatir los incendios forestales. La seguridad hídrica es garantía de futuro, de sostenibilidad y de bienestar para Gran Canaria.
Antonio Morales Méndez
Presidente del Cabildo de Gran Canaria
El Cabildo de Gran Canaria ha sido reconocido este año con la distinción más destacada del municipio de Tejeda: el Almendro de Plata. Cuando me lo transmitió su alcalde sentí el aprecio sincero que nuestra gente de la cumbre siente por el Cabildo de Gran Canaria, como institución cercana y presente en todas las dificultades y esperanzas que se sufren o se alumbran en un territorio que nos identifica
Gran Canaria no se entiende ni se reconoce sin el paisaje, las tradiciones y el patrimonio que nuestras montañas sagradas atesoran. Tejeda forma parte esencial de ese entorno porque conserva espacios naturales singulares, actividades agrícolas y ganaderas que permiten la supervivencia de los habitantes de la zona y de las explotaciones que mantienen la continuidad de muchas familias en ese enclave. En este municipio se mantienen vivas las tradiciones y el enorme capital etnográfico que conforman el Patrimonio de la Humanidad, declarado por la UNESCO hace ahora cuatro años.
De la misma manera, el Cabildo de Gran Canaria no puede entenderse sin la protección de los pinares, la conservación del acervo arqueológico, la salvaguardia de la biodiversidad o la atención a los derechos de las personas que permanecen en la cumbre. Este premio es el reconocimiento al trabajo que durante décadas cientos de trabajadores y trabajadoras del Cabildo han realizado, junto a las personas que habitan este espacio, para que hoy la cumbre siga viva.
Esta importancia la extiendo a todas las zonas de cumbre que comparten este valor como son Artenara, y los altos de Gáldar y de Agaete. Y al hablar de almendros esta celebración se amplía también a otras zonas de la isla porque su ejemplo fue recogido por el pueblo de Valsequillo que celebra estos días su programa de fiestas. Esta manifestación popular en torno a nuestros almendreros surgió de una iniciativa juvenil en los dos municipio y ha cristalizado con el impulso municipal hasta convertirse en Fiesta de Interés Turístico Nacional en Tejeda .
El Cabildo de Gran Canaria ha emprendido, desde hace décadas, una larga batalla contra la deforestación, la erosión y la desertización de la isla, particularmente en las cumbres. Una lucha que también conlleva la dotación de infraestructuras básicas, como carreteras para mejorar la movilidad, presas que garanticen el suministro de agua para la población y para las labores de conservación de los bosques, la creación de viveros, refugios... Las gentes de este paisaje cultural recuerdan cómo había desaparecido la cubierta vegetal, los bosques de pinos, y cómo se realizaron campañas como la del Día del Árbol y se contrató personal para ir colocando las plántulas en cada rincón de las cumbres. La imagen actual demuestra el éxito del esfuerzo colectivo y de la visión de quienes idearon fórmulas para conseguir terrenos que recuperaran el paisaje. Figuras como Díaz Cruz, Nogales, O’Shanahan y miles de operarios del Cabildo que han hecho de esta zona nuestro pulmón, que han construido y cuidado las áreas recreativas en las que podemos sentirnos a la sombra del Nublo.
En los últimos años, además, el Cabildo de Gran Canaria ha intensificado las labores de vigilancia, cuidado y consolidación del espacio forestal y agrícola, creando una estación para bomberos forestales y un helipuerto en Artenara, así como fomentado una labor de concienciación sobre el cuidado y la vigilancia ante cualquier conato de incendio. Todo esto, procurando también que el territorio sea un mosaico de paisajes que permita frenar en esa zona uno de los mayores riesgos para la naturaleza, pero sobre todo para las personas y las actividades humanas. Es la inspiración del proyecto La Cumbre Vive, con el que se pretende movilizar, sensibilizar y conectar a la ciudadanía para la defensa del medio rural y natural de Gran Canaria. Un esfuerzo colectivo que cuenta con el apoyo de la institución insular y de todas las corporaciones municipales y organizaciones sociales, con el objetivo de incrementar la calidad de vida, los servicios y los recursos para la población.
Esta comarca, como ya señalé, forma parte de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria así como del Patrimonio Cultural de la Humanidad gracias a la declaración de la Unesco que reconoce la singularidad de Risco Caído y las Montañas Sagradas. Estos reconocimientos de un organismo internacional como la Unesco nos confirman que aquellos jóvenes de Tejeda o Tenteniguada tuvieron la inspiración de una naturaleza que llamaba a la sensibilidad de toda la isla para cuidarla y convertirla en su identidad. Así fue reconocido por las voces de Néstor, César o Kraus, quienes se sumaban al anhelo de toda Gran Canaria por recuperar y conservar el área donde los almendros nos advierten de la singular belleza de nuestros roques que se alzan para acariciar la cúpula celeste.
Las dificultades que vivimos en los últimos años nos han impedido celebrar la declaración de las fiestas de Tejeda como Fiesta de Interés Turístico Nacional. Los fenómenos naturales y la pandemia han puesto de manifiesto que todas estas décadas de esfuerzos realizados por el Cabildo, los municipios y las organizaciones sociales pueden verse en riesgo. No nos podemos instalar en la autocomplacencia. Tenemos que perseverar y continuar trabajando frente a los cambios que se avecinan, propiciados por una crisis climática que afectará a las especies de flora y fauna del lugar, con la amenaza de que sobrevivirán solo las que sean más resistentes a las temperaturas extremas, cada vez más duras y más frecuentes. La escasez de lluvias del pasado año y las altas temperaturas han retrasado la floración de los almendros. Porque su naturaleza es así. Se adaptan a la realidad y se exhiben con todo su esplendor cuando las condiciones son favorables y, por el contrario, se resguardan ante la falta de agua o los cambios de temperaturas. En su código genético está la necesidad de resistir y sobrevivir en condiciones muy difíciles. Condición que comparte con el pino canario que también nos representa.
En este contexto la concesión del Almendro de Plata es una expresión que une a nuestra sociedad con el Gobierno de la isla. Nos confirma que Gran Canaria mantiene vivos los valores que nos identifican y que la lucha permanente para que las personas que habitan en estos lugares emblemáticos se sientan protegidas y valoradas está dando sus frutos. Nuestra isla tiene un futuro esperanzador si seguimos avanzando sin dejar a nadie atrás y menos a quienes representan las raíces más auténticas que reafirman nuestras singularidades como grancanarias y grancanarios.
Tejeda es un municipio al que tengo un afecto especial. Aquí se respira la huella de los que nos precedieron, la emoción de un paisaje sobrecogedor, la presencia de los símbolos que cohesionan a la sociedad grancanaria, el latir de la vida diaria de sus hombres y mujeres que mantienen vivo un legado de cultura, valores y tradiciones.
Este premio y esta fiesta del Almendro en Flor nos obligan a renovar nuestros compromisos. El Instituto para la gestión del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera que el Cabildo de Gran Canaria ha creado es una herramienta práctica que está promoviendo y conservando esta riqueza incalculable. Todos los proyectos en marcha –más de 30 millones de inversión- nos permiten preservar nuestro patrimonio natural y etnográfico, nuestras tradiciones más arraigadas y, desde luego, dar sentido y apoyo a aquellas familias que son guardianas de nuestra naturaleza y nuestro territorio. Por todo ello y en nombre de quienes aman y trabajan por nuestra cumbre, muchísimas gracias Tejeda.
Antonio Morales Méndez
Presidente del Cabildo de Gran Canaria
El Cabildo de Gran Canaria, como gobierno insular, tiene entre sus objetivos fundamentales el desarrollo equilibrado del territorio de la isla, garantizando que toda la ciudadanía pueda contar con los servicios e infraestructuras públicas que son de competencia cabildicia
Ahora bien, Gran Canaria es una realidad territorial singular que, de hecho, se configura prácticamente como una “ciudad isla” en torno a Las Palmas de Gran Canaria. Esta ciudad concentra una parte muy importante de la población y de las infraestructuras claves para el desarrollo de la isla como el Puerto de la Luz, hospitales, centros sociosanitarios, teatros y auditorios, recintos feriales, sedes institucionales, etc, etc. Gran Canaria no puede avanzar si su principal núcleo poblacional no lo hace.
Recientemente inauguramos Gran Canaria Platós, una infraestructura que nos sitúa a la vanguardia de la industria audiovisual en España y que reafirma el papel de liderazgo del Cabildo en la diversificación económica de Gran Canaria. Pero reafirma también su papel como dinamizador económico y social de Las Palmas de Gran Canaria ya que sin la institución insular el desarrollo de la capital de la isla sería absolutamente distinto y limitado. El Cabildo ha dotado a la ciudad capital de los equipamientos necesarios más alla de sus competencias, asumiendo el papel de auténtico impulsor de su cultura, su deporte, su acción social, su economía y colaborando activamente con la sociedad civil organizada.
Uno de los más destacados y exitosos ejemplos es el Plan de Cooperación con los Ayuntamientos, herramienta con la que la corporación insular financia un elevado número de infraestructuras, equipamientos básicos y actuaciones que inciden en la mejora de la vida de los y las vecinas. En este mandato se han destinado a este fin 72 millones de euros, de los que 20 millones han correspondido a Las Palmas de Gran Canaria.
El listado de las actuaciones que se desarrollan en la capital con fondos de este Plan es muy extenso, pero valgan como ejemplo obras como las de la Comisaría de Policía del Parque de Santa Catalina, el Parque de Bomberos de Miller, el terrero de lucha canaria del Adargoma, el campo de fútbol de Pedro Hidalgo, las instalaciones deportivas y de ocio de La Ballena, la reposición de los muros de la Avenida Marítima por primera vez desde su instalación hace décadas, las mejoras en escuelas infantiles y centros educativos, locales socioculturales, acondicionamiento de vías como la de Los Tarahales, rehabilitación del Barranco de Guiniguada, corredor verde de Tamaraceite, entre otras muchas intervenciones que transforman la ciudad.
Uno de los principales problemas de la isla y de la capital es sin duda la atención a las personas dependientes. Las Palmas de Gran Canaria concentra la mayoría de los centros sociosanitarios incluidos dentro del Plan Sociosanitario, que realiza el Cabildo en toda la isla, con una inversión de más de 133 millones de euros. Estamos hablando de 8 nuevos centros, ampliaciones o acondicionamientos. La obra más relevante es la del antiguo psiquiátrico, que supone 35 millones de euros adelantados por el Cabildo para crear 216 plazas residenciales y 50 de día. A esto habría que sumar otros centros como el del Drago, el edificio de la antigua Tesorería de la Seguridad Social, Tamaraceite… En total, de las más de 1.500 plazas que crea el plan, 904 estarán en Las Palmas de Gran Canaria, más de 80 millones de inversión. Es en la ciudad donde el Cabildo ha puesto a disposición de numerosos colectivos el Centro Fátima y contribuye al sostenimeito de decenas de colectivos del Tercer Sector.
Desde el Cabildo apostamos por la cultura como uno de los motores de desarrollo sostenible y autocentrado. Una de las principales inversiones que se están ejecutando en este mandato es el Museo de Bellas Artes, MUBEA, que se convertirá en uno de los grandes centros de difusión del arte canario. Viene a sumarse a una extensa red de centros e instituciones culturales insulares, como el Centro Atlántico de Arte Moderno (que vive probablemente su mejor época), el Teatro Cuyás, la Casa de Colón, la Casa Pérez Galdós, la Biblioteca Insular, la Fundación Teatro Auditorio de la que el Cabildo también forma parte, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria (cuyo sonido asombra al mundo), el Centro de Cultura Audiovisual de Gran Canaria y todas las políticas de apoyo a eventos culturales de diverso tipo, desde festivales de música hasta Animayo, una de las referencias indiscutibles de la animación en España y Europa y reconocido por la academia de los Óscar. Y no es menos importante el apoyo del cabildo al folclore, a la etnografía, al Museo Canario (convertido en Museo Arqueológico Insular), a numerosas fundaciones, organizaciones y asociaciones como las de Juan Negrín, Nanino Díaz Cutillas, Alfredo Kraus, Pancho Guerra, Amigos de la Ópera o la Zarzuela, Sociedad Filarmónica…
Este mismo año el Estadio de Gran Canaria cumple su vigésimo aniversario, probablemente la mayor muestra del compromiso de la institución insular con el deporte y con la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Un recinto que es el de mayor capacidad de Canarias y que junto con el Gran Canaria Arena y las infraestructuras aledañas (campos de hockey, campos de entrenamiento, etc.) constituye un complejo deportivo de primer nivel construido con fondos del Cabildo, como el Centro Insular de Deportes o la Ciudad Deportiva de Gran Canaria. Esto, sumado al apoyo al deporte base, a los clubes de élite y el patrocinio de pruebas deportivas hace que la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria sea una de las capitales de provincia con un desempeño deportivo más destacado.
Las Palmas de Gran Canaria también cuenta con el Jardín Botánico Viera y Clavijo, que es el más grande de España y una entidad científica muy relevante. Desde el Cabildo comprendimos la importancia crucial de esta institución que cumple 70 años y por ello hemos planificado y desarrollado numerosas obras estratégicas, mejorando o creando infraestructuras que el Jardín necesitaba imperiosamente. Nos referimos al parking de acceso, a la digitalización para hacer más accesible la visita y el acceso a la información, reforma de las zonas de entrada y principales edificios… En definitiva, un esfuerzo para hacer del Jardín Canario una referencia medioambiental, científica, educativa y turística.
La capital de Gran Canaria es, sin duda, el gran polo comercial de la isla y uno de los principales centros industriales. Desde la Consejería de Industria y Comercio nos hemos volcado en el apoyo al tejido industrial y comercial de la ciudad, con actuaciones muy destacadas como el acondicionamiento de la calle Luis Morote (casi 900.000 euros de inversión), o la inversión de más de un millón de euros en rehabilitación, repavimentación y diversas mejoras en el polígono industrial de Lomo Blanco- Las Torres. También hemos impulsado la dinamización de las grandes zonas comerciales como Triana o Mesa y López y el desarrollo del plan director de otras como las de Tamaraceite o Pedro Infinito, en Schamann. La puesta en marcha de incubadoras de alta tecnología para el impulso de la economía azul marino-marítima incide en la innovación para el desarrollo de la industria.
Hace apenas unas semanas presentamos el nuevo plan maestro de la Institución Ferial de Canarias, Infecar, un plan que plantea un recinto ferial del siglo XXI, unas instalaciones multifuncionales, autosuficientes y sostenibles que además ejercerán de nexo de unión entre los barrios de La Feria y Los Tarahales. Una transformación del entorno urbano que además ya está en marcha con la licitación de un nuevo pabellón que se construirá siguiendo los más exigentes estándares de sostenibilidad y que se convertirá sin duda en una referencia de economía verde, circular y de urbanismo regenerativo.
Prácticamente todas las ciudades importantes se enfrentan a un reto urgente: el de la movilidad sostenible. El Cabildo está implicado en ofrecer soluciones a la población de Las Palmas de Gran Canaria, con un proyecto estrella como es la Metroguagua, para el que aportamos 8 millones de euros, así como el despliegue de puntos de recarga para vehículos eléctricos. Pero es cierto que debemos ayudar a dar respuesta a los graves problemas de tráfico que se sufren en determinados puntos estratégicos de la ciudad, especialmente en el Istmo, una cuestión en la que venimos trabajando conjuntamente con el Gobierno de Canarias, que es la administración competente.
Para detallar todas las acciones que ejecuta el Cabildo en Las Palmas de Gran Canaria se necesitaría una extensión mayor que la que permite un artículo, pero he desgranado las principales líneas de trabajo que ponen de relieve que la institución insular es fundamental para que Las Palmas de Gran Canaria sea y siga siendo el principal motor económico, cultural, social y deportivo de Canarias.
Antonio Morales Méndez
Presidente del Cabildo de Gran Canaria
Tras dos años marcados por la pandemia, la Feria Internacional de Turismo FITUR, volvió con fuerza. Esta edición, la número 43, recuperó su máxima actividad empresarial y contó con la participación de 8.500 empresas, la representación de 131 países, la presencia de 755 expositores y unos 200.000 visitantes, entre profesionales y público en general
El objetivo principal de esta cita anual es el de captar turistas nacionales, un mercado que está en auge y que siempre se resistió a Gran Canaria frente a otros destinos. De hecho, en el verano de 2021 el turista nacional fue el cliente número uno por primera vez en Canarias, superando a la llegada de extranjeros. Y lo que es más importante, el gasto de estos visitantes en la isla ha aumentado un 10%, lo que implica que hemos mejorado el producto y es más atractivo, una de las condiciones necesarias para avanzar hacia un turismo que aporte mayor valor añadido y se centre más en la calidad que en la cantidad.
Estas cifras son posibles gracias al trabajo público-privado que se realiza durante todo el año y en ferias como esta, lo que ha permitido una conectividad con la península sin precedentes, con rutas directas hacia 24 ciudades y 1.772.191 plazas programadas entre enero y octubre, lo que representa un 22% más que lo ofertado en 2019, año de referencia por ser el último anterior a la pandemia.
Para seguir consolidando esa recuperación, Gran Canaria contará con 1.126.648 asientos para la temporada de verano (mayo-octubre), es en la que más se concentra el turismo nacional, y recibimos entre enero y noviembre de 2022, a falta de confirmación de los datos de diciembre, a 512.873 turistas, la misma cantidad aproximadamente que Fuerteventura, Lanzarote y La Palma de manera conjunta.
Son sin duda datos positivos para nuestra principal industria, más después de los momentos duros y de incertidumbre vividos en los últimos años que ha afectado directamente a mercados importantes como el alemán y el nórdico en los primeros tres meses del presente año, aunque han surgido al tiempo mercados emergentes como el francés (+ 38%), el belga (más 17%) o el neerlandés (+ 13%). Pero la verdad es que la recuperación avanza por buen camino y con un perfil de cliente de mayor capacidad o voluntad de gasto en la isla, con lo que hemos superado al 2019 en facturación, exactamente en un 36% más.
En el marco de FITUR también tuvo lugar una reunión de la Federación Canaria de Islas (FECAI) que agrupa a los siete cabildos insulares, en la que aprobamos una declaración en la que apostamos por la sostenibilidad y digitalización como el futuro del sector turístico en las islas.
En el texto aprobado reconocemos que el COVID introdujo cambios que van a ser permanentes y que en estos momentos se están produciendo las transformaciones que definirán esta industria durante las próximas décadas. Implican atender a conceptos cruciales entre los que la sostenibilidad y digitalización son prioridades ya que son cuestiones que exige el nuevo cliente pospandemia.
Y es que no podemos olvidar que el planeta se halla inmerso en una emergencia climática y su población muestra una creciente consciencia medioambiental, por lo que se hace más relevante seguir implementando avances en materia de descarbonización del sector turístico y posicionarnos como una referencia internacional para el turista que quiere disfrutar de un tiempo de descanso de manera coherente con sus convicciones medioambientales.
El miércoles también tuve la oportunidad de acudir a un encuentro organizado por la SER titulado “Sostenibilidad en el turismo, reto o realidad” en el que con representantes de empresas turísticas y el profesor en economía circular y economía regenerativa de la Universidad de Harvard, Manuel Maqueda, debatimos sobre los pasos a dar en materia de sostenibilidad en el sector.
Allí defendí que el turismo no es un compartimento estanco que pueda apartarse de una gestión global o responder de forma aislada, por citar algunos ejemplos, a los retos de la transición energética, la descarbonización y la ruptura de nuestra dependencia de los combustibles fósiles, de la seguridad hídrica, de la soberanía alimentaria, o de la adaptación y mitigación de la lucha contra el cambio climático, donde hemos sido la primera isla en elaborar una estrategia bien definida y presupuestada. No podemos aspirar a tener un turismo sostenible en una sociedad o un modelo económico insostenibles.
Por lo tanto la sostenibilidad del turismo tiene que garantizarse y proyectarse en un proyecto global y sistémico donde se establezca un calendario preciso de transición energética y descarbonización, de incremento de los recursos hídricos que permitan afrontar los procesos de desertización y a la vez atender las demandas ordinarias de la población residente y visitante; que incremente la autoproducción agrícola y ganadera local en defensa del producto kilómetro cero y a la vez para mantener a la población en nuestras valiosísimas zonas rurales y conservar el paisaje excepcional que nos identifica.
Regresamos de FITUR satisfechos por los buenos datos turísticos, porque eso significa la creación y/o mantenimiento de puestos de trabajo y que proyectos empresariales de muy diversos sectores además del turístico (sector primario, gastronomía, transportes etc.) puedan consolidarse y salir adelante.
Pero por encima de ello vuelvo con el convencimiento de que trabajando juntas todas las instituciones de Canarias, de la mano del sector privado, los sindicatos y la sociedad civil relacionada con el sector turístico, podremos seguir avanzando y abrir un nuevo tiempo en el que Canarias sea la referencia del turismo del siglo XXI, sostenible, digitalizado, vinculado al territorio y la cultura y socialmente justo. Y estoy convencido asimismo de que este es un objetivo compartido por una inmensa mayoría social en Gran Canaria y Canarias.
Antonio Morales Méndez
Presidente del Cabildo de Gran Canaria
El pasado viernes tuvo lugar en INFECAR la inauguración de un nuevo espacio que se va a ser un referente para la diversificación y el desarrollo económico de Gran Canaria. Se trata de los nuevos estudios de cine y televisión a los que hemos denominado Gran Canaria Platós
Un día importantísimo que marca otro hito en la andadura que llevamos desarrollando para conseguir una isla con una economía más sostenible y diversificada
El concepto de ecoísla que defendemos pasa por una propuesta de desarrollo ecosocial que genere actividad económica trasformadora, verde, azul y circular, que se adapte al cambio climático y mitigue sus consecuencias en nuestro entorno y procure empleo y equidad social.
La inauguración de estos estudios supone una pieza más para ese proceso de transformación de la economía que mencioné anteriormente potenciando al sector.
La industria audiovisual tiene en Gran Canaria un marco favorable para su desarrollo por los atractivos incentivos fiscales que ofrece el Régimen Económico y Fiscal de Canarias, la variedad de escenarios y localizaciones que tiene la isla para los rodajes de exteriores, nuestro clima y las horas de luz que nos procura, la capacidad alojativa, las seguridades sanitarias, jurídica y de orden público, la coordinación de las distintas administraciones y la logística de servicios disponibles.
La decisión de acometer las obras de estas infraestructuras de producción se tomó desde el conocimiento de las necesidades del sector y el consenso con los productores y profesionales que lo sustentan. Tuvimos claro desde un primer momento que tener unos platós mejoraría la competitividad de la isla para la producción audiovisual, aumentaría la inversión de las producciones, contribuiría a la consolidación de tejido industrial y, también, a la generación de empleo especializado.
Disponer de unos estudios profesionales para rodajes de interiores complementa la diversidad de escenarios y localizaciones exteriores de los que ya dispone la isla y, consecuentemente, las posibilidades de Gran Canaria de acceder a otros nichos de producción demandados por el mercado.
El proceso no ha sido sencillo. Al contrario, ha sido complejo, ya que ha sido preciso adquirir la parcela a la Administración del Estado, aprobar desde el Cabildo el desarrollo de esta iniciativa económica y su financiación, comunicarlo a la Unión Europea y afrontar el proceso administrativo, constructivo y de equipamiento de las instalaciones en las que estamos ahora.
Afortunadamente, hemos llegado a la meta que nos habíamos trazado y ya hoy los platós son una realidad para el rodaje de producciones. Creo firmemente que esta palanca adicional va a fortalecer la senda iniciada en los últimos años de crecimiento y consolidación del sector.
Hace apenas unas semanas anunciamos los datos del año 2022, los mejores desde que se empezó la apuesta por el cine y la producción audiovisual en general. Son contundentes. Durante el año que acaba de finalizar se han realizado en la isla 58 producciones audiovisuales y 90 producciones publicitarias que suman un total de 3.256 días de rodaje y 7.922 contrataciones de personal. Y la inversión estimada ha sido de más de 100 millones de euros
Es importante también constatar que se mantiene y consolida la animación digital y el empleo estable asociado a él, con una proporción alta de empleo local perfilado a través de nuestras iniciativas de formación, un importante reto de futuro, absolutamente imprescindible, en el que queremos profundizar.
Igualmente se empieza a consolidar el subsector de servicios de postproducción y VFX (efectos visuales): 11 producciones y 90 empleos, en total. Entendemos que este nicho, ligado estrechamente a la producción virtual, tendrá un intenso crecimiento en los próximos años. Todo esto está contribuyendo también a la internacionalización de la industria local, a las coproducciones…
Es relevante resaltar cómo los datos ya apuntan impactos relevantes en empleo y contrataciones, muchos de ellos en especialidades profesionales que hace seis años no existían en la isla. Esto nos indica que vamos en la dirección adecuada.
Estos resultados han sido posibles por el esfuerzo compartido entre la iniciativa pública a todos los niveles administrativos: estatal, regional, insular y municipal, y la iniciativa privada: tanto las productoras que han venido de fuera y han apostado por la isla, como las empresas, inversores y profesionales locales que se están esforzando en esa misma línea.
En este sentido, quiero agradecer en nombre del Cabildo de Gran Canaria ese esfuerzo para conseguir estos resultados tangibles.
Los edificios que acogen a Gran Canaria Platós han sido merecedores del premio de arquitectura “Manuel Martin- Fernández de la Torre” por el proyecto de estas instalaciones y el complejo que comprende dos platós de 1.800 y 1.200 metros cuadrados y todas las instalaciones anexas de talleres, camerinos, almacenes, oficinas y aparcamientos necesarios para el desarrollo de las producciones.
La inversión final, considerando la adquisición de la parcela y la construcción y el equipamiento necesario, asciende a 9,6 millones de euros, financiados con recursos del Cabildo de Gran Canaria y la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, entidad que asume la gestión de las instalaciones.
Para afianzar y potenciar la propuesta hemos impulsado una nueva iniciativa, Digital Crea Gran Canaria que tiene como objetivo reforzar la competitividad de la isla para la captación y creación de empresas creativas digitales. El Cabildo de Gran Canaria ha resultado beneficiario de la convocatoria de Red.es, del “Programa de Ayudas en el Ámbito de la Sociedad de la Información para la Creación de un Ecosistema Digital en el Sector Audiovisual”, dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y financiada con fondos europeos Next Generation. Cuenta con un presupuesto total de 6,3 millones de euros de los cuáles 3,7 son aportados por el Ministerio y los 2,6 restantes por el Cabildo de Gran Canaria.
El viernes pasado empezó su andadura un proyecto ilusionante que nace de un enorme esfuerzo de todos los profesionales, empresas y entidades que con su dedicación y apoyo han hecho posible que dispongamos de estas importantes instalaciones. No puedo dejar de citar al equipo director del proyecto, con sus responsables Héctor Portillo y Hugo Ventura a la cabeza, a la empresa constructora SATOCAN S.A, al personal de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, con Cosme García al frente, y al resto de trabajadores y trabajadoras del Cabildo, como el personal del Área de Arquitectura, Infecar, Hacienda…
En un artículo reciente aseguraba que en Gran Canaria tenemos las potencialidades para construir la economía canaria para el siglo XXI: sostenible, innovadora, justa, y diversificada. Creo que con Gran Canaria Platós queda claro que otra isla es posible y que la estamos haciendo realidad.
Antonio Morales Méndez
Presidente del Cabildo de Gran Canaria
La semana pasada presentamos el Plan Maestro de INFECAR, un proyecto de reordenación del espacio físico y de los usos del recinto ferial más importante de Gran Canaria. Lejos de ser una simple modificación urbanística, el plan es un ambicioso programa de transformación sostenible de las instalaciones y de regeneración del espacio urbano colindante
Constituye un ejemplo perfecto de cómo podemos combinar desarrollo económico e inversión de manera sostenible, al tiempo que adecuamos nuestras ciudades para mitigar y adaptarnos al cambio climático, generando a su vez nuevos espacios para la ciudadanía
En los últimos años INFECAR ha recuperado el dinamismo que tuvo en su fundación en los años 60 y es en la actualidad en uno de los principales polos de dinamización económica y cultural de la ciudad y de la isla. Cumple una serie de funciones transcendentales, como la de ser la sede de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, del Centro Demostrador de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Innovación Turística (CDTIC), del INCUBE -una incubadora de empresas que provengan de programas de emprendimiento de la SPEGC y de la ULPGC-, del Consejo Insular de la Energía, de la institución ferial propiamente dicha o de los platós de cine y televisión que inauguraremos en breve, por poner algunos ejemplos.
La realidad potenciada del espacio y sus posibilidades extraordinarias de futuro nos obligan a reordenar el lugar de tal manera que se convierta en un recinto ferial del siglo XXI: multifuncional, sostenible, adaptado a su entorno y en el que todos los usos estén debidamente integrados. El encargado de elaborar este plan han sido LPA Studio, que comandado por su director y fundador, Juan Palop, es una referencia indiscutible en el urbanismo regenerativo.
Para diseñar el plan se ha contado, desde el mismo inicio de los trabajos, con un ambicioso e intenso proceso de consulta y participación ciudadana. Se han mantenido sesiones de trabajo con la comunidad local (barrios y comunidad educativa), personal del recinto, proveedores, usuarios, el sector de ferias y congresos y las distintas instituciones, a nivel insular y municipal, tanto con el grupo de gobierno como con la oposición. Este proceso sigue abierto, pero la información aportada hasta el momento ha sido decisiva a la hora de tomar decisiones.
El plan incluye cuatro estrategias para la reordenación de espacio. La primera es el acceso y salida del recinto. La solución actual de acceso por el norte podía tener sentido hace cincuenta años, pero ya no funciona. En el contexto actual se han construido los barrios, el espacio ha crecido y también los tráficos de acceso y salida que incluyen a los visitantes, los usuarios y la logística y mantenimiento en general. Por ello se propone una solución alternativa diferenciando entre la entrada de visitantes, de proveedores y de logística y personal.
En segundo lugar se ha tenido en cuenta la necesidad de contar con pabellones multifuncionales. Hoy en día la gestión sostenible y competitiva de los recintos feriales impone que se pueda responder a los requerimientos propios de cada actividad. Obliga así a diseñar pabellones que pueden tener diferentes usos y que a su vez sean muy eficientes en el proceso de montaje y desmontaje de eventos. En tercer lugar se apuesta decididamente por el espacio libre con una plaza-parque central que hace las funciones de galería de comunicación en los recintos convencionales. Está diseñada como un parque equipado con abundancia de zonas ajardinadas y arbolado.
Por último, la planificación y el diseño del conjunto se han resuelto aplicando estándares internacionales homologados de sostenibilidad. El aprovechamiento de la certificación del Plan Maestro puede ser una oportunidad para revertir algunas de las disfunciones y carencias de las actuales instalaciones, a la vez que sirve para reposicionarlo en el mercado de ferias y eventos, siendo la referencia en este aspecto en toda España.
La propuesta resultante no solo supone contar con un recinto ferial del máximo nivel que duplica los metros cuadrados de sus pabellones, sino que además supone una transformación del espacio urbano en el que se encuentra. Hasta ahora INFECAR había actuado como una especie de barrera urbanística entre los barrios de La Feria y Los Tarahales, además de generar algunas molestias a los vecinos y vecinas como la saturación del tráfico en el caso de los eventos de más afluencia. La nueva ordenación recupera la idea de anillo verde e incorpora paseos que conectan los distintos niveles hasta alcanzar la cota de la plaza-parque y los pabellones e incluye, además, un paseo peatonal que conecta el Barrio Atlántico y La Paterna. Es decir, el recinto pasará de ser barrera a ser puente.
Siguiendo los principios del urbanismo regenerativo, el nuevo espacio no solo se adapta a las necesidades logísticas sino que va a contribuir a la mejora del entorno social, medioambiental, urbanístico y económico de la parte alta de la ciudad. Además del paseo longitudinal que atravesará el lugar y conectará a los cerca de treinta mil vecinos del Barrio del Atlántico y La Paterna-Los Tarahales, las plataformas de aparcamiento han sido diseñadas para poder ser utilizadas, cuando no hay actividad ferial, como canchas de deporte y zonas lúdicas. La ordenación también incluye la provisión de nuevos espacios de estancia en la zona de borde del recinto y una zona social destinada a jóvenes.
En el aspecto medioambiental, se incluyen soluciones innovadoras basadas en la naturaleza, en línea con la idea de ecoísla que desarrolla y defiende el Cabildo de Gran Canaria. Se ha propuesto una ordenación urbanística cero-carbono en la que este espacio, lejos de emitir CO2 y gases contaminantes servirá, por el contrario, de infraestructura para la captación de CO2. Más que emitir poco, se apuesta por captar y contribuir a regenerar la atmósfera.
Se ha previsto una estrategia de ciclo de vida de toda la actuación que incluye el uso de materiales de baja huella ecológica y de sistemas constructivos fácilmente desmontables que permitan su reutilización. En línea también con las políticas de economía circular, se incorpora una estrategia del agua que incluye el funcionamiento del conjunto como una ‘esponja’ que capta, filtra y almacena el agua de lluvia.
La gestión sostenible de agua, crítica en un territorio árido, se completa con la incorporación de un sistema de biodepuración que recicla las aguas negras y grises producidas por los usuarios habituales y las más de cinco mil visitas previstas un día de feria. Se puede decir que cada visitante regará (literalmente) el anillo verde cuando utilice los aseos.
El plan contempla una superficie de cerca de 16.000 m2 de paneles solares, localizados en las cubiertas de los pabellones y edificios. Está previsto producir el doble de energía renovable de la necesaria para hacer funcionar el conjunto ferial y de desarrollo económico. Esto abre una oportunidad para poder compartir la energía excedente con las comunidades vecinas en forma de comunidad energética o cualquier otra modalidad que resulte viable.
Además, este plan ya ha comenzado a ejecutarse con un nuevo Pabellón 7, que costará 27 millones de euros y que pasa de tener una capacidad en planta de 2.500 m2, aproximadamente, a 8.500 m2, incluyendo un espacio para reuniones y congresos que complemente y amplíe la capacidad del actual Palacio de Congresos Gran Canaria, además de una dotación de espacios de reuniones y oficinas en las plantas superiores. El proyecto se ha diseñado siguiendo los estándares del certificado de construcción sostenible BREEAM, el más exigente y avanzado que existe a nivel internacional.
Como pueden comprobar, el futuro recinto ferial es un ejemplo perfecto de cómo la inversión pública y la dinamización económica pueden y deben ir de la mano de la sostenibilidad ambiental, de la participación ciudadana y de la regeneración de espacios urbanos, ofreciendo nuevas infraestructuras y servicios a la ciudadanía y ayudándonos a mitigar y a adaptarnos al cambio climático. Un ejemplo de la ecoísla que estamos impulsando.
Antonio Morales Méndez
Presidente del Cabildo de Gran Canaria
El pasado jueves 1 de diciembre aprobamos en el pleno del Cabildo de Gran Canaria el presupuesto de la institución para el año 2023. Son los cuartos y últimos presupuestos del actual mandato y del gobierno progresista conformado por Nueva Canarias, PSOE y Sí Podemos Canarias
Los presupuestos suponen la decisión más importante de un gobierno. En ellos se plasman sus prioridades y las herramientas fundamentales para la gestión. Y en este caso nos encontramos con el presupuesto más social y de mayor inversión de la historia de Gran Canaria
Estas cuentas que acabamos de aprobar nacen, al igual que el año pasado, en una situación muy difícil: a lomos de una crisis sanitaria que ha derivado en una crisis social y económica de enorme alcance y de una contienda bélica que, a su vez, ha provocado una crisis energética sin precedentes y el aumento de una inflación que puede ser la antesala de una recesión. Asumimos, por tanto, siendo conscientes de nuestro papel y del liderazgo que nos corresponde, el reto de hacer frente a un escenario muy complejo, el más grave en los últimos 80 años en Canarias.
Reiteramos el compromiso político de afrontar con firmeza el desafío de dar respuestas, como Gobierno de la isla, a tres retos fundamentales para combatir los efectos de esta dura realidad en Gran Canaria: reforzar los servicios públicos destinados a mayores, menores, discapacidad y los servicios esenciales de competencia insular; atender a los más vulnerables, a los que peor lo están pasando, haciendo frente al desempleo, la pobreza, la exclusión social, la violencia de género y la desigualdad, cuyos indicadores se han agravado durante la pandemia; reactivar la economía insular sin perder de vista nuestro modelo de desarrollo ecosocial sostenible y diversificado y, por último, impulsar la mejora de las infraestructuras públicas y los equipamientos necesarios para garantizar la calidad de vida de los hombres y mujeres de Gran Canaria.
Y lo tenemos que hacer necesariamente apoyándonos en todos los instrumentos y las áreas de Gobierno ligadas a políticas públicas en materia cultural, social, deportiva, de vivienda, de igualdad, de transparencia, de solidaridad, de empleo, de participación ciudadana, de patrimonio histórico, de medio ambiente o del modelo insular de mitigación y adaptación al cambio climático. Apostando por la soberanía energética, la soberanía alimentaria, la movilidad sostenible, la seguridad hídrica, el turismo diversificado y sostenible, las economías verde, azul y circular, la reforestación del territorio, la innovación, la modernización y la digitalización que nos hará avanzar hacia una isla inteligente.
En total, en 2023 contaremos con algo más de 847 millones de euros, lo que supone un incremento de 68,5 millones de euros, un 8,78% más con respecto a 2022. No obstante si tenemos en cuenta otras partidas que el Cabildo administra, como es el Bloque de Financiación Canario, el IGTE y el FDCAN de los ayuntamientos, el total de dinero que la administración pública insular va a gestionar asciende a 1.012 millones de euros, lo que nos convierte en el principal agente económico de Gran Canaria.
Sin duda, en este contexto han de tener una especial importancia las políticas sociales. Los recursos destinados a este fin alcanzan una cifra de 251 millones de euros, el mayor esfuerzo en políticas sociales de nuestra historia. Este apartado supone un 29,65% del presupuesto, casi 9 millones de euros más que en el anterior.
Las partidas de carácter económico ascienden a 271 millones de euros, el 32,01% del total y 31.235.907 euros más que en 2022. Otro aspecto fundamental de estas cuentas públicas es el apartado de inversiones, que en este caso alcanza la cifra de 183 millones, un 21,70% del total y 24 millones más que en 2022. En definitiva, las partidas dedicadas al desarrollo económico y a políticas sociales suponen un 61,67 % del presupuesto y un total de 522 millones de euros, casi dos tercios del presupuesto.
Estas cuentas nos van a permitir seguir avanzando en el Plan Transforma que hace posible que se estén ejecutando en Gran Canaria más de 1.500 millones de euros en inversiones. Tal y como se recoge en los datos estadísticos oficiales, es el Cabildo -con los ayuntamientos y aquí también nuestro papel es fundamental, financiando gran parte de sus inversiones- la administración que está sosteniendo la obra pública en Gran Canaria.
Gracias a ello podremos dar continuidad a las inversiones en carreteras, áreas comerciales e industriales, políticas públicas de vivienda, renovación de las infraestructuras turísticas, mejoras de la movilidad y redes viarias, planes de cooperación, desaladoras, depuradoras, emisarios y otras infraestructuras hidráulicas, renovables, isla inteligente, centros sociosanitarios, Museo de Bellas Artes, centro de producción audiovisual para la animación, platós, centro de dinamización empresarial en el Puerto de Las Palmas, edificio del Cabildo, Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera, parques arqueológicos y patrimonio histórico, empleo, reforestación, regeneración del paisaje, la Cumbre Vive, ecoparques, nuevo edificio de Infecar, agricultura y ganadería, puerto de Taliarte, modernización de la administración…
En esta isla contamos con fortalezas que nos permiten abrir ventanas a la esperanza. La fortaleza de este Cabildo, con proyectos claros, con decisiones ágiles y con un Gobierno cohesionado, es un factor importante para acompañar a los datos esperanzadores que se vislumbran para los próximos meses, a pesar de las incertidumbres económicas que atenazan al Viejo Continente, en realidad, a todo el planeta.
Y es que no nos podemos olvidar de que el Cabildo tiene al servicio de Gran Canaria la más amplia red de instalaciones sociosanitarias, culturales y deportivas, así como servicios de agricultura, medio ambiente, patrimonio histórico, residuos, agua, suelo industrial y natural, carreteras, puertos, promoción económica y turismo... Con la acción del Gobierno insular se consolidan nuevas líneas para la diversificación económica como Gran Canaria Gran Plató de Cine, Gran Canaria Feria del Atlántico, Isla Inteligente y a la vez nos situamos en la media europea de asistencia sociosanitaria o energía limpia.
Pese a las crisis, ya estamos empezando a notar el alcance del cambio que este mandato ha puesto en marcha: la transformación de Gran Canaria en sus sectores estratégicos, la consolidación de una sociedad del bienestar y la atención sociosanitaria y la sostenibilidad con el cambio de modelo energético, hídrico y alimentario.
Antonio Morales Méndez
Presidente del Cabildo de Gran Canaria
Los pasados días 22 y 23 de noviembre se celebró en Gran Canaria el Encuentro Internacional de expertos ‘El Legado Amazige y el Patrimonio Mundial’, coincidiendo con las IX Jornadas de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria. Las jornadas juntaron en la isla a cerca de 25 especialistas de Túnez, Argelia, Marruecos, Níger y Francia que, junto a otras personas expertas de Canarias y de otros puntos de España, profundizaron en los desafíos que afronta la preservación y reconocimiento de los sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial y otras manifestaciones relevantes del ancestral patrimonio asociado al legado amazige.
Esta ancestral cultura es un hilo milenario con el que se ha tejido un manto común bajo el que se agrupan costumbres, tradiciones orales, lenguas, mitologías, creencias y formas de relacionarse con el territorio y con los astros. El encuentro fue una oportunidad para dar mayor visibilidad y reforzar los cimientos de este puente que conecta el extenso territorio que va del Mediterráneo al Sahel y desde las Islas Canarias hasta Egipto.
Además, esta justa y necesaria defensa de la riqueza de sus valores materiales e inmateriales tiene lugar en Canarias, archipiélago que alberga la huella de las expresiones más occidentales e insulares de la cultura amazige de principios de la era. En el caso concreto de Gran Canaria y de su cumbre, esta herencia resultó crucial en la decisión de la Unesco de incluir en la Lista de Patrimonio Mundial, en 2019, a nuestro Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria.
Gran Canaria escribió un capítulo particular en el extenso y apasionante libro de la cultura amazige, pues aquí tuvo lugar una auténtica odisea atlántica protagonizada por hombres y mujeres que tuvieron que sobrevivir en condiciones extraordinarias y alumbraron una sociedad inédita que echó raíces y fructificó a partir de su matriz norteafricana, igual que germinaron los granos de cebada que trajeron consigo, pertenecientes además a variedades genéticas que todavía se cultivan en la isla más de mil años después y que suponen todo un símbolo de las ramificaciones y la pervivencia de aquella cultura.
El aliento de aquellos tiempos nos sigue susurrando, acompañando e inspirando. A veces lo hace con la claridad de una inscripción en la piedra. Y otras con la sutilidad de las manos que dan forma a la cerámica del mismo modo que se hacía en tiempos prehispánicos. O con la verdad de las palabras, como los topónimos de origen amazige, que hilvanan presente y pasado.
En cualquier caso, desde el Cabildo de Gran Canaria hemos tenido claro en todo momento la importancia de subrayar que la memoria es un elemento más del Paisaje, como se hace patente en nuestro Patrimonio Mundial. Igual que sucede, desde luego, con los espacios que representan e investigan los expertos y expertas que nos acompañaron en las jornadas con el tesón y la admiración de quien contempla a un ser que habita al mismo tiempo en nuestro pasado y en nuestro presente.
Queremos sacar brillo a este espejo en el que nos seguimos mirando. Por eso este Cabildo decidió apostar por una novedosa figura de gestión conjunta del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera, a través de un Instituto Insular de Gestión Integrada que el propio Ministerio de Cultura ha señalado como un ejemplo para otros territorios en los que convivan varias figuras de la Unesco.
Fruto de este empeño, el Cabildo aprobó este año el Plan Integral de Gestión del Paisaje Cultural. Este plan programa una inversión de casi 34 millones hasta 2026 para afrontar más de 150 acciones que canalizan iniciativas transversales que, a su vez, garantizan su conservación y divulgación. Es una manera importante de contribuir al desarrollo socioeconómico de las 18.000 hectáreas de este territorio con una visión panorámica sustentada en la sostenibilidad, la participación pública y la coordinación de instituciones y otras entidades del ámbito.
Pero nuestro compromiso va más allá y se plasma en el respaldo a las personas que son el cuerpo y el alma de este legado. Sin su sabiduría, sin su modo de estar en la tierra, el espejo nos devolvería el reflejo de un Paisaje Cultural sin vida, justamente lo contrario de lo que queremos que sea.
Por eso trabajamos en coordinación con los ayuntamientos, la población local y el conjunto de las entidades y colectivos de la cumbre para fijar a nuestra gente al territorio a través de la dinamización socioeconómica en el seno del Paisaje Cultural, además de para preservar los valores que nos identifican como pueblo.
El Encuentro Internacional sobre ‘El legado amazige y el Patrimonio Mundial’ tuvo lugar en el marco de las IX Jornadas de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria y, además en el contexto de la celebración del cincuenta aniversario de la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Y el lema elegido para la conmemoración subraya que el Patrimonio Mundial es una fuente de resiliencia, humanidad e innovación para las generaciones futuras. Cada uno de estos conceptos entraña una invitación a regresar a aquella Gran Canaria, a imaginar a aquellos hombres y a aquellas mujeres bregando por su supervivencia. Medían su tiempo en este mundo observando el diálogo entre los astros, los rayos del Sol y la luz de la Luna con los roques, santuarios y otros espacios sagrados que ustedes tendrán ocasión de conocer.
Y con la misma determinación que consideramos la memoria como una fortaleza de nuestro presente, aspiramos a ganar el futuro. Pero un futuro autodeterminado desde el conocimiento y el aprecio por esas raíces que nos fortalecen y mantienen viva nuestra identidad, para dialogar y colaborar con los pueblos vecinos y hermanos. Deseamos otro orden mundial donde no seamos subalternos, ni dependientes de los intereses de los grandes poderes económicos y militares multinacionales, un mundo en el que podamos generar un espacio de paz, de creación y de libertad.
Antonio Morales Méndez
Presidente del Cabildo de Gran Canaria

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.