
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Unos 60 encuentros con la población local y diversos actos en centros educativos complementan la oferta formativa para la prevención
Una potente infografía informativa en versión póster y en versión interactiva se suma a la campaña ‘Mayo, mes de la prevención’ del Cabildo de Gran Canaria, que cada año por estas fechas recuerda la necesidad de estar prevenidos y prepararse ante la inminente llegada del verano y el aumento del riesgo de incendio forestal.
Se trata de una infografía elaborada por el reputado especialista Fernando Montecruz que detalla los principales elementos de precaución que se deben garantizar en las viviendas y fincas donde existe riesgo de incendio forestal, como son la retirada de matorral y vegetación 15 metros alrededor de la casa, evitar la acumulación de restos de poda, limpieza de hojas en la azotea y el tejado, podar los árboles y mantenerlos separados unos de otros, evitar cortinas y toldos cerca de las ventanas, apilar la madera lejos de la vivienda o enterrar tuberías de polietileno que conduzcan a cuartos para evitar que hagan de conductores del fuego en caso de incendio, entre otras acciones.
Así, la campaña de este año se centra principalmente en la aplicación práctica de todo lo insistido en campañas anteriores y que puede consultarse en la web que la institución tiene dedicada a la prevención de grandes incendios forestales, www.grancanariamosaico.com.
La celebración el próximo 4 de mayo del Día del Bombero Forestal, que este año tendrá lugar en Santa Lucía de Tirajana, insistirá en la necesidad de disponer de medidas de autoprotección y prepararse bien en primavera ante la llegada de una temporada estival que se adivina calurosa y, por tanto, con alto riesgo de incendio forestal.
Además de estos recursos, la campaña de mayo se centra en la continuación de las 60 charlas para la prevención de incendios que organiza el Cabildo en las principales zonas de alto riesgo de incendio forestal de Gran Canaria. Desde la cercanía entre los técnicos insulares y la población, mediante el intercambio de opiniones y conocimiento, estos encuentros promueven el conocimiento compartido para proteger las zonas de alto riesgo de las consecuencias de los grandes incendios forestales, una realidad con la que Gran Canaria tiene que aprender a convivir minimizando los riesgos. Un mapa interactivo alojado en www.grancanariamosaico.com informa del lugar y las fechas de las charlas.
Títeres para concienciar
Para las personas menudas de la casa, la prevención se viste de títeres con el nuevo espectáculo de Cancionero Isleño dedicado a los incendios forestales, y que ya ha recalado en 14 de los 20 centros educativos que visitará este año. Junto a Cancionero Isleño, la formación infantil para la prevención de incendios se complementa con un taller participativo impartido por el caricaturista Morgan, autor del cómic 'Gran Canaria y la prevención de incendios forestales' cuyo reparto gratuito continúa por los colegios y ferias de la isla.
Un equipo de Agentes de Medio Ambiente, además, se ocupa igualmente de ofrecer diversas charlas formativas por los centros educativos para incidir en los aspectos técnicos con un lenguaje accesible y detallar las principales acciones que se deben realizar para la prevención, sobre todo en los entornos rurales.
Los grandes incendios forestales han dejado de ser algo excepcional en Gran Canaria para convertirse en algo habitual. En los últimos 20 años, 8 grandes incendios forestales han afectado gravemente a nuestra isla, a nuestros bosques y cultivos, a nuestras casas y bienes, a nuestra economía y sociedad y, lamentablemente, hasta a nuestra gente. Más de 32.000 hectáreas se han visto calcinadas.
Debemos prepararnos y tomar medidas: en Japón llevan años aprendiendo a convivir con terremotos y de esa experiencia han sabido construir edificios más resistentes; en el Caribe conviven con huracanes, cada vez con mejores protocolos de autoprotección; y hasta las tribus del Serengueti rodean sus poblados con vallas de espinos para evitar el ataque de los leones y así convivir con esa amenaza. En Gran Canaria necesitamos aprender a convivir con el fuego, ante un escenario de fenómenos meteorológicos extremos que provoca el proceso de calentamiento del planeta y crisis climática.
Gran Canaria Mosaico es la estrategia de prevención de grandes incendios forestales impulsada por el Cabildo de Gran Canaria, que promueve la recuperación de paisajes mosaico diversos, habitados y con menor riesgo, con el fomento de actividades agrícolas, ganaderas y forestales y la adaptación de la sociedad para convivir con el fuego.
Toda la información en: https://grancanariamosaico.com/
“No es lo que compras, sino dónde lo compras”, financiada por la Dirección General de Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, ha sido presentada hoy con el fin de recuperar estos espacios como dinamizadores de los municipios
Con el lema “No es lo que compras, sino dónde lo compras” la Federación de áreas comerciales y empresariales de Canarias, FECOECA, propone dar prioridad al concepto de vivir la experiencia de la compra. La campaña, presentada esta mañana está dirigida a alguien que compra de forma consciente y que es líder en su pequeño mundo, en su grupo, su familia, en su entorno. Tiene el objetivo de ofrecer mucho más que un lugar para comprar convirtiendo ese momento en una experiencia diferente, para descubrirla, compartirla, vivirla y sorprenderse.
La Cámara de Comercio de Gran Canaria colabora con FECOECA acogiendo en su sede principal la presentación de esta campaña de dinamización que está financiada por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio, a través de las subvenciones de dinamización de las Zonas Comerciales Abiertas y del fomento de otras actuaciones de apoyo al comercio rural de la Dirección General de Comercio y Consumo.
El comercio es un sector estratégico para el desarrollo económico y social de Gran Canaria, además de ser un importante generador de empleo. Con el fin necesario de recuperar los espacios comerciales abiertos como dinamizadores de la vida en pueblos y ciudades, desde FECOECA nos adaptamos a las distintas realidades ofreciendo acciones que reconozcan las tipologías de Zonas Comerciales Abiertas que representa la Federación de ámbito insular mediante tres líneas principales: urbanas, rurales y turísticas. Una clasificación que va más allá del índice de población y pensando en los valores únicos que añaden a cada visita que se realiza a estas áreas de concentración de la económica.
La presidenta de FECOECA, Arantxa Valle definió las motivaciones de esta campaña en una “forma de reconocer las diferencias de cada zona comercial abierta de Gran Canaria como un valor propio de cada una de ellas y una forma diversa de complementar la experiencia de compra. Así, lo que sirve de motor de atracción en las zonas comerciales urbanas como puede ser el acceso a una oferta cultural variada y diferente, disfrutar de los pequeños pueblos y entornos naturales únicos en las zonas de medianías y cumbres o el concepto de compras como parte de la actividad habitual de los turistas en las zonas de afluencia turística.”
Por su parte, el director general de Comercio y Consumo, David Mille, incidió en la importancia de fomentar las Zonas Comerciales Abiertas como un valor dinamizador de los pueblos y ciudades para el desarrollo no sólo comercial, sino social y cultural.
En este sentido, Francisco Socorro, miembro del pleno de la Cámara de Gran Canaria y Vicepresidente segundo de FECOECA, además de presidente de la Asociación de empresarios de la ZCA Guanarteme - El Pilar, citó que “Norte, sur, este y oeste. La isla está trazada transversalmente por una línea que une a las asociaciones que defendemos a más de 900 pequeñas empresas… muchísimas de ellas comercios familiares.”
Según explicó Ruymán Moreno, responsable de Kinewa Ideas del País S.L., “se trata de una campaña sin precedentes hasta ahora porque ofrece la isla de Gran Canaria como un gran espacio común para disfrutar y que se enriquece al visitar cada Zona Comercial Abierta.”
FECOECA ESTÁ FORMADA POR 19 ASOCIACIONES Y MÁS DE 900 EMPRESAS DE 14 DE LOS 21 MUNICIPIOS DE GRAN CANARIA LO QUE LA SITÚA COMO LA FEDERACIÓN INSULAR CON MAYOR REPRESENTATIVIDAD.
Desde su constitución, FECOECA ha sido y sigue siendo una organización integradora, de encuentro, fomentando el asociacionismo empresarial y trabajando por el desarrollo de todas las Zonas Comerciales Abiertas de Gran Canaria.
El Cabildo grancanario, a través de su Consejería de Cultura, acaba de inaugurar la gran exposición ‘Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria’, que el público puede disfrutar ya de forma simultánea en tres espacios culturales diferentes, la Casa de Colón, el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) y el Centro de Artes Plásticas (CAP), todos ellos localizados en el casco histórico de Vegueta
La promoción de la mencionada muestra, quizás la más importante de cuantas se hayan celebrado en Canarias reuniendo obras capitales que recorren la historia del arte en las islas en un amplio marco cronológico, ha desplegado una llamativa y atractiva campaña publicitaria que desde hace semanas se contempla por la ciudad en distintos soportes, desde guaguas municipales a ‘mupis’ urbanos, carteles alojados en farolas y cristalería de paradas de guaguas.
El diseño de la campaña de la exposición ‘Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria’ es obra de la creadora Alicia Cárdenes Delgado de Molina y la implementación de la misma ha corrido a cargo de la agencia canaria 22o.
El despliegue citado se ha realizado en 60 ‘mupis’ de la capital grancanaria ubicados en las zonas de Escaleritas, Schaman, Siete Palmas, La Minilla, Guanarteme, Triana, Alcaravaneras, Puerto, San José y Ciudad Jardín, mientras que la cartelería alusiva a la exposición se ha instalado en un centenar de farolas del eje Triana-Vegueta. A ello se suma la docena de vehículos de Guaguas Municipales de nueve líneas distintas que actualmente recorren la ciudad llevando la publicidad de la exposición ‘Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria’.
La citada muestra adelanta a la ciudadanía un total de 250 obras artísticas que conformarán buena parte del discurso narrativo de la colección permanente que se será exhibida una vez sea abierto el futuro Museo de Bellas Artes de Gran Canaria, MUBEA que, en breve acometerá -una vez ya se ha concluido la primera fase- el segundo periodo de rehabilitación al que el Cabildo someterá al histórico inmueble que ocupó el antiguo Hospital San Martín, en la zona alta de Vegueta
El voluntariado ambiental contra la ‘basuraleza’ celebrado en Agaete ha sido un éxito de convocatoria, participación y sobre todo de recogida, limpieza y concienciación, en una acción que ha liberado a la Villa de parte de sus residuos
El grupo participante de esta acción impulsada por el Ayuntamiento de Agaete ha recogido varias decenas de bolsas de basura en la caminata desde el Huerto de las Flores a Las Salinas. La iniciativa ha reunido a jóvenes de entre 14 y 30 años del municipio y en ella han participado también varios miembros de la Corporación.
Esta iniciativa ha recogido principalmente colillas, latas y envases de plástico, aunque también elementos de mayor tamaño. La acción estuvo enmarcada en el proyecto europeo Oceanlit del Cabildo de Gran Canaria (Gestión de Espacios Costeros Protegidos en Archipiélagos Afectados por Basuras Marinas) junto con el Proyecto Libera, el Ayuntamiento de la Villa de Agaete y el Centro de Información Juvenil de Agaete, como parte de la apuesta firme y comprometida del Gobierno municipal por mejorar el entorno y recuperar los espacios naturales afectados por la acción humana.
Con el objetivo de fomentar el comercio local y la Zona Comercial Abierta
Yocomproenvalleseco transmite la imagen de cercanía, de buen trato y de confianza que ofrece el tejido empresarial de las medianías
El Ayuntamiento de Valleseco, a través del departamento de Economía, que gestiona la edil, Inma Herrera Marrero, ha puesto en marcha por la nueva campaña “Yo compro en Valleseco”, con el objetivo de potenciar el tejido empresarial local, (tiendas de víveres, queserías, carnicerías, estancos, mercado, supermercados, o agricultores de venta de su producción), a la hora de dinamizar el comercio local en el municipio y apostar por las compras cercanas y seguras.
El propósito de la campaña “#Yocomproenvalleseco”, es mostrar los atractivos del municipio, poniendo el valor la imagen de cercanía, de buen trato y de confianza que ofrece el tejido empresarial de las medianías para la vecindad y los visitantes, con el objetivo de realizar sus compras en los comercios del municipio, conocer de donde se produce y cómo se realizan, productos frescos y de kilómetro cero.
Acción que se realiza a través del plan de Dinamización de los sectores comerciales, especialmente los damnificados en el incendio de Gran Canaria. Contando con la participación del departamento de Desarrollo Local del Ayuntamiento y la colaboración del Cabildo de Gran Canaria y Cumbre Vive. Realizando una serie de acciones en los medios de comunicación y redes sociales, donde se busca generar estrategias audiovisuales y comunicativas, a la hora de crear sinergias y compromiso de marca en el municipio.
El Servicio de Residuos del Cabildo de Gran Canaria ha puesto en marcha la campaña 'Gran Canaria Composta', un proyecto de compostaje doméstico y comunitario dirigido a 400 hogares y 155 centros educativos de nuestra isla, la cual se puso en marcha en enero del año 2023
Bajo el lema 'El mejor residuo es el que no se genera', este proyecto llegará a Gáldar el próximo martes 14 de marzo con un stand informativo en la calle Capitán Quesada desde las 9.30 hasta las 13.30 horas. Y por la tarde tendrá lugar una charla a partir de las 19.00 horas en la Sala del Sábor de las Casas Consistoriales.
Mediante esta actuación se pretende la implantación del compostaje doméstico y comunitario que sirva para tratar los restos orgánicos generados en los hogares, establecimientos y centros educativos y como resultado de este proceso la obtención de compost, un fertilizante natural para utilizar en la huerta y otros espacios verdes. Este sistema de tratamiento supone la manera más sostenible de gestionar la materia orgánica y muestra a los usuarios cómo transformar un residuo en un recurso.
Durante los meses de marzo y abril se van a realizar charlas de sensibilización y puntos móviles informativos de calle en los 21 municipios de la isla. Por todo ello, desde la Concejalía de Medio Ambiente, que dirige Ulises Miranda Guerra, se anima a la población a acudir al stand y a la charla para informarse y ser partícipes de esta campaña tan ambiciosa y que sirva para mejorar nuestro entorno favoreciendo un desarrollo más sostenible.
Todos aquellos interesados en tener más información sobre la campaña, así como inscribirse en ella, pueden hacerlo a través del teléfono 633 68 11 61, del correo electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,
de la web: https://cabildo.grancanaria.com/area-tematica/medio-ambiente
o rellenando el siguiente formulario:
¡Sal de escena, sin más!, es el lema con el que este año el Gobierno de Canarias quiere sensibilizar a la población sobre las múltiples tareas que asumen las mujeres en soledad y sin apoyo
La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, presentó este viernes la campaña institucional del Gobierno de Canarias y los cabildos insulares en el marco del 8 de marzo, Día internacional de las Mujeres. Con el lema ¡Sal de escena, sin más!, el Gobierno de Canarias quiere sensibilizar a la población sobre las múltiples tareas que asumen las mujeres por su género, en soledad y sin apoyo. Kika Fumero explicó el sentido del lema “Salir de escena, como una forma de romper con la carga de expectativas que la sociedad pone sobre ellas, y Sin más, porque no es preciso dar detalladas explicaciones, justificaciones, tener sentimientos de culpabilidad por no hacer todo lo que se espera que hagan”.
la directora del lICI y la responsabile del Cabildo de Tenerife en la presentación de la campaña
La directora del ICI presentó en rueda de prensa la campaña institucional
La directora contextualizó la campaña en las desigualdades que perduran en materia de conciliación y corresponsabilidad y recordó que “el 85% de las excedencias para cuidados de menores y personas dependientes son asumidas por las mujeres y, además, la mayoría realizan en solitario, de forma mayoritaria, los cuidados del hogar y les dedican más tiempo”.
Kika Fumero destacó que la tasa de ocupación femenina, según la última Encuesta de población Activa (EPA), es de 11 puntos inferior a la de los hombres, y a pesar de haber mejorado la tasa de paro femenina (en la actualidad es de 16,5), las mujeres acceden a empleos con mayores índices de temporalidad y los contratos a tiempo parcial son el doble que el de los hombres.
En la misma línea se expresó la coordinadora de violencia de género del Cabildo de Tenerife, María José Pestana, que intervino en nombre de todos los cabildos insulares que han colaborado con el Gobierno de Canarias en la campaña. Expuso el contenido sobre el estudio elaborado por el Cabildo sobre mayores y aseguró que nuestras mayores “han sido nuestras cuidadoras de hijos, hijas, dependientes… ellas han sido siempre quienes renuncian a su profesión para que otras personas puedan seguir trabajando” e insistió en que “no debemos ser siempre nosotras las que asumamos ese rol de cuidadora”.
¿Se quedaría sin hacer?
El objetivo de la campaña es que la población reflexione sobre el hecho de que, si las mujeres abandonan las tareas impuestas, lo más probable es que se queden sin hacer.
Con esta idea, el anuncio televisivo plantea diferentes situaciones cotidianas en las que las mujeres asumen la responsabilidad por imposición social (cocinar para la familia, asistir a la tutoría del colegio, llamar a una familiar mayor que vive sola o el hecho de planificar la compra de un regalo para asistir a un cumpleaños) y en un tono cómico las hace desaparecer para plantear la pregunta: “Si no planificamos, cocinamos, cuidamos… ¿se quedaría sin hacer?”
Como argumenta la directora del ICI, Kika Fumero, “se trata de trasladar ese sentimiento sin tintes victimistas o negativos, sino tirando de la realidad, la cotidianidad y del humor y apelando a la reflexión y a una mayor participación en estas tareas de los hombres”.
La locución que acompaña las imágenes y centra las cuñas de radio contextualiza el sentido:
¿Qué pasaría si las mujeres dejásemos asumir todas esas cargas que llevamos a veces sin darnos cuenta?
Ah… Que nadie trajo el regalo… Mmm… Nadie vino a la tutoría…
Y… si no me llama mi nuera, ¿quién me llama?
Si no planificamos, cocinamos, cuidamos… ¿se quedaría sin hacer? Sal de escena, ¡sin más!
La campaña se insertará en televisión, radio y medios digitales entre el 3 y 8 de marzo.
La próxima semana los equipos de extracción visitarán Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura para facilitar la donación a la población de estas islas
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, continúa recorriendo la geografía canaria para dar accesibilidad a la donación de sangre e intensificará las campañas de donación de sangre durante el carnaval.
El ICHH recuerda la importancia de donar sangre para mantener el stock de hemoderivados ante el puente de carnaval, periodo en el que, tradicionalmente, se produce un descenso en las extracciones.
Para ello, se han programado salidas extraordinarias durante este fin de semana tanto en Gran Canaria como en Tenerife.
Salidas fin de semana
Mañana, sábado 18 de febrero, se podrá donar sangre en Gran Canaria, en la II Feria en Pro de la Investigación del Cáncer Infantil, que contará con una unidad móvil frente al Palacio Militar de Las Palmas en el Parque de San Telmo. El horario será de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:45 horas.
En Tenerife, también mañana sábado, el punto fijo del Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla, permanecerá abierto de 8:15 a 14:30 horas.
Por último, se podrá donar en San Cristóbal de La Laguna, en la Plaza de la Catedral, en la calle Obispo Rey Redondo, de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:15 horas.
Dónde donar en Gran Canaria
En Las Palmas de Gran Canaria, el ICHH continúa de campaña en la céntrica y popular calle de Triana nº 70-72 (junto a Guirlache). El horario el lunes 20 de febrero, será 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00 y el resto de días no festivos se atenderá a la población donante de 16:00 a 20:30 horas.
Del 20 al 24 de febrero, habrá una campaña de extracción en el pabellón 7 de INFECAR, en Las Palmas de Gran Canaria. Un punto de donación temporal que se instalará de lunes a viernes, con la excepción del martes de carnaval, en la Sala Roque Nublo, avenida de la Feria, nº 1. El horario de lunes a viernes será de 8:45 a 14:00 y de 15:45 a 21:00 horas. El lunes 20, la actividad de este punto de extracción comenzará a las 9:15 y el viernes 24 de febrero el cierre será a las 20:30 horas.
También de lunes a viernes, con la excepción del martes de carnaval, una unidad móvil se trasladará hasta Moya, instalándose junto al Ayuntamiento. El horario será de 9:15 a 13:45 y de 16:15 a 20:45 horas. El lunes 20 la actividad comenzará a las 9:45 y el viernes el cierre será a las 20:15 horas.
Asimismo, el punto fijo de donación del Centro Comercial Alcampo, junto a la Administración de Loterías, estará operativa los días 22, 23 y 24 de febrero. El miércoles 22 el horario será de 9:00 a 13:15, el jueves de 16:00 a 20:00 y el viernes de 9:00 a 13:15 horas.
En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de 8:15 a 14:45 y de 15:15 a 21:15 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).
El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en calle Guatiza, s/n, permanecerá abierto al público de lunes a miércoles de 16:15 a 20:30 y los jueves y viernes de 9:15 a 13:30 horas (excepto festivos).
También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias de lunes a viernes de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30, y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).
Por último, en el Hospiten Roca San Agustín se puede donar con cita previa telefónica llamando al 928 301 012 (opción 8), de lunes a miércoles de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).
Dónde donar en Tenerife
Durante toda la próxima semana se puede acudir a donar al punto fijo ubicado en el Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town). El lunes, miércoles y jueves la atención al público será de 16:15 a 20:30 y el viernes 24 de febrero el horario será de 9:15 a 13:30 horas.
También la próxima semana, una unidad móvil se instalará en la Plaza del Pescador, nº1, de Los Cristianos, delante del Centro Cultural, de 9:15 a 13:15 y de 16:30 a 20:15 horas. Con la salvedad de la entrada del lunes que será a las 9:45 horas, y la salida del viernes 24, que será a las 19:45 horas.
Por último, de lunes a viernes, excepto el martes de carnaval, habrá campaña en Tacoronte. La unidad móvil se ubicará en la carretera general del norte, a la altura del nº85 (junto a la gasolinera TGAS). El horario será de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas.
En cuanto a los puntos fijos, en Santa Cruz de Tenerife se podrá donar en la sede del ICHH de la calle Méndez Núñez 14, esquina a Pí Margall, de lunes a miércoles a viernes de 8:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:15 horas (cuenta con vado para donantes).
También se realizarán extracciones en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, en la calle Arguayoda, nº 2, de lunes a miércoles de 13:15 a 19:00 y el viernes de 8:15 a 13:00 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas, y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos.
Además, también se puede donar en Hospiten Bellevue, en la calle Alemania 6 del Puerto de la Cruz, solicitando cita previa en el teléfono 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas (excepto festivos). Con cita previa telefónica 922 645 511-extensión463, se puede donar de lunes a viernes de 11:30 a 13:00 horas, excepto festivos.
Dónde donar en Fuerteventura
El lunes 20 aún se podrá donar en el Centro Comercial Las Rotondas, en el local habilitado en la planta 3, local 22, de Puerto del Rosario. El horario será de 8:45 a 14:00 horas.
Además, desde el miércoles 22 y hasta el 17 de marzo se pondrá en marcha una campaña de donación en Tuineje. El punto de extracción se instalará en la calle Atis Tirma, junto a la plaza Tran Tran, en Gran Tarajal. El horario de lunes a jueves será de 16:00 a 20:15 y los viernes de 9:00 a 13:15 horas.
Se puede también donar en el Hospital General de Fuerteventura, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto también estará operativo de martes a jueves de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684. Excepto festivos.
Dónde donar en Lanzarote
Los días 23 y 24 de febrero se podrá donar sangre en Haría. Esta campaña se prolongará hasta el 28 de febrero y el punto de donación se ubicará en el Centro Cultural La Tegala, en la Plaza León y Castillo, nº 16. El horario el día 23 será de 16:30 a 20:30 y el día 24 de 9:00 a 13:15 horas.
También estará operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas. Para donar es necesario solicitar cita previa en el número 928 59 55 72 opción 3. Excepto festivos.
Dónde donar en El Hierro
El Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar los lunes de 10:00 a 12:30 horas (excepto festivos), con cita previa llamando al 690 886 059 o al 922 553 500.
Dónde donar en La Palma
El Hospital Universitario General de La Palma, en la calle Buenavista de Arriba s/n, en Breña Alta, cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar con cita previa de lunes a domingo y festivos de 10:00 a 20:00 horas. Para solicitar cita previa telefónica 922 185 312/922 185 320.
Dónde donar en La Gomera
El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de lunes a miércoles, de 11:00 a 13:00 horas, y los jueves y viernes de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213.
Requisitos para donar
Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 / 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.
Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
La acción de promoción está financiada por la Consejería de Industria dentro de la convocatoria anual de más de 500 mil euros dirigida a asociaciones de empresarios. La campaña busca incentivar las compras entre el 30 de enero y el 14 de febrero, día de ‘San Valentín ’. La consejera del área, Minerva Alonso, destaca el compromiso de la administración con las iniciativas que busquen “fortalecer el tejido comercial de la isla, del que dependen las familias grancanarias”
Bajo el lema ‘Enamórate en Bulevar 7 Palmas’, la Asociación de Empresarios y Profesionales Zona Siete Palmas-a través de un proyecto de dinamización financiado por la Consejería de Industria del Cabildo de Gran Canaria dentro de la convocatoria anual de más de medio millón de euros- organizará un sorteo en el Bulevar Siete Palmas que arranca el 30 de enero y cuyo objetivo es incentivar las compras en los establecimientos comerciales de esta Zona Comercial Abierta hasta el 14 de febrero, día de San Valentín.
En dicho sorteo podrán participar todas las personas que realicen compras iguales o superiores a 20 euros en los establecimientos adheridos a la campaña. Por cada compra recibirán un boleto numerado y recibirán -hasta fin de existencias- una bolsa reutilizable y un calendario de la campaña de regalo.
El ganador que recibirá dos noches en un hotel de cuatro estrellas del Sur de Gran Canaria en pensión completa, se conocerá a través de un video que la Asociación colgará en sus redes sociales el 17 de febrero, según explicó hoy la dinamizadora de la Asociación, Yaiza Barrios, quien presentó la campaña junto a la consejera de Industria, Minerva Alonso quien quiso poner en valor la importancia de trabajar en colaboración con las asociaciones de empresarios a la hora de buscar estrategias para dinamizar las zonas comerciales.
“Para el Cabildo es fundamental el apoyo al comercio tradicional y siempre vamos a estar del lado de las iniciativas que busquen fortalecer el tejido económico insular del que dependen tantas familias de la Isla”, dijo. Y lo hace no solo a través de esta convocatoria de subvenciones, sino en los municipios de cumbre a través del programa La Cumbre Vive con subvenciones destinadas a proyecto de dinamización económica en sus zonas comerciales, valorando el producto local, y a través del Plan de Modernización, que incluye las obras de urbanismo comercial”, explicó la consejera.
El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa Monzón, la concejala de Servicios Sociales y Solidaridad, Ana Teresa Mendoza Jiménez, y el concejal de Vías y Obras, Agustín Mendoza, acudieron este jueves al Centro Ocupacional y de Rehabilitación Psicosocial del municipio para comprobar el resultado final de la campaña de recogida de juguetes en la que han participado las familias del municipio y numerosos colectivos junto a la aportación del Ayuntamiento. Todo ello con el objetivo de hacer realidad el sueño de los niños y niñas de Gáldar en la mágica noche del día de Reyes.
En dicha sede ya se encuentra todo clasificado y preparado para colaborar y ayudar a los tres Reyes Magos a hacer cumplir los deseos de los más pequeños, con los juguetes y regalos clasificados por edades y haciendo realidad el objetivo último de esta campaña: que ningún niño de Gáldar quede sin su juguete. El Ayuntamiento de Gáldar organiza esta campaña en la que también participa con su aportación económica para ayudar a las familias con menos recursos, sobre todo, en estas fechas tan señaladas, buscando siempre la alegría de los más pequeños.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.