Redacción

Redacción

"Por encima de todo deben estar el diálogo, la búsqueda de acuerdos y el consenso, y alejarnos de posiciones maximalistas que impidan dar una solución a lo que está pasando", afirma el presidente del Cabildo de Gran Canaria

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, calificó hoy de "cerrada y hostil a los intereses de Canarias" la actitud del Gobierno central de negarse a incorporar nuevos grupos de generación de 20 o 30 megavatios de energía en las Islas y evitar con ello un posible cero energético, aduciendo que ese asunto debe resolverlo el Ejecutivo canario. "No se puede entender esta actitud de Madrid, cuando el consejero del anterior Gobierno canario demuestra con absoluta certeza que Europa considera viables las alternativas que plantea Canarias, a pesar de que España diga ahora que esas alternativas son incompatibles con las normas europeas", sostuvo.

El presidente Morales tachó de "incomprensibles" las discrepancias que han surgido entre los dos gobiernos que, como señaló, han estado formados hasta el pasado julio por la misma fuerza política, e hizo una llamada a la responsabilidad del Ejecutivo estatal, para que tome medidas de cara a solucionar la situación que se está viviendo en el Archipiélago, en el que de los 100 grupos de generación de energía existentes, más de 60 superan los 25 años, e incluso muchos de ellos los 40, cuando su vida útil es de 25, y donde, además, en la última década, no se ha instalado ningún grupo nuevo.

"Por encima de todo deben estar el diálogo, la búsqueda de acuerdos y el consenso, y alejarnos de posiciones maximalistas y cerradas, que impiden dar con una alternativa a lo que está pasando", aseveró el presidente insular. "Porque lo primero es la seguridad de las y de los canarios, la seguridad energética de las Islas y alejarnos de un posible cero energético", incidió, por lo que abogó por hacer todo lo posible "para garantizar, con un procedimiento de emergencia, que podamos disponer de cuatro o cinco grupos de 20 o 30 megavatios, para que podamos salir de esta situación de inseguridad".

En este contexto, anunció que tiene previsto mantener una reunión, el próximo día 4 de octubre, con el actual consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata, con el fin de analizar el escenario actual, en el que, si bien se han abierto vías de diálogo, estas son similares a las que ya existían con el Gobierno central anterior. "La realidad es que no se están dando respuestas que garanticen que se cumpla con las normativas y que, por lo tanto, con los criterios legales establecidos y la modificación de la ley de procedimientos de urgencia del nuevo concurso, se pueda garantizar la seguridad energética", mantuvo.

Y es que, a este respecto, vaticinó que ese concurso podría dilatarse entre cinco y seis años. "En ese tiempo, ya estará en marcha el Salto de Chira, que supondrá para Gran Canaria una gran parte de la solución, porque aportará 200 megavatios al sistema y será una gran pila de almacenamiento, para que puedan seguir penetrando las energías renovables", afirmó. "Y también debemos potenciar la energía eólica marina, porque, si no lo hacemos, seguiremos con los datos que tenemos ahora en Canarias, que indican que somos una de las comunidades que están a la cola en la penetración de las energías renovables", sentenció.

En este sentido, criticó “las voces que se escuchan” y que instan a volver al gas y a las regasificadoras, una idea que consideró "una locura" y "una tremenda barbaridad. Hay que huir ya de los combustibles fósiles y seguimos dependiendo en buena manera de ellos", lamentó. "Da lo mismo el fuel, el petróleo o el gas, del que algunos afirman que es menos contaminante. Puede serlo aquí, pero, en origen, el gas es tanto o más contaminante que el petróleo y el fuel, por la producción de metano para este planeta, para el calentamiento global", explicó. "Por tanto, dejémonos de locuras. La solución está en las energías renovables, en las que hay que avanzar en la medida de lo posible", concluyó.

Las entradas para acudir al evento, que tendrá lugar el 28 de septiembre en Infecar, ya se pueden adquirir en la web de expobienestar.es

‘Aprendizaje y desarrollo con los siete sentidos’ es el tema central escogido para la octava edición de ExpoBienestar Canarias, que busca dotar a los asistentes de las herramientas y conocimientos necesarios para su desarrollo profesional. De esta manera, este evento estrena por primera vez dos talleres prácticos añadidos al programa, que tendrán lugar en la jornada del miércoles 27 y el viernes 29 de septiembre.

ExpoBienestar Canarias se ha consolidado a lo largo de estas ocho ediciones como un evento en el que difundir conocimiento y aportar herramientas para el desarrollo profesional. A través de temáticas como el liderazgo, la comunicación, la educación o el desarrollo de talento, entre otras, ExpoBienestar pone el foco en la persona para, desde ahí, trabajar y mejorar en su rendimiento y gestión emocional en el ámbito profesional.

Se trata, pues, de un espacio de conexión abierto y enfocado a profundizar en el conocimiento del bienestar tanto en entornos profesionales como en el área personal.

Con esta idea de inicio y en línea con la apuesta decidida por el desarrollo económico de la isla, con este evento se persigue, por un lado, dotar de nuevas capacidades de desarrollo y gestión del bienestar a la población de Gran Canaria, dándole acceso a nuevas herramientas y profesionales cualificados y, por otro, poner en valor el sector del bienestar como un nuevo nicho de aprendizaje, crecimiento y emprendimiento.

Así, ExpoBienestar Canarias celebrará su jornada principal el jueves 28 de septiembre, con un programa que dará comienzo a las 9.30 horas y que estará conducido por la presentadora Angie Rigueiro.

La primera en subir al escenario de la Sala Canarias de Infecar será Laura Chica, psicóloga especializada en la gestión y el desarrollo de talento, y que abordará una charla sobre la confianza en uno mismo. Chica, entre otras funciones, ha ayudado a muchas empresas en el desarrollo de su talento interno, imparte conferencias, y facilita el desarrollo de equipos, trabaja con emprendedores y ayuda a empresas a reorientarse y mejorar sus estrategias.

Acto seguido, a las 11.00 horas, le llegará el turno a Francisco Alcaide, conferenciante y formador en liderazgo y motivación, que proporcionará las claves necesarias para aprender de los mejores. Su ponencia será un punto de encuentro para el crecimiento y desarrollo personal. Alcaide es formador en Escuelas de Negocio y Empresas, algo que sin duda será de gran valía para los asistentes.

La jornada matutina finalizará con Sol Aguirre, creadora de ‘Las Claves de Sol’, uno de los blogs más leídos de España. Aguirre proporciona a las empresas herramientas para responder dudas y obstáculos, creando su propio proceso de mentoría en la creación de su proyecto, generar ideas, ponerlas a prueba, validarlas y lanzarlas al mercado, así como mantenerlas vivas y en constante evolución.

En lo que se refiere a la jornada de tarde, ésta se iniciará a las 16.00 horas con el profesor y presidente de la RIEEB (Red Internacional de Educación Emocional y

Bienestar), Rafael Bisquerra, que pondrá el foco en la formación de personas emocionalmente inteligentes. Bisquerra ahondará en las estrategias efectivas para cultivar la autoconciencia, la autorregulación, la empatía y las habilidades sociales en todos los aspectos de nuestra existencia.

A las 17.15 horas será Almudena Cid la que tome el mando de ExpoBienestar Canarias para ahondar en la importancia de caminar con paso firme para avanzar ante los imprevistos de la vida. Tras una pausa, a las 19.00 horas, la presentadora Angie Rigueiro expondrá su visión sobre el logro de las metas profesionales y personales, ayudándonos a obtener las herramientas para llevar a las personas a la mejor versión de sí mismos.

El cierre a esta jornada lo pondrá Nena Daconte, alter ego de Mai Meneses, que abordará los límites del éxito y el fracaso, tal y como cuenta en su libro, con su verdad, y hablando de la importancia de la salud mental. El evento finalizará con una actuación musical a su cargo.

Talleres prácticos

La novedad de esta edición de ExpoBienestar Canarias es la puesta en marcha de dos talleres formativos de estilo práctico que estarán impartidos por ponentes del evento.

Así, el miércoles 27 de septiembre, en horario de 16.30 a 18.00 horas, será Rafael Bisquerra quién profundice en la ‘Educación emocional y bienestar’, en un taller diseñado para vivir una experiencia práctica y experiencial, brindando a los participantes la oportunidad de adquirir herramientas prácticas que favorecen los programas de formación en educación emocional y bienestar.

Por otro lado, el viernes 29 de septiembre, en horario de 9.00 a 13.30 horas, se centrará en la ‘Comunicación y coaching. Aprendiendo a comunicar’, un taller inmersivo y personalizado que se abordará desde la práctica de la importancia de ser un buen líder para el equipo y para la empresa.

Entradas ya a la venta

Las entradas para asistir a la octava edición de ExpoBienestar Canarias ya están disponibles en www.expobienestar.es. Los asistentes podrán escoger entre participar de la jornada de ponencias de ExpoBienestar Canarias al completo a un precio de 14 euros, o bien escoger entre la opción de jornada de mañana, a 8 euros, o jornada de tarde, a 8 euros.

En lo que se refiere al taller práctico impartido por Rafael Bisquerra el miércoles 27 de septiembre, que cuenta con plazas limitadas, tendrá un coste de 7 euros; mientras que el de Angie Rigueiro del viernes 29 de noviembre, también con plazas limitadas, tiene un precio de 10 euros.

Asimismo, también se ha puesto en marcha la opción de comprar el Pack ExpoBienestar al completo para disfrutar tanto de la jornada de ponencias como de los dos talleres a un precio de 25 euros.

Las soluciones y oportunidades de futuro con relación a la eólica marina protagonizaron el debate de esta segunda y última jornada de congreso

La segunda edición de Navalia Meeting ha concluido este viernes, 22 de septiembre, en Infecar, tras congregar a más de 300 participantes, con el objetivo de poner en común experiencias innovadoras para abordar los retos del presente y futuro del sector naval.

Navalia Meeting es un congreso técnico de máximo nivel que complementa en los años impares la actividad de Navalia, la primera feria de esta industria en el norte de España, que se celebra con carácter bienal, y que se ha constituido en la principal herramienta de promoción del sector naval español y punto de encuentro internacional para las empresas del mundo del mar.

Así, la celebración de este congreso, que es el más importante a nivel nacional y el tercero a nivel europeo, ha supuesto un paso importante en las políticas que se realizan a nivel insular de proyección de la economía azul y de trabajar de manera estrecha con el sector del transporte, de las reparaciones navales y del sector portuario en general.

Asimismo, la actividad de la industria naval representa entre el 7 y el 8 por ciento del PIB de España y goza de un gran reconocimiento y prestigio exterior, con lo que forma parte del concepto ‘marca España’ que engloba a los sectores punteros con mayor referencia internacional. Este sector está especialmente focalizado en algunas de las regiones costeras del país, con especial dimensión en Canarias, y en particular, en el Puerto de Las Palmas.

El presidente de Navalia, José García Costas ha querido agradecer a todas las autoridades, patrocinadores y participantes su esfuerzo y apoyo a este encuentro, asegurando que Navalia Meeting está aquí para quedarse para poner su granito de arena en la promoción de un sector estratégico para la diversificación económica.

Esta segunda jornada ha estado protagonizada por una mesa redonda moderada por José J. Hernández, CEO de PLOCAN, y donde han participado las organizaciones Navantia Seaenergies, Aquawind, Gazelle Wind Power y Capital Energy. En ella se ha debatido sobre la situación de la eólica marina y las perspectivas de futuro. Dicha jornada ha finalizado con las palabras del viceconsejero de infraestructuras del Gobierno de Canarias, Francisco Javier González Díaz.

Reconocimientos a la trayectoria empresarial

En la noche del viernes tuvo lugar el acto de reconocimiento a la trayectoria empresarial a una de las personalidades más reconocidas de la industria naval, regional y nacional, D. German Suarez, alma mater de Astican, fallecido hace pocos años, cuyo premio fue recibido por su hijo. El otro premio ha sido concedido al vicealmirante ahora ya en la reserva, Manuel Antonio Martínez Ruiz por su labor de más de 40 años en pro del sector naval desde la Armada Española

Navalia Meeting está promovido por el Cabildo de Gran Canaria, coorganizado por Infecar, Feria de Gran Canaria, y Muéstralo; y cuenta con la colaboración del Clúster Marítimo de Canarias; Fedeport; Proexca; y el patrocinio de Puertos de Las Palmas; el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria a través de Ciudad de Mar; el Concello de Vigo y la Xunta de Galicia; así como el patrocinio de diferentes empresas del sector naval.

El presidente de Canarias comparte con ASINCA la preocupación del sector industrial isleño por su dificultad para competir en igualdad

Clavijo subraya el incumplimiento del Gobierno de España para revisar las ayudas al transporte y la distribución al nivel del coste real

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo Batlle, ha trasladado hoy, lunes 25 de septiembre, el “apoyo firme” del Gobierno a las demandas de los industriales isleños para lograr compensaciones ante el aumento de los sobrecostes por producción y transportes en el archipiélago. Durante una reunión con la junta directiva de la Asociación Industrial de Canarias (ASINCA), el presidente reiteró que el Gobierno autonómico “secunda sin ambages” las reclamaciones de los empresarios industriales de Canarias porque, explicó, “con los costes de producción y de transportes elevados por la inflación y por la carestía de materias primas, producir aquí en las islas es cada vez más complicado y por eso necesitamos más ayudas”.

En el encuentro con ASINCA, en el que han participado su presidente, Virgilio Correa, y los miembros de la junta directiva Jorge Escuder, Juan Barreto, Raúl García y Gonzalo Medina, así como la secretaria general de ASINCA Las Palmas, Laura Dapresa, y su homólogo en Santa Cruz de Tenerife, Víctor Portugués, se analizaron las consecuencias que para el tejido industrial de Canarias tiene el aumento de precios en materias primas y gastos de transporte o distribución. “El sector industrial es muy importante para Canarias, pero se encuentra con el incumplimiento del Gobierno de España para revisar las ayudas sobre los costes reales en la actualidad”, señaló Fernando Clavijo al referirse al Régimen Económico y Fiscal (REF) como garantía de un “trato justo” al sector productor canario.

“El coste tiene que ser real y efectivo para que la empresas isleñas estén en igualdad de condiciones a la hora de competir en su sector comercial”, explicó el presidente del Gobierno al compartir el análisis de situación de ASINCA porque, indicó, “ahora la compensación media abarca solo hasta el 60%, lo que significa que a una empresa de Canarias le cuesta un 40% más producir que cualquier empresa establecida en otro territorio”. En este sentido, Fernando Clavijo asumió las quejas del sector industrial ya que, “como se puede comprobar en cifras, las industrias canarias tienen muy difícil competir en estas condiciones, sobre todo en importaciones”.

En este escenario, Fernando Clavijo recordó que ya en los Presupuestos Generales del Estado para el año 2023 se aprobó una subida de la compensación del 60% al 40%, pero explicó que este acuerdo sigue sin ser cumplido por el Gobierno de España. “Por este motivo, Canarias tiene una de las cestas de la compra más caras de todo el Estado porque al final el mayor coste de producción y de distribución termina repercutiendo en los precios que afronta el consumidor en los supermercados canarios, donde estamos obligados a pagar bastante más que lo que cuestan los mismos productos en la Península”, incidió el presidente del Gobierno.

En la reunión de trabajo con ASINCA, Fernando Clavijo también analizó la posibilidad de hacer efectiva una medida transitoria que permita modificar la normativa que regula el periodo medio de pago a proveedores, adaptándola a la singularidad canaria.

Nieves Lady Barreto explicó hoy que “la cantidad prevista por el anterior Ejecutivo no era suficiente para atender todas las solicitudes”

Las entregas de solares para la construcción de viviendas nuevas a los palmeros afectados directamente por la erupción del volcán seguirán con el tipo 0 seis meses más

Matilde Asián señala que la medida está más que justificada porque “la situación sigue siendo delicada y, por eso, creemos necesario otro refuerzo en este largo proceso de recuperación”

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, ha informado hoy sobre la decisión del Consejo de Gobierno, impulsada por la Consejería de Hacienda, que dirige Matilde Asián, de seguir prorrogando la aplicación del Impuesto General Indirecto Canario, IGIC, a tipo cero a la adquisición de terrenos y ejecución de obras en La Palma para los afectados que hubiesen perdido su casa por el volcán y se quieran construir una nueva vivienda, con las condiciones previstas en el Decreto Ley 12/2021, de 30 de septiembre, así como, para las entregas e importaciones de bienes y servicios, necesarios para la reposición, recuperación o reactivación de las actividades en la isla de La Palma.

Para la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, la medida está más que justificada ya que, dos años después de la erupción volcánica, cuyos efectos fueron devastadores para la población palmera, “la situación sigue siendo delicada y, por eso, creemos necesario otro esfuerzo en este largo proceso de recuperación”.

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, informó, además, que el Consejo de Gobierno ha acordado también ampliar hasta los 13 millones de euros la partida destinada a la concesión de la ayuda complementaria de hasta 30.000 euros a las personas que sufrieron la destrucción total de su vivienda habitual.

“La cantidad prevista por el Ejecutivo anterior no era suficiente para todas las solicitudes que se habían presentado. Una vez comprobado, hemos trabajado para buscar fondos y ampliar la partida para poder atender a todas las peticiones de ayudas”, explica Barreto. “Incluso, se contempla una cantidad extra porque aún es previsible que puedan entrar más solicitudes”.

Tal y como recordó la consejera de Presidencia, esta ayuda complementaria del Gobierno de Canarias se empezó a abonar en abril de 2022, “con mucho retraso, más de un año después de haberla anunciado el anterior Gobierno”, y el último pago se hizo después de las elecciones y antes de conformarse el nuevo gobierno. “Ahora, para poder continuar abonando las ayudas, al no haber dinero suficiente, hemos ampliado la partida”.

Esta medida se toma a instancias de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, que dirige Pablo Rodríguez, en base a un informe del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) que señala que, hasta el momento, se ha reconocido el derecho a percibir la ayuda a 333 afectados y se han tramitado pagos por un importe total de 9.211.959 euros. Sin embargo, del total de expedientes recibidos, existen otras 53 personas que cumplen con los requisitos para recibir ayuda complementaria.

“Esta ayuda no termina de dar respuesta total a las personas que perdieron su casa. Lo sabemos. Y en esa línea estamos trabajando desde el Gobierno”, aseguró Nieves Lady Barreto.

IGIC tipo cero

La ampliación de la vigencia del Decreto ley 12/2021, al menos, hasta el 31 de marzo del próximo año en lo referente a la aplicación del tipo 0 del IGIC a las entregas de terrenos situados en La Palma y calificados de solares conforme con la regulación del régimen del suelo y ordenación urbana, y a las ejecuciones de obras, con o sin aportación de materiales, que tengan como objeto la construcción de una vivienda nueva en dicho solar por haber quedado destruida o dañada la anterior directamente por la erupción volcánica. Solo podrá aplicarse el tipo cero a un solar por persona física y deben cumplirse los siguientes requisitos:

– El adquirente del solar y el promotor de la vivienda deben ser la misma persona física y esta ser propietaria, usufructuaria o nuda propietaria, de una vivienda destruida por la lava cuya existencia y titularidad debe acreditarse por cualquier medio de prueba admitido en derecho.

– La entrega del solar debe producirse antes del día 31 de diciembre de 2026, debiendo acometerse de forma inmediata los permisos administrativos y los proyectos técnicos necesarios para la construcción de la vivienda.

– Las obras de construcción deben comenzar en el plazo de un año desde la adquisición del solar, sin sufrir interrupción por causa imputable al sujeto pasivo hasta su terminación, la cual debe tener lugar en cualquier caso dentro del plazo de dos años desde el inicio de las obras.

La medida servirá para continuar con el proceso de reconstrucción de los municipios más afectados por la erupción del 19 de septiembre de 2021, principalmente, El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha mantenido un encuentro con representantes de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Canarias donde ha manifestado el importante papel que desempeñan las organizaciones y asociaciones de productores en la protección y defensa de los intereses de estos. Estuvieron presentes en la reunión el presidente de la COAG, Rafael Hernández, su presidente técnico, Manuel Redondo, y el secretario de esta entidad en Tenerife, Miguel López

Durante la cita, el titular del Departamento insistió en la necesidad de fomentar el asociacionismo en el sector y estas estructuras organizativas, “que promueven la concentración de la oferta y la comercialización, mejoran la planificación y garantizan que la producción se ajuste a la demanda, y permiten que se optimicen los costes de producción y de inversión, entre otros efectos positivos”.

Entre los asuntos planteados en la sesión destacan las Directrices de Ordenación del Suelo Agrario (DOSA) y el Reglamento de Uso Agrario, que según comentó Quintero “se encuentra en la fase final de elaboración” y la Ley de Cadena Alimentaria, “que requiere el desarrollo y concreción de algunos aspectos para su aplicación en Canarias y garantizar que el agricultor, el eslabón más débil de la cadena, percibe un precio justo por sus producciones”. Además, se abordaron otros temas como el reparto de las ayudas del Programa POSEI, el fomento de la producción ecológica y el funcionamiento del programa de Ecocomedores.

Este martes arranca el plazo de solicitud de plaza para aquel alumnado de 2 a 3 años que, habiendo sido matriculado en el primer ciclo de educación infantil en escuelas públicas del Gobierno de Canarias, no haya podido iniciar su escolarización al no estar acabadas sus aulas

Hasta que terminen las obras en dichas aulas, los alumnos serán derivados a escuelas públicas municipales y centros privados, asumiendo su coste la Consejería de Educación, tal y como en su día anunció su responsable, Poli Suárez, quien, a iniciativa propia, ha presidido este lunes una reunión informativa entre técnicos de la Unidad Administrativa Provisional (UAP), encargada de supervisar los trabajos, y portavoces en materia educativa de los distintos grupos del Parlamento de Canarias.

Hay que recordar que la incorporación de estos niños y niñas al sistema educativo no fue debidamente planificada por el anterior Ejecutivo, presidido por Ángel Víctor Torres, el cual ofertó 1.196 nuevas plazas en 65 centros para el curso 2023/2024 (finalmente, los matriculados ascienden solo a 1.027) sin terminar las obras ni adquirir los suministros necesarios para su puesta en funcionamiento.

Otra muestra de esa mala planificación se halla en el hecho de que su Resolución de 4 de abril de 2023, por la que se establecía el calendario escolar y se dictaban instrucciones para la organización y desarrollo de las actividades de comienzo y finalización del curso 2023/2024 para los centros de enseñanzas no universitarias de la Comunidad Autónoma de Canarias, ni siquiera fijara la fecha exacta en la que este alumnado debía incorporarse a las aulas.

En su lugar, simplemente se indicaba que «en los centros docentes dependientes de la Consejería que en el curso 2023/2024 implanten el primer ciclo de Educación Infantil, la fecha de inicio de las actividades propiamente lectivas quedará supeditada a la finalización de las obras y la dotación del equipamiento necesarias para la apertura y puesta en funcionamiento de dichas aulas, previa supervisión de la Inspección de Educación y comunicación a la Dirección Territorial correspondiente. Esta circunstancia excepcional supondrá que la fecha de inicio pueda ser diferente en cada uno de estos centros».

Sin embargo, el Ejecutivo saliente y determinados colectivos han querido trasladar a la opinión pública que estas nuevas plazas no estaban listas el 11 de septiembre por culpa del actual Gobierno, cuando por los motivos técnicos y administrativos expuestos no ha sido así.

Asimismo, han vertido otras acusaciones infundadas, como la de que este Gobierno pretende privatizar la educación pública derivando al alumnado a otros centros, cuando lo único que ha buscado es una solución a las familias afectadas por la mala gestión y la nula planificación de Torres y su consejera de Educación, Manuela Armas.

Ante esta situación, el departamento que ahora dirige Poli Suárez ha diseñado en tiempo récord un protocolo para que esas familias puedan escolarizar a sus hijos a hijas en las plazas disponibles en otros centros autorizados de las Islas, tanto públicos (escuelas infantiles municipales) como privados, a la espera de que vayan concluyendo las obras en las aulas inexistentes en las que Torres y Armas dejaron que matricularan a sus hijos.

La medida, por tanto, tiene solo carácter temporal y extraordinario, tal y como Suárez ha venido manifestando en sus intervenciones ante el Parlamento regional y los medios de comunicación, y como ha reiterado este lunes a los portavoces con los que se ha reunido en la sede grancanaria de la Consejería: Marcos Francisco Hernández (PSOE), Miguel Yonathan Martín (CC), Sonsoles Martín (PP), Carmen Hernández (Nueva Canarias), Melodie Mendoza (ASG) y Marta Gómez (VOX).

Desde la Consejería, cuyos actuales responsables lamentan las molestias ocasionadas por sus antecesores a las familias, se ha enviado a éstas un SMS con un enlace a la web corporativa www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/infantil,  donde este lunes se ha publicado el protocolo.

El plazo para solicitar plaza arranca este martes, 26 de septiembre, y permanecerá abierto hasta el jueves, día 28.

Las familias podrán elegir entre las plazas disponibles en los centros del listado publicado, debiendo presentar una única solicitud en el centro al que deseen optar en primer lugar.

Posteriormente, la Consejería informará de la concesión de la plaza a los centros que, a partir del 2 de octubre, contactarán con las familias para explicarles los trámites necesarios para hacer efectiva la matrícula.

Los niños y niñas se incorporarán a sus clases a partir del día siguiente, 3 de octubre.

Según el acuerdo suscrito con la Federación Canaria de Municipios (FECAM) y la red de escuelas infantiles privadas de Canarias, con carácter general, las familias no tendrán que pagar nada mientras dure está situación, ya que los gastos en el centro elegido, valorados en 200 euros al mes, correrán por cuenta de la propia Consejería, exceptuando un pago único de 30 o 60 euros para la compra de material escolar por parte de los centros privados (el importe estará en función del tiempo que dure la escolarización: primer trimestre o todo el curso), los aumentos que puedan imponer las escuelas públicas municipales por encima de esos 200 euros y los gastos de comedor, que serán voluntarios.

En ese sentido, el horario de permanencia en los centros privados será de 8.30 a 12.30 horas, mientras que, en las escuelas municipales, será el establecido en cada caso. No obstante, esos horarios podrán ampliarse mediante la contratación del servicio de comedor (hasta las 14.30, en el caso de los privados, y hasta la hora establecida, en los públicos que ofrezcan el servicio).

Cuando acaben las obras o lleguen los suministros de las aulas en los centros del Gobierno de Canarias, el alumnado ocupará sus plazas originales, para lo cual la Consejería tratará de agilizar al máximo los trámites.

Igualmente, seguirá buscando alternativas a quienes, por la falta de oferta de plazas en escuelas infantiles municipales o privadas en su zona, sigan necesitando una solución.

Para más información, se han activado los siguientes teléfonos: 922423604 y 922478455.

Hasta el momento, se han realizado dos trasplantes a pacientes de 48 y 60 años afectos de EPOC, que evolucionan favorablemente

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha por vez primera en Canarias un Programa de Trasplante de Pulmón, de carácter regional, que se ha iniciado este verano. En el acto de presentación de esta iniciativa, celebrado este lunes, 25 de septiembre, en el centro hospitalario, han estado presentes la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón Monzón, el director gerente del Hospital Dr. Negrín, Miguel Ángel Ponce González, el cirujano responsable del Programa, Pedro Rodríguez Suárez, así como el neumólogo que coordina esta iniciativa, César García de Llanos, y el coordinador hospitalario de trasplantes, Vicente Peña Torrent.

El trasplante pulmonar, que aporta calidad de vida e incrementa la supervivencia del paciente, ofrece la última oportunidad efectiva de tratamiento para pacientes adecuadamente seleccionados con enfermedad pulmonar avanzada. Además, en los últimos años se ha evidenciado en España un incremento en el número de pacientes que precisan un trasplante pulmonar. La puesta en marcha del Programa de Trasplante de Pulmón, del que es centro de referencia el Hospital Dr. Negrín, supone un avance destacado para los pacientes canarios que ya no tienen que trasladarse a la Península por un período medio de 16 meses, entre el tiempo de espera para la realización del trasplante y la recuperación posterior. Esta circunstancia motivaba, en ocasiones, el rechazo al trasplante por parte del paciente.

Con la puesta en marcha de esta iniciativa, se consigue cumplir un anhelo de la población canaria y los profesionales sanitarios del Servicio Canario de la Salud, que desde los años 90 solicitaron por primera vez a las autoridades sanitarias un programa de estas características. Desde este año 2023, los canarios tienen ya acceso a todos los programas de trasplante que se realizan en España en pacientes adultos, después de que hace sólo 4 años se iniciara, también en el Hospital Dr. Negrín, el trasplante cardíaco.

Entre 20 y 25 pacientes anuales

Hasta el momento se han realizado dos trasplantes a pacientes afectos de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica que están evolucionando favorablemente desde el punto de vista general, uno de ellos ya dado de alta del centro hospitalario. Cuando el programa funcione a pleno rendimiento, entre 20 y 25 pacientes se beneficiarán anualmente de la realización de un trasplante pulmonar. Los profesionales del área médica y de enfermería de los servicios que forman parte del Programa de Trasplante de Pulmón del centro hospitalario se han sometido a un intenso período formativo en centros externos para afrontar este nuevo procedimiento con total garantías.

Solidaridad y generosidad

Al igual que sucede con cualquiera de los programas realizados en los diferentes hospitales dependientes del Servicio Canario de la Salud, su mayor fortaleza radica en la solidaridad y generosidad manifestada por la población canaria con la donación de órganos. Sin donantes no hay trasplantes, por lo que la viabilidad del Programa de Trasplante de Pulmón y la capacidad de dar solución a todos los pacientes que presenten una patología respiratoria severa, que necesite un trasplante en los próximos años, dependerá de que se mantenga el espíritu de solidaridad de los canarios. En los últimos años, la comunidad autónoma de Canarias ha incrementado el número de donantes de órganos.

Participación profesionales

Para la realización de cualquier trasplante es necesaria la participación de muchos profesionales que se encuentran en ocasiones en otros hospitales de Canarias, ya que los donantes se pueden generar en cualquiera de los centros hospitalarios de la comunidad autónoma acreditados para realizar los procedimientos de donación. Los posibles pacientes candidatos a ser trasplantados provienen de todas las islas del archipiélago; muchos de ellos están en seguimiento por parte de los servicios de Neumología de sus respectivos centros hospitalarios. Se calcula, que sólo el día del trasplante, es necesaria la participación de unos 100 profesionales. También es fundamental el trabajo que realiza el personal no sanitario entre quienes se encuentran, entre otros, el personal de limpieza, comunicaciones, administrativos y otros muchos profesionales de los hospitales de Canarias.

Por otra parte, también es imprescindible la participación de personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC) que gestiona todos los traslados urgentes por carretera y aire e, incluso de otros profesionales pertenecientes a cuerpos de seguridad, juzgados, aeropuertos y compañías privadas como Binter Canarias que colabora activamente en el traslado no urgente de personal sanitario y pacientes.

Trasplante simultáneo de corazón

Se da la circunstancia de que, de forma simultánea en uno de los trasplantes de pulmón, se realizó también en el Hospital Dr. Negrín un trasplante de corazón a un paciente de 66 años. Esta circunstancia demostró la capacidad del centro hospitalario para enfrentarse simultáneamente a la realización de dos trasplantes de alta complejidad y la duplicidad de procesos en diferentes centros, estamentos e instituciones. Fue necesario trasladar de manera urgente a dos receptores y dos equipos extractores gracias a la colaboración de personal de Binter Canarias. Tras la donación, fue preciso utilizar dos helicópteros para el traslado de los órganos y equipos, coincidiendo con el traslado en avión de un paciente grave de otra isla, lo que exigió mantener operativo un aeropuerto normalmente cerrado en ese horario y demostrando las capacidades del SUC y del resto de instituciones canarias.

El Programa de Trasplante de Pulmón, puesto en marcha en este año 2023, tiene carácter regional y ofrece a todos los canarios afectos de una enfermedad pulmonar avanzada mayores y mejores oportunidades de tratamiento para su patología.

La consulta de Consejo Genético de este centro hospitalario aconseja y estudia a familias en las que se sospecha la presencia de un síndrome de cáncer hereditario o un tumor de origen hereditario

Está formada por un equipo multidisciplinar, en la que participan profesionales de Oncología Médica, la Unidad de Genética del Laboratorio Central, Digestivo, Endocrinología y Ginecología

Doscientas siete familias han sido estudiadas en la Consulta de Consejo Genético del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, cuya finalidad es el asesoramiento de familias en las que se ha identificado la presencia de variantes patogénicas, áquellas que predisponen a un mayor riesgo de desarrollo de un cáncer a lo largo de la vida.

Este asesoramiento se basa en medidas de prevención tanto en forma de seguimiento, establecido con una frecuencia y pruebas complementarias específicas que buscan un diagnóstico precoz, como tratamiento quirúrgico profiláctico.

A esta consulta acuden pacientes sanos o con diagnóstico de neoplasia derivados de distintos ámbitos, por interconsulta ambulatoria de su médico de atención primaria y de otras especialidades del propio hospital, Por ejemplo acuden mujeres diagnosticadas de cáncer de mama, cáncer de ovario o tumores relacionados con el muy conocido síndrome de cáncer de mama/ovario hereditario.

Estas personas son valoradas inicialmente en la consulta de enfermería donde se les explica el motivo por el que están allí, la posibilidad de que se realice un estudio genético y lo que ello supone tanto para la paciente como para la familia. Se recogen los diagnósticos de cáncer en la familia, edad de diagnóstico e idealmente un mínimo de tres generaciones para la realización de un árbol genealógico, herramienta fundamental en una consulta de asesoramiento genético para la toma de decisiones.

Equipo multidisciplinar

Aunque en un principio, en el año 2003, comenzó la consulta sólo con una oncóloga, pronto se añadió enfermería para la entrevista inicial y realización del árbol genealógico, y asesoramiento previo a la valoración en sesión clínica. Posteriormente, según se fue creciendo, se pudo formar un equipo multidisciplinar, integrado por distintos especialistas de otros servicios directamente implicados como son, además de Oncología Médica, la Unidad de Genética del Laboratorio Central y los servicios de Digestivo, Endocrinología y Ginecología.

Las reuniones son semanales, se comenta y discute el caso de cada familia, adoptándose así el plan a seguir en cada caso. Estas decisiones están basadas en las recomendaciones de las distintas guías, llegándose así a la conclusión de si es preciso la realización de un estudio genético o no.

La formación de este equipo multidisciplinar ha permitido crecer, tanto en la posible diversidad de opiniones como en la decisión de incluir o no distintos paneles genéticos adaptados siempre a nuestra población. Estos paneles se realizan desde el año 2012 en la Unidad de Genética de este hospital, en un inicio se remitían las muestras al Centro de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Con el paso del tiempo se ha ido mejorando la calidad en la asistencia a estas familias en las que el diagnóstico de cáncer de uno de sus miembros, se convierte en algo hereditario.

La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural se reúne con el Ayuntamiento de Garachico para establecer nuevas líneas de trabajo

Entre los proyectos a desarrollar se encuentra la investigación arqueológica de la cripta hallada en el antiguo convento franciscano

Una de las hojas de ruta que sigue la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural es trabajar en coordinación con las instituciones públicas, tanto municipales como insulares, para desarrollar proyectos y líneas de trabajo conjuntas. Por este motivo, el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, se ha reunido con el alcalde de Garachico, José Heriberto González, para escuchar sus peticiones y solicitudes en materia de patrimonio cultural.

Durante la reunión se trataron distintos temas de interés, así como las estrategias patrimoniales en las que se quiere trabajar a lo largo de la legislatura, centradas sobre todo en la investigación arqueológica de distintos espacios y elementos de Garachico.

Garachico “es una visita obligada al principio del mandato porque es uno de los municipios con más tradición histórica y con una serie de inmuebles que marcan hitos de la propia isla de Tenerife”, asegura Miguel Ángel Clavijo. En este sentido, el Ayuntamiento de Garachico “sigue trabajando mucho y bien para preservar su historia y su patrimonio” con la ayuda del Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias a través de “estrategias patrimoniales que permitan llevar a buen puerto los recursos que nos solicitan”, sostiene.

Por su parte, el alcalde de Garachico agradeció la visita del director general de Cultura y Patrimonio Cultural y el compromiso de sacar adelante sus peticiones, entre ellas, “estudiar desde el punto de vista arqueológico y constructivo la cripta subterránea que se encuentra debajo del altar mayor del antiguo convento franciscano, que puede ser utilizable como un recurso turístico e histórico”, adelanta González.

Otro de los compromisos del Gobierno de Canarias es “realizar una prospección y monitorizar el fondo marino de Garachico para documentar distintos hallazgo que pueden ser muy interesantes para el municipio, para Tenerife y para Canarias”. Además, se va a realizar un proyecto para “clasificar todas las anclas que están hundidas en el mar de la bahía y creemos que eso va a ser un atractivo para esta Villa y Puerto porque todavía tenemos cosas escondidas”, insiste el alcalde.La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural continúa así con la ronda de contactos entre las instituciones insulares y municipales competentes en materia de patrimonio cultural del archipiélago con el objetivo de mantener una comunicación fluida y colaborativa además de establecer líneas de trabajo conjuntas.

Página 1 de 1707