La Banda Insular de la Federación Tinerfeña de Bandas ofrecerá este recital el sábado, 15 de noviembre, a las 19.30 horas en el Paraninfo de la ULL, con entrada gratis

La Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel ofrece un emblemático concierto a cargo de la Banda Insular de la Federación Tinerfeña de Bandas en el que se podrá escuchar, entre otras obras, el reestreno de Cantos Canarios de Francisco Martín Rodríguez (1869), más de cien años después de su primera puesta en escena.

Este concierto, que cuenta con la colaboración del Cabildo de Tenerife, del Paraninfo de la Universidad de La Laguna, de la Fundación CajaCanarias y de la Federación Tinerfeña de Bandas, forma parte de la conmemoración del 175 aniversario de la Racba, y tendrá lugar el sábado, 15 de noviembre, a las 19.30 horas en el Paraninfo, con entrada gratis hasta completar aforo.

Esta será una ocasión única para realizar un recorrido por la historia musical identitaria de Canarias, con las obras de Martín Rodríguez, de Francisco González Afonso y de Agustín Ramos, además del estreno mundial absoluto de una pieza compuesta especialmente para la ocasión por Juan Carlos Martín.

A la dirección estará José Manuel Encinoso Fernández, director invitado de la Banda Insular de la Federación Tinerfeña de Bandas, en representación de todas las bandas de Tenerife en un día tan histórico para la música canaria.

José Manuel Encinoso Fernández, natural de San Andrés, Santa Cruz de Te­nerife, es un destacado compositor y músico cuya trayectoria se centra en la creación de obras para banda sinfónica y música de cámara. Desde 1993 es profesor de clarinete de la Banda Municipal de Músi­ca de Santa Cruz de Tenerife.

Como director musical, ha dirigido di­ferentes formaciones musicales durante treinta años, y su faceta como creador ha sido reconocida interna­cionalmente con varias de sus obras premiadas en concursos de prestigio.

Sobre Francisco Martín Rodríguez

Según expone el académico de la Racba Conrado Álvarez Fariña, las primeras transcripciones de la música popular canaria para bandas “se las debemos” a Francisco Martín Rodríguez (1839-1917), quien, siendo apenas un niño en el Puerto de la Cruz, comenzó a trasladar a partituras las melodías del folclore canario.

En 1869 llevaría estas melodías a la categoría de popurrí de Cantos canarios mientras ejercía como director de la Banda de Música de la Sociedad Joven Democracia. Estos y otros méritos le valieron ser nombrado, en 1913, académico de número de la primera sección de Música de la Real Academia Canaria de Bellas Artes.

A Martín Rodríguez se le debe la incorporación de la música popular al repertorio de las bandas, y su posterior influencia en la música de salón y de cámara. Por ello, “podemos considerarlo el precursor del nacionalismo musical canario: testigo y recopilador de nuestra tradición, fuente de inspiración para grandes maestros y para las generaciones de compositores borrowers canarios que, aún hoy, siguen bebiendo de las melodías tradicionales para construir su propio universo sonoro”, apunta Álvarez Fariña.

El insigne director de orquesta y Doctor en Música, Sergio Feferovich, continúa su reconocida gira española con el espectáculo 'La Música de las Ideas'

La travesía sonora ha comenzado con un rotundo éxito en las Islas Canarias , y continuará a lo largo de noviembre con una decena de citas ineludibles por Las Palmas, Fuerteventura y la península. Feferovich propone un diálogo escénico único, utilizando la música, desde Bach hasta Piazzolla , como llave para la innovación y la conciencia social.

El maestro Sergio Feferovich, insigne director de orquesta y coro, pianista y Doctor en Música por la prestigiosa Universidad Johns Hopkins, está seduciendo al público español con su espectáculo 'La Música de las Ideas' .

Esta propuesta trasciende el mero recital para erigirse en un diálogo filosófico entre el sonido y la existencia humana. La estatura académica y artística de Feferovich es innegable: forjado en las más exigentes tradiciones, desde la Facultad de Bellas Artes de La Plata hasta el Conservatorio Peabody, ha cultivado una carrera internacional que lo ha llevado a dirigir formaciones sinfónicas y corales en diversos países de América y Europa, cosechando un prestigio basado en su profunda erudición y singular carisma. Su figura se distingue no solo por la excelencia interpretativa, sino por su capacidad de trasladar el lenguaje musical complejo al debate social y personal.

El espectáculo 'La Música de las Ideas' no es un simple concierto, sino una profunda experiencia de escucha activa y sensibilización, donde la partitura —que abarca un vasto espectro que va desde el rigor de Bach y la exquisitez de Mozart hasta la pasión de Piazzolla y el pulso de The Beatles— se convierte en la llave maestra para desvelar los mecanismos ocultos de la creatividad , la innovación y el equilibrio emocional. El maestro Feferovich , con la autoridad que le confiere su intenso quehacer artístico, docente e investigativo, utiliza el vasto universo musical como un prisma a través del cual el público es invitado a (re)pensar su propio proceso creativo. Su dominio escénico conjuga la rigurosidad del experto con la calidez del divulgador, logrando, con un sentido del humor que desarma las barreras del formalismo, una conexión inmediata y poderosa. El clímax de esta interacción se alcanza en la espontánea creación de un coro colectivo , una metáfora viva de la armonía posible en la vida cotidiana y un ejercicio práctico de conciencia grupal.

Tras el exitoso debut en Lanzarote, esta magistral convergencia de arte y pensamiento continuará con una decena de citas ineludibles a lo largo del mes de noviembre. La travesía prosigue en las Islas Canarias (Las Palmas y Fuerteventura), para luego saltar a la península y recorrer Málaga, Sevilla, Barcelona, ??Valladolid, Murcia, Valencia y Zaragoza. La gira culminará en Bilbao y Madrid con dos funciones de marcado carácter solidario junto a la Fundación Anesvad . Un viaje sonoro, pues, que no solo enriquece el espíritu, sino que también promueve la conciencia social.

Gira España 2025 de Sergio Feferovich

09 de noviembre: Arrecife, Lanzarote – Teatro Cine Atlántida
10 de noviembre: Las Palmas de Gran Canaria – Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
11 de noviembre: Corralejo, Fuerteventura – Auditorio de Corralejo
12 de noviembre: Torremolinos, Málaga – Palacio de Congresos de Torremolinos
13 de noviembre: Sevilla – Auditorio Cartuja (20:00 h)
16 de noviembre: Barcelona – Auditori L’illa
17 de noviembre: Valladolid – Teatro Cervantes
18 de noviembre: Algezares, Murcia – Auditorio Municipal de Algezares “Miguel Ángel Clares”
19 de noviembre: Gandía, Valencia – Teatro Serrano
21 de noviembre: Actur-Rey Fernando, Zaragoza – Teatro Arbolé
26 de noviembre: Bilbao – Sociedad Filarmónica de Bilbao (19:30 h – Concierto Solidario con Fundación Anesvad)
28 de noviembre: Madrid – Sala de Columnas del Círculo de Bellas Artes (20:00 h – Concierto Solidario con Fundación Anesvad)

Los residentes y usuarios de la residencia de mayores Genoveva Pérez y del Centro de Día de Gáldar, pertenecientes al Ayuntamiento de Gáldar y gestionados por el Grupo ICOT disfrutaron este viernes de un entrañable concierto de música popular a cargo del cuarteto de cuerdas Theros Quartet, Asociación Theros, la soprano Virginia Hernández y su director, José Agustín Hernández

La actividad, organizada por la Concejalía de Política del Mayor del Ayuntamiento de Gáldar, dirigida por Dolores Delgado Jorge, y concebida para fomentar el bienestar y la participación cultural de las personas mayores, contó con la asistencia activa tanto de residentes como de personal y personas usuarias del Centro de Día Municipal.

El repertorio, cuidadosamente seleccionado, incluyó piezas del cancionero popular canario y español, interpretados con sensibilidad y maestría, aprovechando los beneficios terapéuticos y emocionales de la música para mejorar la calidad de vida de los mayores.

La concejala Dolores Delgado Jorge, en su intervención, destacó la importancia de este tipo de iniciativas culturales para la calidad de vida y el bienestar emocional de las personas mayores, y agradeció expresamente al Cuarteto Theros y, muy especialmente, a su director, José Agustín Hernández, “por elegir, un año más, la Residencia Genoveva Pérez como escenario para compartir su arte y regalarnos una dosis de alegría, compañía y belleza.

Actividades como esta humanizan los espacios de cuidado y refuerzan los lazos comunitarios que tanto valoramos desde este Ayuntamiento”.

El concierto, que se celebrará el 9 de noviembre en el Auditorio Alfredo Kraus con el maestro David Fiuza en la batuta, contará con las voces de Judith Pezoa (soprano), Anmel Morales (barítono), el Coro Infantil y Juvenil de la OFGC bajo la dirección de Marcela Garrón y el Coro de la OFGC bajo la dirección de Luis García

El evento, aparte de un homenaje a la voz en distintos momentos históricos, es un concierto ‘In Memoriam’ a Antonio Campillo, músico de la GCWO fallecido este año en marzo

El concierto es una coproducción de la Gran Canaria Wind Orchestra, Fundación Orquesta Filarmónica y Fundación Auditorio Teatro de Las Palmas, y cuenta con el patrocinio en su totalidad de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria

En el cierre de año hay ajetreo en las filas de la Gran Canaria Wind Orchestra (en adelante GCWO). Tras su reciente éxito con el homenaje a la zarzuela, el segundo evento de su XI Temporada se presenta emotivo e intimista, y entronca directamente con una parte esencial de nuestra vida: la voz, nuestra propia voz. La magia que nace de un coro, de las voces que han marcado la historia musical, regresa ahora revisitada y estudiada por la GCWO en un impagable ejercicio de recuperación y divulgación que cuenta con el total apoyo de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.

La Gran Canaria Wind Orchestra (GCWO) dedica su nuevo programa, “Echoes of Voices”, al poder expresivo de la voz y a la memoria de su compañero Antonio Campillo, integrante de la formación de vientos y percusión más grande de la isla, fallecido el pasado mes de marzo. El concierto, que rendirá tributo a su legado artístico y humano, propone un viaje musical por las distintas formas en que la voz —real o evocada— ha inspirado a los compositores a lo largo de los siglos. Será el 9 de noviembre en el Auditorio Alfredo Kraus y las entradas están en la taquilla del recinto y en la web y contará con dos voces excepcionales: la soprano Judith Pezoa y el barítono Anmel Morales. También compartirán el escenario los coros infantil y juvenil de la OFGC.

La voz se convierte así en hilo conductor de un programa que explora su eco en el tiempo, desde el Renacimiento hasta la creación contemporánea, con tres obras que la reinterpretan desde diferentes perspectivas estilísticas y emocionales.

La primera pieza, Echoes of San Marco del neerlandés Johan de Meij, rinde homenaje al maestro veneciano Giovanni Gabrieli y a su revolucionario uso de los conjuntos de viento en la imponente Basílica de San Marco. De Meij reinventa aquellas fanfarrias espaciales con una escritura moderna y brillante, que culmina en una majestuosa marcha triunfal. Johan De Meij es una inspiración para la GCWO. Ya el año pasado, en sus celebraciones en el Auditorio, incluyeron pasajes musicales del compositor.

El segundo bloque del programa presenta Variazioni Sinfonische su “Non potho reposare”, del compositor Hardy Mertens, una obra profundamente lírica que parte de una melodía popular sarda de amor y nostalgia, transformada en un canto a la identidad y la pertenencia.

El concierto culminará con la Mass of the Children del británico John Rutter, una misa no litúrgica en cinco movimientos que entrelaza el texto tradicional latino con poemas en inglés.

COMPROMISO CON LA DIFUSIÓN DE REPERTORIO SINFÓNICO

Desde su fundación en 2015, la Gran Canaria Wind Orchestra se ha consolidado como un referente nacional e internacional por su innovación y compromiso con la difusión del repertorio sinfónico para banda. Nacida de la inquietud de un grupo de músicos canarios por alcanzar la máxima exigencia interpretativa, la GCWO combina la excelencia artística con una labor educativa y social que impulsa la formación de jóvenes intérpretes, el encargo de nuevas obras a compositores contemporáneos y la divulgación del patrimonio musical.

Su sede habitual en el Auditorio Alfredo Kraus ha acogido siete temporadas de conciertos, con directores invitados de prestigio y un trabajo constante de renovación, colaboraciones, compromiso sinfónico y expansión cultural.

Con Echoes of Voices, la Gran Canaria Wind Orchestra reafirma su compromiso con los programas conceptuales y la exploración de nuevos lenguajes sinfónicos, ofreciendo un emotivo homenaje a la voz —la más humana de todas las músicas— y al recuerdo vivo de quienes han formado parte de su historia.

El próximo viernes 12 de diciembre a las 21:00 horas el Centro Cultural Guaires de Gáldar se llenará de emoción, romanticismo y mucho talento con el espectáculo Carlos Rivera en la voz de Elías Uche

El concierto forma parte de la programación organizada por la Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar, dirigida por Julio Mateo Castillo. Las entradas ya se encuentran disponibles en entradas.galdar.es.

Después del éxito de sus tributos a Luis Fonsi y Alejandro Fernández, el cantante teldense Elías Uche se lanza con un nuevo proyecto muy esperado: rendir homenaje al carismático artista mexicano Carlos Rivera.

Acompañado por una banda compuesta por cuatro músicos, Elías promete una noche inolvidable repasando los grandes éxitos del intérprete de “Recuérdame” y “Me muero”. En su repertorio no faltarán temas tan queridos como “Que lo nuestro se quede nuestro”, “Te esperaba” o “La luna del cielo”, que harán vibrar al numeroso público “riverista” de las islas.

La Orquesta Sinfónica de Las Palmas presenta un nuevo programa dentro del Ciclo de Orquestas, titulado 'Bach Eterno', un homenaje al genio del Barroco Johann Sebastian Bach, alma inmortal de la música universal. El concierto llega de la mano de la Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Julio Mateo Castillo

La actuación tendrá lugar el sábado 15 de noviembre de 2025, a las 20:00 horas, en el Centro Cultural Guaires, con entrada libre hasta completar aforo.

Con una formación barroca de 18 músicos, este concierto invita al público a un viaje sonoro por algunas de las páginas más sublimes de su obra, junto a piezas de su hijo Carl Philipp Emanuel Bach, reflejo del puente entre dos épocas y estilos.

En esta cita, los solistas Rubén Sánchez (violín), Cristina Gimeno (oboe), Néstor Henríquez (violín y concertino/director), Anabel Estévez (violín) y Texenén Déniz (flauta) darán vida a un programa en el que la pureza, el equilibrio y la emoción se funden en una experiencia única que solo la música de Bach puede ofrecer

Las tres reales academias canarias ofrecen estas actividades en la sede de la Real Academia Canaria de Bellas Artes en Santa Cruz de Tenerife

Se abordarán temas sobre el volcán Tajogaite, la robótica, la diabetes, la arquitectura y la vinculación entre arte y enfermedad

Un total de cinco ponencias y un concierto conforman las X Jornadas Multidisciplinares que organizan las tres Reales Academias Canarias, la de Bellas Artes, la de Medicina y la de Ciencias. Tendrán lugar los días 3, 4, 5, 10, 11 y 12 de noviembre, a las 19.00 horas, en la sede de la academia de Bellas Artes en Santa Cruz de Tenerife (plaza Ireneo González, 1). La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.

Estas jornadas cuentan con la colaboración del Cabildo de Tenerife, y en esta ocasión se abordarán temas como el impacto ambiental del volcán Tajogaite; la cirugía torácica robótica; la diabetes; la arquitectura desde un enfoque más sostenible; y cómo un cuadro puede desentrañar una enfermedad, para finalizar con un concierto de piano a cargo del académico Gustavo Díaz Jerez.

Sobre las jornadas

Las jornadas se inician el lunes, 3 de noviembre, con la conferencia del doctor en Botánica Pedro Luis Pérez de Paz, quien hablará sobre Impacto ambiental del volcán Tajogaite: prosa y poesía. Pérez de Paz es experto en espacios naturales protegidos y, como tal, ha sido miembro de varios patronatos en representación de la ULL o del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Como biólogo colegiado ha coparticipado y dirigido unos cien informes ambientales relacionados con la ordenación del territorio en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias.

El martes, 4 de noviembre, la doctora Nuria Mañes Bonet hablará sobre La cirugía torácica robótica, en la que tratará sobre cómo la robótica permite realizar cirugías complejas con un impacto menor sobre el paciente. Esta doctora es especialista en cirugía torácica y ha trabajado en la Fundación Jiménez Díaz, y actualmente desempaña su labor profesional en el Hospital Universitario de Canarias, como jefa de Servicio en Cirugía Torácica.

El miércoles, 5 de noviembre, la doctora en Arquitectura Ainhoa Amaro García disertará sobre La Construcción 5.0 como llave del cambio, en la que explora cómo, ante desafíos como la crisis de vivienda, el cambio climático y la digitalización de los entornos, es necesario adoptar soluciones innovadoras que redefinan el modelo urbano y promuevan una construcción más eficiente, resiliente y socialmente justa. Amaro García es directora de Operaciones de Evocons y lidera la transformación de la arquitectura mediante tecnologías disruptivas como la robótica multifuncional, la impresión 3D y la inteligencia artificial, pilares de la construcción 5.0.

El lunes, 10 de noviembre, el doctor Germán Perdomo Hernández hablará sobre La ciencia detrás de la diabetes: de la insulina a la medicina personalizada, abordando esta enfermedad con el objetivo de que “todos comprendamos por qué aparece la dia­betes, cuáles son los principales avances científicos y qué opciones farmacológicas existen para controlarla y evitar complicaciones”. Perdomo Hernández es licenciado en Biología y doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de La Laguna, donde se especializó en Bioquímica y Biología Molecular. En julio de 2020 se incorporó al Instituto de Biomedicina y Genética Molecular (IBGM-Valladolid) como científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde actualmente desarrolla su labor investigadora.

El martes, 11 de noviembre, el doctor José Nicolás Boada Juárez tratará en su ponencia sobre El retrato del cardenal João da Mota: arte, biografía y misterio, un óleo anónimo del siglo XVIII, que revela los posibles signos de la enfermedad que padecía el cardenal, añadien­do una dimensión clínica al análisis histórico-artístico. Boada Juárez es doctor en Medicina por la Universidad de Salamanca, especialista en Dermatología y Farmacología Clínica y ha recibido el Premio Nacional de la Agencia Española del Medicamento por su destacada labor.

Finalmente, el miércoles, 12 de noviembre, el pianista y académico de la Racba Gustavo Díaz Jerez lleva a cabo el concierto de clausura que incluye Gaspard de la nuit de Maurice Ravel, una de las cumbres del repertorio pianístico del siglo XX, junto con piezas de Samuel Aguilar, Claude Debussy, Leandro Martín, José Luis Perdigón y el mismo Gustavo Díaz Jerez. El programa musical propone un recorrido que enla­za pasado y presente, tradición y creación, subrayando que la música vive y se renueva constantemente en ese espacio de encuentro entre quien la concibe y quien la interpreta.

La artista española Caluu C. (@caluu.c) formará parte del cartel del Festival Arena Negra 2025, que se celebrará en Gran Tarajal, Fuerteventura, los días 7 y 8 de noviembre

IMG 7935El evento, considerado uno de los más importantes de Canarias, contará con la participación de grandes figuras de la música como Alzarra, Miguel Ríos, Antonio Orozco, Grupo Extra, Guaynaa, Abraham Mateo y Lucho RK, entre otros.

En este contexto, Caluu C. presentará en directo su nuevo sencillo “Qué Más”, una balada melancólica y romántica que ha marcado una nueva etapa en su carrera artística.

El tema, producido por Thorlondon, refleja una faceta más íntima y emocional de la artista, el lanzamiento de "Que Más" será el 07 de Noviembre y estará acompañado de un videoclip rodado en Málaga de la mano de la productora THE TRYCK, destacando por su estética cinematográfica y sensibilidad visual.

“Llevar Qué Más a Fuerteventura es muy importante para mí. Es el lugar que me vio crecer y donde todo empezó, así que poder cantar esta canción allí, con mi gente, tiene un valor enorme”, comenta Caluu C.

El Festival Arena Negra reúne cada año a miles de personas en un entorno único junto al mar, convirtiéndose en una celebración de la música y la cultura en las Islas Canarias.

Con esta actuación, Caluu C. reafirma su vínculo con Fuerteventura y su identidad como ‘El fuego de las islas’, llevando su energía, carisma y autenticidad a uno de los escenarios más esperados del año.

El maestro venezolano comunica al Festival de Música de Canarias que no podrá estar en las islas por prescripción médica

La prestigiosa Sinfónica de la Radio de Baviera, considerada entre las cinco mejores del mundo, será dirigida en Canarias por el maestro estonio Paavo Järvi, que sustituirá a Gustavo Dudamel en los conciertos programados por el 42 Festival Internacional de Música de Canarias. El director venezolano ha comunicado a la organización la imposibilidad de atender este compromiso “por prescripción médica”.

Ganador de un Grammy, Paavo Järvi es ampliamente reconocido como uno de los directores más eminentes de la actualidad y colabora estrechamente con las mejores orquestas de todo el mundo. Es director musical de la Tonhalle-Orchester de Zúrich, director artístico de Die Deutsche Kammerphilharmonie Bremen desde el 2004 y fundador y director artístico de la Orquesta del Festival de Estonia.

Järvi es elogiado por su precisión, equilibrio y calidad, “el director con mejor reputación internacional de su generación”, según la crítica. Por ello está muy solicitado como director invitado y actúa regularmente con formaciones de primera línea como la Filarmónica de Berlín, la Royal Concertgebouw Orchestra, la Philharmonia o la Filarmónica de Nueva York, entre otras muchas.

Estará en Canarias con la Sinfónica de la Radio de Baviera, probablemente la de mayor prestigio internacional que se ha podido escuchar en el festival después de la Orquesta de Chicago. La formación interpretará bajo la batuta de Järvi dos programas en un total de cuatro conciertos en los auditorios, dentro del programa de abono. El primero será los días 10 y 11 de enero de 2026 en Tenerife, con obras de Mozart y Schubert; y el segundo los días 12 y 13 en Gran Canaria, con piezas de Mozart y Bruckner.

Gustavo Dudamel

De otra parte, cabe señalar que Gustavo Dudamel ha enviado una carta personal al equipo del FIMC lamentando no poder asumir el compromiso de regresar a Canarias. El maestro expresa su agradecimiento y la comprensión del festival, y de su público, al anunciar la “necesidad de retirarme de la gira de la Sinfónica de la Radio de Baviera en enero de 2026, por prescripción médica”.

“No tomo este tipo de cambios a la ligera, y sé cuánto esfuerzo se ha dedicado desde el festival para hacer realidad este regreso a Canarias. Sin duda, quedo en deuda, por lo que espero encontrar pronto el momento para estar de nuevo en las islas”, añade.

El próximo viernes 28 de noviembre a las 20.30 horas el Centro Cultural Guaires acogerá el concierto de Marilia Monzón, una de las voces más prometedoras y singulares del panorama musical actual

La artista galdense ofrecerá un concierto dentro de la programación organizada por la Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar, dirigida por Julio Mateo Castillo. Las entradas ya se encuentran disponibles en entradas.galdar.es.

Con una propuesta honesta, emocional y profundamente vinculada a sus raíces, Marilia continúa expandiendo su proyección internacional y conquistando escenarios dentro y fuera de las Islas. Así, llega a Gáldar en plena nueva etapa artística, consolidando una trayectoria que no ha dejado de crecer en los últimos años.

Tras su debut discográfico con Prenderé una Velita (2023), en 2025 ha lanzado Agua Bendita y Acuérdate de mí, una cumbia moderna, nostálgica y libre grabada en México. En los dos últimos años, Marilia ha ofrecido más de 50 conciertos entre España y Latinoamérica, compartiendo escenario con artistas de la talla de Mon Laferte y Andrés Obregón. Su arrollador directo le valió en 2024 el Premio Los 40 Canarias a Mejor Tour en Directo, además de ser reconocida por Apple Music como Artista Up Next.

Ahora, Marilia Monzón vuelve a Gáldar para ofrecer un concierto único, lleno de emoción, raíces y autenticidad en un evento organizado por Esmerarte Industrias Creativas S.L.U.

Página 1 de 51