
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Albita Rodríguez fue galardonada el pasado 2024 con el Premio a la Excelencia en los Latin Grammy por su destacada trayectoria en el contexto de la música latina. Con 17 nominaciones, dos Grammys y un Emmy, la cantante cubana será una de las indiscutibles protagonistas de la noche del día 12 de septiembre en la 36º edición del Encuentro de Música Teresa de Bolívar que organiza en Teror la Fundación Nanino Díaz Cutillas del Cabildo grancanario con la colaboración del ayuntamiento de Teror. Su actuación compartida con el grupo palmero Troveros de Asieta agitará la Plaza de Sintes de la Villa Mariana con cálidos sones tropicales que a buen seguro invitarán al respetable a mover el esqueleto
Renovadora de las raíces de la música tradicional cubana Rodríguez respeta la pureza de la tradición actualizándola y revolucionándola para mantenerla siempre viva y fresca. El factótum de la importante industria de la producción musical latina asentada en Miami, Emilio Stefan, dijo de ella que era la voz más auténtica voz que había salido de Cuba y el gran Chucho Valdez la considera un símbolo, un icono y una voz única. “Es de las artistas que no tienen segundas partes”, aseveró en una ocasión el pianista. Estefan la lanzó a la fama con la canción ‘Qué manera de quererte’, que apareció en 1994 en la película ‘El Especialista’ protagonizada por Sharon Stone y Sylvester Stallone.
Esta mujer que tomó la herencia de sus padres y la plantó en su época -con la música del campo cubano, la música del solar y el son auténtico- domina el escenario con un consumado talento que se entrega a la narrativa rítmica de la síncopa y el contrapunto, las líneas melódicas de la guajira y todo aquello válido de la música urbana de más de una época y algo más.
Tras su actuación en Gran Canaria la cantante cubana ofrecerá inmediatamente después dos conciertos en la Casa de América de Madrid titulados ‘Albita: de Cuba para el mundo’.
Premiada con la más alta distinción artística en Cuba, la Orden por la Cultura Nacional, ha participado en tres importantes obras musicales, ‘The Mambo Kings’, ‘Carmen la cubana’ (una versión de Carmen de Bizet) y ‘Havana’. Incluida en el libro de fotos ‘Women’ publicado por la aclamada fotógrafa Annie Leibovitz, Albita Rodríguez ha sido una voz crítica desde la diáspora cubana denunciando la omisión de importantes figuras de la música de su país en la narrativa cultural de la isla. Según ella, el gobierno ha borrado de la historia musical a figuras legendarias como Celia Cruz, Juanito Márquez, Olga Guillot, Bebo Valdés o Cachao. Albita critica la asociación errónea entre tradición y política que prevalece en la isla, lo que ha llevado a un rechazo generalizado de la música de raíces entre los jóvenes cubanos. “Es crucial preservar la rica herencia musical de Cuba para las futuras generaciones y celebrar a todos los músicos cubanos que han contribuido significativamente a la cultura de la isla”, señala.
Nacida en La Habana en 1962, Albita proviene de una familia de músicos tradicionales y comenzó su carrera profesional a temprana edad. A pesar de las restricciones y la falta de acceso a la educación formal en música en Cuba, Albita desarrolló su talento de manera autodidacta y logró reconocimiento nacional como intérprete de música folclórica. “Crecí con el punto guajiro, con la rumba, con la santería, con toda esa música de barrio, de casa. En Cuba, como en muchos países, en las esquinas te encontrabas un trovador, en los solares a la gente con los tambores. Eso yo me lo bebí. Tuve la suerte también que empecé desde muy chiquita, a los 7 años, en esta profesión. Haciendo un programa de radio infantil y de televisión. Recorrí toda la isla cantando en los pueblos con mis padres. A los 16 estaba haciendo el Cabaret del Capri”, explica Rodríguez.
De Miami opina que “es una de las capitales de la música latina, un enclave principal de la industria musical latina. Hay mucha música de cubanos, venezolanos, brasileros, es una mezcla divina y se forman unas descargas (jam sessions, improvisaciones) muy interesantes. Miami es como muchos países en uno solo. Está también la comunidad haitiana, y su música a mí particularmente me parece fascinante", explica.
Albita comparte escenario el día 12 de septiembre, además de con Troveros de Asieta, con el timplista canario Hirahi Afonso y el famoso grupo venezolano C4 Trío.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.