
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Cabildo defiende una norma “necesaria y ambiciosa” que actualiza un marco legislativo vigente desde 1995
La consejera de Servicios Sociales, Rosa Elena García, subraya la importancia de adaptar el transporte, los entornos urbanos, naturales y culturales a las necesidades de la ciudadanía gomera
El Cabildo de La Gomera ha expresado este lunes su respaldo a la proposición de Ley de Accesibilidad Universal de Canarias, durante la sesión de la Comisión General de Cabildos Insulares celebrada en el Parlamento autonómico. La vicepresidenta tercera y consejera de Servicios Sociales, Educación, Cultura y Deportes, Rosa Elena García, que intervino en representación del presidente de la Corporación insular, Casimiro Curbelo, destacó que se trata de una norma “necesaria, ambiciosa y alineada con la realidad social y demográfica del Archipiélago”, destinada a garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades para miles de personas con discapacidad y movilidad reducida.
García recordó que el marco vigente data de 1995 y que “durante demasiado tiempo no ha respondido a las necesidades de quienes siguen encontrando barreras en su vida diaria”. En este sentido, señaló que la nueva ley incorpora un concepto integral de accesibilidad que abarca dimensiones cognitivas, sensoriales, comunicativas y tecnológicas, en coherencia con la Convención de Naciones Unidas y la normativa estatal.
“La accesibilidad no es solo eliminar barreras físicas, sino garantizar que cualquier persona pueda desenvolverse con autonomía y dignidad en entornos naturales, urbanos, culturales y educativos”, afirmó. Asimismo, valoró que el texto legislativo reconozca expresamente el valor de la insularidad y las particularidades de cada isla, lo que adquiere especial relevancia en territorios como La Gomera, donde la orografía y la dispersión poblacional “hacen aún más necesaria la accesibilidad en el transporte, los espacios naturales y la edificación”.
La consejera destacó la importancia del papel que la ley atribuye a los cabildos insulares. “Somos las administraciones más cercanas al territorio y con competencias que afectan directamente a la movilidad. Asumimos esta responsabilidad con compromiso, pero también con realismo”, señaló. En este sentido, insistió en que la aprobación de la ley debe ir acompañada de financiación suficiente, mecanismos estables de cooperación interadministrativa y un sistema de seguimiento efectivo que garantice la ejecución real de los planes previstos.
“No podemos permitirnos repetir errores del pasado, caracterizados por un desarrollo reglamentario insuficiente, escasa coordinación y ausencia de control efectivo. Las personas más vulnerables pagaron las consecuencias”, lamentó. Añadió que la comunidad autónoma debe armonizar criterios para facilitar que los cabildos actúen con agilidad ante situaciones de inacción municipal o necesidades urgentes. “La verdadera medida del éxito de esta ley será su capacidad de transformar el territorio”.
García agradeció el trabajo desarrollado en la propuesta legislativa y recordó que la valoración se realiza coincidiendo con la conmemoración, el próximo 3 de diciembre, del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. “Sería muy significativo que esta ley represente un verdadero cambio para ellos”, aseveró.
La Gomera acoge esta semana las XI Jornadas Forestales de la Macaronesia
Del 26 al 28 de noviembre, el Salón de Plenos del Cabildo será escenario de ponencias, debates, a las que se suman actividades de campo orientadas a mejorar las estrategias de conservación, uso público, innovación y mitigación del cambio climático en los ecosistemas macaronésicos
La Gomera acogerá esta semana las XI Jornadas Forestales de la Macaronesia, un foro técnico y científico que reunirá a especialistas de Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde para abordar los grandes retos de la gestión forestal contemporánea.
Bajo el lema ‘El paradigma de una gestión sostenible de los montes: adaptación y nuevas tecnologías’, el encuentro ofrecerá, en el Salón de Plenos del Cabildo, y durante tres días, ponencias, debates y actividades de campo orientadas a mejorar las estrategias de conservación, uso público, innovación y mitigación del cambio climático en los ecosistemas macaronésicos.
Las jornadas comenzarán el 26 de noviembre con la intervención de representantes institucionales, seguida de la ponencia inaugural de Elsa Enríquez Alcalde, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, quien presentará las principales actuaciones del Estado en materia forestal a nivel nacional e internacional.
El primer bloque reunirá aportaciones sobre certificación forestal, inventarios regionales, análisis mediante tecnología LiDAR, herramientas de teledetección como Collect Earth, planes forestales y monitorización de especies de fauna insular. Especialistas de los cuatro archipiélagos presentarán casos de estudio y resultados recientes que reflejan la creciente integración de datos y tecnologías en la planificación forestal .
El 27 de noviembre se dedicará a la conservación de la biodiversidad, la restauración ecológica, la gestión de senderos y el manejo de especies invasoras. Entre las aportaciones destacadas se encuentran la historia de la intervención forestal en Porto Santo, la gestión cinegética en islas, los retos de los senderos de Madeira y de Canarias, y el papel de las florestas de Cabo Verde en la conservación de comunidades locales y ecosistemas de altura .
El tercer bloque pondrá el foco en los riesgos asociados a las alteraciones climáticas, la desertificación y los incendios forestales. Se presentarán panoramas actualizados de vulnerabilidad en la Macaronesia, experiencias de reactivación de la interfaz urbano-forestal, estudios sobre emisiones derivadas de explotaciones forestales, así como perspectivas sobre mitigación en áreas públicas. La jornada incluirá también ponencias específicas sobre hidrología, fitosanitarios y sistemas de prevención en todos los archipiélagos participantes .
El programa contempla visitas técnicas y recorridos guiados, entre ellos una ruta por los edificios emblemáticos de San Sebastián de La Gomera y una jornada de campo el 28 de noviembre con paradas en el Mirador de Los Roques, zonas de tratamientos selvícolas en Pajarito y senderos del Parque Nacional de Garajonay, como Raso de La Bruma y Las Creces. La jornada concluirá con una visita al Centro de Visitantes Juego de Bolas.
Las jornadas finalizarán con la lectura de conclusiones y breves intervenciones de los representantes de Azores, Madeira, Cabo Verde y Canarias, acompañadas de una cena institucional que pondrá cierre a este encuentro interdisciplinar e interinsular.
El Auditorio Insular acoge la presentación del libro ‘El bachillerato en La Gomera (1940-1980)’, de Oswaldo Izquierdo Dorta
El acto tendrá lugar el jueves, 27 de noviembre, a partir de las 18:00 horas, con entrada gratuita hasta completar aforo
La obra ofrece una mirada rigurosa y profundamente documentada sobre la evolución del bachillerato en la isla durante cuatro décadas clave de su desarrollo educativo
Este jueves, 27 de noviembre, a las 18:00 horas, el Auditorio Insular de La Gomera acogerá la presentación del libro ‘El bachillerato en La Gomera (1940-1980)’, la más reciente obra del escritor e investigador Oswaldo Izquierdo Dorta. La entrada es libre hasta completar aforo.
Este volumen culmina el amplio estudio que el autor ha dedicado a la historia de la segunda enseñanza en las tres islas más occidentales del archipiélago canario: La Palma, El Hierro y La Gomera.
La obra ofrece una mirada rigurosa y profundamente documentada sobre la evolución del bachillerato en la isla durante cuatro décadas clave de su desarrollo educativo. Izquierdo Dorta, con una extensa trayectoria docente e investigadora, analiza en ella el contexto social, institucional y humano que configuró la enseñanza secundaria en La Gomera entre 1940 y 1980, completando así un proyecto historiográfico de referencia para la educación en Canarias.
En el acto de presentación, el autor estará acompañado por reconocidos especialistas del ámbito académico, como José León García, Profesor Emérito de Geografía Humana de la Universidad de La Laguna (ULL); Pedro Bonoso González, Profesor Titular de Historia de la ULL; y Domingo Méndez Mora, en representación de los antiguos alumnos de la academia de Hermigua.
La actividad está organizada por el Cabildo de La Gomera, con la colaboración de la Asociación Cultural Procultura Siglo XXI, y se enmarca en el compromiso de la Institución insular por fomentar la divulgación histórica y cultural en la isla.
El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera culmina con éxito la segunda edición de los "Viernes Sonoros"
Los "Viernes Sonoros" fusionan cultura, ocio y dinamización comercial en el municipio capitalino
Esta segunda edición contó con las actuaciones en directo de seis grupos insulares y regionales
El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera, a través de la Concejalía de Comercio y de la Concejalía de Cultura, culminó con éxito la celebración de la segunda edición de los "Viernes Sonoros", que ha contado con la actuación en directo de seis agrupaciones musicales de la isla y de otros rincones del archipiélago. Estos conciertos, que comenzaron el 17 de octubre y se prolongaron hasta el 21 de noviembre, han recorrido distintos escenarios del centro histórico de la capital gomera, fusionando cultura, ocio y dinamización comercial.
Angélica Padilla, alcaldesa de San Sebastián de La Gomera, resaltó que la segunda edición de los Viernes Sonoros revalidó el enorme éxito que se logró el año pasado, "consolidándose como una de las iniciativas culturales y de ocio más importantes del año. Durante las últimas semanas, se ha desplegado una atractiva oferta de música en vivo en puntos emblemáticos del centro histórico, reforzando la imagen del sector comercial y de la hostelería en nuestro municipio".
La alcaldesa añadió que este tipo de eventos, celebrados lejos de un escenario tradicional, conforman una oferta comercial y festiva diferenciada y de calidad, "permitiendo que residentes y visitantes hayan podido disfrutar de las compras y la restauración al tiempo que asistían a las distintas actuaciones musicales en un entorno urbano lleno de historia y de encanto. Y, como siempre, desde el Ayuntamiento de San Sebastián apostamos por el talento local a la hora de diseñar nuestra programación musical a lo largo del año".
Esta segunda edición de los "Viernes Sonoros" contó con las actuaciones en directo de Ashe Gomerah, Alma Castro, La Boina de Fito, Luz, Dímelo Tú y Parchita Colorá.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.