
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Consejo de Gobierno ha aprobado su elección apoyada por diversas instituciones y asociaciones culturales
El Consejo de Gobierno de Canarias, a propuesta de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura y tras la sugerencia de una comisión de expertos, ha aprobado que el escritor Alfonso García-Ramos sea el protagonista del Día de las Letras Canarias 2026 y del amplio programa de actividades que se desarrollarán a lo largo del año para dar a conocer su obra y su arrolladora personalidad.
La elección se produce, además, en un año muy especial para el Gobierno de Canarias, ya que coincide con el 20 aniversario de la puesta en marcha de este programa con el que la ciudadanía ha podido conocer de manera más amplia y profunda algunas de las personalidades literarias que ha dado este archipiélago. Así, el autor tomará el relevo de esta efeméride a Alonso Quesada el próximo 21 de febrero.
Para la consejera, Migdalia Machín, “celebrar el Día de las Letras Canarias y todas las actividades que se desarrollarán a lo largo del año es celebrar nuestra identidad y el talento en la escritura”. Añadió que “uno de los grandes valores de esta tierra es la creación literaria y es de justicia dar a conocer la vida y la obra de las grandes voces de las islas, como Alfonso García-Ramos, con un talento inmenso para contar y transmitir, cuyo legado traspasa generaciones”.
Precursor del periodismo contemporáneo en Canarias
Alfonso García-Ramos nació en 1930 en Santa Cruz de Tenerife. Compartió con su hermano, el escultor y poeta Fernando García-Ramos, sus inquietudes culturales. Aunque estudió Derecho en la Universidad de La Laguna, mostró desde joven una profunda vocación periodística y, por ello, en 1955 acudió a formarse a la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid.
Su nombre quedó ligado para siempre al desaparecido periódico La Tarde, donde ejerció el oficio durante más de dos décadas y llegó a ocupar la dirección. A lo largo de su trayectoria abrió espacios de diálogo en un momento en que estos apenas empezaban a tomar forma, en los últimos años de la dictadura. Desde su columna diaria, Pico de Águilas, ofrecía un análisis constante de la política nacional y regional, convirtiéndose en un referente del periodismo insular por su estilo propio y su mirada crítica sobre la realidad que lo rodeaba. Entre los temas que abordó destacan la creación de un gran complejo portuario, la construcción del Aeropuerto Transoceánico o la transformación de Santa Cruz de Tenerife, una capital que entonces era centro neurálgico de la vida política y económica, pero también escenario de profundos problemas sociales visibles en varios de sus barrios.
Aarón León Álvarez, autor de la biografía de García-Ramos, destaca cómo el autor sobresalió especialmente en su faceta periodística. “García-Ramos supone una renovación en pleno franquismo. Es un autor que, en los años de andadura en el periódico La Tarde, aun durante la dictadura, puso el foco en problemas sociales de toda índole que afectaban al pueblo canario”, apunta.
De su faceta como narrador destaca que, en 1970, obtuvo el Premio Benito Pérez Armas con Guad, una novela coral que denuncia el negocio del agua en Tenerife llevado a cabo por las élites económicas. El periodista fue, además, el principal impulsor de la Facultad de Ciencias de la Información, predecesora de la actual Facultad de Periodismo de la Universidad de La Laguna, donde también ejerció como docente y director en funciones.
Actividad en el Ateneo de La Laguna
García-Ramos ocupó la presidencia del Ateneo de La Laguna en dos periodos decisivos: primero entre 1964 y 1966, y más tarde entre 1976 y 1978. Durante esta segunda etapa impulsó la participación de figuras que habían tenido un papel destacado en la transición hacia el nuevo régimen democrático, reforzando así el papel del Ateneo como espacio de encuentro y debate, con personalidades como Rafael Arozarena, Carlos Pinto Grote o Pedro Lezcano. Finalmente, el Ateneo lo reconoció como Presidente de Honor en el 75.º aniversario de su creación.
Con la llegada de la democracia, ejerció como consejero de Cultura del Cabildo de Tenerife. ‘Tristeza sobre un caballo blanco’, publicado póstumamente, fue su último libro: una novela compleja, tejida con retazos que recorren la historia de Canarias. Falleció prematuramente en 1980, a los 50 años, tras una larga enfermedad.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.