
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Ayuntamiento de Gáldar anima a los vecinos y vecinas del municipio a participar en la elaboración de las alfombras de sal del Corpus Christi, tradición que regresa este domingo a las calles del casco histórico del municipio
La convocatoria para ayudar en la elaboración de las alfombras del Corpus Christi es este domingo 22 de junio a partir de las 8.00 horas en la Plaza de Santiago. Para más información, llamar al teléfono 928551090 o escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Este domingo, después de la eucaristía de las 19.00 horas, tendrá lugar la tradicional procesión del Corpus Christi.
El TSJC avala la concesión de abastecimiento de agua y saneamiento municipal en contra de las alegaciones de los concejales Julián Melián, José Manuel Santana y Alejandro Rivero
Juntos por Guía muestra su satisfacción por la reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, que da la razón a un procedimiento ante el que presentaron alegaciones los entonces concejales en la oposición
El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha dado la razón a la gestión realizada por el anterior alcalde, Pedro Rodríguez, al frente del Ayuntamiento de Santa María de Guía sobre la concesión del servicio de abastecimiento de agua y saneamiento municipal.
El TSJC ha desestimado las alegaciones de los concejales Julián Melián (CC), José Manuel Santana (Ahora Guía) y Alejandro Rivero (PP), entonces en la oposición. Además, también desestimó el recurso interpuesto por una empresa contra la Resolución del Tribunal Administrativo de Contratos de la Comunidad de Canarias, que impugnó la licitación.
Juntos por Guía denuncia que el nuevo grupo municipal mantiene oculta la sentencia al no dar cuenta al Pleno, una decisión que favorece los intereses de la administración que gobiernan en la actualidad y contra la que se posicionaron en los tribunales.
Cabe destacar que en la aprobación de la citada concesión, en sesión plenaria del 27 de marzo de 2023, tanto el concejal de Coalición Canaria, Julián Melián, como el del Partido Popular, Alejandro Rivero, así como en sesiones anteriores el concejal de Ahora Guía, José Manuel Santana, se presentaron alegaciones cuestionando la legalidad y transparencia del procedimiento.
Con esta sentencia, que ya es firme, del TSJC las alegaciones quedan ahora desmontadas por la Justicia, avalando la legalidad del procedimiento ejecutado por Juntos por Guía al frente del Ayuntamiento, y dejando a los citados concejales sin razón por las críticas realizadas, demostrando su falta de rigor en aquel momento en la oposición, y su falta de transparencia ahora en el gobierno al ocultar la sentencia.
La Justicia considera justificado el plazo de la concesión y todos los elementos del expediente, que permite una inversión de más de 1,8 millones de euros en inversiones hidráulicas, actualmente en ejecución.
La nueva Copa N3 Gran Canaria, pone en marcha el crono con la celebración del 49 Rally Ciudad de Telde, ésta será la primera, tras el aplazamiento del Rallye Isla de Gran Canaria, de las 5 citas puntuables para esta temporada 2025, bajo la organización de la Escudería Faroga
En la lista de inscritos figuran 9 de los 10 equipos que componen la Copa, para esta temporada.
Los equipos que arrancarán, ésta nueva e ilusionante Copa, reservada a todos los vehículos con homologación N3 de la RFEDA, serán los siguientes;
Javier Robledano - Carolina Medina (Opel Adam S)
Antonio Castro - Yudith Moreno (Opel Adam S)
Venancio De la Iglesia -Marcos Jesús Martín (Opel Adam S)
José Luis Sosa - Jonay Bordón (Opel Adam S)
Rayco Pérez - Eduardo Ramírez (Toyota Aygo)
Samuel Vega - Juan Gabriel Vega (Nissan Micra)
Luzmi Santana – Jonathan Hernández (Skoda Fabia)
Ariel Quintana – David Álvarez (Opel Adam S)
Claudio Castellano – Javier Monzón (Nissan Micra)
No estarán presentes en la prueba inaugural, y esperarán a la siguiente prueba para comenzar a sumar puntos en la Copa, Yesher Reina y Noel Santana, Claudio Castellano y Javier Monzón, ambos con Nissan Micra y Ariel Quintana y David Álvarez con otro Opel Adam S.
Las particularidades del reglamento son, por el solo hecho de tomar la salida, ya obtienes 5 puntos extras, y habrá un TC+ que repartirán, 3, 2 y 1 punto extra respectivamente, estos puntos no se descartan al finalizar la temporada, dicho tramo será el primer tramo de cada prueba, con la particularidad que debe tener al menos 5 km, con lo cual el tramo de San Gregorio en esta primera prueba queda descartado, y lo será el primero de la jornada del sábado, Los Picos – Cazadores de 11.070 kilómetros. Al igual, se asignan puntos extras a cada equipo que finalice cada tramo cronometrado, de esta forma coge mayor importancia la nueva salida, en caso de abandono de un equipo.
El Cabildo de Gran Canaria, a través de la Consejería de Igualdad y Diversidad dirigida por Isabel Mena, ha organizado la mesa redonda “Voces, Cuerpos y Deseos: Visibilidades Lésbicas” para conmemorar el Día del Orgullo LGTBIQ+ que se celebra el 28 de junio
El vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, y la consejera de Igualdad y Diversidad del Cabildo de Gran Canaria, Isabel Mena, han sido los encargados de la apertura del acto conmemorativo que se ha celebrado este miércoles en el Castillo de Mata, en la capital grancanaria.
Las protagonistas de la mesa redonda han sido Lorenza Machín, Ángeles Blanco, Cristina P. Álvarez y Aránzazu G. Butler, cuatro mujeres que tienen en común haber tenido que enfrentarse a lo largo de su vida a una doble discriminación: por ser mujeres y por ser lesbianas.
Estas mujeres, a través de su testimonio, han visibilizado las vivencias y diversidades de las mujeres lesbianas desde una perspectiva interseccional. Alba Boek ha dirigido y moderado la mesa redonda, que ha sido un espacio de diálogo entre las diversas realidades y sus propuestas de transformación social.
El Servicio de Arquitectura, dependiente del vicepresidente Augusto Hidalgo, destina cerca de 1,2 millones de euros para estas ayudas que servirán para rehabilitar locales sociales, espacios públicos, crear zonas recreativas o la supresión de barreras arquitectónicas en los municipios
El Servicio de Arquitectura del Cabildo de Gran Canaria, dependiente de la Vicepresidencia y Consejería de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda, que dirige Augusto Hidalgo, ha publicado ya en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) la convocatoria de ayudas para que los ayuntamientos de la isla puedan redactar proyectos o ejecutar las obras de nuevos equipamientos sociales, o rehabilitar los que están en mal estado, en edificios y espacios públicos de los municipios. Esta subvención está dotada con un total de 1.189.600 euros y los ayuntamientos tienen 15 días hábiles para solicitarlas desde su publicación en el BOP, el pasado 16 de junio.
Esta línea de subvenciones se convoca con dos líneas distintas, una para financiar la redacción de los proyectos y otra para la ejecución de los mismos. Para proyectos se destinan 375.000 euros, mientras que para la ejecución de obras de proyectos ya redactados en años anteriores se consignan 814.600 euros. Las subvenciones podrán ser adjudicadas hasta el 100% del proyecto disponible más el IGIC correspondiente y contarán con un límite inicial de 16.000 euros, prorrogable hasta agotar el crédito disponible.
Asimismo, la concesión de las subvenciones se llevará a cabo en base a principios de publicidad, transparencia, objetividad, igualdad y no discriminación y se tramitarán en régimen de concurrencia competitiva, es decir, cada ayuntamiento podrá solicitarlas para realizar varios proyectos destinados a equipamientos sociales en Gran Canaria.
Concretamente, se financiarán obras de remodelación, puesta en marcha de edificios de propiedad municipal o cedidos, así como la rehabilitación de actuaciones que implican mejoras en el patrimonio arquitectónico municipal con especial atención a aquellos avances relativos a la eliminación de barreras arquitectónicas y la eficiencia energética.
De esta forma, la Consejería de Obras Públicas del Cabildo financiará actuaciones como la rehabilitación de locales sociales, la rehabilitación de parques y zonas recreativas, la colocación de instalaciones fotovoltaícas y la supresión de barreras arquitectónicas en edificios públicos, la reforma de cubiertas o carpinterías en inmuebles culturales, o la rehabilitación de edificios históricos.
La Casa-Museo Tomás Morales de Moya acoge el día 19 de junio, de 17:00 a 20:00 horas, la celebración de la mesa redonda ‘Hablar por la diferencia. El activismo LGTBIQ+ en Canarias’ que será coordinada por Ángeles Mateo del Pino, y reunirá distintas personalidades vinculadas al ámbito de la cultura como a Daniel Montesdeoca, Ismael Cabrera, Daniel María, Aída González Rossi y Gloria Godínez
El citado centro museístico dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario organiza la mesa redonda con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+, que se celebrará el día 28 de junio. Los ponentes participantes de la mesa redonda son la docente e investigadora en disidencia sexo-genérica en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (quien a su vez, será la coordinadora del acto), Ángeles Mateo del Pino, el especialista en arte y director del Museo Néstor, Daniel Montesdeoca, el escritor, editor y gestor cultural, Daniel María, el cineasta Ismael Cabrera, la periodista y escritora, Aída González Rossi y la investigadora independiente y artista de las artes vivas, Gloria Godínez.
Ponentes
Ángeles Mateo del Pino
Ángeles Mateo del Pino (Las Palmas de Gran Canaria, 1963) es doctora en Filología Hispánica y profesora titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
En la actualidad, es la directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Entre sus líneas de investigación se encuentran la literatura latinoamericana contemporánea, y en particular de las últimas décadas, los estudios culturales y los estudios de género.
Autora de diversos libros de recopilación y análisis de la obra de Josefina Plá, entre ellos, ‘El componente mítico y su función simbólica en la poesía erótica de Josefina Plá’, premio extraordinario de Tesis Doctoral, 1994. Es coautora de ‘Literatura y música: Acordes armoniosos’ (2008) e ‘Ínsulas forasteras. Canarias desde miradas ajenas’ (2009). Y también es la editora y coeditora de ‘Metáforas de perversidad. Percepción y representación de lo femenino en el ámbito literario y artístico’ (2004).
Ha realizado conferencias como docente e investigadora en centros y universidades de Paraguay, Brasil, Chile, Argentina, Holanda, Francia, Italia, Polonia, EE.UU. Además, fue la coordinadora del Grupo de Investigación ‘Pensamiento, Creación y Representación en el ámbito de los Estudios Culturales [PeCRaEC]’, desde 2008 a 2013.
Daniel Montesdeoca García-Déniz
Daniel Montesdeoca García-Sáenz (Las Palmas de Gran Canaria, 1966) es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, magíster en Museografía y Montaje de Exposiciones por la Universidad Complutense de Madrid, experto por la Universidad de St. Andrews (Escocia) y director gerente del Museo Néstor desde 2003.
Ha desarrollado su labor investigativa en diferentes campos, centrándose en el estudio de las artes decorativas, la influencia de los orientalismos, la Edad de Plata de la cultura española y los jardines históricos. Ha comisariado numerosas exposiciones sobre la importancia del coleccionismo privado, el Ukiyo-e o la fotografía histórica.
Asimismo, ha impartido conferencias y cursos en diferentes instituciones dedicadas a la docencia y la difusión cultural. Es autor de numerosos ensayos, catálogos o reseñas, entre las que destacan las redactadas para el Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia.
Daniel María
Daniel María (La Gomera, 1985), es escritor, editor y gestor cultural, además de activista LGTBIQ+.
Con una trayectoria sólida que abarca desde la poesía al ensayo, Daniel María reivindica la lectura como ocupación anticapitalista y antisistema, una práctica que escapa de las lógicas productivistas de la normatividad y que permite crear vínculos, genealogías y espacios de pertenencia para quienes han quedado históricamente al margen.
En sus palabras, leer y escribir son actos que permiten “sentirnos narradas”, siendo gestos de afirmación frente a un sistema editorial y social que continúa siendo profundamente hetero cisnormativo.
Aída González Rossi
Aída González Rossi (Santa Cruz de Tenerife, 1995) es periodista con Máster Universitario en Estudios de Género y Políticas de Igualdad en la Universidad de La Laguna. Está vinculada al mundo radiofónico y literario. Su trayectoria en el mundo de la radio comenzó a muy temprana edad, colaborando en programas como Recovecos y Poetas en serie. Ha sido guionista de La Calle Habla y ha dirigido y presentado el programa El Rompeolas.
Ha publicado poemas en revistas, webs y fanzines y ha sido incluida en selecciones de poetas jóvenes como Generación Red: 13 rostros muy muy jóvenes de la literatura canaria. Es autora de la exitosa novela ‘Leche condensada’
Ismael Cabrera Castellano
Ismael Cabrera Castellano es cineasta. Su ópera prima ‘Calima rosa’ aborda siete historias de personas disidentes que han sido silenciadas constantemente. Los temas que aborda son las vivencias personales de pérdida, el autodescubrimiento, la capacidad de superación, la incomprensión social, la familia o los trabajos marginales.
Entre todas estas historias, se va tejiendo un documental de memoria colectiva a través de recuerdos propios y ajenos. Sus protagonistas forman parte de un colectivo sistemáticamente marginalizado que sufrieron las secuelas y la represión que marcaron al colectivo LGTBI durante la época del franquismo.
Casos reales que, aunque diferentes, comparten algunas vivencias con lo que concluye con un apartado más artístico a modo de “homenaje a todas aquellas víctimas y personas que conjugan nuestra memoria y que, gracias a que lucharon tanto, ahora tenemos unos mínimos de seguridad y unos derechos garantizados, que no obstante tenemos que seguir defendiendo”. Añade que ‘Calima rosa’ “puja completamente por la libertad, la diversidad y por la continuación de estos derechos”.
Gloria Godínez
Gloria Godínez es investigadora independiente y artista de las artes vivas. Es la licenciatura y maestría en Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México, obteniendo en 2003 el premio Norman Sverdlin a la mejor tesis en Filosofía. Tiene un doctorado sobresaliente cum laude por unanimidad en Literatura y Teoría de la Literatura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Es mexicana residente en Gran Canaria. Su trabajo revisa gestos, cuerpos e historias desde un punto de vista descolonial, abordando nociones como cuerpo, deseo, repetición, migración, género, descolonización y ecofeminismo. Ha generado diferentes piezas artísticas en países como México, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, España, Brasil, Chile, Senegal, Suiza, Francia y Ghana.
Su enfoque artístico busca generar conciencia sobre la importancia de preservar las semillas nativas y reconocer el conocimiento ancestral transmitido por las mujeres a lo largo de generaciones.
Sus libros más recientes son ‘Pina Bausch: Cuerpo y danza-teatro’´ (2017) y ‘Cabello de Isla’(2025).
La actividad es gratuita y el aforo limitado.
Casa de Colón acoge el día 18 de junio, a las 19:00 horas, la tercera de las ponencias del ciclo denominado ‘Gina Berndtson y su tiempo: Mujer, arte e historia, que correrá a cargo de la conservadora del Servicio de Museos del Cabildo de Gran Canaria y comisaria de la exposición dedicada a la artista que se exhibe actualmente en dicho museo, Mave Delisau Jorge, quien ha titulado su intervención, ‘Tras los pasos de Gina Berndtson’
En esta charla Delisau Jorge explorará la vida y obra de la pintora alemana Gina Berndtson (1909, Lichte–2001, Jávea), así como el contexto sociopolítico y cultural a su llegada a Gran Canaria. La conferencia se centra en las diez obras que conforman la exposición que permanecerá abierta hasta el día 25 de mayo en la Casa de Colón, que visibiliza y revaloriza la obra de Gina Maxemiliane Anette Mansch Moeller a través de un recorrido formulado a través de su producción artística y su vida en la que ha indagado Delisau, quien pretende asimismo en su intervención resolver dudas e incógnitas que dejó la artista. También se profundizará en la importancia de las mujeres creadoras en la historia del arte en Canarias y su contribución a la memoria cultural de las islas.
“Berndtson, de nacionalidad sueca, es una de las pintoras más desconocidas de la colección que custodia el Cabildo de Gran Canaria. La artista, llegó a la isla en 1947 de la mano de su padre junto a su hija Urte y su marido, el artista sueco Nils Berndtson”, relata Delisau. Su estancia en la isla se prolongó durante casi un año, y durante su estancia expuso, con una gran aprobación por parte del público, en dos de los centros culturales de la capital grancanaria más importantes en ese momento: el Círculo Mercantil y El Museo Canario, siendo la primera mujer en exponer en solitario en la ciudad. De esta manera, se forjó un vínculo que mantuvo con la isla durante toda su vida.
A su vez, se plantea una reflexión sobre el valor de la investigación artística en la recuperación de figuras olvidadas, el papel de la comunidad alemana en el archipiélago y el rol de las mujeres artistas en las islas. Uno de sus principales objetivos es destacar la relevancia de mantener viva la memoria de aquellas creadoras que, a pesar de los desafíos, han sido agentes activos en el devenir cultural de Canarias, contribuyendo a la riqueza y diversidad de su patrimonio artístico.
La investigación sobre Gina Berndtson que ha realizado Mave Delisau se ha centrado en recuperar una figura artística cuyo legado había quedado olvidado durante décadas. A través de un trabajo exhaustivo en ciudades como Berlín, Munich, Estocolmo, Johannesburgo, Washington y Las Palmas de Gran Canaria, ha logrado reconstruir gran parte de la trayectoria vital y artística de la creadora, prácticamente desconocida hasta ahora.
Mave Delisau reconoce que fue un proceso marcado por múltiples obstáculos como la destrucción de documentación durante la Segunda Guerra Mundial, los constantes cambios de nombre y residencia de la artista, y la dispersión de los documentos originales en diversos archivos.
La reconstrucción de su historia demuestra el valor de la investigación artística en la recuperación de figuras olvidadas, redescubriendo su obra, y visibilizando el papel de las mujeres en la recuperación de la memoria artística de la isla.
Mave Delisau Jorge
Mave Delisau Jorge es conservadora del Servicio de Museos del Cabildo de Gran Canaria y del proyecto del MUBEA Gran Canaria Museo de Bellas Artes. En su amplia trayectoria profesional cabe destacar el Proyecto de Digitalización del Catálogo del Fondo de Bienes Culturales y del Plan de Normalización Informatizada de la Gestión Económico-administrativa de Colecciones de la Casa de Colón para el Cabildo de Gran Canaria. Ha publicado en Anuario de Estudios Atlánticos y es comisaria de la exposición ‘El enigma Gina Berndtson’.
Su papel en la investigación ha sido de gran relevancia, tanto en la vida artística y personal de Gina Bernston como en su desaparición de la isla y del panorama artístico.
Cabildo y Gobierno de Canarias resaltan los beneficios para la comercialización cuando se cumple una década de la iniciativa
No hay cultivos sin territorio. Tampoco sin personas que los sostengan. La agricultura es alma y rostro o, llanamente, no es. Esta realidad palmaria late con fuerza en la filosofía con la que nació hace una década el Programa de Valoración de Frutas de Gran Canaria del Cabildo de Gran Canaria en colaboración con el Gobierno de Canarias. Diez años después, el balance es que se ha triplicado el precio medio que reciben agricultores y agricultoras por cítricos, albaricoques de Tunte o ciruelas de Medianías, cuando estas últimas, por ejemplo, prácticamente ni se recogían.
Así lo explicaron esta mañana en la Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Gran Canaria el consejero insular de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica, Miguel Hidalgo, y el consejero regional de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, en la presentación de los detalles de la campaña de 2025.
Igualmente, la cita sirvió para la puesta de largo en sociedad de la nueva plataforma digital para estrechar el contacto con el sector y profundizar en la divulgación entre la ciudadanía y que ya está activa en el enlace frutasgracanaria.volcanicxperience.com bajo el paraguas de los programas Volcanic Xperience del Ejecutivo regional y Gran Canaria Me Gusta del Cabildo.
El Programa se sustenta sobre cinco pilares básicos para facilitar la comercialización de frutas locales y mejorar su competitividad, impulsar la producción y evitar el abandono de los cultivos, aumentar la presencia de estas frutas en el mercado en envases más atractivos, garantizar la sostenibilidad mediante el uso de envases ecológicos y fomentar la conciencia del consumidor sobre la importancia de elegir productos locales.
La iniciativa persigue incrementar la rentabilidad del sector agrícola a través del acompañamiento y la asesoría para preservar la identidad cultural y gastronómica con productos de alta calidad con un valor diferencial ligado a la isla, según se explicó en una presentación en la que también participaron el director insular de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alejandro Báez; el consejero delegado de la empresa pública del Gobierno de Canarias Gestión del Medio Rural (GMR Canarias), Juan Antonio Alonso; y su director comercial, Aitor Marcos.
En esta línea, desde la mejora de la comercialización hasta campañas de concienciación, cada iniciativa está diseñada para reforzar el valor de las frutas de Gran Canaria y su posicionamiento en el mercado, priorizando soluciones de envase reciclables, biodegradables y de mínima huella ambiental. Como muestra, el uso de plásticos ha sido eliminado por completo.
Este proyecto ha sido gratuito para el agricultor, ya que el Cabildo de Gran Canaria ha financiado el diseño de las marcas, las cajas y tarrinas utilizadas, así como el personal destinado a la clasificación de la fruta destinada a estos nuevos envases y el personal encargado de las promociones en distintos centros comerciales. Mientras, GMR Canarias ha logrado la introducción de estos nuevos formatos en las grandes cadenas de distribución hasta ahora totalmente inaccesibles para el agricultor.
“Estamos logrando la puesta en valor de productos que hace diez años, y en algunos casos incluso menos, ya se estaban abandonando y se dejaban en el árbol o en la tierra. Y sin embargo hoy estamos hablando de la comercialización de un volumen muy importante, de entre 40.000 y 50.000 kilos en estos momentos, y además a un precio muy apetecible para productores y productoras”, afirmó Hidalgo, que agradeció la labor desarrollada en beneficio del programa por parte de la Agencia de Extensión Agraria de Arinaga, dirigida por Carmen Brito.
El consejero insular agregó que “además se están recuperando terrenos en desuso para restaurar ese paisaje rural maravilloso de Gran Canarias a través de los frutales, cuando hace siete u ocho años las ciruelas, por citar un caso en concreto, prácticamente no se recogían, porque los precios eran demasiados bajos y actualmente estamos ante una realidad muy diferente, lo que supone un complemento magnífico para los agricultores que diversifican su actividad”.
Quintero, por su parte, destacó el carácter integral de esta iniciativa, que incluye el acompañamiento al productor desde la fase de cultivo hasta que el producto llega al lineal del supermercado, trabajando en este proceso en la identificación de productos con potencial comercial, en la mejora de la oferta y la presentación del producto, la optimización de la comercialización y la promoción de las producciones.
“En un mercado cada más competitivo no basta con tener un producto de la máxima calidad, como ocurre con los albaricoques, las ciruelas o los cítricos de la isla, sino que es determinante saber venderlo, y para eso es fundamental diferenciarse de otros a través de formatos y envases innovadores poniendo además el foco en su origen local; una diferenciación que nos permite ser más competitivos y, en consecuencia, que se mejore la renta agraria”, agregó el miembro del Ejecutivo canario.
El esfuerzo hecho por el Cabildo de Gran Canaria para el fomento de la fruticultura ha hecho que esta isla sea la de mayor superficie de estos cultivos, con unas 1.400 hectáreas en explotación. Las acciones, que han incluido la campaña de mosqueros frente a la plaga de la mosca de la fruta, la entrega de más de 200.000 frutales en los últimos diez años y otras actuaciones, forman parte del Programa Insular de Desarrollo de Fruticultura, el cual tiene entre sus objetivos el fomento de las plantaciones de frutales, la recuperación de fincas abandonadas, frenar la erosión y mejorar el paisaje agrario.
El Cabildo destinará más de 4 millones de euros anuales adicionales a la prevención y extinción de incendios forestales a través del nuevo impuesto ambiental
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antoni Morales, ha anunciado una importante ampliación de la financiación destinada a la prevención y extinción de incendios forestales gracias a la implantación del denominado Céntimo Forestal o Céntimo Verde, un nuevo instrumento fiscal basado en el principio de que “quien contamina, paga”. El anuncio ha sido realizado en el acto de presentación de la campaña de incendios de este año, ante el personal dependiente de Medio Ambiente y medios de comunicación.
Este nuevo mecanismo, que entrará en vigor tras el verano, permitirá recaudar más de 4 millones de euros anuales. Estos fondos se destinarán íntegramente a reforzar las políticas forestales y climáticas de la isla, incluyendo la prevención de incendios, la reforestación, la selvicultura preventiva, la agricultura de montaña, el pastoreo prescrito y la lucha contra la erosión. El llamado ‘céntimo verde’ es un impuesto al consumo de gasolina que se suma a otros 6 millones anuales que actualmente el Cabildo aporta para las diferentes actuaciones preventivas y de extinción de incendios.
Con esta medida, el Cabildo de Gran Canaria apuesta por una política forestal sin precedentes, intensificando su acción ante el cambio climático y el aumento del riesgo de incendios en cualquier época del año. Así lo expuso ante el consejero de Medio Ambiente, Raúl García Brink y el personal de la Consejería en el acto celebrado en el edificio Guiniguada, junto al Jardín Canario.
El presidente insular destacó que “aunque existe una conciencia general de que los inviernos lluviosos disminuyen el riesgo de incendios, la realidad es que la amenaza es constante y requiere una respuesta planificada, sostenida y bien financiada. Gracias al Céntimo Verde, podremos actuar con más eficacia, tanto en la prevención como en la intervención”.
Además, el Cabildo ya ha aprobado una estrategia integral de prevención de grandes incendios forestales para el periodo 2025–2028, con una inversión total de 9,13 millones de euros, bajo el enfoque del programa Gran Canaria Mosaico. Esta estrategia combina medidas técnicas, medioambientales y sociales, destacando: El programa Gran Canaria Pastorea, que remunera a los pastores por su labor en la reducción de combustible vegetal; Pagos por servicios ambientales a profesionales del ámbito forestal; Desbroces, quemas prescritas, mantenimiento de repoblaciones y plantaciones agroforestales; así como campañas de sensibilización y educación ambiental en centros escolares.
A estos esfuerzos se suma la mejora continua de medios materiales y humanos. Desde enero pasado, los servicios de Protección Civil cuentan con 21 nuevos vehículos todoterreno y equipamiento especializado, con una inversión cercana a los 4 millones de euros.
Actualmente, el operativo contra incendios de Gran Canaria es uno de los mejor preparados de España, con alrededor de 1.000 efectivos entre brigadas terrestres, equipos ‘Presa’, personal de Medio Ambiente, bomberos del Consorcio de Emergencias y miembros de Protección Civil. Además, se dispone de dos helicópteros con base en Artenara, uno de ellos activo durante todo el año y el segundo durante la campaña.
El Cabildo también ha solicitado al Ministerio de Defensa que la Unidad Militar de Emergencias (UME) pueda intervenir desde el primer momento en incendios de Nivel 1, reforzando y acelerando así los tiempos de respuesta.
Por último, el presidente del Cabildo de Gran Canaria insiste en que la mejor herramienta sigue siendo la concienciación ciudadana, ya que la mayoría de los incendios tienen origen humano, muchas veces por imprudencias. Durante el periodo de alto riesgo -del 1 de julio al 30 de septiembre- se reforzará el mensaje de prudencia, especialmente en zonas de interfaz entre suelo urbano y rústico.
“La prevención lo es todo. En la lucha contra los incendios nos jugamos mucho, y cada paso que demos para proteger nuestros montes es una inversión en vida, territorio y futuro”, concluyó Antonio Morales.
Los miembros del pacto de gobierno denuncian la campaña de desinformación y manipulación emprendida por la dirección de UxGC
La resolución administrativa recibida por los cargos electos de Unidos por Gran Canaria, José Fernando Estévez Guillén y Nayra Pérez Padrón, desestima la solicitud presentada por el concejal Felipe Domingo Pérez Reyes, al no haberse acreditado conforme a derecho la supuesta expulsión de ambos del grupo político Unidos por Gran Canaria. Como recoge la resolución, no se ha aportado documento alguno que pruebe un acuerdo válido del órgano competente del partido ni un procedimiento disciplinario legítimo. Por tanto, ambos ediles continúan siendo, a todos los efectos, miembros del grupo municipal UxGC.
De la misma manera, el Pacto de Gobierno del Ayuntamiento de Santa María de Guía denuncia con firmeza la campaña de desinformación y manipulación emprendida por la dirección del partido Unidos por Gran Canaria (UxGC), en relación a la situación de los concejales.
El fallo no solo confirma lo que el Grupo de Gobierno ha sostenido desde el inicio —que se ha actuado con total respeto a la legalidad— sino que deja en evidencia las falsedades vertidas en público por responsables de UxGC. Durante meses, han intentado confundir a la ciudadanía con declaraciones carentes de fundamento jurídico, generando un clima de desasosiego, confrontación y desprestigio institucional que daña gravemente la vida política del municipio.
Desde el grupo de gobierno se afirma que “la ciudadanía merece saber la verdad, porque se ha manipulado la información de forma consciente y se ha señalado públicamente a dos concejales que actuaban dentro de la legalidad, intentando desestabilizar el pacto de gobierno con fines estrictamente partidistas”.
Asimismo, desde el grupo de gobierno se insiste en que la única prioridad es el bienestar del municipio, la defensa de los principios democráticos y el respeto al marco legal. Por ello, no va a tolerar campañas de descrédito ni el uso del Ayuntamiento como herramienta para resolver disputas internas de partidos políticos.
Se insta, por tanto, a todos los representantes públicos a actuar con responsabilidad, con respeto institucional y altura política, porque Guía no merece otra cosa.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.