
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Pablo Rodríguez y Narvay Quintero firmaron hoy en Agaete una adenda que renueva y amplía el convenio por la que la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria asume la gestión directa de los refugios pesqueros para impulsar el desarrollo de esta actividad mediante la puesta a disposición de las cofradías de estos espacios portuarios
El ente público empresarial Puertos Canarios, adscrito a la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria han acordado la gestión directa de 14 instalaciones portuarias por parte de la Dirección General de Pesca con el objetivo de promover la actividad pesquera en el archipiélago a través de la cesión de las infraestructuras a las cofradías de pescadores de estos enclaves costeros localizados en Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y La Palma.
Para formalizar esta medida, el presidente de Puertos Canarios y titular de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, y el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, han suscrito hoy lunes, 24 de noviembre, en un acto celebrado en Agaete, la adenda por la que se renueva el convenio y se incorporan al anterior acuerdo entre ambos departamentos los refugios pesqueros de El Pris, en Tacoronte, y Punta del Hidalgo, en San Cristóbal de La Laguna, ambos en Tenerife.
El acto ha contado también con la presencia del director gerente de Puertos Canarios, José Gilberto Moreno, y el director general de Pesca, Esteban Reyes, así como la alcaldesa de Agaete, María del Carmen Rosario, y representantes de las cofradías de pescadores, que respaldaron la importancia de esta colaboración para el sector.
Pablo Rodríguez ha destacado que la firma de la nueva adenda representa “un paso decisivo en la profesionalización de los 14 refugios pesqueros de Puertos Canarios».
Rodríguez ha recordado que este proceso se inició en 2019 con el primer protocolo de cesión de gestión a la Dirección General de Pesca y puso en valor el impulso del patrón mayor y la cofradía de Agaete, a quienes ha atribuido “el acierto de señalar la necesidad de una solución” que ahora se concreta con este convenio.
Tras la rúbrica, Quintero ha indicado que “la finalidad de esta actuación es poner estos refugios pesqueros a disposición de las respectivas cofradías de pescadores para que puedan desarrollar su actividad en estas infraestructuras”. Asimismo, añadió el consejero, “esta medida es fruto de la buena predisposición de Puertos Canarios que, como entidad titular responsable de estos espacios portuarios, concede el uso de los mismos para respaldar la labor de nuestros y nuestras profesionales del mar e impulsar nuestro sector pesquero”.
La alcaldesa de Agaete, María del Carmen Rosario, ha valorado este como “un día importante para el municipio y para el sector pesquero”, un sector “luchador” y donde aún hay “mucho que trabajar”. Ha agradecido la visita y el compromiso por conseguir mejoras, no solo para los pescadores y pescadoras, sino también en el sector primario de Agaete, que trabaja porque han conseguido “consolidar el salto generacional” y garantizar la continuidad del oficio con gente joven.
Así, el convenio contempla la renovación de la cesión de las instalaciones de las cofradías de pescadores de San Miguel de Tajao, Nuestra Señora de Candelaria y San Marcos, en Tenerife; así como, las del Castillo del Romeral, Playa de Mogán y Pescatobal (San Cristóbal), en Gran Canaria.
Además, la relación de espacios destinados para uso como refugios pesqueros abarca también los ámbitos portuarios de El Cotillo (Fuerteventura), Puerto Espíndola (La Palma), Sardina del Norte, La Aldea (Gran Canaria), Puertito de Güímar, Los Abrigos, El Pris y Punta del Hidalgo (Tenerife).
Mediante la firma de esta adenda las partes se comprometen a suscribir las actas de entrega de todos estos espacios portuarios en el plazo de tres meses, de manera que la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria dispondrá de la gestión y explotación de las instalaciones cedidas para ordenar la actividad y gestionar los servicios del sector pesquero que se refieran a los puntos de primera venta, cuartos de pertrechos, maquinarias y otros recursos para uso preferente del sector.
El consejero Narvay Quintero presentó hoy en Comisión parlamentaria los presupuestos del próximo ejercicio, en los que destacó la gestión de 509,9 millones y un crecimiento de los fondos propios superior a la media del 7% del conjunto del Ejecutivo canario
El titular del área destacó las inversiones en infraestructuras hidráulicas, modernización de explotaciones y apoyo a jóvenes agricultores y ganaderos, la cobertura de dos anualidades de las ayudas POSEICAN para compensar los sobrecostes que asume el sector de la pesca, y las medidas para la mejora de la sanidad vegetal y animal frente a plagas y enfermedades
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias gestionará un total de 509,9 millones de euros durante 2026, según anunció hoy viernes, 7 de noviembre, el consejero Narvay Quintero en la Comisión parlamentaria destinada a presentar las cuentas de su departamento. De esta cuantía, 156,1 millones de euros corresponden a fondos propios, un 8,3% más que el año pasado, mientras que 29 millones proceden de financiación estatal y 301,7 millones de la Unión Europea.
Según indicó el titular del área, el objetivo de las cuentas del próximo ejercicio es consolidar un sector primario competitivo, moderno y sostenible, fomentando la producción local y su comercialización, fortaleciendo el tejido rural y las localidades pesqueras, impulsando el asociacionismo y el cooperativismo y mejorando la calidad de vida de los profesionales del sector. “En este sentido, se implantarán medidas para paliar la escasez de agua de uso agrícola, la modernización del sector pesquero, la adaptación al cambio climático y la reducción de la carga burocrática que lastra a nuestros productores”, señaló.
Como líneas de actuación prioritarias para 2026 figuran el apoyo a la producción local y al fomento de cadenas cortas de comercialización, que redunda en beneficios para los profesionales y en una mayor frescura de las producciones; promover una gestión eficiente y sostenible del agua de riego; impulsar la innovación y la tecnificación; contribuir a garantizar el relevo generacional a través de la incorporación de jóvenes y fomentar la profesionalización en la actividad agraria y la pesca; la apuesta por la digitalización y la simplificación administrativa a través de recursos que emplean la IA; la promoción del producto local y el apoyo a su comercialización interior y exterior; y la mejora sanitaria de nuestros cultivos y cabaña ganadera, eje que se refuerza con la incorporación de una partida para actuaciones de prevención, control y erradicación de la filoxera.
“Por medio de esta previsión financiera sentamos las bases de un compromiso decidido y continuado con nuestro sector primario y nuestras zonas rurales, al tiempo que incidimos en nuestro propósito de lograr una gestión más eficiente a través de la simplificación administrativa y la digitalización”, agregó.
De los 156,1 millones de euros de fondos propios, un total de 137,4 millones de euros corresponden a la Consejería y 41,8 millones de euros a sus entes públicos (ICIA, ICCA y GMR Canarias). La financiación estatal se sitúa en 29 millones de euros, que se distribuyen en 8 millones de euros de las ayudas para la extracción de agua de pozos y galerías, desalación y producción de aguas regeneradas para riego agrícola mientras que los restantes 21 millones de euros corresponden al POSEI adicional.
En este sentido, ante los reiterados incumplimientos del Gobierno de España desde 2023, el Ejecutivo canario ha asumido el pago a lo largo de la legislatura de 13,76 millones de euros correspondientes a las modificaciones a esta ayuda de Estado, aplicadas por el anterior equipo de Gobierno sin contar con previsión presupuestaria.
“Para no dejar a los agricultores y ganaderos de las islas en una situación crítica hemos adelantado con fondos propios las cuantías de dos campañas. Sin embargo, el Ejecutivo canario no puede seguir asumiendo el pago de unos créditos que corresponden al Estado español, que incumple de forma reiterada con lo recogido en el REF y con los agricultores y ganaderas de las islas”, concluyó.
En cuanto a los 301,7 millones de financiación europea, 207 millones de euros provienen del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), 62 millones del Régimen Específico de Abastecimiento (REA), 30,5 millones del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común 2023-2027 (PEPAC) y 2,2 millones de euros corresponden al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).
En el desglose de líneas estratégicas que reciben mayor inversión, Quintero resaltó las partidas dirigidas a dotar de recursos hídricos al sector a través de infraestructuras y la modernización de los regadíos así como ayudas para una gestión más eficiente del agua, que en el próximo ejercicio alcanzarán los 29 millones de euros y se complementarán con la puesta a disposición de los Cabildos de desaladoras portátiles. Además se reforzarán las líneas de apoyo para mejorar la sanidad agraria y se incrementarán “al nivel máximo permitido por la UE las subvenciones para la suscripción de seguros agrarios” (7 millones de euros). Asimismo, se aumentarán las partidas para compensar los sobrecostes que asume el sector pesquero del Archipiélago por su condición de RUP (16 millones de euros del POSEICAN), así como las que permiten sufragar mejoras en las infraestructuras y equipamiento pesquero (11 millones de euros).
En cuanto al Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) destacan como partidas con mayor financiación las subvenciones por importe de 10 millones de euros para la mejora y modernización de las explotaciones agrícolas y ganaderas, así como 7,5 millones dirigidos a incentivar la incorporación de jóvenes al sector primario a través de la puesta en marcha de sus propias empresas agrarias, con lo que se contribuye a garantizar el relevo generacional en el campo y el mantenimiento de la población en las zonas rurales.
Por otra parte, con el objetivo de mejorar la capacidad de respuesta ante posibles imprevistos y situaciones adversas como sequías, fenómenos meteorológicos extremos o crisis coyunturales, el Ejecutivo aumenta las ayudas por posibles contingencias con una dotación de 6,02 millones de euros para 2026. Además, los nuevos presupuestos mantienen el apoyo al asociacionismo en el sector al consolidar el incremento establecido la campaña pasada en las ayudas destinadas a las organizaciones profesionales agrarias.
En materia ganadera las prioridades para el nuevo ejercicio son el abaratamiento de la alimentación animal, la legalización de explotaciones (durante 2025 se han regularizado un total de 23 instalaciones) y la defensa de las razas autóctonas a través de actuaciones de mejora genética y conservación. Para ello se amplían las partidas presupuestarias dirigidas a respaldar la labor de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) y otras actuaciones complementarias de saneamiento ganadero, entre ellas la adquisición de nuevos equipos para laboratorio de sanidad animal que permitan mejorar la respuesta y la prevención ante posibles enfermedades como la lengua azul.
Los fondos del área de Pesca para el próximo ejercicio se dirigen a compensar los sobrecostes que afronta este sector en Canarias como consecuencia de la condición de RUP (lejanía, insularidad, fragmentación del territorio, etc.), por medio de una dotación reforzada que se sitúa en 16,6 millones de euros. Este incremento supone duplicar la financiación del POSEICAN y sufragar dos anualidades de este programa de ayudas, las correspondientes a las campañas 2024 y 2025, con lo que se da solución a una situación anómala heredada de la pasada legislatura.
Asimismo, se priorizan las inversiones en infraestructuras pesqueras (17 millones de euros del FEMPA y de fondos propios) y el apoyo a las cofradías de pescadores (1,19 millones de euros gastos corrientes y 418.000 euros equipamiento) y a sus federaciones (310.000 euros), cuyas ayudas experimentan un nuevo crecimiento en 2026. Adicionalmente se destinará una inversión cercana a los 500.000 euros al desarrollo del convenio de colaboración con el Instituto Español de Oceanografía (IEO) para implementar un plan de gestión sostenible durante los próximos tres años encaminado a mejorar el conocimiento científico de los recursos pesqueros.
El presupuesto del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), que suma 10,9 millones de euros, está dirigido a seguir promoviendo la transferencia de conocimiento al sector para atender sus demandas científico-técnicas y el desarrollo de una veintena de proyectos estratégicos de I+D+i en los ámbitos agrario y agroalimentario, conocidos como CAIAs (es decir, aprobados por el Consejo Asesor de este organismo autónomo, en el que están representados los Cabildos, organizaciones profesionales agrarias y de productores, etc.), que son financiados con fondos propios. En el ámbito de estos trabajos se reforzarán especialmente las líneas de investigación en saneamiento de variedades de vid, clonación in vitro de papaya a escala comercial, así como los estudios que se llevan a cabo en el marco del Plan de Recuperación de la piña tropical de El Hierro enfocados al saneamiento de suelos y control de plagas, o de especies canarias de interés forrajero para alimentación del ganado. Estas iniciativas buscan mejorar la competitividad y calidad de las producciones agrarias y agroalimentarias del Archipiélago y fomentar el uso eficiente de los recursos y la protección del medio ambiente. Asimismo, las cuentas del ICIA para el próximo año posibilitan la contratación científico-técnica con carácter indefinido, lo que permite apuntalar los recursos dirigidos a impulsar la I+D+i.
Por otro lado, la asignación presupuestaria del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) será en 2026 de 7,8 millones de euros, con los que se dará continuidad a la promoción de productos de calidad diferenciada de las islas, al apoyo económico a los órganos de gestión de las figuras de calidad y a iniciativas de éxito ya consolidadas como el Plan Escolar de Frutas y Hortalizas, que el curso pasado repartió 223.000 kg de estas producciones entre 70.000 estudiantes, o el Programa de Ecocomedores de Canarias, un proyecto referente reproducido en otras Comunidades Autónomas que promueve una alimentación saludable a partir de menús elaborados con productos ecológicos de cercanía frescos y de temporada suministrados por un centenar de productores, del que ya se benefician 36.000 comensales en 190 comedores. En este contexto, los créditos del ICCA permitirán, además, incrementar la prima por hectárea en agricultura ecológica como medida para fomentar la alimentación saludable a través de producción obtenida mediante métodos sostenibles.
Por último, la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias) contará con una ficha financiera total de 23,1 millones de euros para la ejecución de actuaciones como el programa ‘Dinamiza Rural’, un plan integral del Gobierno de Canarias que se implantó en 2025 para impulsar el desarrollo sostenible de los 46 municipios rurales del archipiélago y revitalizar nuestras medianías mediante el fortalecimiento del sector primario, el impulso de la economía local y la generación de empleo, combatiendo así la despoblación de estas zonas. Al mismo tiempo GMR seguirá impulsando la estrategia “Crecer Juntos” con el fin de continuar incentivando la valorización del producto local a través de la unión del sector primario y otros sectores, fundamentalmente del turístico, con el que se trabaja para convertir Canarias en destino gastronómico de primer nivel a partir de estas producciones de cercanía.
En este ámbito se promueven acciones para mejorar la presencia de estas producciones en el canal HORECA y el acceso a nuevos canales en el sector turístico, además de seguir apoyando a los pequeños productores, respaldar la comercialización interior y exterior del producto canario y reforzar las funciones de la empresa como medio propio de Cabildos y de otras administraciones públicas, es decir, como instrumento de apoyo en el desarrollo y ejecución de políticas agrarias y pesqueras.
En la reunión mantenida este jueves, el viceconsejero del Sector Primario del Ejecutivo regional reiteró al Ministerio la petición de que el sobrante de cuota de captura de este túnido no consumido por la flota canaria pueda incorporarse a la nueva campaña
La Secretaría General de Pesca ha publicado en el Boletín Oficial del Estado la resolución por la que se adelanta al 20 de enero el inicio de la campaña de atún rojo de 2025 para los buques canarios, que dispondrá de nueve días más, con respecto a la campaña anterior, para la captura de este túnido durante su paso por las aguas del caladero canario. El documento establece dos periodos de pesca de esta especie para el presente año: desde el 20 de enero al 30 de mayo, y desde el 4 de junio al 31 de diciembre.
Mediante la citada resolución, el Ministerio fija los límites de captura por tipo de buque y tamaño, con el fin de optimizar las posibilidades de pesca disponibles a lo largo de toda la campaña. En total, los 250 buques con base en Canarias tendrán permitido pescar 537,69 toneladas, la misma del año pasado, cuando se generó un remanente de 84,49 toneladas que no fueron gastadas.
En este sentido, durante la reunión mantenida ayer jueves entre el viceconsejero de Sector Primario del Gobierno de Canarias, Eduardo García, y el director general de Pesca, Esteban Reyes, con la secretaria general del área, Isabel Artime, el director general de Pesca Sostenible, Ramón de la Figuera, y la directora de Ordenación Pesquera del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, María Aurora de Blas, los representantes del Ejecutivo canario reiteraron la petición relativa a que el Estado aborde la modificación de la norma que permitiría a los pescadores canarios traspasar el remanente del cupo anual de capturas de atún rojo a la campaña siguiente, en aplicación de lo dispuesto en el Reglamento 2023/2053 del Parlamento Europeo y del Consejo.
Para la campaña de atún rojo de 2025 el límite individual resultante para cada buque se amplía en un 22,5% con el objetivo de garantizar el máximo aprovechamiento de la cuota durante el primer periodo de pesca. Además, a lo largo del segundo periodo, la cuota no consumida de atún rojo podrá ser utilizada por el conjunto de los buques sin restricciones individuales.
Asimismo, en el encuentro se abordó también la pesquería del patudo, que los pescadores canarios identifican como “tuna”. En este sentido, se expuso al Ministerio la conocida situación de infraconsumo de la cuota nacional desde el año 2020, en contraste con los recurrentes cierres de la pesquería para la flota canaria artesanal, debido a su falta de cuota.
Al respecto, Eduardo García reiteró a Isabel Artime la urgente necesidad de mejorar la asignación de cuota al grupo “d) flota canaria artesanal” mientras que la secretaria general de Pesca se comprometió a llevar a cabo los desarrollos normativos necesarios para atender, en el menor plazo posible, estas demandas de mejora de la regulación de las pesquerías de atún rojo y patudo.
Estas ayudas, financiadas con fondos propios de la Comunidad Autónoma y destinadas a compensar el incremento de los precios de los insumos, se dividen en 788.950 euros dirigidos a los operadores de acuicultura y 1,2 millones de euros para apoyar a la flota artesanal de Canarias
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado la concesión de subvenciones directas al sector de la pesca y la acuicultura por un importe total de 1.997.548,56 euros financiados con fondos de la Comunidad Autónoma a través de la línea de actuación “Ayuda a la flota artesanal y sector acuícola Ucrania”.
Estas ayudas directas de carácter excepcional se dividen en 788.950 euros concedidos a los operadores de acuicultura y una cuantía de 1.208.598,56 euros que se destina a las personas propietarias o armadores de buques afectados. Con esta medida el Ejecutivo canario busca paliar las repercusiones económicas de la agresión militar de Rusia sobre Ucrania, que se manifiestan en un significativo incremento de costes, tanto en los combustibles, como en el hielo o los piensos, entre otros insumos.
Según explicó el titular del área, Narvay Quintero, estas subvenciones directas se financian exclusivamente a través de recursos propios del Gobierno regional y se destinan a compensar las pérdidas económicas generadas por el aumento de los costes de los insumos en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2023 y 31 de julio de 2024. Asimismo subrayó que a través de esta iniciativa se da continuidad al apoyo al sector pesquero canario, “que ya manifestamos en el 2023 con una primera ayuda por importe de unos 900.000 euros destinados a este mismo fin”.
A raíz del estallido del conflicto en febrero de 2022, la imposición de sanciones tanto a Rusia como a Bielorrusia, así como las contramedidas adoptadas por Moscú, han generado un gran impacto para las explotaciones ganaderas, como las acuícolas, con un considerable aumento de precios en cereales y semillas oleaginosas como el millo, el trigo, el girasol o colza, básicos en la elaboración de piensos para la acuicultura.
En este sentido, siete operadores del sector de la acuicultura en Canarias (Acuipalma SL, Aquanaria SL, Cabo Pez SL, Canexmar SL, Cultivos Marinos Teide SL, INAC SL y Socat Canarias SL) podrán acogerse a un ayuda de 100.000 euros por cada 1.000 toneladas de producción hasta un importe máximo de 335.000 euros, tal y como establece el «Marco Temporal de Crisis y Transición relativo a las medidas de ayuda estatal destinadas a respaldar la economía tras la agresión contra Ucrania por parte de Rusia» aprobado por la Comisión Europea.
La concesión de esta ayuda queda sujeta a la presentación, con plazo hasta el 7 de enero, de la documentación requerida y ajustada al modelo disponible en la Sede electrónica del Gobierno de Canarias:
(https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/10106#).
El resto de condiciones de la ayuda para el sector de la acuicultura, así como otra información de interés puede consultarse en la resolución a través del siguiente enlace a la orden:
(https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/movil/anuncios/e201186c-a394-457c-95cc-f587032eda39).
Estos créditos, sufragados con fondos propios, se destinan tanto inversiones en equipamiento como a sufragar los gastos corrientes de estas entidades
El plazo para presentar las solicitudes finalizará el 29 de noviembre de 2024
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado la convocatoria de subvenciones destinadas a las cofradías de pescadores y cooperativas del mar correspondiente a las anualidades 2024 y 2025. Para este ejercicio, la ficha presupuestaria de estas líneas de apoyo, financiadas con fondos propios, se incrementa en los dos apartados en que se dividen estas ayudas, tanto en gastos corrientes de funcionamiento como en la destinada a sufragar inversiones en equipamiento.
El crédito asignado para gastos corrientes aumenta hasta 1,39 millones de euros desde los 1,09 millones euros de la convocatoria anterior. En este sentido, conforme a las bases reguladoras establecidas en la Orden 27 de septiembre de 2024, serán subvencionables gastos de funcionamientos como suministros, seguros de responsabilidad civil, aportaciones a federaciones, salarios o Seguridad Social, así como servicios profesionales de asesoría.
Por otra parte, el apartado destinado a inversiones en equipamiento se incrementa hasta 500.000 euros, con un aumento de 100.000 euros respecto a la convocatoria anterior. Entre las inversiones subvencionables figuran la adecuación de las instalaciones para la venta, la adquisición de equipos informáticos, los elementos de transporte de productos pesqueros y maquinaria industrial o la mejora de equipamientos sociales de las entidades.
Además, respecto a convocatorias anteriores, en la presente se eliminan los límites de cuantías mínimas y máximas que puede percibir cada entidad con el objetivo de optimizar las distribución de los créditos.
En este sentido, según destacó el titular de la Consejería, Narvay Quintero, “el incremento en la ficha financiera y la supresión de los límites mínimos y máximos nos permiten responder de manera más eficaz, junto a otras línea de apoyo como las ayudas directas establecidas a raíz del conflicto entre Rusia y Ucrania, a las necesidades que experimenta el sector por el alza del precio de los insumos”.
“Desde el Gobierno canario entendemos el papel fundamental que desempeñan las cofradías y cooperativas de pescadores en beneficio de todo el sector pesquero canario. Por eso aumentamos con fondos propios de la Consejería las partidas destinadas a estas entidades, que pasan del millón de euros a cerca de 1,4 millones”, destacó Quintero.
El plazo para presentar las solicitudes para acogerse a estos créditos finalizará el 29 de noviembre de 2024. Estas se formalizarán a través de la sede electrónica la Comunidad Autónoma de Canarias:
(https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/), ajustadas a los modelos facilitados.
El servicio, que se había visto interrumpido por los efectos del ciberataque sufrido por la empresa pública GMR Canarias, estará completamente operativo a partir de este jueves en la sede electrónica y en las sedes físicas de la Dirección General de Pesca en Gran Canaria y Tenerife, y el próximo lunes se retomará la atención en las Oficinas Canarias de Información y Atención Ciudadana (OCIAC) y en los Cabildos insulares
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias reanuda próximamente el servicio de expedición y renovación de licencias de pesca de recreo tras la recuperación de los sistemas informáticos afectados por el ciberataque que sufrió la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR) el pasado septiembre.
A partir de este jueves el procedimiento estará completamente operativo en la sede electrónica del Ejecutivo canario a través del enlace https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites.
También será posible gestionarlo físicamente en las oficinas de la Dirección General de Pesca ubicadas en la Avenida Alcalde José Ramírez Bethencourt, en Las Palmas de Gran Canaria, y en la Avenida Francisco La Roche, en Santa Cruz de Tenerife. En este último caso, es recomendable solicitar cita previa a través del número de teléfono del Servicio de Información y Atención Telefónica, el 012.
La atención en las Oficinas Canarias de Información y Atención Ciudadana (OCIAC) y en los Cabildos insulares se reanudará a partir del lunes, 11 de noviembre.
El consejero del área, Narvay Quintero, ha destacado “el esfuerzo del equipo técnico de la Consejería para restablecer este servicio público en el menor tiempo posible” y señaló que “la rápida respuesta técnica, junto a la medida provisional de ampliar el plazo de validez de licencias caducadas, tras el ciberataque, han sido determinantes para minimizar su impacto en la ciudadanía y recuperar este trámite esencial para la actividad pesquera recreativa de muchas personas usuarias”.
La próxima edición tendrá lugar entre el 29 y el 31 de agosto, y la organización, de la mano de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, confía en superar su récord de participación
El litoral del Sur de Gran Canaria contará con su postal de verano con la participación de cerca de medio centenar de embarcaciones participantes, entre los días 29 y 31 de agosto, en la cuarta edición el Open Internacional Pesca de Altura Gran Canaria, que en esta ocasión cuenta con la organización de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, junto al Club de Yates de Pasito Blanco, además del patrocinio de Turismo de Gran Canaria y la participación de los muelles deportivos de Puerto Rico y Mogán, junto al de Pasito Blanco. El certamen suma 35 ediciones desde la propuesta inicial del tradicional concurso de pesca, embrión del modelo actual y que fue pionero en el concepto de captura y suelta, convertido desde hace cuatro años en Open Internacional, y confía en superar su récord de participación.
El consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Álamo, aseguró que esta cita estival se ha convertido en un reclamo importante para el sector, ya que permite atraer al cliente que es además un amante del mar y de la pesca de altura. Álamo habló del crecimiento en el interés del cliente internacional por este evento en el Muelle de Pasito Blanco, junto al vicepresidente y presidente de la Comisión de Turismo de la misma, Santiago de Armas; y el director del Puerto Deportivo Pasito Blanco, Francisco Torres. El acto permitió descubrir el cartel anunciador de la próxima edición, que ha sido diseñado, por segundo año consecutivo, por el periodista e ‘influencer’ estadounidense, referente en el mundo de la Pesca de Altura, Carey Chen , destacando el valor turístico que presenta la prueba deportiva.
El consejero destacó que se trata de un producto que permite al destino ser atractivo ante nuevos nichos de mercado, como el del cliente norteamericano, y permite avanzar tanto en la diversificación de la oferta del destino como en la facturación y el gasto por cliente.
Santiago de Armas, vicepresidente de la Cámara de Comercio Gran Canaria, explicó que “se trata de un evento deportivo que cuenta con la tradición y las más de tres décadas de trayectoria y experiencia del Concurso de Pesca de Pasito. Además, explicó que con la entrada de la Cámara en la organización del evento va a permitir profundizar en el carácter internacional de esta cita. “Es un evento que quiere seguir creciendo, como lo ha hecho desde la apuesta de Turismo de Gran Canaria y lo seguirá haciendo ahora también de la mano de la Cámara de Comercio Gran Canaria. “esperamos seguir en esa línea y que en la parte deportiva nos ayuden las condiciones para poder garantizar el éxito de la misma”.
Tanto el consejero del Cabildo como el vicepresidente de la cámara destacaron la presencia de embarcaciones y tripulaciones de Europa y también de EEUU. En este sentido, Francisco Torres, director del Puerto Deportivo Pasito Blanco, avanzó que se ha sumado la presencia norteamericana de la mano de personalidades importantes de la pesca deportiva en este territorio como son el artista Carey Cheng y el periodista, Bill Pino, “ambos son personalidades destacadas de los medios que nos garantizan una mayor presencia y un paso adelante en promoción del evento”, según apuntó Torres. Este reveló que proceso de “inscripciones va en aumento. Por el momento hay algo más de 30 barcos inscritos, pero todavía queda más de una semana y es en estos días cuando más se inscriben por lo que confiamos en poder llegar a los 50 barcos y superar el récord de inscritos”
De esta manera, un año más, el Open Internacional Pesca de Altura Gran Canaria, regresa al calendario estival, durante el último fin de semana de agosto, con su habitual dosis de felicidad bajo el cielo azul de Gran Canaria y enormes posibilidades de capturar, antes de proceder a su suelta reglamentaria, un preciado ejemplar de Marlin Azul, el mayor velocista del Océano Atlántico.
Se trata de una edición singular, según apuntan desde la organización, cargada de sorpresas y novedades, ya que esta competición, que ha consolidado su crecimiento en las últimas ediciones bajo la nueva nomenclatura internacional, suma 35 años desde que se constituyó el embrión de la misma, el Concurso de Pesca de Altura Pasito Blanco, uno de los primeros campeonatos de pesca en Europa en hacer propio el concepto de captura y suelta, que se impuso en la iniciativa grancanaria antes incluso de que la propia normativa de la IGFA lo exigiera para la flota internacional. Estos valores no sólo siguen vigentes, sino que se han multiplicado como un atributo propio de la identidad de la sociedad canaria y defendido por todos los participantes.
En los últimos años no ha parado de crecer la presencia de participantes internacionales, así como regionales, hasta consolidar un catálogo de 40 embarcaciones. En los últimos años, se ha consolidado su repercusión mediática, contando con la colaboración y difusión de la plataforma de MoviStar Plus a través de programas específicos incluidos en espacios de su parrilla como ‘Al Acecho’ y ‘Veda Abierta’. La última edición contó con el talento del artista y pescador Carey Chen. En esta ocasión, el Open contará con la participación de un prescriptor de auténtico lujo, Bill Pino, fundador de Squid Nation, especialista en pesca deportiva en el Atlántico Medio y una de las personalidades más influyentes en el mercado de Estados Unidos, quien ha confirmado su presencia y participación en el evento y se convierte en embajador del campeonato.
El plazo de inscripción de la prueba se encuentra habilitado y se puede formalizar a través de la web www.pasitoblanco.com.
El consejero del área, Narvay Quintero, asumió este compromiso ante las peticiones de la Cofradía de Pescadores de Nuestra Señora de La Luz, de Playa San Juan, y de la Federación Regional, que denuncian una disminución drástica de estas especies en aguas canarias
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, mantuvo una reunión en Playa San Juan con representantes de la Cofradía de Nuestra Señora de La Luz y la Federación Regional de Cofradías de Canarias en la que manifestó su compromiso de solicitar al Estado el acceso a las ayudas a la paralización temporal de la flota pesquera de cerco (o traíña) de pequeños pelágicos de esta zona del sur de Tenerife ante la disminución de especies como la caballa y el chicharro en aguas canarias que denuncian los pescadores.
Durante el encuentro, estos profesionales le manifestaron al titular del departamento, que estuvo acompañado por el director general de Pesca, Esteban Reyes, y miembros de su equipo, que en los últimos años se ha producido un descenso drástico en las capturas de estas especies como consecuencia de su desplazamiento hacia otras localizaciones, lo que ha provocado que pescadores y armadores se encuentren en una situación crítica que compromete la viabilidad económica de su actividad.
Tras un análisis de la situación por parte de todos los actores implicados, los presentes se comprometieron a estudiar en profundidad las posibilidades de implementar medidas que permitan mitigar la merma de ingresos que padece este sector.
La próxima edición tendrá lugar entre el 29 y el 31 de agosto, confía en superar su récord de participación y celebra la prueba número 35 desde el nacimiento de su embrión y precedente, el Concurso de Pesca de Altura Pasito Blanco
El Sur de Gran Canaria acoge entre los días 29 y 31 de agosto la cuarta edición el Open Internacional Pesca de Altura Gran Canaria, que en esta ocasión cuenta con la organización del Club de Yates Pasito Blanco y la incorporación de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, además del patrocinio de Turismo de Gran Canaria y la participación de los muelles deportivos de Puerto Rico y Mogán, junto al de Pasito Blanco. El certamen suma 35 ediciones desde la propuesta inicial del tradicional concurso de pesca, embrión del modelo actual y que fue pionero en el concepto de captura y suelta, convertido desde hace cuatro años en Open Internacional, y confía en superar su récord de participación.
El consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Álamo, informó de las novedades de la cita estival este miércoles en la sede de la Cámara de Comercio en Las Palmas de Gran Canaria, junto al vicepresidente y presidente de la Comisión de Turismo de la misma, Santiago de Armas; y el director del Puerto Deportivo Pasito Blanco, Francisco Torres. El acto permitió descubrir el cartel anunciador de la próxima edición, que ha sido diseñado, por segundo año consecutivo, por el periodista e ‘influencer’ estadounidense, referente en el mundo de la Pesca de Altura, Carey Chen , destacando el valor turístico que presenta la prueba deportiva.
Desde Turismo de Gran Canaria, como patrocinador principal, se valora, según explicó el propio consejero, “un torneo que permite poner en valor nuestra relación con el mar y que aspira a convertirse, si no lo es ya, en la mejor competición de Pesca de Altura de Canarias, de España por lo que además, además, en un reclamo importante, el mejor escaparate en Europa, para atraer a los amantes de la pesca, un cliente que presenta un gasto elevado, a nuestro destino”. El consejero destacó que se trata de un producto que permite al destino ser atractivo ante nuevos nichos de mercado, como el del cliente norteamericano, y permite avanzar tanto en la diversificación de la oferta del destino como en la facturación y el gasto por cliente.
Santiago de Armas, vicepresidente de la Cámara de Comercio Gran Canaria, explicó que “se trata de un evento deportivo con un marcado carácter turístico, por lo que interesa a distintos sectores y la entrada de la Cámara en la organización del evento va a permitir profundizar en el carácter internacional de esta cita. Es un evento que quiere seguir creciendo, como lo ha hecho desde la apuesta de Turismo de Gran Canaria y lo seguirá haciendo ahora también de la mano de la Cámara de Comercio Gran Canaria. Además, queremos abordar con este evento algunas de las nuevas tendencias del turismo en Canarias, en el que se busca un cliente turístico de alta calidad y consumo, que genere una mayor facturación y evidentemente el turismo náutico se presenta como un elemento importante para implementar lo que se viene pidiendo desde el ámbito social para beneficio de nuestra sociedad”.
Tanto el consejero del Cabildo como el vicepresidente de la cámara destacaron la presencia de embarcaciones y tripulaciones de Europa y también de EEUU. En este sentido, Francisco Torres, director del Puerto Deportivo Pasito Blanco, avanzó que se ha sumado la presencia norteamericana de la mano de personalidades importantes de la pesca deportiva en este territorio como son el artista Carey Cheng y el periodista, Bill Pino, “ambos son personalidades destacadas de los medios que nos garantizan una mayor presencia y un paso adelante en promoción del evento”, según apuntó Torres. Este reveló que el cartel de la próxima edición es una obra de Carey Cheng, que también se ocupó de la anterior con gran éxito y presencia en las redes sociales.
De esta manera, un año más, el Open Internacional Pesca de Altura Gran Canaria, regresa al calendario estival, durante el último fin de semana de agosto, con su habitual dosis de felicidad bajo el cielo azul de Gran Canaria y enormes posibilidades de capturar, antes de proceder a su suelta reglamentaria, un preciado ejemplar de Marlin Azul, el mayor velocista del Océano Atlántico.
Se trata de una edición singular, según apuntan desde la organización, cargada de sorpresas y novedades, ya que esta competición, que ha consolidado su crecimiento en las últimas ediciones bajo la nueva nomenclatura internacional, suma 35 años desde que se constituyó el embrión de la misma, el Concurso de Pesca de Altura Pasito Blanco, uno de los primeros campeonatos de pesca en Europa en hacer propio el concepto de captura y suelta, que se impuso en la iniciativa grancanaria antes incluso de que la propia normativa de la IGFA lo exigiera para la flota internacional. Estos valores no sólo siguen vigentes, sino que se han multiplicado como un atributo propio de la identidad de la sociedad canaria y defendido por todos los participantes.
En los últimos años no ha parado de crecer la presencia de participantes internacionales, así como regionales, hasta consolidar un catálogo de 40 embarcaciones. En los últimos años, se ha consolidado su repercusión mediática, contando con la colaboración y difusión de la plataforma de MoviStar Plus a través de programas específicos incluidos en espacios de su parrilla como ‘Al Acecho’ y ‘Veda Abierta’. La última edición contó con el talento del artista y pescador Carey Chen. En esta ocasión, el Open contará con la participación de un prescriptor de auténtico lujo, Bill Pino, fundador de Squid Nation, especialista en pesca deportiva en el Atlántico Medio y una de las personalidades más influyentes en el mercado de Estados Unidos, quien ha confirmado su presencia y participación en el evento y se convierte en embajador del campeonato.
El plazo de inscripción de la prueba se encuentra habilitado y se puede formalizar a través de la web www.pasitoblanco.com.
El consejero Narvay Quintero participó hoy Luxemburgo en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE donde se ha presentado una reivindicación histórica del Gobierno de Canarias y el sector pesquero de las islas
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, participó hoy en Luxemburgo en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea representando a las Comunidades Autónomas españolas, donde España y Portugal han solicitado a la Comisión Europea que pida al ICCAT (Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico) una cuota específica de túnidos para las regiones ultraperiféricas, una reivindicación histórica del Ejecutivo y el sector pesquero de las islas.
Tras el encuentro, el representante del Ejecutivo canario explicó que uno de los principales asuntos abordados en el encuentro fue el presente y futuro de la pesca sostenible, y en este sentido señaló que España, y en especial Canarias, son un ejemplo de sostenibilidad por el carácter artesanal de su sector pesquero “que no solo respeta y garantiza la continuidad de los recursos pesqueros y marinos, sino que impacta de forma positiva en la economía local y el mantenimiento de nuestras poblaciones costeras”.
“Se ha demostrado que tanto en Canarias como en otros territorios de la Península que la actividad pesquera es artesanal y no afecta negativamente a la biodiversidad marina, por lo que consideramos que estas flotas deberían recibir mayor atención por parte de las instituciones europeas y disponer de cuotas de captura más amplias en la asignación de especies como los túnidos, con el fin de asegurar su mantenimiento; ya que si no la defendemos corremos el riesgo de que desaparezca mientras se fortalecen otras modalidades de pesca no sostenibles”, señaló Quintero.
El miembro del Gobierno canario destacó que España es uno de los países con mayor flota pesquera de la UE, donde la pesca tiene una gran repercusión económica y social, y donde existe un mayor cumplimiento de la normativa en materia de sostenibilidad “por lo que las Comunidades Autónomas esperamos que la Comisión tenga en cuenta estos indicadores”.
Otro de los asuntos abordados en la jornada fue la transición hacia la descarbonización para una menor dependencia de los combustibles fósiles y el equilibrio de la flota pesquera europea y, en este sentido, Quintero comentó que se ha apuntado la necesidad de transparencia en la comunicación de datos. “En zonas como Canarias, debido a su posición ultraperiférica, se deben hacer adaptaciones, ya que esto merma la capacidad de ayudas públicas por su situación geográfica”, añadió.
En cuanto a la transición hacia la descarbonización Quintero informó que se ha planteado “la necesidad de ofrecer alternativas al sector pesquero para realizar dicha transición de una forma más armonizada y realista para no repercutir en su rentabilidad económica, ya que en la actualidad el cumplimiento de esos objetivos se plantean como algo imposible para las flotas”.
“También se ha expuesto que los Estados miembros no tienen capacidad de absorber los fondos por la excesiva burocracia y complejidad de los mismos, con lo cual se ha pedido una simplificación y adaptación”, agregó.
“La UE ha limitado en los últimos años la capacidad de pesca de las flotas y se ha demostrado que los planes de sostenibilidad han funcionado ya que tenemos menos especies vulnerables, por lo que sería necesario revisar esas limitaciones porque preocupa el descenso de embarcaciones y la capacidad de las flotas, también por los efectos que esto tiene en nuestra soberanía alimentaria”, agregó.
Representación autonómica
Dentro del acuerdo de la Conferencia para Asuntos Relacionados con la UE (CARUE) de 9 de diciembre de 2004 se permite la participación directa de las Comunidades Autónomas en las formaciones y en los grupos de trabajo del Consejo. Durante el primer semestre de 2024 ha correspondido a Canarias asumir los trabajos de coordinación de dicha representación autonómica en el mencionado órgano en su formación de pesca, labor que culmina con el encuentro celebrado hoy.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.