Redacción

Redacción

La próxima semana los de Barranquillo Don Zoilo se jugarán el triplete, si se vencen el desempate por el Campeonato Aguas de Teror

El Hospital La Paloma Pueblo Guanche, con José Ponce a la caña, se proclamó este sábado vencedor de la Final del Torneo Eliminatorio Fundación La Caja de Canarias, tras imponerse en una regata vibrante y llena de alternativas celebrada en la bahía de Las Palmas de Gran Canaria. La concejala de Deportes del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Carla Campoamor, estuvo presente en la regata que congregó numeroso público en la bahía capitalina.

La salida situó en cabeza al Viajes Insular Unión Arenales de Javier Barreto, seguido del Disa Roque Nublo ULPGC patroneado por Daniel Rodríguez Zaragoza, mientras que el Pueblo Guanche partía desde la tercera y última posición. El primer tramo confirmó la igualdad entre las tripulaciones: el Roque Nublo arrancó fuerte por sotavento, poniendo en aprietos al Arenales, que supo reaccionar y recuperar la delantera. En esos compases iniciales, el Pueblo Guanche navegaba rezagado, sin encontrar la velocidad necesaria para engancharse a la lucha por el liderato.

Con el paso de los minutos, la estrategia de paciencia del bote de Ponce comenzó a dar frutos. El patrón reconoció al término de la regata que “ha sido una regata muy complicada desde el principio. Los dos botes tomaron decisiones muy distintas: uno intentando mantenerse con viento lento y el otro corriendo por sotavento. En un momento, cuando se abrió el viento y vimos dónde estaba el Roque Nublo, parecía que todo se complicaba más de lo normal, sin muchas alternativas a la vista. Aun así, el planteamiento que teníamos —tener paciencia y aguantar aunque fuéramos lentos— terminó funcionando”.

El momento decisivo llegó con la entrada de las primeras rachas de viento de tierra. El Guanche, que incluso llegó a llenarse de agua en plena remontada, supo transformar esa dificultad en oportunidad. “Cuando llegó la primera racha de verdad, nos llenamos de agua, pero también nos llenamos de velocidad. Mientras achicábamos, el viento fue aumentando, y por fin cogimos esa línea que buscábamos desde la salida. A partir de ahí, empezamos a correr y aprovechamos ese viento de tierra que fue definitivo”, explicó Ponce.

Por detrás, el Arenales mantenía sus opciones. Javier Barreto calificó la prueba como “una regata de mucha tensión. Desde el principio sabíamos que no iba a ser fácil, pero confiamos en nuestra estrategia: aguantar, no desesperarse, y esperar el momento. Cuando vimos al Roque Nublo en una posición complicada, pensamos que todo se ponía cuesta arriba. Pero justo como habíamos previsto, llegó esa racha de viento que cambió todo. Nos llenamos de agua, sí, pero también fue la señal de ataque. Esa racha marcó la diferencia”.

En el caso del Roque Nublo, la suerte no acompañó. Rodríguez Zaragoza relató que “apostamos por sotavento, con buena velocidad, y hubo un momento en que estábamos muy bien posicionados. Sin embargo, el tema de los carriles nos jugó en contra. Mientras a ellos les entraban varias rachas de tierra, a nosotros nos agarró una calma que en apenas dos minutos nos dejó atrás. Luego pasamos por la popa de otro barco y, aunque empezamos a recuperar en la primera racha de tierra, esa racha fue un poco rara, con una ola y un viento que no nos terminó de lanzar al fondo. Ahí se nos escapó la oportunidad”.

Finalmente, el Hospital La Paloma Pueblo Guanche cruzó la línea de meta con un tiempo de 1:02:45, confirmando su espectacular remontada y adjudicándose el título. El Viajes Insular Unión Arenales fue segundo con 1:04:44, mientras que el Disa Roque Nublo ULPGC cerró la clasificación con 1:05:59.

La victoria supone un nuevo éxito para el Pueblo Guanche, que demostró capacidad de sacrificio, lectura de la regata y un gran trabajo de equipo para imponerse en una final que mantuvo la emoción hasta el último tramo.

Publicado en Deportes, Sociedad

Más de un centenar de participantes se dieron cita en el evento deportivo que unió la natación, el ciclismo y la carrera urbana en la capital insular con más de 25 kilómetros de prueba

Ricardo Hernández, en la modalidad masculina, con un tiempo de 1:05:27, y Mia Leadbeater, en la femenina, con un crono de 1:14:37, se alzaron con el triunfo del Triatlón ‘Isla de La Gomera’ 2025, celebrado este sábado.

Este evento deportivo aglutinó a más de un centenar de participantes, bajo la organización del Cabildo insular y con la colaboración de la Federación Canaria de Triatlón (FECANTRI), siendo esta prueba la última puntuable de las Series Canarias de Triatlón.

triatlón de la gomera 83El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, se congratuló de la buena acogida de este evento deportivo “que posiciona a la isla como destino referente para el desarrollo de pruebas deportivas, a la vez que supone un revulsivo para el tejido socioeconómico insular, al recibir deportistas y clubes de diferentes puntos de Canarias”.

Por su parte, la alcaldesa de San Sebastian de La Gomera, Angélica Padilla, subrayó la oportunidad de dinamización de este evento para la capital y la consolidación de la prueba deportiva en el calendario regional.

El evento contó con la colaboración del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera, así como por la Federación Canaria de Triatlón, además de la labor de la organización, personal sanitario, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, y colectivos de voluntarios encargados de la seguridad.

La prueba, que comenzó a las 17.50 horas, se realizó bajo la modalidad individual en la distancia sprint. Arrancó con la categoría a nado en la bahía de San Sebastián, con una distancia de 750 metros.

A continuación, los participantes tuvieron que enfrentarse a 20 kilómetros de recorrido en bicicleta, cuyo tramo abarcó desde la Rotonda de Inta hasta San Sebastián, y desde la capital hasta el mirador de El Camello. La prueba finalizó con 5 kilómetros de carrera a pie a lo largo de la avenida.

El alumnado podrá percibir un máximo de 2.700 euros según los meses de formación fuera de Canarias, tras incrementarse la cuantía global hasta los 80 mil euros

Las solicitudes se tramitarán de forma telemática a través de la Sede Electrónica del Cabildo hasta el próximo 3 de octubre

El Cabildo de La Gomera abre este próximo lunes el plazo de solicitud de las becas Erasmus y Sicue, dirigidas al alumnado que cursa estudios de educación superior en universidades de Europa y que participan en estos programas de movilidad. Con estas ayudas, la Institución insular refuerza su compromiso con el acceso a la formación en igualdad de condiciones para los jóvenes gomeros.

El presidente, Casimiro Curbelo, explicó que este programa supone un esfuerzo adicional de la Corporación para apoyar a las familias de la isla. En este sentido, precisó que el objetivo es que “ningún estudiante vea limitadas sus posibilidades de formación por residir en una isla no capitalina”.

Además, subrayó que la movilidad y el acceso a experiencias internacionales enriquecen la trayectoria académica y personal del alumnado, y añadió que el Cabildo mantiene su compromiso de reforzar cada año estas líneas de apoyo.

Por su parte, la consejera de Educación, Rosa Elena García, destacó que la tramitación de las solicitudes se realizará exclusivamente por vía telemática hasta el 3 de octubre , a través de la Sede Electrónica del Cabildo, lo que permitirá agilizar los plazos.

“Hemos trabajado para que las ayudas lleguen en el menor tiempo posible a los estudiantes, garantizando transparencia y eficacia”, señaló. Asimismo, apuntó que el trabajo del departamento se centra en acompañar al alumnado durante todo el proceso para que ninguna solicitud quede sin respuesta.

La Institución insular destina 2,2 millones de euros a diferentes líneas de cooperación en materia educativa, entre ellas la adquisición de libros de texto, el apoyo al transporte de estudiantes y los convenios con las universidades canarias y la UNED.

El Cabildo abona un millón de euros en ayudas sanitarias y extraordinarias

Esta iniciativa permite dar cobertura a 752 solicitudes: 746 de carácter sanitario y 6 extraordinarias

Curbelo destaca que estas ayudas alivian la economía de las familias y refuerzan el bienestar social en la isla

El Cabildo de La Gomera ha informado del abono de las ayudas sanitarias y extraordinarias correspondientes a la última convocatoria con una inversión de un millón de euros destinada a dar cobertura a un total de 752 solicitudes, de las que 746 son de carácter sanitario y 6 extraordinarias.

El presidente insular, Casimiro Curbelo, destacó que estas ayudas “constituyen un instrumento fundamental de cooperación con las familias de la isla, aliviando el peso que suponen determinados gastos sanitarios que no son cubiertos por la Seguridad Social. Con ellas contribuimos a mejorar el bienestar de los ciudadanos y reforzamos la equidad en el acceso a servicios básicos de salud”.

Subrayó que la Institución insular “mantiene el compromiso de dar respuesta a demandas que afectan de forma directa a la calidad de vida de las familias gomeras, especialmente aquellas en situación de mayor vulnerabilidad. Con esta convocatoria garantizamos que puedan afrontar gastos como tratamientos médicos, material ortopédico o traslados por motivos de salud, evitando que la falta de recursos se convierta en una barrera”.

Por su parte, la consejera de Políticas Sociales, Rosa Elena García, detalló que las ayudas sanitarias están orientadas a cubrir gastos de asistencia médica no incluidos en la cartera de la Seguridad Social, o bien aquellos en los que se acredite un tiempo de espera superior a un año para intervenciones quirúrgicas o de tres meses para pruebas diagnósticas. Incluyen también la adquisición de gafas, audífonos, material ortopédico, tratamientos bucodentales y productos farmacéuticos.

En el caso de las ayudas extraordinarias, se destinan a sufragar gastos ocasionados por situaciones coyunturales que puedan afectar a la estabilidad socioeconómica de las familias. Entre ellos se contemplan la adaptación de viviendas para personas con discapacidad o movilidad reducida, traslados fuera de la isla por motivos de salud no cubiertos por la Seguridad Social, y otros tratamientos terapéuticos necesarios.

 

 

 

Este viernes 19 de septiembre a las 18:00 horas, en la calle El Viento nº12, Unificación Comunista de España organiza una charla-debate que busca lo que los grandes medios silencian: dar voz al genocidio en Gaza y explicar cómo esa misma maquinaria de guerra amenaza nuestro presente en España

En la charla se informará de la Jornada estatal por el Alto el Fuego en Palestina, se analizará qué busca la política de Trump en Oriente Medio y, sobre todo, se pondrá sobre la mesa una verdad incómoda: los bombardeos que matan cada día a cientos de palestinos también los pagamos nosotros, a costa de pensiones, sanidad y educación.

Mientras Netanyahu, con el apoyo de Trump, asesina sin freno —con más de 20.000 niños palestinos asesinados—, en Europa sube el gasto militar. Y la Comisión Europea lo deja claro: eso significa décadas de austeridad, recortes que abrirán la puerta a los negocios privados de la banca y de los fondos extranjeros. Palestina sangra, y a nosotros nos quieren condenar a la pobreza.

Para Óscar Caballos, responsable de UCE en Tenerife, la conexión es evidente:
“La gente debe entender que lo que ocurre en Gaza no es un problema lejano. Es un genocidio silenciado y, además, nos lo hacen pagar con recortes en casa. Quien se indigna por los niños asesinados en Palestina debe saber que esa misma maquinaria de guerra nos roba hospitales y pensiones. Por eso es urgente organizarnos y decir basta”.

No es una cita más. Es una llamada a tomar partido. La charla es el punto de partida para quienes no quieren mirar hacia otro lado ni aceptar que el futuro se escriba entre guerras y recortes

Su presidente, José Juan Arencibia destacó que el fútbol demanda un modelo diferente, más útil y participativo

 La Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas (FIFLP) ha celebrado hoy en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, un acto institucional que marca el inicio de una etapa decisiva en su historia: la preparación hacia el centenario en 2026, un año que será histórico para todo el fútbol canario. El acto contó con la asistencia de las siguientes autoridades: Ángel Sabroso, viceconsejero de Actividad Física y Deporte del Gobierno de Canarias; Carla Campoamor, concejal de Deportes del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; Raúl Afonso, alcalde de Moya y Moisés Rodríguez, concejal de Deportes del Ayuntamiento de Teror.

Tras el discurso de bienvenida a cargo del ilustrísimo señor rector de la ULPGC Lluís Serra Majem, el presidente de la FIFLP, José Juan Arencibia presentó la estrategia y proyectos que ya están en marcha para dar  respuesta a las nuevas necesidades del fútbol y de la sociedad canaria. Una hoja de ruta que se sustenta en tres compromisos ineludibles: proximidad, agilidad y transparencia.

Este cmpromiso quedó refrendado con la presentación de la nueva imagen de esta entidad deportiva, con un logo que refleja la identidad y la transformación de la Federación, una identidad capaz de proyectar el futuro desarrollada por la agencia de branding Una Hora Menos.

Una Federación útil, participativa y moderna

La transformación que presenta la FIFLP refleja un compromiso renovado con la apertura y la cercanía hacia clubes, familias, deportistas y la comunidad canaria en su conjunto.

La fecha escogida para esta presentación no es casual: el 13 de septiembre marca un nuevo aniversario de la creación de la Federación y simboliza el inicio de la preparación hacia un momento histórico: el centenario de la FIFLP en 2026, una efeméride que supondrá un hito para todo el fútbol canario.

Durante su intervención, José Juan Arencibia, subrayó que el fútbol demanda hoy un modelo diferente, más útil y participativo: “La Federación debe ser una plataforma que conecte personas, clubes, trayectorias y oportunidades. No hablamos de un proyecto concebido únicamente para el futuro, sino de una realidad que ya está en marcha. Queremos invertir en el mañana, pero también en el hoy”.

Entre las iniciativas en marcha, Arencibia destacó la consolidación del protocolo de viajes y los arbitrajes gratuitos para la base con el fin de aliviar la carga económica de clubes y, en consecuencia, de las familias. La creación de nuevas competiciones, entre ellas la primera liga juvenil femenina (FUTureFEM Las Palmas), con el objetivo de reforzar el crecimiento del futbol femenino. El impulso de la Fundación Canaria de la FIFLP, que ya trabaja con miles de menores en programas de formación, así como la formación continua de entrenadores y árbitros para fortalecer la base de nuestro futbol territorial. Y cerrando este paquete de iniciativas, la apuesta ineludible de seguir implementando mejoras en la digitalización de procesos, convencidos de que la tecnología y la innovación se erigen en factores determinantes para prestar un servicio eficaz a sus afiliados, y conecta a todos los estamentos de la Federación, seña de identidad de la política impulsada por Arencibia, desde su llegada a la presidencia en 2022.

Recalcó que todo ello se sustenta en tres compromisos ineludibles: proximidad, agilidad y transparencia. Su intervención estuvo acompañada de micro vídeos con testimonios de representantes del estamento arbitral, clubes, jugadoras y jugadores, entrenadores y miembros de la junta de gobierno, quienes coincidieron en la importancia de este proceso de transformación colectiva.

La sorpresa del acto: una nueva identidad que refuerza el compromiso

Tras la intervención de su presidente, la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas, sorprendió a los asistentes con la presentación de su nueva identidad corporativa, un cambio que simboliza una manera renovada de entender su misión.

Lejos de ser un simple rediseño visual, esta nueva imagen refuerza el compromiso de la FIFLP con una federación más abierta, más cercana y al servicio de las personas. Un reflejo patente de una labor, que va más allá de organizar competiciones: conecta dentro y fuera del campo, porque el fútbol no es solo deporte, sino también identidad y comunidad.

Esta presentación corrió a cargo de Acaymo Cáceres, CEO de la agencia Una Hora Menos quien destacó que la nueva identidad no es solo un logotipo: “es un lenguaje que conecta trayectorias, personas y sueños. En definitiva, una marca que refleja lo que la FIFLP ya es y lo que quiere seguir siendo: una comunidad unida, apasionada y con futuro.”

Con esta nueva imagen y proyectos, la FIFLP da un paso firme hacia el centenario, reforzando su compromiso de ser una institución moderna, abierta y al servicio de quienes hacen posible que el fútbol sea mucho más que un deporte.

Sobre la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas

La Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas (FIFLP) es la entidad que agrupa, organiza y regula la práctica del fútbol en la provincia de Las Palmas, bajo el marco de la Real Federación Española de Fútbol. Fundada en 1926, está próxima a conmemorar su centenario en 2026.La Federación desarrolla su labor a través de su sede principal en Las Palmas de Gran Canaria y de delegaciones en Lanzarote y Fuerteventura, garantizando proximidad y apoyo a los clubes en todo el territorio.

Además de organizar competiciones, la FIFLP impulsa programas de formación, inclusión social, desarrollo del fútbol femenino, apoyo al deporte base y promoción de los valores del deporte como herramienta educativa y comunitaria.

Proyectos estratégicos en marcha sustentados en el compromiso ineludible de proximidad, agilidad y transparencia.

Protocolos de viajes y arbitrajes para aliviar a clubes y familias.
Nuevas competiciones, incluida la primera liga juvenil femenina de la provincia.
Fundación FIFLP: programas de inclusión, educación y apoyo a miles de menores.
Formación continua de entrenadores y árbitros, reforzando la base del fútbol canario.
Digitalización porque la tecnología y la innovación se erigen en factores determinantes para prestar un servicio eficaz.

Ficha informativa Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas (FIFLP)

Fundación: 1926 · rumbo al Centenario en 2026.
Ámbito territorial: Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.
Clubes afiliados: 193
Futbolistas federados: 25.948
Entrenadores: censados 5.096 y activos la temporada pasada 1.852
Árbitros: Fútbol 282. Fútbol sala 52. Total 334.
Competiciones oficiales: en fútbol masculino, femenino, sala y playa.
Sedes: Principal en Las Palmas de Gran Canaria y delegaciones en Lanzarote y Fuerteventura.

Publicado en Deportes, Sociedad

El copiloto de la isla de Gran Canaria no continúa en el Rally de Chile BioBío tras sufrir una salida de carretera en la última especial de la primera jornada, el SS6 - San Rosendo 2, y quedarse parado en el KM 16.6. El equipo se encuentra bien

Mala suerte para Rogelio Peñate en el Rally de Chile BioBío, la prueba donde se coronó campeón del mundo de WRC3 el año pasado. En su vuelta al habitáculo del Toyota GR Yaris Rally2 asistido por Teo Martín Motorsport, el copiloto grancanario junto al piloto paraguayo, Diego Domínguez, superó los dos primeros tramos del viernes con buena nota: comenzó el día en los diez mejores tiempos de la WRC2 y la WRC2 Challenger. Sin embargo, una caída en una cuneta en el SS3 - San Rosendo truncó su suerte. Después de 14 minutos, la dupla hispanohablante pudo sacar el vehículo y seguir hacia delante llegando a la línea de meta del tramo.

En el bucle de la tarde sellaron el tercer mejor tiempo de la WRC2 Challenger en la quinta especial (SS5 Rere 2), pero a pesar del esfuerzo y seguir dando lo mejor de sí mismos, una salida de carretera en el último tramo de la tarde (SS6 - San Rosendo 2) les dejó fuera de la undécima ronda del FIA World Rally Championship (FIA WRC). El equipo está bien y ahora centran todos sus esfuerzos y miran hacia la siguiente prueba de su calendario: el Central European Rally del 16 al 19 de octubre.

Campeón del Mundo WRC3 en 2024 en Chile

Hace doce meses, Chile fue el escenario de la mayor conquista hasta la fecha en la trayectoria de Peñate. Junto a Domínguez y dentro de un Ford Fiesta Rally3, Rogelio selló su cuarta victoria consecutiva en WRC3, un resultado que le convirtió en campeón de la categoría. Peñate se convirtió en el primer canario en traer un campeonato del Mundo al archipiélago y con ello hizo historia en el automovilismo canario. En la actualidad es embajador del Rally Islas Canarias - Rally de España.

Itinerario del Rally de Chile BioBío

El Rally de Chile BioBío, con base en la ciudad de Concepción, está compuesto por un total de 306.76 kilómetros cronometrados, tres etapas y dieciséis especiales. La jornada del viernes estuvo compuesta por dos visitas a los tramos de ‘Pulpería’ (19.72 km), ‘Rere’ (13.34 km) y ‘San Rosendo’ (23.32 km). El sábado cuenta con otra doble pasada por los recorridos de ‘Pelún’ (15.65 km), ‘Lota’ (25.64 km) y ‘María Las Cruces’ (28.31 km) mientras que el domingo albergará dos pasos por ‘Laraquete’ (18.62 km) y ‘BioBío’ (8.78 km) -esta última la Power Stage-.

Siguiente ronda: el CER

Con sede en la ciudad bávara de Passau, el Central European Rally está compuesto por una combinación de carreteras totalmente diferentes a cualquier otra de calendario. Esto se debe a que el rally pasa por diferentes países. Al tener tramos en varios países, los equipos se encontrarán con especiales anchas así como estrechas, técnicas y con asfalto húmedo y resbaladizo, sobre todo a través de los bosques de la Baja Baviera.

Publicado en Deportes, Internacional

El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa Monzón, dio este viernes el pistoletazo de salida a las fiestas patronales del barrio de Los Dos Roques en honor a San Roque y la Virgen del Carmen, con un pregón emotivo, cargado de recuerdos personales, agradecimientos y reivindicación del papel del movimiento vecinal en el desarrollo de la costa galdense

El acto congregó a numerosos vecinos y vecinas, representantes de la corporación municipal y miembros de la Asociación de Vecinos Playa Los Dos Roques con su presidenta, María del Carmen Benítez, al frente. Leandro Cubas Viera, pregonero de las Fiestas en el 2024, introdujo a Teodoro Sosa después de la entrañable actuación de los jóvenes de la Agrupación Folclórica Harimaguadas.

El alcalde comenzó su intervención con un recorrido por la historia del barrio y su vinculación personal. “A pesar de haber nacido en La Montaña, desde niño llevo este barrio en el corazón”, comenzó. Durante su discurso, el primer edil recordó sus veranos de infancia en dicha costa, y compartió anécdotas entrañables de aquellos años, evocando un tiempo en el que la vida en Los Dos Roques y su entorno se vivía con sencillez y tranquilidad.

El alcalde dedicó gran parte de su intervención a reconocer el trabajo de los vecinos que han contribuido al desarrollo de Los Dos Roques desde sus orígenes, transformándolo de un núcleo de verano a uno de los barrios costeros más relevantes del municipio.

“El alma de Los Dos Roques ha sido siempre su gente luchadora y solidaria”, dijo. Así, mencionó a familias históricas como los Monzón, los Santana, los Delgado o los Trujillo, y recordó a figuras clave como Domingo Díaz Cordero, presidente de la asociación vecinal durante 26 años. Asimismo, reafirmó la importancia de mantener vivas las asociaciones vecinales como canal de participación ciudadana, y aplaudió el trabajo de la actual junta directiva liderada por Carmen Benítez, con 19 años al frente de la Asociación.

El pregón también fue un espacio para recordar episodios como el simbólico baño que en 2012 protagonizó junto a vecinos para demostrar la calidad del agua de la playa tras la advertencia del Gobierno de Canarias y que fue portada de medios de comunicación del Archipiélago.

En su repaso por los logros alcanzados en los últimos años, Sosa destacó la llegada de la fibra óptica, la ampliación de la calle Bajitierra, la renovación del parque infantil y el alumbrado, así como la construcción de la nueva sede vecinal. “Este local es hoy el corazón de la vida comunitaria, y un ejemplo de lo que se puede lograr cuando vecinos y administración reman en la misma dirección”, señaló.

Finalmente, Sosa concluyó su pregón con un mensaje de compromiso y pertenencia: “Como alcalde y como vecino que me siento de este barrio, puedo decir con humildad y con orgullo que siempre me han tenido cerca. Y me seguirán teniendo”.

El Museo Agáldar abrió sus puertas a la exposición 'Las formas del silencio', del artista Álvaro Mateos Martín, un recorrido emocional y visual que transforma la pérdida en aprendizaje profundo y arte. La inauguración contó con la presencia del concejal de Museos, Carlos Ruiz, con Miguel Bolaños, director del Museo Agáldar, y Carlos Delgado, comisario de la exposicióLa muestra, inaugurada este jueves, podrá visitarse hasta el 28 de septiembre con entrada gratuita. Además, incluye una serie de carteles ilustrativos que retratan rincones icónicos del barrio de Sardina de Gáldar, coincidiendo con sus fiestas.

Arte, memoria e identidad se encuentran en esta propuesta que confirma al Museo Agáldar como un espacio abierto a la creación contemporánea y el talento emergente.

El Ayuntamiento de Gáldar ha convocado una plaza mediante el sistema de concurso-oposición por turno libre para incorporar a un ingeniero industrial perteneciente a la escala de Administración Especial, subescala Técnica y clase Superior

Para participar en el proceso selectivo se requiere estar en posesión del título universitario oficial de Ingeniero/a Industrial (plan de estudios anterior al Espacio Europeo de Educación Superior) o del Máster Universitario Oficial en Ingeniería Industrial.

Estas plazas se enmarcan en la Oferta Pública de Empleo de 2025 y tienen por objeto reforzar y mejorar la capacidad técnica y organizativa de los servicios municipales. Las bases de la convocatoria se publicaron en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas el 12 de septiembre de 2025.

El seguimiento del proceso selectivo podrá realizarse a través del Portal de Transparencia del Ayuntamiento de Gáldar y del Tablón de Anuncios de su sede electrónica, en empleopublico.galdar.es. El enlace para iniciar el trámite de presentación de solicitudes es:

https://galdar.sedelectronica.es/catalog/tw/d7941e60-bc17-4a60-b3bf-feb63d639099 y permanecerá activo hasta el 9 de octubre de 2025 a las 23:59 horas.

13 de septiembre, Día Mundial de los Primeros Auxilios

En el último año, cerca de 112.200 personas se han formado en primeros auxilios con Cruz Roja Española, de las cuales más de 1.400 han recibido esta formación en Canarias

La conmemoración del Día Mundial de los Primeros Auxilios, que se celebra todos los años el segundo sábado de septiembre, supone una oportunidad para sensibilizar a la población sobre la importancia de adquirir conocimientos y habilidades que permitan salvar vidas, pero también concienciar sobre la importancia de renovar esos conocimientos y practicar para llegado el caso saber cómo actuar. Este año, la atención de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja se centra en la relación entre los primeros auxilios y el cambio climático, bajo el lema “Salvando vidas en un clima cambiante”.

Y es que el cambio climático supone uno de los desafíos a los que se enfrenta la humanidad, cuyos efectos se manifiestan en el aumento de las frecuencias e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor, las tormentas, las inundaciones, las sequías y los incendios forestales. Estos eventos, que amenazan la seguridad y el bienestar de las poblaciones, tienen un impacto directo en la salud humana y requieren de una adaptación rápida y eficaz de los sistemas de respuesta a emergencias.

En este contexto, los primeros auxilios desempeñan un papel crucial en la prevención y gestión de situaciones de emergencia. De hecho, la formación en primeros auxilios no solo consiste en aprender habilidades técnicas, sino que también crea conciencia sobre los riesgos medioambientales y promueve comportamientos preventivos.

En 2024, Cruz Roja Española formó en Primeros Auxilios a cerca de 112.200 personas (de las que 89.783 eran externas a la Organización), a través de los 6.911 cursos impartidos en esta materia (de ellos, 5.849 para la población general).

En concreto, en Canarias el año pasado se impartió formación en esta materia a 1.451 personas (de las que 821 eran externas), a través de los 92 cursos.

Actividades organizadas en Canarias

Desde el área de Salud, en el marco del proyecto de “Sensibilización y prevención de accidentes cotidianos”, Cruz Roja tiene previsto la realización de un taller de primeros auxilios en Santa Cruz de Tenerife, para personal externo a la Institución, que se llevará a cabo este mismo sábado, coincidiendo con la conmemoración de este día.

Por otro lado, el próximo miércoles 17 de septiembre, coincidiendo con el recién inicio del curso escolar, se organizará una jornada de sensibilización en el IES Jinámar, en Telde, que contempla charlas de primeros auxilios para 60 alumnos y alumnas de Secundaria y Bachillerato. Además, se expondrá una ambulancia para que el alumnado pueda verla y conocer cómo es por dentro.

Preparación y resiliencia

Coincidiendo con la celebración de este Día Mundial y el lema elegido para 2025, Cruz Roja incide en que la formación en primeros auxilios, adaptada a las turbulencias medioambientales, supone una herramienta clave para fortalecer la resiliencia de la comunidad. Y es que una comunidad bien formada es una comunidad más resiliente, capaz de minimizar el impacto de las crisis y actuar rápidamente para salvar vidas.

La capacitación específica para desastres abarca no sólo las técnicas de primeros auxilios, sino también la evaluación de riesgos y el manejo del estrés en situaciones de alta presión. En el caso de un huracán o una inundación, por ejemplo, la capacidad de reconocer los signos de hipotermia o brindar atención de emergencia a una víctima de ahogamiento, siempre que se cuente con estos conocimientos, puede salvar vidas.

Por otra parte, la capacitación debe incorporar protocolos adaptados localmente, creando conciencia sobre los riesgos específicos de la región y los recursos disponibles.

En definitiva, invertir en formación específica y desarrollar planes de acción comunitaria significa construir una comunidad capaz de salvaguardar a sus miembros y mitigar el impacto humano y material de los daños ambientales.

Innovación tecnológica y primeros auxilios

Las innovaciones tecnológicas y los recursos digitales suponen una herramienta esencial para impulsar la difusión de los primeros auxilios. Por ello, la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja pone a disposición de la ciudadanía una Aplicación Universal de Primeros Auxilios, gratuita y multilingüe, que permite aprender técnicas básicas de primeros auxilios y recibir instrucciones durante emergencias, incluso en ausencia de ayuda inmediata.

Esta aplicación es accesible para personas de todas las edades, y no requiere de conocimientos previos en primeros auxilios. A través de ella, las personas usuarias serán guiadas paso a paso, convirtiéndose en participantes activas de su seguridad mientras esperan asistencia profesional, ya sea durante accidentes cotidianos o después de un desastre.

Por otra parte, Cruz Roja Española cuenta con una amplia cartera de cursos y talleres de primeros auxilios, tanto presenciales como online.