
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La directora general de Programas Asistenciales, Antonia María Pérez, inauguró el II Congreso para personas con diabetes en Canarias, que congregó a expertos y pacientes para debatir sobre el manejo de esta patología
La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, participó este sábado, día 8, en el acto de apertura del II Congreso para personas con diabetes de Canarias celebrado por la Federación de Asociaciones de Diabetes de Canarias (FAdiCAN) y que tuvo lugar en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, en Las Palmas de Gran Canaria.
Pérez estuvo acompañada en la inauguración de esta actividad por el gerente del Hospital Doctor Negrín, Miguel Ángel Ponce, y por el presidente de FadiCAN, Julián González.
Durante su intervención, Antonia María Pérez destacó que “actividades como este congreso se encuadran perfectamente en la Estrategia de Abordaje de la Diabetes Mellitus de Canarias y sus cinco ejes estratégicos, que abarcan la promoción, prevención, diagnóstico precoz y la asistencia integrada de las personas con diabetes, abordaje de complicaciones, diabetes infantil y la formación, investigación e innovación que seguimos desarrollando paulatinamente”.
También puso en valor la importancia de la educación terapéutica en diabetes y el avance en la tecnología, que están contribuyendo a conseguir mejores resultados tanto en la prevención como en el abordaje de personas con diabetes. En este sentido, anunció durante 2026 la Dirección General de Programas Asistenciales comenzará a elaborar Programas de Educación Terapéutica en Diabetes unificados para todo el SCS.
Además, recordó que Canarias está concluyendo la actualización de la Guía de Diabetes tipo 1 del Sistema Nacional de Salud en la que todos los agentes implicados (profesionales y personas con diabetes) han colaborado y marcará el futuro de la diabetes tipo 1 a nivel nacional.
El proyecto de Memoria Democrática incluye exploración con georradar y elaboración de un informe técnico
La Consejería de Presidencia del Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de Justicia y Seguridad, impulsará la localización de posibles fosas con personas represaliadas durante la Guerra Civil y la dictadura en el entorno del aeropuerto de Los Rodeos, en Tenerife. El proyecto, dotado con 14.900 euros, ha sido adjudicado a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife (ARMHIT), dentro del marco de financiación estatal de Memoria Democrática.
Estas actuaciones forman parte del compromiso de la consejería que dirige Nieves Lady Barreto con la recuperación de la memoria histórica, la investigación para la localización de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura y la divulgación de los trabajos desarrollados para la reparación moral y dignificación de las víctimas.
El proyecto contempla la inspección no invasiva mediante tecnología georradar de aproximadamente 90.000 metros cuadrados de terrenos anexos al aeropuerto. Los trabajos incluirán la elaboración de un informe técnico con resultados y recomendaciones para futuras intervenciones.
Con esta iniciativa, el Gobierno de Canarias reafirma su compromiso con las políticas públicas de memoria democrática, promoviendo la investigación científica sobre posibles lugares de enterramiento, así como la difusión social del legado de las víctimas y el reconocimiento de los lugares vinculados a la represión.
Se trata de bonos a cinco años con un tipo de interés nominal del 0,2 por ciento fijo anual
El plazo para participar en la oferta pública de suscripción comienza el 13 de noviembre y finaliza el 19 de noviembre
El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, y la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, han anunciado hoy la emisión de 100 millones de euros en deuda pública apta para materializar las dotaciones con cargo a la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC).
Manuel Domínguez destacó la salud financiera de la comunidad autónoma y la oportunidad que supone para empresarios y pequeños ahorradores esta segunda emisión de deuda pública para materializar la RIC. “La anterior emisión de 150 millones fue todo un éxito y estamos seguros que esta también cumplirá con las expectativas porque hay demanda de suscriptores para este tipo de operaciones”, señaló.
Por su parte, Matilde Asián se refirió a la rentabilidad financiera y fiscal que esta emisión supone para los suscriptores, especialmente profesionales liberales y pequeñas y medianas empresas. “Además, por supuesto, de significar un ahorro en el coste de la financiación para la comunidad autónoma”.
La modalidad de esta emisión será de bonos a cinco años con un tipo de interés nominal fijo anual del 0,2 por ciento. Tal y como establece la autorización, el Gobierno de Canarias destinará la emisión a financiar inversiones en infraestructura y equipamiento, o de mejora y protección del medio ambiente en el territorio canario.
El plazo de la convocatoria de la oferta pública de suscripción de valores se abre el jueves 13 de noviembre a las 8:00 horas y finaliza el miércoles 19 de noviembre a las 14:00 horas (hora canaria). Las entidades colocadoras no admitirán solicitudes de suscripción después de la hora señalada. La fecha de la emisión y desembolso será el 4 de diciembre de 2025, y previamente, se hará público el resultado de la colocación de esta emisión.
Suscriptores, importe mínimo y máximo
Cualquier persona física o jurídica podrá concurrir a esta oferta formulando la correspondiente solicitud a través de las siguientes entidades colocadoras de deuda pública de la Comunidad Autónoma de Canarias autorizadas por la Dirección general del Tesoro y Política Financiera: Arquia Bank, Banca March, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Banco Cooperativo Español (Cajasiete), Banco Santander, Bankinter, Banco Inversis (Cajamar), Caixabank, CBNK Banco de Colectivos Kutxabank Investment, S.V. y Renta 4 Banco.
El folleto y las características de la emisión están disponibles en las entidades colocadoras y en la página web de la consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea.
El importe mínimo de las solicitudes de suscripción a formular por un mismo suscriptor será de 1.000 euros y los importes superiores deberán formularse en múltiplos enteros de esta cifra. Además, se ha establecido un importe máximo de petición de 6 millones de euros.
Con el fin de favorecer un reparto amplio del nominal de la emisión, se prevé que se pueda responder favorablemente, y en su totalidad, a todas las peticiones que se ajusten a la previsión de adjudicación mínima de 80.000 euros o inferiores. En caso contrario, se seguirá el procedimiento de prorrateo.
Antecedentes
La última emisión apta para la RIC se emitió en 2024 por un importe de 150 millones de euros. En esa ocasión, se atendió la totalidad de peticiones que se ajustaron a la previsión de adjudicación mínima de 100.000 euros o inferiores. El importe adjudicado en este tramo fue de 46,6 millones de euros, lo que representa un 31% del volumen total emitido, lo que favoreció una amplia distribución entre los suscriptores. El porcentaje de prorrateo fue del 9,623%, y el importe máximo individual adjudicado fue de 1.053.000 euros.
Canarias, la comunidad menos endeudada por habitante
Canarias es la comunidad autónoma con menor ratio de deuda pública por habitante al cierre del ejercicio 2024, con 2.923,9 euros frente a los 6.907,1 euros de media del resto de comunidades españolas. Además, con fecha 19 de septiembre de 2025 la agencia de calificación Standard &Poor’s (S&P) ha elevado la calificación crediticia a largo plazo de la Comunidad Autónoma de Canarias de ‘A’ a ‘A+’. Esta actualización es consecuencia de la también subida de la calificación crediticia de España que actúa como tope a la calificación de la comunidad autónoma canaria.
Desde marzo de 2022 hasta la actualidad, S&P ha mantenido siempre su perspectiva estable respecto a Canarias. La agencia de calificación reitera el sólido rendimiento presupuestario, la carga de deuda baja y decreciente y la posición de liquidez del archipiélago como motivos para esta subida en la calificación crediticia regional.
El Consejo de Gobierno aprueba una nueva partida de 3,6 millones de euros para atender a la ciudadanía en situación de vulnerabilidad social
El Gobierno de Canarias ha aprobado una aportación de 3,6 millones de euros destinada a los ayuntamientos para financiar la actividad relativa a los servicios sociales de atención primaria y comunitaria, con lo que la partida global para este año asciende a 41,7 millones de euros. En concreto, la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias realiza esta aportación para la cofinanciación de los servicios sociales que gestionan los ayuntamientos en el marco del Plan Concertado de Prestaciones Básicas.
A través de los fondos del mencionado Plan se otorga cobertura financiera a los servicios sociales municipales y a los recursos dirigidos a la atención de las familias en situación de mayor vulnerabilidad social, entre los que se encuentran los servicios de ayuda a domicilio, los centros de servicios sociales y los centros de día o atención a las personas en situación de riesgo social. De igual forma, se financian los recursos y programas para la atención necesaria a las familias y personas en situación de pobreza y de exclusión social que residen en las Islas. El Gobierno de Canarias realiza esta aportación para los municipios de las islas, que son los encargados de gestionar las prestaciones básicas de servicios sociales y de evaluar las necesidades individuales de cada persona en función de su situación.
El aumento de la partida corresponde al compromiso del Gobierno de Canarias de contar con un pilar social robusto que responda con cercanía a las necesidades de cada municipio del archipiélago. Este año la Consejería de Bienestar Social ha destinado más de 97 millones de euros a fortalecer la red social municipal, beneficiando a más de 450.000 canarios y canarias y a 220.000 familias de todas las islas. Además, se ha potenciado la contratación de personal en los ayuntamientos, garantizando una respuesta más rápida a las familias en situación de emergencia social, con 12 millones de euros.
Esta labor continuará el próximo año a través del presupuesto de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, que alcanza los 837,74 millones de euros (+8,2 %) y que podría llegar a los 1.037 millones gracias a la incorporación de fondos nacionales e inversiones europeas. De hecho, el Gobierno de Canarias ha puesto el foco en 2026 en más servicios, mejor respuesta y mayor equidad territorial, fortaleciendo la red social de los cabildos y ayuntamientos a través de transferencias con un Capítulo IV robusto, dotado con 635,9 millones de euros (75,9 % del total).
Juntos por Guía invita a la ciudadanía guiense a consultar el Reglamento de Gestión de los Cementerios que se encuentra en información pública en la web del Ayuntamiento de Guía
La consulta pública del Reglamento de los Cementerios del municipio de Guía finaliza el 27 de noviembre
El grupo político Juntos por Guía invita a todos los vecinos y vecinas del municipio a consultar el Reglamento de Gestión de Cementerios que el Ayuntamiento de Santa María de Guía tiene actualmente en exposición pública hasta el 27 de noviembre, antes de su aprobación inicial en el Pleno municipal.
La consulta pública entró en vigor este sábado 8 de noviembre y estará durante un plazo de 20 días en exposición pública en la web municipal, para que cualquier persona interesada pueda presentar alegaciones o sugerencias al documento. Desde Juntos por Guía consideramos que este reglamento es un asunto de gran importancia, ya que afecta directamente a todos los guienses, pues en los dos camposantos (La Atalaya y Montaña Alta) descansan nuestros seres queridos.
Por ello, animamos a la ciudadanía a leer detenidamente el reglamento y a aportar sus opiniones y propuestas. Además, Juntos por Guía se ofrece a colaborar con todas aquellas personas que deseen presentar alegaciones o necesiten ayuda para redactarlas.
Las personas interesadas pueden ponerse en contacto con nosotros a través del correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al wasap 686930187.
Desde Juntos por Guía reafirmamos nuestro compromiso con la transparencia, la participación ciudadana y el respeto hacia la memoria de nuestros seres queridos, promoviendo siempre una gestión municipal cercana y sensible a las necesidades de todos los guienses.
127.478 personas desaparecidas en México (2025) — más que las registradas en Colombia durante 50 años de conflicto armado (82.988 entre 1958 y 2017). ● Aumento del 18 % en las desapariciones solo en el primer semestre de 2025, con 7.399 nuevos casos
2.863 fosas clandestinas encontradas entre 2018 y 2023; menos del 25 % de los cuerpos han sido identificados (CNB, 2024)
Colectivos de mexicanas y mexicanos residentes en España convocan a una manifestación pacífica el próximo 15 de noviembre frente a la Embajada de México en Madrid para denunciar la creciente crisis de violencia, desapariciones forzadas e impunidad que atraviesa México, y exigir acciones efectivas del Estado mexicano para garantizar la paz, la justicia y la protección de los derechos humanos.
Según datos oficiales del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), actualmente 127.478 personas continúan desaparecidas en México, una cifra que se disparó a partir de 2006 con el inicio de la llamada “guerra contra el narcotráfico” y que sigue en aumento.
Solo en el primer semestre de 2025 se registraron 7.399 nuevas desapariciones, un incremento del 18 % respecto al año anterior.
“Tenemos más desaparecidos en 21 años que Colombia durante más de 50 años de conflicto armado”, denuncian los organizadores, quienes subrayan que México enfrenta una crisis generalizada de derechos humanos que atraviesa todos los estados del país.
Una violencia que se oculta bajo las cifras
De acuerdo con Crisis Group, la práctica de ocultar cuerpos en fosas clandestinas permite que las organizaciones criminales ejerzan una violencia extrema sin que se refleje en las estadísticas oficiales de homicidios.
Entre 2018 y 2023, se localizaron 2.863 fosas clandestinas, principalmente en los estados de Guerrero, Sinaloa, Michoacán, Colima y Veracruz. Sin embargo, colectivos de búsqueda denuncian que el gobierno dejó de actualizar estas cifras, mientras siguen apareciendo restos humanos en regiones como Sonora, Tabasco, Jalisco y Chiapas.
En total, se estima que solo el 0,56 % de los casos de desaparición han recibido sentencia (FJEDD, 2025), lo que refleja la impunidad estructural que impera en el país. Según Impunidad Cero, el 90 % de los delitos no se denuncian ni se investigan, y en el caso de las desapariciones, la impunidad alcanza el 99 %.
Un Estado desbordado
De los 2.457 municipios de México, 650 no cuentan con policía municipal activa, y en ciudades como Uruapan, Michoacán, apenas hay un policía por cada mil habitantes.
Esta debilidad institucional ha permitido que el crimen organizado controle territorios completos y coopere con autoridades locales bajo amenazas, sobornos o acuerdos de conveniencia.
En 2024, la violencia provocó el desplazamiento forzado de casi 26.000 personas, principalmente en Chiapas y Sinaloa, según el Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC).
México ocupa el puesto 135 de 163 países en el Global Peace Index (2025), por debajo de Líbano y solo ligeramente por encima de Libia, Ecuador y Brasil.
Un llamado ciudadano desde el extranjero
“Nos duele profundamente ver a nuestro país hundido en una crisis de violencia, miedo y silencio. Como mexicanas y mexicanos en el exterior, alzamos la voz no por partidos ni ideologías, sino por la vida, la justicia y la paz. El dolor de las madres buscadoras, de los periodistas asesinados, de los jóvenes desaparecidos, nos obliga moralmente a actuar”, expresó una de las organizadoras de la protesta.
La manifestación se realizará el sábado 15 de noviembre a las 12:00 horas frente a la Embajada de México en Madrid (Carrera de San Jerónimo 46).
Los asistentes portarán fotografías de desaparecidos y pancartas con los nombres de las víctimas, como acto simbólico de memoria y exigencia de justicia.
México bajo la mirada internacional
En 2025, México fue señalado como el cuarto país más peligroso del mundo para ejercer el periodismo, según la Campaña Emblema de Prensa (PEC).
El informe internacional Defenders Annual Report 2025 documentó 19 ataques mortales contra defensores ambientales en el país, principalmente en la frontera de Chiapas, y denunció una creciente criminalización y hostigamiento contra quienes defienden el territorio.
Por su parte, la organización Impunidad Cero (2024) coloca a México entre los 15 países con mayor impunidad del planeta, mientras que el World Justice Project (2024) lo ubica en el lugar 116 de 142 países en Estado de Derecho.
Convocatoria
Lugar: Embajada de México en Madrid — Carrera de San Jerónimo 46 Fecha: Sábado 15 de noviembre de 2025
Hora: 12:00 h
Motivo: Protesta pacífica por la crisis de desapariciones, violencia e impunidad en México. Convoca: Colectivo México Madrid, con apoyo de mexicanas y mexicanos residentes en Europa
Venció en su luchada ante el Tinecheide y aventaja en tres puntos al Tenercina
La tercera jornada del Torneo Interinsular - Sénior Femenino arrancó con la victoria del Faro de Jandía ante el Candelaria (8-12).
Las locales no pudieron contar con su destacada A, y no consiguieron sumar su primera victoria en el campeonato ante un Faro de Jandía que estrena su casillero de victorias después de descansar la pasada jornada.
En la otra luchada del fin de semana, el Unión Tetir consiguió una victoria importante ante el Tinecheide en Arrecife (11-12) y se sitúa líder del Torneo Interinsular Gobierno de Canarias aventajando en tres puntos al Tenercina, que descansó en esta tercera jornada.
Las locales estuvieron por delante en el marcador en buena parte de la luchada, consiguiendo una distancia de 3-0 y 8-5.
Sin embargo, en las últimas sillas el Unión Tetir se mostró más sólido para cerrar la luchada en el 11-12 definitivo gracias al punto conseguido de Estefanía Ramírez ante Yara Gómez.
Una propuesta del Proyecto Fundación Francis Naranjo y la Concejalía de Cultura que dirige Julián Melián
El Proyecto Fundación Francis Naranjo, en colaboración con la Concejalía de Cultura, que dirige Julián Melián, presenta la exposición “Asimetrías, resistencia y memoria histórica. A 300 años del proceso fundacional de Montevideo”, una muestra que se inaugurará este viernes 14 de noviembre, a las 20:00 horas, en la Casa de la Cultura de esta ciudad, en la que se reflexiona sobre los lazos históricos entre Canarias y Uruguay, las huellas de la colonialidad y las migraciones que configuran nuestras identidades.
La exposición está comisariada por Rosana Carrete, directora del Museo Histórico Cabildo de Montevideo, y Eduardo Caballero, director del Proyecto Fundación Francis Naranjo. Previamente, a las 19:00 horas, se celebrará un conversatorio en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura de Guía a cargo de Rosana Carrete.
En el marco de la conmemoración de los trescientos años del proceso fundacional de Montevideo, la muestra propone una mirada crítica y sensible sobre los procesos históricos que han configurado los vínculos entre Canarias y América Latina. A través de documentos, obras y testimonios visuales, la exposición invita a reflexionar sobre las huellas de la colonialidad, las migraciones y las desigualdades que atraviesan nuestra historia compartida.
Los talleres se centran especialmente en la prevención del acceso a contenidos inadecuados a través de redes sociales, navegación digital y videojuegos
La Concejalía de Política Social y Educación, que dirige Alejandro Rivero, en colaboración con los centros educativos del municipio, ha puesto en marcha un proyecto de prevención de adicciones en el ámbito escolar con el objetivo de fomentar entornos saludables y libres de adicciones entre el alumnado de Primaria y Secundaria.
Bajo el título “Construyendo futuro sin adicciones”, la iniciativa incluye un programa de talleres orientados a la prevención de las adicciones comportamentales, haciendo especial hincapié en la exposición a contenidos no adecuados a través de redes sociales, la navegación digital y los videojuegos.
Entre los aspectos que se abordarán destacan la identificación y gestión de emociones, el manejo de la frustración, el autoconocimiento y la mejora del autoconcepto y la autoestima, entre otros aspectos fundamentales para el bienestar personal y social del alumnado.
El concejal de Política Social y Educación, Alejandro Rivero, destacó que “la prevención es una herramienta fundamental para ayudar a nuestros niños y jóvenes a desarrollarse en entornos sanos, seguros y equilibrados. Desde el Ayuntamiento queremos acompañarles en este proceso, ofreciéndoles recursos que les permitan identificar los riesgos y afrontar las dificultades de manera positiva”.
Rivero subrayó, además, la importancia del trabajo conjunto con los centros educativos, “que son un pilar esencial en la educación en valores y en la promoción de hábitos de vida saludables. Este proyecto no solo pretende informar, sino también implicar a toda la comunidad educativa en la construcción de un futuro sin adicciones”.
El proyecto incorpora actividades lúdicas —como gymkanas, búsquedas del tesoro o representaciones teatrales—, siempre adaptadas a la edad de los escolares, con el propósito de dotarles de herramientas eficaces para la detección temprana y la prevención de conductas de riesgo asociadas a las adicciones.
El Proyecto de Prevención de Adicciones en el Ámbito Escolar Santa María de Guía 2025 finalizará el próximo mes de diciembre y está financiado por el Cabildo de Gran Canaria a través de la Consejería de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad.
El Teatro Consistorial de Gáldar acogerá este jueves 13 de noviembre, a las 19.00 horas, la jornada “Arte, ciencia y tecnología: la ética del propósito”, un encuentro que combina creación artística, divulgación científica y reflexión ética en torno a los desafíos que plantea la inteligencia artificial en la sociedad contemporánea. El evento estará conducido por Nayra Moreno, directora de la Fundación Sergio Alonso, y la entrada será libre hasta completar aforo
La sesión será inaugurada por el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa Monzón, y por la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, quienes darán paso a una programación que entrelaza pensamiento, innovación y música.
El programa abordará, desde distintas perspectivas, los retos éticos y de responsabilidad que plantea el avance de la tecnología y su impacto en la vida social y cultural. Tras la emisión de una entrevista realizada en Madrid al filósofo político y Premio Nacional de Investigación, Daniel Innerarity, sobre su ensayo “Una teoría crítica de la Inteligencia Artificial”, tendrá lugar un panel de reflexión integrado por Juan Olvido Perera García (ULPGC), Katya Vázquez Schröeder (ULL), Juan Pedro Calderón Negueroles (AgnosPCB), Adriana Regidor García, directora de Estrategia de Islas Responsables (Gobierno de Canarias). Este grupo de expertos profundizará en las claves para comprender cómo arte, ciencia y tecnología pueden encontrar un propósito común en un contexto de creciente complejidad.
Presentación del proyecto “Las vidas que nos dejaron”
El broche de oro de la jornada será la presentación del proyecto de innovación social “Las vidas que nos dejaron”, impulsado por los periódicos La Provincia y El Día, en el que se harán públicas las 37 historias seleccionadas en esta primera edición. Esta iniciativa pretende convertir la emoción que deja la muerte de un ser querido en un recuerdo presente de aprendizajes y experiencias, transformando el duelo en memoria activa. El viceconsejero del gabinete de la Presidencia del Gobierno de Canarias, Octavio Caraballo, compartirá unas palabras de cierre tras hacerse públicos los 37 relatos.
Como preámbulo se ofrecerá un concierto a cargo de la violonchelista y compositora Andrea Casarrubios, nominada a los Premios Gramy y galardonada internacionalmente. La artista estará acompañada por el pianista Miguel A. Ortega Chavaldas, primer Premio del Concurso Pedro Espinosa y catedrático de piano con gran trayectoria docente y artística. Interpretarán tres piezas, entre ellas “Silbo”, una obra original de Casarrubios inspirada en el silbo.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.