LA ARTISTA VISUAL PAQUI MARTÍN RESCATA EL MUNDO RURAL FEMENINO TRANSFORMANDO LIBROS USADOS EN LA CASA-MUSEO ANTONIO PADRÓN

Dar nueva vida a un libro que ya ha sido editado, leído y aprovechado, aportándole otra utilidad diferente a aquella para la que fue creado. Esta sería la definición de libro objeto, alterado o intervenido, la base del taller ‘Desplegando tolerancia y visibilidad. El libro objeto y formas pop up’. La artista visual Paqui Martín propone abordar esta novedosa acción artística en el taller que impartirá en la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista el día 10 de marzo, de 16:00 a 19:00 horas.

La iniciativa se enmarca en la programación cultural ‘Marzo, con M de Mujer’, que proponen los centros culturales del Cabildo de Gran Canaria. Por ello, el taller tendrá una perspectiva de género, partiendo del rol de la mujer en el mundo rural, presente en toda la obra de Antonio Padrón. El plazo de inscripción para participar en esta curiosa actividad se abre el próximo día 3 de marzo, a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

La mujer rural de Antonio Padrón plasmada en un libro objetoLa propia artista explica la propuesta del taller. “Es importante hacer llegar al público nuevos conceptos de arte, como es el caso del libro objeto, alterado o intervenido”. Tomando como base la necesidad de dar visibilidad al papel de la mujer, los participantes traerán libros de desecho, es decir deteriorados o no válidos para su uso original. Paqui Martín se encargará de ayudar a darles una nueva vida. Punzón, lápices, rotuladores, acuarelas, cartulinas, tijeras o pegamento serán algunos de los materiales que se emplearán en la transformación del libro original en una nueva obra de arte con perspectiva de género. Se trata de un libro objeto, alterado o intervenido.

“Tomaremos la obra de Antonio Padrón, en el que el rol de la mujer de la época está relacionado con los oficios tradicionales, como la alfarería o la cestería. Hacemos una adaptación del momento presente sobre la base de las piezas de la Casa-Museo y lo plasmaremos finalmente en el libro”, relata la artista Paqui Martín, tratando de contextualizar el contenido del taller de la Casa-Museo Antonio Padrón.

Mediante el picado, recorte o doblado de las hojas, los asistentes al taller podrán crear formas originales, para acabar forrando las cubiertas con cartulina pintada con el motivo que se utilice para la forma interior. Eso sí, Martín deja claro que la actividad está dirigida al público en general, por lo que la técnica se adecuará “al tiempo de duración y a las destrezas de los participantes”.

Por último, la artista quiere enfatizar el hecho de que “con este taller propiciamos el acercamiento al libro con otra mirada, dotando de valor a libros de desecho y aportándole a los participantes creatividad, sensibilidad y disfrute del arte y con el arte”.

Trayectora de Paqui Martín. Artista visual

Paqui Martín (Las Palmas de Gran Canaria, 1959) estudió Diseño Gráfico en Gran Canaria desde 1980, fecha en la que se inicia en la técnica del grabado. Asiste a numerosos talleres y cursos para artistas que abarcan todas las técnicas de reproducción seriada, siendo de los más representativos para la obra que realiza, el grabado por electrólisis en el Atelje Larsen en Suecia y el curso de planchas solares y fotopolímeros en Madrid. Se dedica a la creación artística en varias vertientes desde los años ochenta: la expositiva, la divulgativa y la docente, impartiendo talleres de grabado, estampación textil, encuadernación artesanal y libros de artista.

Ha participado en más de sesenta exposiciones colectivas y veintisiete exposiciones individuales, dentro y fuera de las Islas Canarias. Participó en las Ferias de ESTAMPA de los años 2005, 2007 y 2008 en Madrid.

En estos años recibió el primer premio de la III Beca-Edición de Obra Gráfica (2004) con ‘Recuerdos de una realidad anterior’, obteniendo menciones en tres ediciones de Series de Obra Gráfica, organizadas por el Cabildo de Gran Canaria. En los últimos años su trabajo se dirige hacia temas de gran implicación social como la enfermedad, el maltrato, la guerra o el exilio.

Con el taller ‘Diseña tu lámpara, ilumina tu camino’, se ofrece una charla sobre la correcta separación de residuos y una actividad manual para la fabricación de lámparas a partir de ellos

La inscripción para participar, de carácter gratuito, deberá formalizarse a través de este formulario, escaneando el código QR disponible en los carteles anunciadores, o en los ayuntamientos

El Cabildo inicia el programa de actividades para concienciar en materia de gestión de residuos a través del proyecto ‘La Gomera Recicla’ que pone en marcha la Institución insular con la colaboración de Ecoembes, Urbaser y los ayuntamientos de la isla. Con el taller ‘Diseña tu lámpara, ilumina tu camino’, los ciudadanos podrán asistir a una charla sobre la correcta separación de residuos, así como a una actividad manual para la fabricación de lámparas a partir de ellos.

Esta actividad, al primera del proyecto, pretende concienciar e informar sobre la importancia de optimizar el uso de los contenedores de reciclaje y desarrollar conciencia ecológica entre la ciudadanía gomera, así como dar una segunda vida a los residuos con acciones de reciclaje creativo con materiales desechados procedentes del contenedor amarillo.

Programación en los seis municipios

El itinerario de talleres recorrerá los seis municipios gomeros, y se celebrarán en horario de tarde, de 16.30 a 18.30 horas. Así, la actividad iniciará su recorrido el martes 22 de febrero en el Centro Cultural de Valle Gran Rey, mientras que el miércoles 23 de febrero recalará en la Sala de Juntas del Ayuntamiento de Vallehermoso. El jueves, 24 de febrero, llegará a Agulo, en la Casa Azul del Auditorio Benedicto Negrín; y el viernes 25, en Alajeró, en el edificio de Usos Múltiples de La Junta de Santiago.

El miércoles 2 de marzo será el turno de Hermigua, que acogerá el taller formativo en el salón de actos de la Casa de la Cultura. La programación finalizará el jueves 3, en el Centro Juvenil de San Sebastián.

Para participar en estas actividades se deberá reservar plaza escaneando el código QR disponible en el cartel anunciador, a través de este formulario o inscribirse en cualquiera de los ayuntamientos de la isla.

Taller "Creatividad, formación, empleo e imagen 2.0 a través de las TIC" que está incluido y será el cierre del Club de Talento Profesional Femenino de Gáldar, que se viene desarrollando desde el mes de septiembre de 2021.

La participación en este taller es gratuita y se desarrollará de manera online, cada viernes a las 9:30h hasta las 11h.

El comienzo de este taller tendrá lugar el próximo viernes 18 de febrero y finalizará el viernes 18 de marzo.

La participación completa en este taller será reconocida con un diploma de aprovechamiento.

Acción enmarcada dentro del proyecto “Reconociéndonos para la igualdad”, propuesto por la Concejalía de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Valleseco y financiado por el Cabildo de Gran Canaria

5 on nintaiCuyos objetivos han sido promover una cultura por la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y fomentar los valores en contra de la violencia hacia las mujeres.

Considerando la innegable contribución que el deporte realiza a la formación integral y a la potenciación de las capacidades morales y sociales tanto de los niños y las niñas en edad escolar, como de las personas de todas las edades. Y considerando, además, los beneficios que el deporte otorga no solo a nivel físico, psicológico y social, si no como medio educativo y de transmisión de valores morales. Se ha promocionado estas situaciones formativas para favorecer la igualdad, la tolerancia, la resolución de problemas sin violencia, etc... en el seno del grupo.

Apostando por el cambio del modelo deportivo hegemónico proveniente del deporte de competición al deporte como fuente de desarrollo de actitudes democráticas e igualitarias.

Han participado en esta iniciativa implementada a lo largo del mes de enero, la Unión Deportiva Valleseco, el Club Nintai y el Club de natación Valleverde. Beneficiándose personas de todas las edades, pertenecientes a los grupos desde benjamín, infantil hasta senior.

Con la mirada puesta en que el deporte contribuya a la igualdad de género, desde el Ayuntamiento de Valleseco se espera seguir colaborando para hacer del deporte una herramienta de transmisión de valores, entre ellos, la igualdad. Y que el deporte continúe aportando a la transformación social.

CUEVA PINTADA Y LA CASA-MUSEO ANTONIO PADRÓN COORDINAN TALLERES FAMILIARES PARA PONER EN VALOR LA ALIMENTACIÓN TRADICIONAL A TRAVÉS DE UN VIAJE POR LA HISTORIA Y EL ARTE

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada y la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, ambos en Gáldar, unen sus fuerzas para ofrecer a las familias un viaje en el tiempo y en el arte a través de la alimentación. Los talleres ‘Museos con sabor a mar y tierra’ proponen una experiencia conjunta para niños y niñas mayores de seis años y sus familias. Con ella podrán descubrir los recursos naturales que utilizaban las antiguas poblaciones de la isla para alimentarse, así como, después, en la dieta popular de la sociedad canaria de mediados del siglo XX.

Extracto del cuadro a TiendaLa actividad es gratuita, aunque las plazas son limitadas. Los talleres se han dividido en dos ediciones. La primera de ellas se llevará a cabo el día 29 de enero, en horario de 10:00 a 13:00 horas. La inscripción se puede realizar a partir del lunes, 24 de enero, en la sede del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, o bien llamando al teléfono 928 895 489 (ext.3). La segunda edición está prevista para el día 12 de febrero. En este caso, la inscripción se abrirá el día 7 de febrero y tendrá que realizarse enviando un correo electrónico a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., de la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista.

La propuesta coordinada por ambas entidades tiene como objetivo descubrir los nexos entre los dos museos de Gáldar con una actividad para toda la familia. El taller se inicia en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada. Allí se aprovechará el espacio del yacimiento para organizar un divertido juego de pistas en el que las familias descubrirán algunos de los recursos naturales que aprovechaban las antiguas poblaciones de la isla para alimentarse. Las ricas jareas, el gofio, la leche…, entre otros alimentos, servirán de punto de partida para enlazar con la obra pictórica del autor indigenista Antonio Padrón. Al final de la visita, se unirán ambos mundos en la Casa-Museo que lleva el nombre del emblemático artista galdense.

Trabajo familiar en valores

Según explicó Macarena Reyes, responsable del proyecto en Cueva Pintada, “se ha seleccionado la alimentación como nexo de unión entre la obra pictórica de Antonio Padrón y el aprovechamiento de los recursos naturales de la población indígena”. En el caso de la obra padroniana, hay también en ella un claro reflejo de la dieta popular de la sociedad canaria, hecho que se usa para poner en valor la necesidad de recuperar los alimentos no procesados e incorporarlos en una dieta saludable. Esto significa que se pretende también realizar un trabajo en valores. “Queremos poner el gusanillo en las familias acerca de la necesidad de mantener una alimentación sana”, precisó Reyes.

El yacimiento de Cueva Pintada es un claro reflejo de la convivencia de varios modelos de alimentación a lo largo del tiempo. En el taller se enumerarán, por ello, tanto los alimentos que consumía la sociedad indígena, como los que aparecen reflejados en los cuadros de Antonio Padrón.

Imagen de archivo de un taller infantil celebrado en el Museo y Parque Arqueológico de Cueva PintadaDe museo en museo

La actividad arrancará en las instalaciones de Cueva Pintada, donde se llevará a cabo una acción de iniciación y motivación, haciendo un recorrido por los principales alimentos que conformaron el pasado indígena, por un lado, y de la dieta popular de la sociedad tradicional canaria, por el otro. El taller continuará con un juego de pistas desarrollado en el espacio del yacimiento arqueológico. Cada familia tendrá que encontrar distintos elementos relacionados con la obra de Antonio Padrón que enlazarán directamente con la segunda parte de la visita, que tendrá lugar en la Casa-Museo del pintor, ubicada a pocos metros, en el mismo casco histórico de la ciudad de Gáldar.

Después de recorrer las salas del espacio museístico, la actividad culminará con el taller de jareas. Aquí aparece el elemento marino, tan representado en la obra de Padrón, pero también importante en el pasado prehispánico de la isla, el pescado formaba parte de la dieta alimenticia de las poblaciones indígenas.

Esta iniciativa, que ha sido diseñada por los equipos educativos de ambos museos, forma parte del programa anual de largo recorrido de talleres destinados a familias y desarrollado entre los meses de septiembre y julio. Cada mes se trabaja una temática distinta y, en este caso, al tratarse de una colaboración entre Cueva Pintada y Casa-Museo Antonio Padrón, se ha tratado de buscar uno de los numerosos nexos que unen ambas instituciones

La escritora Julieta Martín Fuentes y la narradora oral Loreto Socorro impartirán un taller diferente y original durante un año.

El taller se celebra dos miércoles al mes en la Biblioteca de Gáldar y la inscripción es libre y gratuita en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

foto taller“Hemos querido añadir a la lectura y a la escritura, la narración oral, porque ayudará a los niños y niñas a desarrollar sus habilidades para hablar en público”. Así explica el concejal de Educación del Ayuntamiento de Gáldar, Carlos Ruiz Moreno, la nueva actividad con la que se completa un taller infantil que en sus palabras está teniendo un gran éxito con los pequeños, como se ha podido comprobar entre los asistentes, “donde antes apenas se atrevían a leer en voz alta, ahora se les ve levantando entusiasmados la mano para ser el siguiente en leerles a todos”.

Este Taller Infantil de Lectura para toda la familia “Hilando Magia” se celebrará en la Biblioteca de Gáldar dos miércoles al mes, de 17.00 a 19.00 horas, a partir del día 19 de enero, y estará dirigido a niños y niñas de entre 5 y 8 años de edad, que acudan acompañados de sus padres o de algún familiar, ya que se trata de una actividad que tiene como principal finalidad fomentar la lectura mediante el amor y la complicidad de los seres queridos.

Durante el mismo se ofrecerán dinámicas para el fomento de la lectura en familia, a través de actividades de lectura, dinamización y escritura a cargo de la escritora y periodista Julieta Martín Fuentes y narración oral con Loreto Socorro. “La incorporación de Loreto Socorro cierra el círculo de la lectura, porque contar cuentos en voz alta, inventados o versionados de cuentos populares será muy divertido para la familia, además de ofrecer un nuevo reto, una aventura que les será muy útil para cuando sean adultos y tengan que alzar la voz ante varias personas o en sus entrevistas de trabajo, conferencias y presentaciones”.

El taller contará con veinte plazas que se cubrirán según el orden de inscripción. Podrá realizarse enviando un correo electrónico a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en la misma biblioteca municipal.

La inscripción permanece abierta hasta el 15 de diciembre

La Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Valleseco, que gestiona el edil, Suso Pérez Rodríguez, ofrece un nuevo taller de “Elaboración de cócteles sin alcohol” que se llevará a cabo el próximo sábado 17 de diciembre en las instalaciones del Centro Ocupacional, planta baja, en horario de 17:00 a 19:00 horas. Dirigida a jóvenes de 16 a 25 años.

El periodo de inscripción está abierto hasta este miércoles 15 de diciembre y son plazas limitadas. Este taller está pensado como una alternativa al consumo de alcohol, posibilitando un disfrute de su ocio y tiempo libre de forma saludable. Para más información 928618022 ext. 143-148.

Esta actividad está incluida en el programa de ocio y tiempo libre en familia 2021 de la Consejería de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria. Siendo financiada por la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias.

La formación ha sido impartida por la artista Miriam Durango quien asegura que se trata de “una dinámica pertinente y creativa, en un ambiente de respeto que ha promovido la autoformación, la apropiación del conocimiento, el desarrollo de las habilidades y las aptitudes, el pensamiento crítico y la vinculación con el entorno”

Finaliza con éxito los talleres de dibujo y pintura que han tenido lugar entre octubre, noviembre y diciembre en la Comarca Nordeste de Tenerife, y que forman parte de un Proyecto de Dinamización y Participación Cultural llevado a cabo por la Asociación Cultural El Laboratorio y patrocinado por el Gobierno de Canarias.

El proyecto, que concluyó el 9 de diciembre, consistió en talleres de dibujo y pintura impartidos por la artista Miriam Durango en los centros ciudadanos de Punta del Hidalgo, Bajamar, Valle Guerra y Tejina, y que estuvieron acompañados de sendas visitas guiadas. La primera tuvo lugar en octubre a la exposición del pintor Juan Galarza en la sala de exposiciones del antiguo convento de Santo Domingo de La Laguna; y la segunda a la exposición Gravedad y Órbita en el Tenerife Espacio de las Artes-TEA en noviembre.

IMG 20211109 180249Con un índice de inscripciones, que ha superado el 90 por ciento del aforo permitido, estos talleres de dibujo y pintura, así como las visitas guiadas a centros expositivos, se han sustentado en “una dinámica pertinente y creativa, en un ambiente de respeto que ha promovido la autoformación, la apropiación del conocimiento, el desarrollo de las habilidades y las aptitudes, el pensamiento crítico y la vinculación con el entorno”, asegura Miriam Durango.

El proyecto, se encuentra en estrecha vinculación con los objetivos generales del programa Polo Canario de Desarrollo Cultural y Creativo, elaborado por ICDC (Instituto Canario de Desarrollo Cultural), que promueve políticas de desarrollo territorial basadas en los sectores culturales y creativos de las islas y en los municipios canarios.

Según asegura Durango, “esta iniciativa ha contribuido a desplazar el centro de gravedad de la política cultural, el reconocimiento del valor intrínseco de la cultura y los derechos culturales de los ciudadanos y de las ciudadana, así como la creación de valor social y cohesión comunitaria”.

Y matiza: “también implementa la cultura de la participación, aquella que no tiene barreras para la expresión ciudadana, que apoya la creatividad y la puesta en común de creaciones propias y colectivas. Una comunicación horizontal en la que todos los individuos han tenido el mismo poder y la posibilidad de intercambiar ideas, sugerencias, comentarios y experiencias trabajando de manera colaborativa”.

Para la coordinadora de los talleres, “estas acciones son un motor de desarrollo rural con las personas mayores y en riesgo de exclusión social como prioridad que ha garantizado la igualdad de oportunidades y favorecido la proximidad activa entre las personas, propiciando procesos personalizados de apoyo y acceso a los recursos comunitarios que mejoran la vida”.

Taller Práctico "Otras Miradas"

Descubramos lo que sufren las personas con discapacidad. 13 de Diciembre  Centro Cultural Artenara. Teléfono 928 666 117 ext. 4

El Centro Ocupacional de Valleseco a través del departamento de Servicios Sociales, que gestiona el edil, Suso Pérez Rodríguez, acaba de poner en marcha el “Taller de Radio”. Una iniciativa destinada a los usuarios y las usuarias a la hora de conocer la radio como medio de comunicación y en aprender o mejorar sus competencias comunicativas.

IMG 8227 11Desde principios de noviembre la iniciativa se está llevando a cabo en el centro hasta principio de año. Impartido por el periodista Manolo Santana, en estos talleres se utiliza una metodología participativa y presencial con el fin de que se conozca y se experimente con los diversos géneros radiofónicos, a través de la creación y diseño de guiones, programas, la realización de entrevistas, debates y tertulias.

Un aprendizaje de la comunicación y un lenguaje en mayúsculas es lo que aprenden los protagonistas del centro, con sus diferentes capacidades a la hora de expresar a través de las ondas los programas que van aprendiendo, dejando ver que son capaces de todo, de ser grandes comunicadores de la radio.

Con el taller los usuarios y usuarias se han involucrado en el mundo de la comunicación, haciéndoles partícipes en primera persona de lo importante de la comunicación y la magia que transmite este apasionante mundo.