El programa ‘Educadores de Calle’, del Instituto Municipal de Toxicomanías del Ayuntamiento de Gáldar, invita a las familias a participar en los talleres de manualidades, “Taller del Duende”, con motivo de la festividad de la Navidad

Estos talleres tendrán lugar en diferentes municipios de la Comarca Norte y se requerirá inscripción previa, la cual se puede realizar en el teléfono 928553053 o 928092541 extensión 1709 o 1273, o en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


En los carteles adjuntos se detallan fechas y lugares. En este encuentro se fomentarán valores como la cooperación, la escucha, la creatividad, el compañerismo, etc., con el fin de trabajar hábitos de vida saludables de diversas maneras. Esta actividad está organizada por la Concejalía de Prevención de Adicciones de Gáldar que dirige Nuria Esther Vega Valencia.

El Ayuntamiento de Agaete y la concejalía de Cultura, Patrimonio Histórico y Fiestas que dirige la teniente de alcalde Candy Mendoza Saavedra abren los talleres ‘Huellas al pasado’ del área de Patrimonio Cultural del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), que se celebrarán en el Centro Cultural el viernes 3 de noviembre a las 18 horas y el sábado 4 de noviembre a las 10 horas

‘Huellas del pasado’ propone talleres de Patrimonio Cultural para personas adultas, en una actividad completamente gratuita con aforo limitado.

Los/as interesados/as en participar en la actividad pueden realizar la inscripción al rellenar el formulario que aparece en el QR del cartel:

( https://uqr.to/cultania/TalleresPatrimonio )

Para solicitar cualquier información, cambio o cancelación está disponible el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Área de Patrimonio Cultural del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) del Gobierno de Canarias, a través de la empresa Tivo, ha puesto en marcha estos talleres de patrimonio dedicados a adultos y mayores con el objetivo de realizar una actividad vivencial, participativa y práctica donde los/as participantes sean protagonistas de su propio aprendizaje y dar a conocer las diversas tipologías que existen en la calificación del patrimonio y exponer estas dentro del patrimonio de Canarias.

La finalidad última es la relación del patrimonio canario con sus distintas tipologías (variedad y riqueza patrimonial) que necesita de un conocimiento profesional para su protección y que parte de las vivencias personales.

‘Crónica, columna y novela’. Al igual que hicieron muchos de los grandes literatos, como el propio Galdós, el título del nuevo taller del escritor y periodista Santiago Gil en la Casa-Museo León y Castillo de Telde alude a la simbiosis que siempre ha existido entre literatura y periodismo

Ahora lo convierte en el leitmotiv del nuevo taller de escritura en el que vuelve a rendir homenaje a la literatura, a través de Carmen Laforet y al periodismo, en la figura de Dolores Campos-Herrero. Habrá un total de 6 sesiones que arrancan el día 17 de junio y continúan el 24 de junio, y continúan los días 1, 8, 15 y 22 de julio. Las plazas ya están cubiertas

La propuesta de este taller incluye de nuevo, según su promotor, Santiago Gil, “un acercamiento especial a las obras de Carmen Laforet y de Dolores Campos-Herrero a través de su legado personal y literario. En el caso de Dolores Campos-Herrero, además, analizaremos el papel de la prensa en la escritura, un camino que también emprendió en su día Fernando León y Castillo dirigiendo revistas y aportando sus valores y su visión de la realidad a través del periodismo. En este sentido, destacará un acercamiento en el taller a la columna de opinión o al reportaje. También nos aproximaremos a la poesía, al cuento o a la novela, tratando de profundizar en el proceso creativo de cada uno de estos géneros”

“Para mí, el único camino para aprender a escribir se encuentra en la lectura y en la propia práctica de la escritura; por ello, en los talleres que imparto trato de compartir muchos de los libros que me han ido enseñando a escribir a lo largo de los años”, confiesa el autor de ‘Mediodía eterno’, Premio Internacional de Novela Benito Pérez Galdós.

“Igualmente, habrá ejercicios prácticos que nos servirán para aprender desde la propia aportación creativa con temas que iremos planteando en cada una de las sesiones”, añade el escritor y periodista. Junto a esta aproximación a los géneros periodísticos, las seis jornadas del taller se aproximarán a otros géneros literarios como la poesía, al cuento o a la novela, tratando de profundizar en el proceso creativo de cada uno de ellos.

Sobre Santiago Gil

Santiago Gil (Guía de Gran Canaria, 1967) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado las novelas: ‘Los años baldíos’, ‘Por si amanece y no me encuentras’, ‘Un hombre solo y sin sombra’, ‘Cómo ganarse la vida con la literatura’, ‘Las derrotas cotidianas’, ‘Los suplentes’, ‘Sentados’, ‘Queridos Reyes Magos’, ‘Yo debería estar muerto’, ‘El destino de las palabras’, ‘Villa Melpómene’, ‘La costa de los ausentes’, ‘Gracias por el tiempo’, ‘Dos’, ‘El gran amor de Galdós’ y ‘Mediodía eterno’ -Premio Internacional de Novela Benito Pérez Galdós-.

También es autor de las novelas cortas ‘El motín de Arucas’ y ‘El imposible amor’; el libro de relatos ‘El Parque’; los libros de aforismos y relatos cortos, ‘Tierra de Nadie’, ‘Equipaje de mano’ y ‘La puerta de la jaula’, y los libros de poemas ‘Tiempos de Caleila’, ‘El Color del Tiempo’ -premio Esperanza Spínola-, ‘Una noche de junio’, ‘Trasmallos’, ‘La extraña suerte’, ‘Té Matcha’ y ‘Tentación de náufrago’. Ha publicado los libros infantiles ‘¡Vuela!’ y ‘El niño Luján’; un libro de memorias de infancia titulado ‘Música de papagüevos’ y las recopilaciones de artículos de opinión ‘Psicografías’ y ‘La vida retratada’.

La OMS define las habilidades para la vida como “la habilidad de una persona para enfrentarse exitosamente a las exigencias y desafíos de la vida diaria”

Los talleres de habilidades para la vida para técnicos municipales que trabajan en la educación para la salud se realizarán en marzo los días 27 y 28 de en Gran Canaria y 30 y 31 en Tenerife

El director de Salud Pública del SCS, José Juan Alemán, ha presentado esta mañana la Guía de habilidades para la vida (HpV), y los talleres que se impartirán este mes de marzo a técnicos de los ayuntamientos encargados de educación para la salud. Junto al director de Salud Pública han participado en la rueda de prensa María Concepción Brito, presidenta de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), Roberto Flores, miembro del Patronato de la Fundación Edex, y Olga del Pino López, responsable de Acción Social de CaixaBank.

El servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública trabaja desde 2019 en proyectos para la formación en HpV, en estrecha colaboración con la Fundación Edex, organización sin fines de lucro comprometida con la acción socioeducativa, y con la FECAM, colaboradora e impulsora con Salud Pública de la Estrategia de Islas y Municipios Promotores de la Salud. El apoyo de la Fundación “la Caixa”, a través de CaixaBank, permite sumar ahora la edición de una Guía de Habilidades para la Vida.

Habilidades para la vida

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en su momento las habilidades para la vida o competencias psicosociales como “la habilidad de una persona para enfrentarse exitosamente a las exigencias y desafíos de la vida diaria”. Propuso diez habilidades que llevarían al individuo a mejorar las relaciones en tres ámbitos: consigo mismo, con las demás personas y con el entorno.

Estas 10 habilidades son: autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas y conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de emociones y sentimientos, y manejo del estrés.

La educación en habilidades para la vida persigue mejorar la capacidad para vivir una vida más sana y feliz, intervenir sobre los determinantes de la salud y el bienestar, y participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas, solidarias y equitativas.

Uno de los problemas resaltados por los participantes del Encuentro de islas y municipios promotores de salud celebrado recientemente en Lanzarote, fue la necesidad de formarse en cómo afrontar problemas de la ciudadanía vinculados a problemas de salud mental o conductas agresivas cada vez mas prevalentes.

Estas solicitudes así como el hecho del incremento de situaciones depresivas en la población y la importancia que en la estrategia de promoción de la salud se le da al bienestar emocional, nos ha llevado a priorizar en la formación con acciones de este tipo a los primeros intervinientes con la ciudadanía, en muchos casos con problemas de vulnerabilidad social que son los que más sufren esta situación de riesgo emocional.

Guía y talleres de habilidades para la vida

Impartidos por los profesionales de Edex, en octubre de 2022 se celebraron los primeros talleres de HpV en Tenerife y Gran Canaria para formar en estas habilidades a profesionales con algún papel en la educación para la salud, como profesores, sanitarios, trabajadores sociales, técnicos municipales, comunicadores, etc.

Con el apoyo de la Fundación “la Caixa”, a través de CaixaBank, se han editado 700 ejemplares de las Guías de Habilidades para la Vida, destinadas a agentes sociales de los ayuntamientos en distintas áreas (salud, educación, cultura, deporte, juventud, etc.), a alumnado de los talleres de HpV, y a participantes del próximo V Encuentro de Islas y Municipios Promotores de Salud, que se celebrará el próximo mes de octubre en La Orotava, Tenerife.

Con la colaboración y coordinación de la FECAM se celebrarán este año talleres de HpV los días 27 y 28 de marzo en Gran Canaria y 30 y 31 de marzo en Tenerife, destinados en su totalidad a la formación de técnicos municipales con implicación en la educación para la salud.

Estos talleres de HpV responden a la creciente demanda de formación en estos temas por parte de los ayuntamientos, coordinados a través de la FECAM, entidad activa y preponderante en la Estrategia Canaria de Islas y Municipios Promotores de Salud.

La inscripción gratuita se abre el lunes 20 de febrero, a las 9:00 horas, en el portal juventud.teror.es

La Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Teror ofrece los cuatro lunes de marzo, los días 6, 13, 20 y 27 de marzo, un taller de “Dibujo a mano alzada”, impartido por la dibujante Emérita Santana. Las sesiones tendrán lugar en las instalaciones del Punto Joven de Teror, en horario de 17:00 a 19:30 horas.

El plazo de inscripción para la actividad integrada en el programa de actividades “EL PUNTO JOVEN ES U PLAN” permanece abierto. desde el lunes 20 de febrero a las 9:00 horas hasta el 2 de marzo. La inscripción gratuita está abierta en la web juventud.teror.es, habiéndose registrado previamente en el portal. . Las plazas son limitadas.

El Área de Juventud, que dirige Ayraldo Montesdeoca, anima a jóvenes a sumarse a esta actividad, especialmente a quienes sientan inquietudes artísticas y quieran aprender o mejorar técnicas de dibujo.

El taller enseñará a dibujar bocetos a mano alzada, así como técnicas de cuerpo anime o calaveras, utilizando carboncillos, lápiz o bolígrafo.

La Casa de Colón celebra de nuevo el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el próximo día 11 de febrero, a las 12:00 horas, con el taller familiar ‘Buscadoras de Estrellas’. El objetivo es poner en valor el papel de las mujeres científicas, especialistas en astronomía y matemáticas, a lo largo de la historia, con una divertida jornada para disfrutar en familia

La matemática afroamericana Katherine Johnson, que tuvo un papel relevante en la NASA, junto a Antonia Ferrín, la primera astrónoma española, Sophie Brahe, astrónoma danesa del siglo XVI, y Émile du Châtelet, marquesa y matemática del XVIII, forman este año el grupo de ‘buscadoras de estrellas’ que inspiran uno de los talleres más populares del museo americanista

Se trata de una actividad gratuita, con plazas limitadas, para la que es necesario inscribirse del 6 al 9 de febrero, mediante correo electrónico con los datos de las personas interesadas al departamento de Educación y Acción Cultural (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.). Como en cada actividad para familias, se solicita a las personas inscritas en el taller su colaboración voluntaria con alimentos no perecederos, que irán destinados al Banco de Alimentos de Las Palmas.

Segregación en la carrera espacial

En 2016, la película ‘Figuras ocultas’ reveló la historia de la matemática afroamericana Katherine Johnson y sus dos amigas, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, quienes, mientras trabajaban en la División Segregada de Cálculo de la NASA, realizaron una contribución muy importante en la carrera espacial.​ Utilizando sus cálculos, John Glenn se convirtió en el primer astronauta estadounidense en hacer una órbita completa de la Tierra.

Astrónomas y matemáticas de todos los tiempos

Y es que el objetivo de esta acción educativa y familiar es continuar indagando en las aportaciones de las mujeres a las ciencias astronómicas y matemáticas a lo largo de la historia, de igual manera que se desarrolló con gran éxito en las convocatorias realizadas en años anteriores. En cada edición se incorporan cuatro nuevas figuras femeninas (ya se suman 12) normalmente desconocidas para el gran público, aunque vitales para la historia de la ciencia.

Entre las cuatro científicas que se destacan este año y sobre las que se presentan las nuevas fichas didácticas que se añaden al material educativo del museo, cabe destacar, además de la ya mencionada matemática Katherine Johnson, Antonia Ferrín Moreiras (Orense, 13 de mayo de 1914 - Santiago de Compostela, 6 de agosto de 2009). Fue una matemática y profesora, además de la primera astrónoma gallega y española. Principalmente, contribuyó a la astronomía con trabajos sobre ocultaciones estelares por la Luna, medidas de estrellas dobles y medidas astrométricas, así como con la determinación de pasos por dos verticales, unas investigaciones que realizó mientras trabajaba en el Observatorio de Santiago de Compostela.

También se hablará de ​la astrónoma y horticultora Sophia Brahe (1556-1643). Fue asistente de su hermano, el conocido astrónomo Tycho Brahe (1546-1601), con el que trabajaba en el observatorio del Castillo de Urania. Colaboró en la redacción del catálogo donde se detallaba la posición de los planetas y el fondo estelar, y que sirvió a Johannes Kepler para anunciar sus leyes astronómicas. A partir de 1588, tras enviudar, se dedicó de lleno a la horticultura, elaborando también medicamentos espagíricos.

Por último, Émilie de Châtelet o Chastellet, marquesa de Châtelet (París, 17 de diciembre de 1706-Lunéville, 10 de septiembre de 1749), fue una matemática, física y filósofa francesa, traductora de Newton al francés y difusora de sus teorías.

Modelos de referencia

Las familias participantes en el taller explorarán el Museo, tratando de averiguar quiénes fueron algunas de las mujeres astrónomas que han participado en los grandes hallazgos del Universo. Calendarios, zodiacos y cielos estrellados servirán de inspiración para pasar un divertido sábado en familia.

En el transcurso del taller, los participantes aprenderán qué aportaciones hicieron estas grandes astrónomas y matemáticas a la ciencia, cuándo y dónde vivieron. Según el equipo de acciones educativas de la Casa de Colón, “estos modelos de referencia se van incorporando así a nuestra visión histórica de las ciencias, siguiendo las tendencias actuales de revisar críticamente el relato histórico aprendido”.

Recursos interactivos

La documentación que se genere en esta nueva edición de los talleres ‘Buscadoras de estrellas’ se unirá a los recursos para escolares que ofrece la Casa de Colón y que pueden descargarse desde la página web www.casadecolon.com/es/recursos. Consiste en un dosier educativo sobre mujeres científicas en la historia, concebido para enriquecer su programa educativo y despertar el interés, la reflexión y la curiosidad por la historia.

Este documento permite a docentes y estudiantes aprovechar el material didáctico producido por la Casa de Colón para reforzar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, y a la vez complementa la historia que se estudia desde el Museo, incorporando en su discurso a mujeres científicas destacadas, con contenidos transversales que forman parte del currículo educativo de Educación Primaria, ESO y Bachillerato.

A través de la astronomía, esta carpeta virtual profundiza en cómo ha ido cambiando el concepto del universo a través del tiempo, y para ello se apoya en la colección permanente que se puede visitar en este centro museístico dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario.

Este recurso, por ejemplo, pregunta a los escolares cuántas grandes científicas pueden nombrar y por qué es importante conocer el papel que han desempeñado muchas mujeres en el desarrollo científico y tecnológico. Y es que hasta hace relativamente poco tiempo las mujeres fueron ignoradas en la mayoría de los textos históricos y científicos que forman parte de nuestra educación. Para ello, el dossier expone de forma detallada el papel que jugaron las cuatro astrónomas que son también protagonistas del taller.

Al no contar con ejemplos femeninos en los libros de texto, la sociedad ha evolucionado invisibilizando a las mujeres, con escasos modelos de referencia, condicionando así las vocaciones científicas de muchas niñas y perpetuando desigualdades. En la actualidad, las científicas representan un 30% aproximadamente de las personas que se dedican a la investigación.

Desde la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Firgas a cargo de la concejala Raquel Martel Guerra y continuando con la programación de Otoño tenemos previsto la actividad “#TALLER DE #DIBUJOS #MANGA”, que tendrá lugar el próximo 18 de octubre de 18:00 a 20:00 horas en la Casa de la Juventud, dirigido a chicos y chicas, con edades comprendidas entre los 14 y 30 años.

Para más información podrán dirigirse a la oficina de juventud al teléfono 928,62,52,36 (Ext. 36) en horario de 08:00 a 13:00 horas de lunes a viernes.

Las plazas son limitadas y gratuitas.

En caso de quedar vacantes plazas, se ampliará las edades de los participantes.

 

16, 17, 18 y 19 de agosto

¡¡USA TU CREATIVIDAD!!

Inscripciones en el ayuntamiento de Artenara o llamando al 928 666 117.

Es gratuito y dirigido a público a partir de 14 años de edad

La Casa de la Cultura de Guía acoge mañana martes 9 de agosto un taller de caricaturas dirigido por todo un especialista en la materia, Néstor Dámaso del Pino. El taller es totalmente gratuito, está dirigido a público a partir de 14 años de edad y se celebrará entre las 18:00 y las 20:00 horas. Las plazas son limitadas y se requiere inscripción previa llamando al teléfono 928 89 54 77.

Se trata de un taller práctico e interactivo que empezará con los principios básicos de ajustar lo que se quiere caricaturizar al formato elegido, tales como el encuadre y la disposición del personaje dentro del concepto de que la caricatura es infinita.

La caricatura retratista y la de cuerpo entero, los elementos que ayudan a reconocer al personaje y qué queremos conseguir con la caricatura (risa, burla, bondad, personalidad…), son algunas de las cuestiones que incluye este taller donde también se abordará la importancia del boceto previo antes de enfrentarse al papel con la idea, la geometría básica del rostro; diversas técnicas (puntillista, tradicional, surrealista, lineal, minimalista…) y la conexión con las distintas artes.

LA ARTISTA GIULIANA CONTE EXPLORA EN UN TALLER LAS POSIBILIDADES DEL PAPEL DE PLATANERA APLICADAS A LA TÉCNICA DEL GRABADO

La creadora italiana Giuliana Conte impartirá los días 9 y 10 de junio, en el Taller de Grabado que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario mantiene abierto en la zona de Tafira Baja, un taller en el que avanzará las posibilidades creativas del papel de platanera aplicadas a la técnica del grabado.

En el mencionado taller Conte explicará el proceso de fabricación del papel de platanera que tendrá características fotosensibles, desde el corte de los troncos, lavado, cocido, prensado y elaboración propiamente del papel a partir de las hojas empleadas como soporte de impresión a través de un proceso a la clorofila. El taller tendrá lugar en horario de mañana, de 10:00 a 14:00 horas.

Este proceso creativo de Giuliana Conte se inscribe en su proyecto denominado ‘Oro parece, plátano es’, premiado con una beca de investigación por el Ministerio de Cultura del Gobierno italiano y apoyado con una residencia artística en dos espacios de creación de Gran Canaria: el propio Taller de Grabado del Cabildo y el centro de arte contemporáneo de La Regenta del Gobierno de Canarias.

Según explica la creadora italiana nacida en 1984 que alterna el trabajo de gestión cultural con la producción artística, investigando y combinando técnicas fotográficas tradicionales y nuevas, como el cianotipo y el fotograbado, “el plátano es el cuarto cultivo alimentario más importante del mundo y el bien de consumo que más problemas legales ha causado en el comercio internacional. Partiendo de Canarias, donde se encuentran las mayores plantaciones de plátanos de Europa, intento trazar un mapa geopolítico para representarlo en forma de libro de artista, a través de la experimentación que la misma planta puede ofrecer, utilizando los residuos para producir el papel y las hojas como soporte de impresión a través de un proceso a la clorofila”.

A Conte le parece interesante “imaginar que la memoria de un archivo proporcione una imagen que se queda impreso en un soporte natural que ha crecido en la misma tierra desde donde los relatos llegan y se mueven, como las plantas mismas”. Hay que recordar que 15.000 personas en todo el archipiélago viven del plátano, cultivo que aporta el 2% del PIB autonómico.

Giuliana Conte mantendrá también el día 23 de junio, entre las 11:00 y las 14:00 horas, en el Taller de Grabado del Cabildo, un encuentro con otros grabadores en el que formulará un recorrido por los diferentes proyectos de grabado y fotografía que ha acometido en su trayectoria artística, terminado por el referido ‘Oro parece, plátano es’.

Ha trabajado durante varios años en proyectos de cooperación, tanto en África como en Italia, especialmente en Sicilia, donde conoció y comenzó a trabajar con el fotógrafo Oliviero Toscani en diferentes proyectos sociales, utilizando el arte como herramienta de desarrollo y denuncia.

En 2016 se involucra en el proyecto IMAGO, de Trib-Arte.con, los artistas Tono Cruz y Felo Monzón para pintar un enorme grafiti en la fachada trasera del edificio central de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote, con el objetivo de despertar conciencias sobre los desafíos a los que se enfrentan los jóvenes que viven en un centro de menores cuando la legislación les obliga a abandonar lo que ha sido hasta entonces su hogar. Un año antes, con la Cátedra de Muralismo y Arte Público Monumental de la Universidad Nacional de La Plata ejecutó un mural con artistas del colectivo Blee y Tono Cruz en homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo.

Giuliana Conte piensa el arte como un instrumento capaz de crear relaciones entre las cosas de manera alternativa a las establecidas proponiendo una nueva mirada y otros puntos de vista. A través de imágenes, reales o imaginarias, experimenta con diferentes técnicas, ya sean analógicas o digitales, según las necesidades del proyecto.

Durante la pandemia ha realizado una serie titulada ‘Affetti sospesi’, que ha sido expuesta en diferentes lugares entre los que destacan ‘La maldita Estampa’ en Barcelona, ‘PHEST’ en Apulia (Italia), ‘Magazzini Fotografici’ en Napoles, ‘F-Stop Magazine’ y fue seleccionada para participar al proyecto Amalgama Grafica Internacional Contemporanea, que se expuso en julio de 2021 en el antiguo Monasterio de Sandoval, en León y en la Feria de Arte Grafica de Bilbao.

Ha participado en exposiciones como ‘Estado Plastico’, en Experimental Photo Festival (Barcelona); ‘Immigrantopolis’, en Trieste Photo Days (2019); Gran Canaria Series de Obra Gráfica, en Centro de Artes Plásticas (Las Palmas de Gran Canaria, 2019); ‘’Blue’, en Galería Taller del Moro (Santiago de Chile); y en la III Bienal de Jóvenes Fotógrafos Italianos, en el Centro Italiano de Fotografía de Autor, con el proyecto ‘Yo me planteo’.

Obtuvo el Primer Premio del CAAM FEST 2017 con el vídeo ‘Ramón Díaz Padilla’. Ha realizado residencias artísticas en el Museo a Cielo Abierto (San Miguel de Chile), a través de la beca de movilidad del CAAM 2016, en el departamento de Artes Plásticas de la Universidad de La Plata (Argentina), en colaboración con Abuelas de Plaza de Mayo, en la Fundación San Gennaro (Nápoles, Italia), en Proyecto mARTadeto (Cochabamba, Bolivia), y en Fabbrica del Vapore (Milán, Italia).