Unas 40 personas participaron en la excursión que comenzó en el Yacimiento arqueológico de Los Barros, junto al Centro Comercial de El Mirador quién autorizó su visita

Posteriormente los senderistas subieron a la Montaña Negra (Volcán de Jinámar), donde visitaron el cráter y la cruz allí instalada. Desde esta montaña se aprecia las mejores vistas de todo el Valle, incluyendo Marzagán, Monte Quemado, Lomo del Sabinal, Santa Margarita, etc.

El descenso de la montaña llevó a los caminantes a visitar la Casa de la Condesa donde se explicaron los valores de estos espacios. La flora y fauna del Parque de Jaime O`Shanahan y sus mil palmeras guiaron a los senderistas a la Noria de Jinámar, la guinda de la visita.

Más información del itinerario:

El Mayorazgo de Francisco Amoreto Manrique, Capitán, Regidor Perpetuo y Familiar del Santo Oficio, fundado el 17 de marzo de 1669, al que se realizaron agregaciones de bienes y del título Conde de Vega Grande de Guadalupe, era el máximo propietario pues decía tener en este lugar la siguiente propiedad:

«Finca de tierras labradías, “arrife” y parte montañosa con casa habitación del dueño, casas de colonos, bodegas, lagar, establo, gañanías, pozos, estanques y un túnel por donde se conducen las aguas del Barranco de Telde, denominada “Hacienda de Jinámar”» de quinientas cuarenta y siete fanegas y once celemines, y «Cortijo de tierras labradías y “arrifes” con casas para colonos y otros accesorios, denominada de “Juan Gallegos” en Jinámar» de setenta y ocho fanegas y un celemín (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).

A mitad de camino entre la Iglesia Parroquial y las negras arenas de la playa de Bocabarranco de Jinámar, conocida por playa de la Condesa, existe un conjunto de edificios que reciben la denominación común de Casa de la Condesa, aunque realmente se trata de varias construcciones, unas domésticas y otras dedicadas a usos varios derivados de las labores ganaderas y agrícolas, que tuvieron como marco la gran finca del Valle de Jinámar hasta principios de los años setenta del pasado siglo XX.

La finca en cuestión fue desde siempre la principal y más extensa propiedad agraria del lugar. Situada en el valle, recorrida de oeste a este por el Barranco de Las Goteras, sus tierras llanas y fértiles fueron testigo de los más variados cultivos, que se fueron sucediendo a lo largo de los últimos cinco siglos, en función de la demanda de la época.

En 1850, el condado de la Vega Grande construye en su hacienda el pozo con un extraordinario artilugio de elevación de aguas, que es llamado popularmente la «Noria de Jinámar». La mal llamada noria, es un malacate que, accionado por la fuerza de los animales, movía un cuerpo de cigüeñales y vástagos que tiraban de tres bombas de pistón, ubicadas en una torre de cantería de planta octagonal levantada sobre el pozo.

Una ruta de unos 9 km de recorrido, que ha resultado muy atractivo y cultural con múltiples sorpresas y cargada de historia canaria.

Colaboración:

Esta actividad contó con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, con la colaboración del Ayuntamiento de Telde y con la autorización del Centro Comercial de El Mirador.

16 de diciembre por el sendero que unía el norte con La Aldea

La Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Valleseco, que gestiona la edil, Elsa Montero Sánchez, dentro de la programación de senderismo por Gran Canaria 2023-2024, ha ideado la última caminata del presente año, isla, denominada “Ruta del Correísta” una distancia de 12.6 km.

Así, el próximo sábado tenemos plan de conocer este sendero lleno de historia, saldremos del municipio a las 7.00 horas, para descubrir una parte de la ruta que unía el norte con La Aldea y que forma parte de la historia de este municipio por varios hechos importantes.

La iniciaremos a la altura de la montaña de Tirma, llegando hasta allí por la pista que une el Andén Verde con este paraje. De esta forma evitaremos la subida tan pronunciada de El Risco que ya visitamos a principio de año en bajada desde Tamadaba.

Recibe el nombre de Ruta del Correísta porque el empleado de Correos tenía que transitarla casi a diario a pie, para llevar cartas y pequeña paquetería a un pueblo aislado pero que siempre ha tenido gran actividad.

Un suceso destacado fue el asesinato del Secretario del ayuntamiento mientras usaba este sendero para ir a buscar amparo judicial a la expropiación de las tierras de los aldeanos a manos del terrateniente.

Por otro lado, gozaremos de unas increíbles vistas del valle aldeano y de Tenerife mientras andamos por las faldas del volcán original de nuestra isla con una antigüedad de 14,5 millones de años. Terminando en el centro de la localidad y comprobando, una vez más, la hospitalidad de los pobladores del oeste de Gran Canaria.

La caminata tiene una dificultad media y una duración estimada de seis horas. El precio es de 8 € y las inscripciones se pueden realizar en la Oficina de Turismo, situada en el Museo Etnográfico-Centro de Interpretación “MECIV” o llamando al teléfono 928 61 80 32.

Itinerario: Yacimiento arqueológico de Los Barros, Montaña Negra (Volcán de Jinámar), Casa de la Condesa, Parque de Jaime O`Shanahan y palmeral, Noria de Jinámar

¿Crees que conoces Telde?

El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción continúa con su programa anual de visitas a los espacios culturales de la Isla. Con el objetivo de concienciar, enseñar e informar de los grandes valores que tiene nuestro territorio, algunos muy cerca de donde vivimos.

Datos técnicos de la ruta

Domingo, 17 de diciembre

Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 9,30 horas

Nivel de dureza: medio. Camino resbaladizo. 9 kms de recorrido.

Duración aproximada: unas 3 horas de tiempo neta. Sin contar las paradas explicativas, ni las de reagrupamiento, que podría elevar la duración del itinerario.

Consigue tu plaza

Cada participante adulto deberá abonar 12 euros.

Se ruega inscripciones en el email de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., teléfono de contacto: 696863823 (Silvia).

Apertura de inscripciones el lunes, día 11 hasta el jueves, día 14 de diciembre de 2023.

Recomendaciones para la realización del sendero.

Preparación de la ruta.

Ø Utilizar calzado y vestimenta adecuados.

Ø Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.

Ø Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.

Ø Evitar llevar peso innecesario.

Ø Bastones, garrotes.

Durante la ruta.

Ø Seguir las instrucciones de los guías.

Ø No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.

Ø No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.

Ø Evitar dejar basura y otros desperdicios.

Más información del itinerario: ARQUEORUTA

Valle de Jinámar, un patrimonio a la vista

Yacimiento arqueológico de Los Barros, Montaña Negra (Volcán Montaña Jinámar), Casa de la Condesa, Palmeral de Jaime O`shanahan, Noria de Jinamar.

El Mayorazgo de Francisco Amoreto Manrique, Capitán, Regidor Perpetuo y Familiar del Santo Oficio, fundado el 17 de marzo de 1669, al que se realizaron agregaciones de bienes y del título Conde de Vega Grande de Guadalupe, era el máximo propietario pues decía tener en este lugar la siguiente propiedad:

«Finca de tierras labradías, “arrife” y parte montañosa con casa habitación del dueño, casas de colonos, bodegas, lagar, establo, gañanías, pozos, estanques y un túnel por donde se conducen las aguas del Barranco de Telde, denominada “Hacienda de Jinámar”» de quinientas cuarenta y siete fanegas y once celemines, y «Cortijo de tierras labradías y “arrifes” con casas para colonos y otros accesorios, denominada de “Juan Gallegos” en Jinámar» de setenta y ocho fanegas y un celemín (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).

A mitad de camino entre la Iglesia Parroquial y las negras arenas de la playa de Bocabarranco de Jinámar, conocida por playa de la Condesa, existe un conjunto de edificios que reciben la denominación común de Casa de la Condesa, aunque realmente se trata de varias construcciones, unas domésticas y otras dedicadas a usos varios derivados de las labores ganaderas y agrícolas, que tuvieron como marco la gran finca del Valle de Jinámar hasta principios de los años setenta del pasado siglo XX.

La finca en cuestión fue desde siempre la principal y más extensa propiedad agraria del lugar. Situada en el valle, recorrida de oeste a este por el Barranco de Las Goteras, sus tierras llanas y fértiles fueron testigo de los más variados cultivos, que se fueron sucediendo a lo largo de los últimos cinco siglos, en función de la demanda de la época.

En 1850, el condado de la Vega Grande construye en su hacienda el pozo con un extraordinario artilugio de elevación de aguas, que es llamado popularmente la «Noria de Jinámar». La mal llamada noria, es un malacate que, accionado por la fuerza de los animales, movía un cuerpo de cigüeñales y vástagos que tiraban de tres bombas de pistón, ubicadas en una torre de cantería de planta octagonal levantada sobre el pozo.

FUENTE TEXTO Humberto Pérez http://toponimograncanaria.blogspot.com.es/.../jinamar...

Una ruta, un itinerario senderista, con múltiples sorpresas y cargada de historia canaria.

Colaboración:

Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.

Sábado 18 de noviembre por la zona de Lechuza Montañón en Valsequillo

La Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Valleseco, que gestiona la edil, Elsa Montero Sánchez, dentro de la programación de senderismo por Gran Canaria 2023-2024, ha ideado la segunda ruta por la isla, denominada “Camaretas Lechuza" una distancia de 12.2 km.

Así, el próximo sábado, saldremos del municipio a las 7.30 horas. La guagua nos dejará en el cruce de la carretera GR600 que sube a la cumbre por Cueva Grande y la entrada al lugar de Camaretas.

Tras un corto descenso por un sendero algo estropeado por vehículos de dos ruedas cruzaremos el cauce del barranco de Camaretas para ascender por pista hasta el Aula de la Naturaleza. En este punto nos introduciremos en el pinar que corona el barranco de la Higuera descendiendo por una pista forestal y sendero hasta el poblado de la Lechuza rodeados por Castañeros que protegen el cauce de la Acequia principal. Una vez abandonamos el caserío, iniciamos el ascenso hasta el Lomo de la Vega por sendero, que marca la unión de los municipios de San Mateo y Valsequillo. Cresteando por una pista asfaltada pasamos por el mirador de la Cruz y Montañon hasta recuperar el sendero en el Helechal, porque el que descenderemos a Valsequillo. Allí nos felicitaremos por la gesta y subiremos a la guagua para iniciar el regreso a nuestro querido Valleseco.

La caminata tiene una dificultad media y una duración estimada de seis horas. El precio es de 8 € y las inscripciones se pueden realizar en la Oficina de Turismo, situada en el Museo Etnográfico-Centro de Interpretación “MECIV” o llamando al teléfono 928 61 80 32

El Ayuntamiento de Gáldar organiza para el próximo sábado 18 de noviembre una ruta de senderismo por la cabecera del Barranco Hondo, donde los participantes podrán conocer la arquitectura patrimonial de esta zona. La actividad, que lleva por título ‘Surcos, bancales y cuevas…: la patrimonial arquitectura de los Altos de Gáldar’, permitirá descubrir uno de los paisajes más desconocidos y espectaculares del municipio y será interpretada por Ricardo Santana Rodríguez, arquitecto natural de Juncalillo

Esta actividad, organizada por las concejalías de Medianías y Turismo y Medio Ambiente, que dirigen Carlos Ruiz y Ulises Miranda, respectivamente, se enmarca dentro de las actividades de promoción de los recursos y valores de los Altos de Gáldar, y está financiada por el Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.

Así, entre bancales y poblados trogloditas los participantes recorrerán una ruta de 3,5 kilómetros con un nivel de descenso del 12% y con un nivel de dificultad medio. Las personas interesadas podrán inscribirse a partir de las 9.00 horas de la mañana de este sábado 11 de noviembre hasta agotarse las plazas disponibles en entradas.galdar.es. La actividad es gratuita, aunque cuenta con fianza de reserva de 5 euros que se devuelve tras realizar la actividad. El punto de encuentro es a las 8:30 horas en la Plaza de Juncalillo, desde donde se procederá al traslado de los senderistas en guagua hasta la zona de Las Arvejas, en Artenara, emplazamiento en el que comenzará la ruta.

¿Crees que conoces Telde?

En esta ruta de senderismo conocerás varios puntos de interés del amplio catálogo de patrimonio cultural que posee nuestro municipio

Desde el yacimiento arqueológico de Cuatro Puertas, las estructuras etnográficas de El Goro, así como, la cueva de grabados del Barranco de Silva, serán algunos de los hitos geográficos de esta ruta. De la mano experta de arqueólogos, te acercaremos a todo este rico patrimonio cultural de Telde.

El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción continúa con su programa anual de visitas a los espacios culturales de la Isla. Con el objetivo de concienciar, enseñar e informar de los grandes valores que tiene nuestro territorio, algunos muy cerca de donde vivimos.

Datos técnicos de la ruta

Domingo, 19 de noviembre

Nivel de dureza: medio. Camino resbaladizo.

9 kms. de recorrido.

Duración aproximada: unas 3 horas de tiempo neta. Sin contar las paradas explicativas, ni las de reagrupamiento, que podría elevar la duración del itinerario.

Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 9,00 horas

Consigue tu plaza

Cada participante adulto deberá abonar 12 euros.

Se ruega inscripciones en el email de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., teléfono de contacto: 696863823 (Silvia).

Apertura de inscripciones el lunes, día 13 hasta el jueves, día 16 de noviembre de 2023.

Recomendaciones para la realización del sendero.

Preparación de la ruta.

Ø Utilizar calzado y vestimenta adecuados.

Ø Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.

Ø Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.

Ø Evitar llevar peso innecesario.

Ø Bastones, garrotes.

Durante la ruta.

Ø Seguir las instrucciones de los guías.

Ø No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.

Ø No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.

Ø Evitar dejar basura y otros desperdicios.

Más información del itinerario

El conjunto arqueológico de Cuatro Puertas constituye una visita imprescindible para cualquier persona interesada en la historia de Canarias, y, por supuesto, no puede faltar tampoco en las rutas escolares con las que se fomenta el conocimiento de la cultura prehispánica en las Islas. A ese valor testimonial se suma el carácter sagrado que tenía para nuestros antepasados, razón por la que sugerimos acercarse a él con el máximo respeto, no solo medioambiental, sino también espiritual.

Los antiguos canarios eligieron esta montaña ―un hito geográfico situado entre llanuras y suaves vaguadas― para levantar toda una serie de construcciones: labraron la toba volcánica, decoraron sus paredes y esculpieron, con sus rudimentarias herramientas, estructuras que han pervivido hasta hoy. Le invitamos a conocer este lugar imaginando cómo vivían; dibujando las techumbres, tocando la cálida piedra bermeja, sintiendo el abrigo de las cuevas, sorteando pasadizos y cavidades.

Más adelante, y a lo largo de nuestra ruta, visitaremos, varias estructuras en las llanuras de El Goro, por ejemplo, viejos hornos de cal, era circular y el Aerofaro. Tendremos la ocasión de volver a la cueva de grabados rupestres del barranco de Silva para terminar la ruta de senderismo en las proximidades de Salinetas.

Una ruta, un itinerario senderista, con múltiples sorpresas y cargada de historia canaria.

Colaboración:

Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria.

Será el día 18 de noviembre con una duración aproximada de 03:30 horas

TEROR PATEA 2023 2 777x1545El programa de senderismo guiado “Teror patea por Gran Canaria 2023”, organizado por la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Teror, ha abierto este lunes 30 de octubre las inscripciones para la ruta Tamadaba – San Pedro, que tendrá lugar el sábado 18 de noviembre.

La ruta de unos 10 km. es de dificultad moderada con algunos desniveles y una duración estimada de 03:30 h. La inscripción debe formalizarse a través del formulario.

El pasado sábado 28 de octubre realizaron el recorrido de 12 km. del barranco de Los cernícalos, desde la caldera de los Marteles pasando por Las Vegas y Valsequillo.

Para cada una de las rutas, la solicitud de inscripciones se abrirá a partir del lunes siguiente a la última caminata, a través del enlace activado donde deberá rellenarse el formulario.

Una vez confirmada la plaza por la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Teror, deberá abonarse la cuota, que es de 5 € por ruta (2 € para las personas pensionistas, personas con discapacidad, menores de 15 años de edad, estudiantes menores de 26 años, y desempleados).

El programa municipal de senderismo del Área de Deportes, que dirige el edil Moisés Rodríguez, se ha consolidado como una actividad deportiva muy demandada por terorenses, que permite a la población conocer y disfrutar de lugares encantadores de nuestra isla, y al mismo tiempo establecer contacto con otras personas.

Sábado 4 de noviembre, La Laguna-Pico Osorio-Las Madres

La Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Valleseco, que gestiona la edil, Elsa Montero Sánchez, dentro de la programación de senderismo 2023-2024, ha ideado la primera por los límites del municipio, denominada “Ruta de las plantas medicinales”. Teniendo el siguiente recorrido, La Laguna, pasando por el Pico de Osorio y llegando hasta la zona de las Madres.

Así, el próximo sábado, comenzaremos el recorrido a las 9.00 horas desde el área recreativa de La Laguna, luego bajamos por el barranquillo de las Ánimas, seguidamente subimos por el Pico de Osorio (968m) y bajamos por la vertiente norte, llegando hasta Zumacal, luego Los Chorros, y por último llegaremos a la zona de Las Madres.

Veremos sobre todo las plantas del bosque de la laurisilva que es lo que abunda en la parte baja del municipio, no solo las plantas del bosque, sino los mismos árboles que conforman la laurisilva (madroños, sauces, brezos, laureles, malfuradas, niotas, cresta de gallo, tomillo,nauta, etc)

La caminata tiene una dificultad media y una duración estimada de cuatro horas. El precio es de 3 € y las inscripciones se pueden realizar en la Oficina de Turismo, situada en el Museo Etnográfico-Centro de Interpretación “MECIV” o llamando al teléfono 928 61 80 32

En esta ruta de senderismo conocerás hasta cuatro yacimientos arqueológicos. De la mano experta de arqueólogos, visitaremos: las Cuevas del Lomo de Calacio, las Cuevas de Silva, las Cuevas de Jerez y su Almogarén; además, el barranco de Silva

El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción continúa con su programa anual de visitas a los espacios culturales de la Isla. Con el objetivo de concienciar, enseñar e informar de los grandes valores que tiene nuestro territorio, algunos muy cerca de donde vivimos, el próximo domingo, organiza una ruta de senderismo que comprenderá la visita a cuatro yacimientos arqueológicos.

Datos técnicos de la ruta

Domingo, 24 de septiembre de 2023

Nivel de dureza: BAJO/medio

9 km de recorrido.

Duración aproximada: unas 4 horas de ruta

Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 9:00 horas

Consigue tu plaza

Cada participante adulto deberá abonar 12 euros.

Se ruega inscripciones en el email de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., teléfono de contacto: 696863823 (Silvia).

Apertura de inscripciones el lunes, día 18 hasta el jueves, día 21 de septiembre de 2023.

Recomendaciones para la realización del sendero.

Preparación de la ruta.

ü Utilizar calzado y vestimenta adecuados.

ü Llevar agua suficiente y comida ligera.

ü Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.

ü Evitar llevar peso innecesario.

ü Bastones de trekikng o senderismo

Durante la ruta.

ü Seguir las instrucciones de los guías.

ü No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.

ü No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.

ü Evitar dejar basura y otros desperdicios.

Más información del Barranco de Silva

El Barranco de Silva, en Telde, enclave de triángulos púbicos

Gran Canaria lidera la concentración mundial de este tipo de representaciones de culto a la fertilidad.

El culto a la fertilidad y querer perpetuar la humanidad explican que Gran Canaria tenga la mayor concentración de triángulos púbicos del mundo, más de un millar, labradas en bajo relieve en las cuevas de Risco Caído y los paisajes sagrados de montaña en la caldera de Tejeda. Hay representaciones también en el Barranco de Silva, en Telde.

El enclave geográfico ha sido recientemente inscrito en la Lista Indicativa Española y aspira a convertirse, próximamente, en Patrimonio Mundial de la Unesco, según destaca un comunicado del Cabildo de Gran Canaria.

Esta es una de las conclusiones expuestas en las cuartas Jornadas de Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria por el director científico del proyecto, Julio Cuenca, quien, además, sostiene que esos símbolos son obra de mujeres, pues eran quienes cuidaban los santuarios, las que vivían allí y llevaban a cabo los rituales para rendir culto a la fertilidad.

La abundante representación del triángulo púbico, que formó parte del bagaje cultural de los grancanarios ancestrales, convierte a la isla en el rincón del planeta con el mayor número de grabados de este tipo, ya que ni siquiera la supera Francia, donde hay 240 del paleolítico superior en los abrigos rocosos de Blanchard, Castanet o Cellier, según explica el prehistoriador Jean Pierre Duhard.

En esos Espacios Sagrados de Montaña se sitúa la cueva de Los Candiles, que alberga 344 vulvas grabadas del techo al suelo en las cuatro paredes de una planta rectangular, circunscrita al santurario de Risco Chapín, dentro de la caldera de Tejeda y conectada por varios senderos con Risco Caído, considerado como el mayor de los tesoros del conjunto arqueológico.

Respecto al enclave de Risco Caído, los investigadores trabajan en la traducción del relato que escribe en sus paredes los triángulos púbicos cuando la luz del sol y de la luna penetra por un agujero en la pared que mira al amanecer, y que, además, realiza funciones de calendario al marcar con alta precisión los equinoccios y solsticios.

La luz que entra en la cueva toma a veces una forma fálica que ilumina varios triángulos con un simbolismo extraordinario, otras parecen una mujer embarazada, lo que constituye un lenguaje visual inusitado relacionado con la fertilidad, quizás por la preocupación de perpetuar la especie humana de los primeros pobladores grancanarios, aislados como estaban del resto de la humanidad, destaca la nota.

Además, se encuentran unas pocas representaciones púbicas en cuencas de barrancos próximas al mar, como el de Silva (Telde), las cuevas de Lezcano (Teror) o en Gáldar, lo que no deja de ser una incógnita por encontrarse fuera del ámbito de los santuarios de montaña.

Todos estos santuarios constituyen el mapa actual de Gran Canaria, aunque los investigadores no descartan nuevos descubrimientos en el futuro.

Fuente: Carmelo Ojeda (Catedrático de Geografía) publicado en el diario digital TeldeActualidad, el 15/05/2016.

Colaboración:

Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria.

Nueva ruta organizada por Turcón Ecologistas en Acción para el sábado 08 de julio, con punto de encuentro en el Parque Franchy Roca de Telde a las 9:00 horas de la mañana. Visitamos este Espacio Natural Protegido que une los municipios de Telde e Ingenio. Cuevas, graneros aborígenes, infinidad de elementos históricos y naturales para disfrutarlos a pie. Aventurera ruta de senderismo por parajes pocos conocidos.

El barranco del Draguillo

El Monumento Natural del Barranco del Draguillo, con una superficie de 234,5 hectáreas, se comparte entre los municipios de Telde e Ingenio, en las medianías del sector oriental de Gran Canaria. Ocupa un pequeño sector enmarcado en la medianía de la zona Este de la isla de Gran Canaria, un paisaje de gran belleza. Este barranco proviene de la zona de cumbres que rodea La Caldera de Los Marteles y termina siendo tributario del Barranco de Aguatona.

El cauce del barranco, con una longitud de 10 km, discurre en sentido Oeste-Este, desembocando en la Playa de Ojos de Garza. Constituye una unidad geomorfológica bien definida, con conos volcánicos alineados, paredes escarpadas y procesos erosivos evidentes que han ido encajonando el barranco con el paso del tiempo. En sus laderas se refugian muestras de ecosistemas naturales y flora autóctona, con abundantes endemismos canarios y macaronésicos. Incluye, pues, muestras representativas de los principales sistemas naturales y de los hábitats característicos terrestres del Archipiélago.

Datos técnicos de la ruta

Nivel de dureza: MEDIO-alto. Paso con vértigo.
Itinerario: 9 km de recorrido.
Duración aproximada: unas 5 horas de ruta
Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 9,00 horas
Consigue tu plaza
Cada participante adulto deberá abonar 12 euros.

Se ruega inscripciones en el email de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., teléfono de contacto: 696863823 (Silvia). Apertura de inscripciones el lunes, día 3 hasta el jueves, día 6 de julio de 2023.

Recomendaciones para la realización del sendero

Preparación de la ruta.
Utilizar calzado y vestimenta adecuados.
Llevar agua suficiente y comida ligera.
Tomar desayuno en casa adecuado a la actividad física a realizar.
Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.
Crema solar para proteger de quemaduras en la piel.
Evitar llevar peso innecesario.
Bastones de trekking o senderismo.
Estar 15 minutos antes de la salida en el punto de encuentro

Durante la ruta

Seguir las instrucciones de los guías.
No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.
No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.
Evitar dejar basura y otros desperdicios.

Colaboración:

Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria.