Itinerario: La Calderilla, Los Bucios, cabecera de Barranco de Guayadeque

Ashampoo Snap sábado 6 de abril de 2024 22h04m33s 005 El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción continúa con su programa anual de visitas a los espacios culturales de la Isla. Con el objetivo de concienciar, enseñar e informar de los grandes valores que tiene nuestro territorio, algunos muy cerca de donde vivimos.

La metodología de las visitas es muy rigurosa y se cuenta siempre con un profesional de la arqueología que explica cada detalle del camino, de las estructuras que vemos, en general del enorme Patrimonio Cultural que tiene la isla, y en este caso concreto el Barranco de Guayadeque.

Se ha querido comenzar esta ruta en las formaciones geológicas de la cumbre y cabecera del barranco de Guayadeque. Entraremos a La Calderilla, un joven volcán, rodeado de pinos canarios y enormes árboles frutales. Desde su interior bajaremos en busca del pueblo del Bucio, un viejo pago pastoril, donde aún perviven las tradiciones más ancestrales. A continuación, entramos en el barranco de Guayadeque propiamente dicho, en busca de sus viejos restos de la cultura vinícola que tuvo esta parte alta de Ingenio y Agüimes.

Datos técnicos de la ruta

Sábado, día 13 de abril de 2024. (ojo atención al cambio de fecha)

Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 9,00 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes.)

Nivel de dureza: Medio. Dos botas.

8 km de recorrido.

Duración aproximada: unas 5 horas de tiempo neto. Sin contar las paradas explicativas, ni las de reagrupamiento, que podría elevar la duración del itinerario.

Consigue tu plaza

Se ruega inscripciones en el email de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., teléfono de contacto: 696863823 (Silvia).

Apertura de inscripciones el lunes, día 8 hasta el jueves, día 11 de abril de 2024.

PLAZAS REDUCIDAS:

Máximo número de plazas = 35.

Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.

Ver condiciones generales, en el programa específico del año 2024.

Recomendaciones para la realización del sendero.

Ver programa general del 2024, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.

Preparación de la ruta.

Ø Utilizar calzado y vestimenta adecuados.

Ø Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.

Ø Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.

Ø Evitar llevar peso innecesario.

Ø Bastones, garrotes.

Durante la ruta.

Ø Seguir las instrucciones de los guías.

Ø No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.

Ø No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.

Ø Evitar dejar basura y otros desperdicios.

GUAYADEQUE, un barranco de aventuras e historias

Ruta Barranco de Guayadeque 3Concluida la conquista de Gran Canaria, hace más de quinientos años, el barranco de Guayadeque era un manantial de agua continua, tal como lo confirman los Reyes Católicos mediante Cédula Real de 1512, reconociendo sus aguas a favor de la Heredad de la Acequia Real de Aguatona.

El Señorío de Agüimes disfrutaba de una cuarta parte de estas aguas, además del llamado Hilo del Pueblo, y las otras tres cuartas partes correspondían al riego de las fértiles plantaciones de lo que hoy es la Villa de Ingenio.

La Heredad de Santa María y de Los Parrales de Agüimes eran beneficiarias de esa cuarta parte del suministro de la Caja de Reparto, mientras que la gruesa seguía perteneciendo a la Acequia Real de Aguatona.

El germen de estos dos asentamientos actuales es la cultura del agua y su distribución de influencia portuguesa, con la explotación de la caña de azúcar originalmente, y el cultivo de la vid como opción posterior.

Hoy en día, ambos municipios son los beneficiarios de los recursos hídricos de antaño en la misma medida que hace cinco siglos.

La «Caja Vieja de Reparto» aún subsiste muy cerca de los restos del Molino de Guayadeque o de Perera, de 1586, y desde ella se distribuyen las cuotas líquidas de cada municipio con arreglo al reparto histórico.

Los tres molinos hidráulicos (el de Perera, el de Tío Juan y el de La Cuesta) están en ruinas. No obstante, son el testimonio de la abundancia del líquido elemento y de la riqueza natural de este asentamiento en el oculto e impenetrable barranco de Guayadeque.

Ruta Barranco de Guayadeque 5El Molino de Perera, el más antiguo de la zona, data del siglo XVI y era conocido también como el Molino de Guayadeque.

Finalmente, es necesario insistir en los enormes y diversos valores de este barranco de Guayadeque.

Su nacimiento se sitúa cerca de los 1.500 metros de altitud justamente en la Caldera de Los Marteles y tras recorrer unos 20 kilómetros de la geografía insular desemboca cerca de la Playa de El Burrero. El perfil de este angosto barranco es en forma de “V” con unas paredes laterales de más de 400 metros de alto, en puntos concretos, encontrándose materiales de la serie II (14,1-13,4 millones de años).

Constituye por sí solo una unidad ambiental de extraordinario valor reconocida por la declaración de su protección como Monumento Natural de Barranco de Guayadeque (C-19). Fue un lugar significativo en la época prehispánica, de las que han quedado múltiples testimonios. Hoy en día en los caseríos de Cueva Bermeja, Montaña de Las Tierras, Lereta, etc…puede rememorar e imaginarse los lugares donde habitaron los aborígenes en las laderas del barranco.

A lo largo de su recorrido el Barranco de Guayadeque guarda secretos que le puede sorprender. Los caminos y senderos serpentean sus escarpadas paredes y le pueden ayudar a descubrir.

En su conjunto y paisajísticamente, Guayadeque es espectacular, con la ruta del sábado día 13 de abril, podrá comprobar la belleza del tramo alto de este barranco.

Colaboración:

Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.

Sábado 23 de marzo por el sendero de La Reserva Natural Integral de Inagua

La concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Valleseco, que gestiona la edil, Elsa Montero Sánchez, dentro de la programación de senderismo por Gran Canaria 2023-2024, ha ideado la siguiente caminata por la isla, denominada “Cruz de San Antonio, Arcos de Las Marreras y Lomo de los Quemados” una distancia de 11.3 km.

Así, el próximo sábado tenemos plan de conocer este sendero lleno de historia, saldremos del municipio a las 7.00 horas, para descubrir la Reserva Natural Integral de Inagua.

Partiendo desde La Presa de La Cueva de Las Niñas, cogiendo la pista forestal que atraviesa La Reserva Natural Integral de Inagua para llegar hasta al Caidero del Barranco de Las Marreras, sobre Veneguera. Donde se disfrutará de las vistas sobre el Arco que coge el nombre de este cauce.

Se bajará por la Loma de Los Quemados llegando hasta el Roque y la GC200 que une Veneguera con Tasarte. Durante este recorrido se puede observar la evolución del pinar de la zona sur. También se pisarán materiales geológicos de diferentes etapas evolutivas de la formación de la isla desde hace 14,5 millones de años.

Itinerario: Cuevas de Las Huesas, yacimiento de Cueva indígena del Barranco de Silva y Hornos de Cal de El Goro

El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción continúa con su programa anual de visitas a los espacios culturales de la Isla. Con el objetivo de concienciar, enseñar e informar de los grandes valores que tiene nuestro territorio, algunos muy cerca de donde vivimos.

Datos técnicos de la ruta

Sábado, día 9 de marzo de 2024

Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 9,00 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes.)

Nivel de dureza: Medio. Dos botas.

7 km de recorrido.

Duración aproximada: unas 4 horas de tiempo neta. Sin contar las paradas explicativas, ni las de reagrupamiento, que podría elevar la duración del itinerario.

Consigue tu plaza

Se ruega inscripciones en el email de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., teléfono de contacto: 696863823 (Silvia).

Apertura de inscripciones el lunes, día 4 hasta el jueves, día 7 de marzo de 2024.

PLAZAS REDUCIDAS:

Máximo número de plazas = 35.

Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.

Ver condiciones generales, en el programa específico del año 2024.

Recomendaciones para la realización del sendero.

Ver programa general del 2024, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.

Preparación de la ruta.

Ø Utilizar calzado y vestimenta adecuados.

Ø Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.

Ø Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.

Ø Evitar llevar peso innecesario.

Ø Bastones, garrotes.

Durante la ruta.

Ø Seguir las instrucciones de los guías.

Ø No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.

Ø No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.

Ø Evitar dejar basura y otros desperdicios.

Más información Cuevas de Las Huesas:

Se trata de Cueva Las Huesas, un yacimiento arqueológico repleto de historia situado en lo alto de la montaña del barrio. Sobre una gran plataforma (15x5 metros) se erige esta amplia cueva artificial que cuenta con cuatro accesos, lo que recuerda en gran medida al enclave arqueológico más conocido del municipio como es Cuatro Puertas.

La diferencia es que el de Las Huesas está orientado al sur, mirando hacia Cuatro Puertas, lo que para muchos no es casual y le atribuyen un significado religioso y espiritual (mágico religioso).

Sobre Cueva de Las Huesas, que tristemente es invisible para la mayoría de los teldenses por la poca promoción que se le ha dado a pesar de valor histórico que posee, la tradición habla de multitud de mirlados encontrados en este lugar, lo que hace presumir que se trata de una cueva funeraria, con la particularidad además de que se ha excavado artificialmente para destinarla de forma expresa para el tratamiento de los difuntos. Un aspecto nada frecuente que le otorga aún más valor a esta joya arqueológica.

Abel Galindo, arqueólogo, sostiene que "los indígenas no construían de forma aleatoria", por lo que este caso viene a subrayar la rareza de estos parecidos razonables. "El cuadrado" que forma el recinto, "las mismas cuatro puertas idénticas a las que tiene enfrente y las dimensiones incluso son muy similares, todo, en su morfología y modelo constructivo, con cuevas alrededor de los laterales que sirvieron como hábitat", y ya para rematar, el nombre, que podría significar su utilización como "un espacio para el tratamiento funerarios previo a su depósito final".

Galindo invita a hacer un ejercicio de extrapolación a su vecina de enfrente, también en una montaña "privilegiada, con una significación cultural importante que pudo ser un lugar de semejante funcionalidad", aparte de otras ritualidades. No considera, a vista de guirre, que tanta casualidad sea producto de un hecho aleatorio.

En cualquier caso, no dejan de ser hipótesis. La cueva de Las Huesas no se ha excavado, y sus referencias son apenas retales que no dan para conclusiones definitivas. Tras la entrada de los europeos el recinto fue reutilizado como redil por los pastores, que perimetraron el conjunto con un muro levantado al estilo compadre que no pasará a la historia de los muros. A principios de este siglo, en 2000, se solicitó al Cabildo que pusiera orden entre tanta cabra y oveja estabulada dentro, coincidiendo con la primera campaña de limpieza en los yacimientos en Telde.

Salieron los animales, pero entraron personas, que tomaron el lugar como cuartos de fortuna.

En cualquier caso, el arqueólogo destaca el valor de estas estructuras y la enmarca en una vega, la de Telde, que ostenta nada menos que 105 yacimientos arqueológicos, y que en realidad suponen unos 200 sitios, dado que muchos de ellos permanecen agrupados en uno solo, como ocurre en Tara, por poner un ejemplo. De ahí la complejidad de alguno de ellos, con un tradicionalmente considerado faycanato (guanartemato de hecho) que se erigió allí por motivos económicos precisos: "su riqueza natural y agrícola".

"Los indígenas de Gran Canaria", ilustra Abel Galindo, "protagonizan la única cultura de las siete islas canarias que practicaban la agricultura de regadío. En Cruz de Jerez y en el barranco de Silva existe un conjunto de acequias catalogadas y una cisterna, indicios que se unen a crónicas que detallan estas prácticas económicas recogidas por Abreu Galindo o Torriani.

Urge, por tanto, entenderlo, explorarlo, conservarlo, antes de que la frágil toba volcánica de esta cueva excavada en el mismísimo cono de la montaña desaparezca como tantos otros tesoros.

Colaboración:

Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.

El proyecto Envejecimiento Activo de la Concejalía del Mayor del Ayuntamiento de Gáldar, que coordina Dolores Delgado Jorge, ha realizado una ruta de senderismo por La Poza - Risco Caído y Lugarejos

Esta ruta interpretada comenzó en el barrio de La Poza de Barranco Hondo de Abajo, donde conocieron este Bien de Interés Cultural como conjunto histórico y donde visitaron la casa-museo en cueva existente en la zona. Posteriormente realizaron un descenso en dirección al poblado aborigen de Risco Caído, viendo el exterior del conjunto.

Durante todo el trayecto se pudo observar las impresionantes vistas de Barranco Hondo, cuyo cauce delimita los municipios de Artenara y Gáldar, interpretando su paisaje agrícola, ingeniería del agua y los componentes geográficos e históricos que lo hacen ser único a nivel insular y le han valido su reconocimiento como Patrimonio Mundial por la UNESCO. La ruta guiada terminó en Lugarejos, conociendo su tradición locera, uno de los atributos inmateriales del Patrimonio Mundial. Esta ruta, que estaba organizada por Vive Unesco Gran Canaria, contó con una distancia de 3,54 kilómetros y tenía un nivel de dificultad medio.

Una de las mayores editoriales de guías de viajes en el mundo prepara una publicación que muestra La Gomera como destino destacado para la práctica de esta actividad

Lonely Planet ha visitado durante esta semana La Gomera, con el fin de recabar toda la información para la elaboración de una guía de senderismo sobre la isla. Así, una de las mayores editoriales de viaje en el mundo prepara esta publicación, en la que La Gomera refuerza su posición de destino destacado para la práctica de esta actividad, a raíz del encuentro mantenido durante la última edición de la World Travel Market de Londres.

La consejera insular de Turismo, María Isabel Méndez, destacó la importancia de esta visita “que ha servido para que la reportera inglesa Sarah Gilbert conozca de primera mano las características que hacen de La Gomera uno de los mejores lugares del mundo para la práctica del senderismo, gracias a una red de caminos que se extiende hasta los 600 kilómetros, y que permiten descubrir la isla de una manera diferente”.

De esta manera, Gilbert ha podido hacer un recorrido por los distintos municipios de La Gomera, conociendo de cerca la gastronomía insular, así como sus valores patrimoniales y etnográficos, sus paisajes, y la oferta de actividades al aire libre que ofrece la isla, como el senderismo o el avistamiento de cetáceos.

“No es la primera vez que la guía Lonely Planet visita la isla de la mano de Turismo de La Gomera. Ya lo hizo en 2021 con la periodista y fotógrafa Sabina Clarisse Gaudio, y como resultado se publicó un amplio reportaje en la edición holandesa, que contó con más de 74 mil visualizaciones en su formato físico, y con el doble de alcance en su versión digital y redes sociales”, detalló Méndez.

Asimismo, insistió en la oportunidad que supone la llegada de viajes de prensa a la isla, en una clara apuesta por esta herramienta promocional que permite a profesionales conocer de cerca la isla para servir de embajadores del destino mediante publicaciones en distintos medios.

Estas acciones están incluidas en el Plan Estratégico Promocional de La Gomera, con el fin de posicionar la isla como destino turístico diferenciado. Se trata de fortalecer los canales de promoción para el mantenimiento e impulso de los mercados, a través de viajes de familiarización y viajes de prensa, entre otras actuaciones.

Estamos en esta ocasión en una Ruta Urbana por el Ingenio Azucarero de Los Picachos y la trama urbana vinculada con el azúcar en Telde

Es una actividad incluida en las Terceras Jornadas de los Ingenios Azucareros: Investigación, participación y valores a preservar. Los Picachos: 30 Aniversario (1994-2024)

Esta es una convocatoria de Turcón Ecologistas en Acción que viene como siempre, desde hace treinta años emplazando a la ciudadanía sensibilizada y comprometida con la historia y los valores patrimoniales de la ciudad de Telde a verse reflejada en la recuperación de uno de sus hitos históricos, y su trama urbana, ser elemento señero de la muestra y signo de la historia vivenciada de los antiguos ingenios azucareros que dieron abundancia y esplendor al archipiélago.

Datos de interés para participar en la actividad

Fecha del recorrido: Sábado, día 10 de febrero de 2024. Nos vemos a las 9:30 horas

Punto de encuentro: Los Picachos, esquina calle Ocho de Marzo.

Punto final de ruta: Basílica Menor de San Juan – Telde. Retablo gótico flamenco de la Basílica de Telde.

Ruta urbana. Nivel BAJO.

Actividad gratuita y abierta a todos los públicos.

Más información en el email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Una invitación a un recorrido urbano por la historia de los ingenios azucareros de Telde y sus valores. Defensa, restauración y uso público

El portal cuenta con fichas informativas descargables en pdf, kml y gpx y con la ubicación de infraestructuras de uso público, zonas de acampada y espacios naturales protegidos

La Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria presenta la nueva web grancanariasenderos.com, un portal que contiene más de 100 senderos y 800 kilómetros, clasificados por longitud y dificultad.

El consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento, Raúl García Brink, asegura que esta iniciativa es “una puesta en valor de uno de los recursos más importantes que tiene Gran Canaria, no solo a nivel medioambiental, sino también a nivel social, económico y turístico, como son nuestros senderos”.

Además, añade que el objetivo es “potenciar el conocimiento de nuestra isla y crear conciencia y sensibilidad en el cuidado y preservación de nuestros espacios naturales protegidos y paisajes, que poseen importantes valores medioambientales y tradicionales”.

La web dispone de un mapa en el que están señalizados los senderos lineales, circulares y de largo recorrido. Cada ruta cuenta con una ficha informativa descargable en pdf, kml y gpx, para poder integrarlas en aplicaciones móviles de senderismo y garantizar la orientación.

Asimismo, se puede filtrar por municipios y buscar las infraestructuras de uso público, zonas de acampada y espacios naturales protegidos, que se encuentran en los alrededores de los caminos. También se incluyen recomendaciones de seguridad y buenas prácticas.

Se trata de una herramienta de consulta para fomentar el ocio alternativo, entre las familias, deportistas y visitantes, que permite disfrutar de la naturaleza en las zonas de costas, medianías y en la cumbre de la Isla.

Balance de actuaciones en la red de senderos

La Consejería de Medio Ambiente lleva desde 2021 realizando labores de mejora y mantenimiento de la red de senderos de la Isla, que cuenta con una longitud de 1.300 kilómetros.

Desde ese año, se han restaurado 250 kilómetros de senderos, 442 tramos y se han instalado más de 250 señales verticales, de las 917 que existen actualmente. Además, durante los años 2022 y 2023 se ha desarrollado el proyecto Cumbre Vive, con una inversión de 553.086 euros.

El Servicio de Mantenimiento de Senderos recibe, cada año, un presupuesto de 250.000 euros para la ejecución de las actuaciones de mejora, como la instalación de señalética, el desbroce y la retirada de residuos, el acondicionamiento de las sendas, la retirada manual de piedras sueltas, elementos extraños o desprendimientos, etc.

Itinerario: Cueva Gótica, Torretas del Alto del Coronadero, túnel del barranco de La Monta, Arco del Coronadero.

Contaremos e interpretaremos las construcciones indígenas de la zona. Aventurera ruta por el Macizo de Amurga

El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción continúa con su programa anual de visitas a los espacios culturales de la Isla. Con el objetivo de concienciar, enseñar e informar de los grandes valores que tiene nuestro territorio, algunos muy cerca de donde vivimos.

Datos técnicos de la ruta

Domingo, 14 de enero 2024

Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 8,30 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes.)

Nivel de dureza: ALTO. Tres botas.

8 km de recorrido.

Duración aproximada: unas 4 horas de tiempo neta. Sin contar las paradas explicativas, ni las de reagrupamiento, que podría elevar la duración del itinerario.

Consigue tu plaza

Cada participante adulto deberá abonar 10 euros.

Se ruega inscripciones en el email de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., teléfono de contacto: 696863823 (Silvia).

Apertura de inscripciones el lunes, día 8 hasta el jueves, día 11 de enero de 2024.

PLAZAS REDUCIDAS:

Máximo número de plazas = 35.

Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.

ESTE AÑO BAJAMOS LOS PRECIOS:

La cuota de participación es de 10 euros y debe abonarse

siempre antes de empezar a caminar. Para fomentar la

asistencia de la familia, los jóvenes de 12 a 18 años, establecemos

una cuota reducida de 5 euros. Los menores de 12 años gratis.

Recomendaciones para la realización del sendero.

Ver programa general del 2024, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.

Preparación de la ruta.

Ø Utilizar calzado y vestimenta adecuados.

Ø Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 o 6 horas de ruta.

Ø Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.

Ø Evitar llevar peso innecesario.

Ø Bastones, garrotes.

Durante la ruta.

Ø Seguir las instrucciones de los guías.

Ø No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.

Ø No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.

Ø Evitar dejar basura y otros desperdicios.

Más información del itinerario del Barranco Hondo, Macizo de Amurga

INTRODUCCIÓN DE LA RUTA:

Una excursión geológica. Una orgía de piedras y barrancos. Lomos de lajas de coladas fonolíticas de unos 12 millones de años ocultos en el Macizo de Amurga: un tesoro que incluye múltiples valores, desde los geológicos, arqueológicos y etnográficos hasta los botánicos. Una selecta visita al Arco del Coronadero y al tramo bajo del barranco Hondo, combinando diferentes rutas. Todo ello será, tan solo, un aperitivo de lo que se esconde en estos remotos parajes. Es imposible conocerlo todo. Solo podrá recorrerse una pequeña parte de las 5.810 hectáreas de estos montes, bien definidos, entre el barranco de Tirajana y el de Fataga.

Una ruta, un itinerario senderista, con múltiples sorpresas y cargada de historia canaria.

Arco del Coronadero

Es el arco natural más grande de la Isla. Resulta llamativo y monumental, pero llegar a este lugar supone un gran esfuerzo: situarse en su sombra, así como contemplar el tramo bajo del barranco Hondo de Amurga y, en general, el paisaje dominante, constituye un privilegio reservado solo a ávidos montañeros.

Se encuentra a 315 metros de altitud sobre el nivel del mar, en un interfluvio existente entre el nacimiento del barranco de la Monta y el cauce del barranco Hondo. Se trata de una morfología típicamente erosiva en coladas fonolíticas de la formación fonolítica de Gran Canaria (Mioceno).

Generalmente, el agua superficial va erosionando las rocas más blandas que conforman un conjunto de coladas fonolíticas. El proceso solo se entiende desde una visión geológica de millones de años: la erosión pone en evidencia los materiales más duros, quedando ante nuestros ojos morfologías de arcos u otras curiosidades rocosas.

No se debe, bajo ningún concepto, subir al arco: existen informes geológicos que dejan constancia de su extrema fragilidad. Por favor, haga un buen uso de los recursos naturales y no estropee el entorno. No tire sus residuos en el lugar: ¡stop a las basuras!

El cardón

Símbolo vegetal de la isla de Gran Canaria, el cardón (Euphorbia canariensis) se conserva en laderas y cañadas de Amurga. Lo verá alrededor del camino. Es un arbusto perenne y suculento, que presenta, sin serlo, aspecto de cactus. Puede vivir más de 100 años y es típico de las zonas bajas y secas de la Isla. En ocasiones llega a alcanzar los 4 metros de altura y hasta 50 metros cuadrados de superficie. Llama la atención por su forma de candelabro y su color verde claro.

Colaboración:

Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.

La Vinca Ecologistas en Acción presenta la nueva temporada del Programa de Senderismo “Desde Firgas en la ruta 2024”

LA VINCA Ecologistas en Acción, ha hecho público su programa “Desde Firgas en la ruta 2024”, en el que se recogen todas las programaciones de actividades de senderismo, senderos en familia y viajes para la próxima temporada, dentro del programa de actividades de ocio en la naturaleza que pretende desarrollar el colectivo a lo largo del año a punto de estrenar

Para el año 2024 se ha diseñado una amplia y variada propuesta de actividades de senderismo y ocio en la naturaleza, integrado por veintiocho (28) acciones entre las que se incluyen rutas de montaña de diferentes grados de dificultad, rutas en familia, visitas arqueológicas y botánicas, tres viajes de senderismo a la isla de de Sao Miguel (Azores), a la Selva Negra (Alemania) y a la isla de El Hierro.

El programa arranca el sábado 20 de enero de 2024 con el sendero “POR LA SELVA DE DORAMAS”, entre Teror y Firgas, con impresionantes vistas sobre el norte insular; evolución del monteverde repoblado en la zona los últimos treinta años; recursos etnográficos…

Rita Mª Macías Falcón, Presidenta de LA VINCA Ecologistas en Acción, nos dice “llevamos ya 40 años de brega y como el primer día, seguimos sumando esfuerzos y voluntades para desarrollar un variado y rico Programa de Actividades en la Naturaleza que pueda satisfacer las necesidades de nuestras socias y socios, así como el de un cada vez más amplio grupo de personas que se acercan y simpatizan con las ideas de nuestro colectivo, utilizando el tiempo libre para disfrutar de lo que nos ofrece nuestro medio ambiente.

Continuamos con la idea de que elegir la interpretación y evolución del paisaje, así como la educación ambiental, deben ser nuestros principales inspiradores para llevar a cabo este programa; para incrementar el disfrute de nuestros espacios naturales; para realizar rutas diversas en las que madres, padres, hijas e hijos compartan vivencias y disfruten de la tierra, de la historia, de los sabores, olores y colores de nuestras islas… Llevaremos a cabo rutas y actividades para disfrutar y compartir, y por supuesto continuaremos con nuestra implicación en la defensa de este mundo “YA QUE NO HAY PLANETA B”, siguiendo la máxima ecologista de “conocer, respetar, compartir, vivir…”.

Desde LA VINCA EeA esperamos que este programa satisfaga las expectativas de nuestras socias y socios. Por último, queremos invitarles a participar, a proponer nuevas actividades…, y a que sigan conociendo Gran Canaria y Canarias con nosotr@s. Buen sendero…”.

El programa ya está disponible en el siguiente enlace de la web del colectivo:

https://www.lavinca.es/index.php/2018-02-28-20-02-14/desde-firgas-en-la-ruta-2024

Este programa cuenta con la financiación del Ayuntamiento de la Villa de Firgas; y la colaboración de un grupo de pequeñas empresas del norte de Gran Canaria, como son: LOYPE Eventos S.L.U.; Gráficas GUINIGUADA; Deportes LA ESTRELLA; Herbolario FLOR DE LAVANDA; LA CUEVITA BUS; OSACLAU Servicios y FIRPRINT.

Presentamos el proyecto ArqueoRutas: un patrimonio a la vista. Una nueva iniciativa del Colectivo Turcón-Ecologista en Acción para redescubrir y revalorizar el enorme Patrimonio Cultural que posee nuestra isla

Con energías renovadas avanzamos en la experiencia iniciada con las rutas de senderismo del año 2023, que después del parón por culpa de la pandemia de la Covid no habíamos tenido una planificación estable y organizada. Hemos pasado algunos años difíciles en los que la actividad grupal de senderismo sufrió varios traspiés y tuvimos que parar. Eso significó la “desconexión” de nuestra masa social, de todos los fieles y habituales participantes de las caminatas. Y volvemos en este 2024 ilusionados y confiados en la experiencia y metodología del colectivo Turcón EeA, en su constante y perseverante estrategia de educación y concienciación ambiental, para que todas las personas conozcan el rico patrimonio canario de manera rigurosa e intensa.

Este año nos acercaremos a yacimientos arqueológicos, a elementos etnográficos, a las antiguas infraestructuras hidráulicas que ayudaron a una generación a progresar y subsistir. Todo un patrimonio disperso en el territorio que pondremos a la “vista” para su conocimiento, divulgación y conservación. Se ama lo que se conoce.

Con estas breves palabras queremos animarte a que nos acompañes en las actividades y vivamos juntos nuevas experiencias, amplíes tus conocimientos y, por supuesto, acrecientes tus relaciones sociales y grupales, en armonía con la naturaleza. Todo ello desde un compromiso de acción y activismo en la defensa de la vida en un planeta amenazado por el cambio climático y otras tantas amenazas globales.

Enlace para descarga del programa de rutas ArqueoRutas 2024

https://es.slideshare.net/pijamaverde/arqueo-rutas-2024-programa-anual-de-actividades-de-turcn-08c4