
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los hospitales universitarios Nuestra Señora de Candelaria y de Gran Canaria Dr. Negrín acogieron sendas sesiones en las que se dieron a conocer los detalles de los proyectos ‘Partenariados Europeos’, ‘Horizon Europe: clúster salud’ y ‘EU4Health’
El Servicio Canario de la Salud celebró ayer jueves en Tenerife y hoy en Gran Canaria las Jornadas sobre los programas europeos en el ámbito de la salud Infoday en las que se presentaron los distintos programas de trabajo de la Unión Europea en el sector de la salud y que contó con la colaboración de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC).
Los encuentros de trabajo, cuyos objetivos son incentivar la investigación en el ámbito de la salud y la participación en proyectos europeos, tuvieron lugar en los hospitales universitarios Nuestra Señora de Candelaria y en el de Gran Canaria Dr. Negrín, cuya sesión de apertura hoy contó con la participación de la directora del SCS, Elizabeth Hernández, y del director gerente del centro hospitalario, Pedro Rodríguez.
Durante las sesiones se dieron a conocer los detalles de los programas de trabajo impulsados por la Unión Europea en el ámbito de la salud: Partenariados Europeos, Horizon Europe: clúster salud y EU4Health.
Además, se presentó el Programa Interreg Mac 2021-2027 y se ofreció a los investigadores asesoramiento y orientación sobre las pautas de presentación de proyectos europeos.
Ambas sesiones corrieron a cargo de las secretarias generales de Programas internacionales de investigación y relaciones institucionales del Instituto de Salud Carlos III, María Cristina Nieto y María José González, de la integrante de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Marta Marín, y la subdirectora de Gestión de Proyectos Europeos del SCS, Josefa de la Rosa.
La directora del SCS, Elizabeth Hernández, participa en la apertura de las XXX Jornadas de la Sociedad Canaria de Medicina de Familia y Comunitaria
La Estrategia +AP promueve un cambio de modelo de gestión más participativo, integrador, comunitario y sostenible, con el objeto de potenciar los roles de los especialistas de Medicina, Enfermería, Matrona, Trabajo Social, Psicología, Fisioterapia y administrativos, entre otros
La directora del Servicio Canario de la Salud, Elizabeth Hernández, participó este viernes, 18 de noviembre, en la apertura de las XXX Jornadas de la Sociedad Canaria de Medicina de Familia y Comunitaria (SOCAMFYC) que, bajo el lema Alcanzado juntos nuevos retos, se celebran en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Laguna.
En la inauguración, Elizabeth Heranández estuvo acompañada por el presidente de la Sociedad de Medicina de Familia y Comunitaria de Canarias, Gustavo Moreno, el gerente de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, José Miguel Rodríguez, el vicedecano de Enfermería de la ULL, Alfonso García, y el presidente del Comité Científico de las Jornadas, Miguel García.
Durante su intervención, la directora del SCS aseguró que “este encuentro nos pondrá al día en las novedades científico-técnicas en el ámbito de la Medicina Familiar y Comunitaria» y recordó la importancia del diálogo y colaboración entre las sociedades científicas y la administración sanitaria en la puesta en marcha de medidas y acciones que mejoren la calidad asistencial que desde la Atención Primaria se presta a la ciudadanía.
Además, Elizabeth Hernández apostó por llevar a cabo cambios en la Atención Primaria y agradeció la colaboración de las sociedades científicas y, en este caso, a Socamfyc por su participación en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria, +AP, para establecer un cambio de modelo de gestión más participativo, integrador, comunitario y sostenible, dando más competencias a todos los profesionales de Atención Primaria, donde se potencie los roles de los especialistas de Medicina, Enfermería, Matrona, Trabador Social, Psicología, Fisioterapia y administrativos, entre otros.
Incorporación de nuevos profesionales
También destacó que la colaboración entre Medicina y Enfermería de familia y comunitaria redundará positivamente en la calidad asistencial de la Atención Primaria. En este sentido, también puso en valor la incorporación de nuevos perfiles profesionales a los centros de salud como psicólogos, fisioterapeutas y administrativos en este ámbito, que contribuirán a reforzar la red asistencial más cercana a la sociedad.
Por otro lado, apostó por impulsar las líneas de comunicación directa con los pacientes para conocer de primera mano sus demandas y preocupaciones para, de esta manera, poder poner en marcha las medidas y herramientas más adecuadas y efectivas para continuar mejorando su atención desde Atención Primaria y con la colaboración de las administraciones locales.
Contenidos de las Jornadas
El programa de las jornadas está compuesto por cuatro bloques con cinco ponencias por bloque en las que los diferentes grupos de trabajo presentarán sus estudios sobre la bioética, cuidados paliativos, atención a la mujer y a las personas mayores, nutrición y diabetes, medicina basada en evidencia e investigación en el ámbito de la Medicina de familia.
También se tratarán asuntos como el VIH, la gestión de la consulta y de los equipos de Atención Primaria, la atención en Urgencias, la ecografía y la Cirugía Menor y Dermatoscopia.
La directora general de Programas Asistenciales del SCS expuso los detalles de este documento en el II encuentro ‘Planificando la atención al dolor. Compartiendo experiencias institucionales’ celebrado hoy en Madrid
La directora general de Programas Asistenciales del SCS, Rita Tristancho, presentó la Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canarias 2022-2026 durante la celebración del II encuentro Planificando la atención al dolor. Compartiendo experiencias institucionales celebrado esta mañana en el Hospital Clínico San Carlos, en Madrid.
En esta jornada de trabajo se expusieron diferentes actuaciones que, desde el punto de vista institucional, se realizan desde las consejerías y servicios de salud de las comunidades autónomas para planificar la atención del dolor, con la finalidad de compartir iniciativas, enfoques y despliegues de interés en esta materia.
En este sentido, Tristancho, que participó en una sesión de trabajo junto a representantes de la Comunidad de Madrid, Andalucía y Cataluña, expuso los detalles de la nueva Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canarias 2022-2026, presentada recientemente. La Estrategia es una herramienta con la que se busca seguir mejorando el abordaje de las personas que presentan dolor de una forma efectiva y desde una perspectiva integral y multidisciplinar, y teniendo siempre en cuenta los aspectos biopsicosociales del paciente y de su entorno.
Durante su intervención, Tristancho aseguró que este documento ayuda a promover un modelo organizativo adecuado para la atención al dolor crónico no oncológico, desde una perspectiva holística de la persona y con perspectiva multidisciplinar.
También incidió en que los sistemas públicos de salud deben avanzar en mecanismos que permitan el manejo y tratamiento del dolor en todas sus tipologías.
“Este documento vela por establecer un modelo de coordinación y seguimiento que garantice alcanzar sus objetivos y el desarrollo de las acciones concretas que lo componen”, matizó.
Además, también aseguró que este tipo de documentos de planificación suponen un importante avance en el abordaje del dolor crónico no oncológico y mejoran tanto la práctica clínica como la atención de los pacientes.
Seis lineas estratégicas y 17 proyectos
La Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canaria 2022-2026 se ha articulado en torno a seis líneas estratégicas y 17 proyectos que abordan los principales retos que afronta el SCS en el marco del dolor crónico no oncológico:
1.- Cultura y modelo organizativo orientado a la atención al dolor crónico no oncológico: centrado en la sensibilización sobre la importancia del dolor, incorporación del dolor crónico no oncológico como elemento transversal en la organización sanitaria, trabajo en red en el ámbito del dolor en Canarias y coordinación con el ámbito sociosanitario.
2.- Proceso de atención integral del dolor crónico no oncológico con foco multidisciplinar: donde se impulsará la prevención y detección precoz, el diagnóstico y tratamiento seguros, la adecuada continuidad asistencial y atención multidisciplinar y la atención al dolor crónico no oncológico en poblaciones especiales.
3.- Formación de los profesionales: apostando por un mayor conocimiento del dolor, por la inclusión del dolor en la formación continuada y por la formación en atención humana vinculada a los procesos de dolor crónico no oncológico.
4.- Adecuadas tecnologías, sistemas de registro y medición de los datos de dolor crónico no oncológico: mediante el desarrollo y homogeneización del sistema de registro de información y la definición de un modelo de evaluación.
5.- Incorporación de la innovación e impulso a la investigación: con la creación de centros de excelencia en dolor e impulsando la realización de estudios que gradúen la importancia del impacto del dolor crónico no oncológico.
6.- Participación del paciente en el manejo de su patología: fomentando el autocuidado y el rol del paciente activo y mejorando las herramientas de información y comunicación con el paciente.
La directora del SCS, Elizabeth Hernández, inauguró hoy las ‘I Jornadas del Día Mundial de la Diabetes’ organizadas por el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Gran Canaria
La Dirección General de Salud Pública está desarrollando el proyecto Programa Alimentación a la Palestra y Actividad Física en educación primaria para mejorar la prevención de esta patología, fomentar el diagnóstico precoz y la continuidad de los cuidados
La directora del Servicio Canario de la Salud, Elizabeth Hernández, y la directora gerente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, María Alejandra Torres Afonso, participaron esta mañana en el acto de apertura de la I Jornadas del Día Mundial de la Diabetes que, bajo el lema ‘Educar para proteger el futuro’, se celebra en el Complejo Hospitalario con motivo de la conmemoración hoy, 14 de noviembre, del Día Mundial de la Diabetes.
En este sentido, agregó que el SCS está apostando por la enfermera de práctica avanzada para lo que se ha solicitado al Ministerio de Sanidad que Canarias comience a pilotar este proyecto y se cree el Diploma de acreditación de profesional de la salud en la atención y educación de las personas con diabetes, familiares y cuidadores.
Durante su intervención, Hernández destacó la importancia que la diabetes tiene para el SCS y recordó que en Canarias hay actualmente 198.959 personas diabéticas de todos los tipos. En este contexto incidió en que la diabetes tipo 2 está condicionada por la alimentación, la obesidad, el sedentarismo y otros factores que pueden cambiarse por hábitos de vida saludable que eviten el desarrollo de esta enfermedad.
Así, recordó que “la Dirección General de Salud Pública del SCS está desarrollando el Programa Alimentación a la Palestra y Actividad Física en el ámbito de la educación primaria, en coordinación con la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, para mejorar la prevención, pero también en fomentar el diagnóstico precoz y la continuidad de los cuidados, donde tiene un papel fundamental el personal de Enfermería”.
La directora del SCS aseguró que en el archipiélago dispone, dentro de la cartera de servicios, de diferentes dispositivos para el autocontrol y seguimiento de las personas con diabetes, tales como los sistemas de monitorización de glucosa tipo flash y sistemas de monitorización continua de glucosa en tiempo real.
Rutas asistenciales
La directora del SCS también explicó que, enmarcadas en la Estrategia de abordaje de la Diabetes Mellitus en Canarias, se sigue trabajando en las Rutas asistenciales en DM tipo 2 y anunció que en breve se va a publicar la Ruta de la Consulta cero en diabetes, una herramienta de intervención de carácter multidisciplinar dirigida a personas con diabetes tipo 2 en el momento del diagnóstico (debut) o que por motivos clínicos o vitales se estime una revisión global del manejo de su diabetes.
Jornada de trabajo sobre diabetes
Durante la jornada, profesionales de Pediatra, Endocrinología, Enfermería, Ginecología y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, entre otros, analizaron y debatieron sobre diferentes aspectos vinculados con la diabetes.
Así, se abordaron materias como el uso de las bombas de infusión continua de insulina en población pediátrica, cómo trabajar la motivación en el paciente con diabetes, educación diabetológica en Atención Primaria, ejercicio físico, nuevas tecnologías aplicadas a la diabetes, debut en el paciente pediátrico y diabetes y gestación, entre otros temas.
Elizabeth Hernández González es especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del SCS y hasta ahora era directora general de Programas Asistenciales
Ha desempeñado diferentes responsabilidades en al ámbito de la gestión, como directora médica y gerente de Atención Primaria, entre otras
El Consejo de Gobierno de Canarias celebrado este jueves, 10 de noviembre, ha designado a Elizabeth Hernández González directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), un cargo que asume tras ejercer como directora general de Programas Asistenciales desde noviembre de 2020.
Elizabeth Hernández es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Además, cuenta con cursos de doctorado de Promoción de la Salud y Educación Sanitaria; es máster en Salud Pública y experta en Gestión basada en valor.
Durante su trayectoria profesional ha desempeñado diferentes responsabilidades en el ámbito de la gestión sanitaria; además de directora general de Programas Asistenciales en diferentes etapas, ha sido directora médica y gerente de Atención Primaria de Gran Canaria y directora de la Zona Básica de Salud de Vecindario. Ha trabajado como médico de Atención Primaria en varios centros de salud y como médico inspectora de la Unidad de Gestión de la Incapacidad Temporal del Instituto Nacional de la Seguridad Social. También ha sido responsable del Plan de Salud de Canarias.
Entre su actividad de docencia, ha sido tutora de Médicos Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria, colaboradora en actividades de docencia pregrado a estudiantes de Medicina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y docente para la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (Essscan). Ha impartido diversos cursos de formación relacionados con el SCS.
Asimismo, ha colaborado en actividades de formación para las sociedades canaria y española de Medicina Familiar y Comunitaria, impartiendo talleres en congresos regionales y nacionales, y ha participado en distintas publicaciones, revistas, protocolos, planes y estrategias del SCS.
Para recibir esta vacuna se debe pedir cita previa a través del 012 o sus números sin tarificación adicional (922 470 012 y 928 301 012). También se puede pedir cita para vacunación conjunta contra la gripe y contra la covid-19 para las personas mayores de 60 años pendientes de administrar la dosis de refuerzo
La vacuna contra la gripe está dirigida a las personas mayores de 60 años, embarazadas, enfermos crónicos de cualquier edad, personal sanitario y cuidadores de personas vulnerables
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, informa de que, desde que el pasado 24 de octubre comenzase la campaña de vacunación contra la gripe en todos los centros de salud del archipiélago, se han administrado un total de 58.376 dosis de esta vacuna.
Por islas, estas dosis se distribuyen de la siguiente manera: 24.569 en Tenerife, 22.862 en Gran Canaria, 3.961 en Lanzarote, 2.967 en La Palma, 2.235 en Fuerteventura, 1.375 en La Gomera y 407 en El Hierro.
Cita previa
Para recibir la vacunación contra la gripe hay que pedir cita llamando al 012 o a sus números sin tarificación adicional 922 470 012 y 928 301 012.
Además, en estos teléfonos se puede pedir cita para recibir la dosis de recuerdo de la vacuna contra la covid-19 en el mismo acto vacunal, junto con la vacuna de la gripe.
La vacuna es el medio más eficaz para evitar contraer o transmitir la gripe, especialmente en aquellas personas que tienen riesgo de sufrir complicaciones en caso de padecer la enfermedad y en el personal que resulta esencial para la comunidad como el sanitario y los cuidadores de mayores o dependientes.
Grupos objetivo de esta campaña de vacunación
1.- Los grupos de población con riesgo de padecer complicaciones en caso de padecer gripe:
• Mayores de 60 años, para prevenir complicaciones, hospitalizaciones o fallecimientos en caso de contraer la gripe.
• Personas diagnosticadas de patologías crónicas de cualquier edad (mayores de 6 meses), para prevenir complicaciones, hospitalizaciones o fallecimientos en caso de contraer la enfermedad.
• Mujeres embarazadas, para protegerse a sí mismas y también a sus futuros hijos, y prevenir complicaciones, hospitalizaciones o fallecimientos en caso de contraer la gripe.
2.- Profesiones que resultan fundamentales para la comunidad.
• Personal sanitario, para protegerse y proteger a las personas que están bajo su cuidado, evitando además que pueda producirse merma de sus servicios, que son esenciales para la comunidad, en caso de múltiples bajas por gripe.
3.- Personal que cuida de mayores o dependientes, para protegerse a si mismos, a sus compañeros, y a la población sumamente frágil a la que atienden, evitando una posible merma de sus servicios en caso de múltiples bajas por gripe.
Canarias ha adquirido para afrontar esta temporada de gripe 2022-23 un total de 297.000 dosis de vacuna contra la gripe, lo que supone una inversión de 2.409.000 euros. Con la vacunación contra la gripe de la población de riesgo se evita, asimismo, la coexistencia de las dos infecciones, gripe y covid-19, en una misma persona, con lo que se minimiza el riesgo en la salud de las personas al tiempo que se reduce el impacto asistencial en el sistema sanitario en un momento en que aún coinciden pandemia de la covid-19 y epidemia de gripe estacional.
Las nuevas vacunas están dirigidas a todas las personas de más de 60 años y a personas de entre cinco y 59 años con determinadas condiciones de riesgo
Para recibir esta nueva vacuna, las personas de 60 años o más deben pedir cita previa a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (928 301 012 o 922 470 012)
Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud han administrado un total de 100.246 dosis de las nuevas vacunas contra el coronavirus, adaptadas a las variantes de Omicron desde que el pasado 26 de septiembre comenzara el proceso de inoculación a la población mayor de 80 años y personas residentes en centros de mayores y centros de atención a la discapacidad. Actualmente, y tras avanzar en el proceso de inoculación, esta vacuna se está administrando a personas de 60 años o más.
Las nuevas vacunas contra la covid-19, utilizadas como dosis de recuerdo, potencian y amplían la respuesta inmune y, por consiguiente, la protección frente a todas las manifestaciones clínicas que puede provocar la enfermedad por SARS-CoV-2.
Población diana
Además de para la población mayor de 60 años, estas nuevas vacunas multivalentes están indicadas para personas de entre cinco y 59 años con alguna de las condiciones de riesgo descritas, tales como enfermedad celíaca, diabetes mellitus, enfermedad renal crónica, enfermedades neuromusculares graves, trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva, enfermedad hepática crónica, obesidad mórbida, patologías cardiovasculares, neurológicas o respiratorias y hemofilia, entre otras.
Cita previa
Para recibir esta segunda dosis de recuerdo, las personas mayores de 60 años y la población con condiciones de riesgo deben pedir cita previa a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (928 301 012 o 922 470 012).
Además, a través del 012 y de sus teléfonos alternativos también se puede solicitar cita previa para recibir, en el mismo acto vacunal, la dosis de refuerzo contra la covid-19 y la vacuna contra la gripe.
Cabe recordar que sólo se puede recibir la dosis de refuerzo contra el coronavirus si ha transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.
En el caso de haber presentando una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo, siempre dentro del intervalo de los cinco meses entre dosis, todas las personas residentes en centros de mayores y centros de atención a la discapacidad, los mayores de 80 años y las personas con alto grado de inmunosupresión. En el caso de las personas de entre 60 y 79 años deberán esperar cinco meses de la infección.
Segundas dosis de refuerzo
Los especialistas recuerdan que se necesita alcanzar altas coberturas de vacunación en los grupos más vulnerables, independientemente de su historial de infección, ya que las dosis de recuerdo están asociadas con una mayor protección contra la variante ómicron y algunas de sus subvariantes.
Por tanto, es necesario mantener las recomendaciones de iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación incluso aunque se haya pasado la enfermedad.
En Canarias, el 88,3 por ciento de la población diana tiene administrada la primera dosis y el 85,72 por ciento la pauta completa.
Puntos fijos y horarios de vacunación con y sin cita
Los siguientes puntos y horarios, tanto para primera vacunación, como para las dosis de refuerzo en adultos o segunda dosis para población infantil de 5 a 11 añosestán habilitados para la vacunación con o sin cita previa.
También en estos puntos de vacunación se administra la vacuna contra la gripe a los grupos diana establecidos: mayores de 60 años, población diagnosticada de patología crónica de cualquier edad, mujeres embarazadas, profesionales sanitarios y personal que cuida de mayores o dependientes.
GRAN CANARIA
• Se mantiene la vacunación con cita previa en todos los centros de salud de la Isla.
• Puntos de vacunación sin cita previa:
-Infecar: de lunes a domingo de 09:30 a 18:30 horas.
-Teatro Víctor Jara de Vecindario, Santa Lucía de Tirajana: de lunes a domingo 09:30 a 18:30 horas.
-Gáldar (bajos de la estación, anexo al centro de salud): de lunes a viernes de 8:30 a 14:30 horas (festivos no incluidos).
TENERIFE
• Se mantiene la vacunación con cita previa en todos los centros de salud de la Isla.
• Puntos de vacunación sin cita previa:
-Centro de Salud de San Benito: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas. Sábados, domingos y festivos, de 9:15 a 16:45 horas.
-Centro de Salud Delicias-Ofra: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas. Sábados, domingos y festivos, de 9:15 a 16:45 horas.
-Centro de Salud de Los Realejos: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas. Sábados, domingos y festivos, de 9:15 a 16:45 horas.
-Centro Periférico de San Isidro: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas. Sábados, domingos y festivos, de 9:15 a 16:45 horas.
El encuentro celebrado esta tarde contó con un total de seis ponencias en las que se abordó la afectación de la esclerosis múltiple en distintos ámbitos del día a día
El Servicio Canario de la Salud (SCS) colabora en las VI Jornadas de Sensibilización sobre la Esclerosis Múltiple Tu vida más fácil, una iniciativa organizada por la Asociación Tinerfeña de Esclerosis Múltiple que tuvo lugar esta tarde y en la que se analizaron los diferentes aspectos relacionados con esta patología.
Junto al SCS, colaboran en esta iniciativa de la Asociación de Pacientes, el Cabildo de La Palma, el Ayuntamiento de La Laguna y la Universidad de La Laguna, que contaron en su acto inaugural con la participación del director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez; la consejera de Sanidad, Educación y Artesanía del Cabildo de La Palma, Susana Machín, y el concejal de Bienestar Social del Ayuntamiento de La Laguna, Rubens Ascanio.
El encuentro constó de varias ponencias de diferentes profesionales y especialistas sociosanitarios que dieron a conocer a los asistentes la afectación de la esclerosis múltiple en diferentes ámbitos.
En total, se celebraron seis charlas en las que se analizó el abordaje de la esclerosis múltiple desde Atención Primaria, las terapias complementarias o la nutrición e inmunidad en el marco de esta patología.
La telefarmacia, los síntomas esfinterianos y disfunción sexual y los trámites relacionados con la gestión del grado de discapacidad son otros de los temas que se abordaron durante la jornada de trabajo.
El año pasado se produjeron 2.291 ingresos con alta hospitalaria en los servicios de Cuidados paliativos. Además los hospitales de referencia del SCS disponen de unidades de Cuidados Paliativos Pediátricos
La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales, informa de que durante 2021 se atendió en Canarias un total de 33.409 consultas hospitalarias de Cuidados Paliativos y se registraron 2.291 ingresos en estos servicios.
Los Cuidados Paliativos de la Comunidad Autónoma de Canarias se siguen desarrollando y actualizando de forma dinámica conforme a la Estrategia de Cuidados Paliativos del SCS implantado en todas las islas desde hace xxa años. Ello conlleva acciones continuas de mejora de los recursos profesionales disponibles, de actividades de formación -actualización, y desarrollo de nuevos protocolos de actuación para la asistencia a las personas que precisan de estos cuidados, tanto por los equipos de Atención Primaria como de la Hospitalaria.
Las actuaciones que se realizan en Canarias están en consonancia con las organizaciones y modelos de atención que han adoptado las unidades de cuidados de soporte y paliativos a nivel internacional.
Entre las acciones puestas en marcha, además del refuerzo de personal y de recursos en las Unidades con mayor demanda, destaca el desarrollo de los cuidados paliativos pediátricos.
El desarrollo de la asistencia de esta línea de trabajo tan importante, dentro de la atención al niño con enfermedad crónica, oncológica o enfermedades raras, se ha ido implementando de manera gradual en Canarias, dotando de personal las unidades de los hospitales de referencia con atención pediátrica, lo que permite crear una red de apoyo en todas las islas, en el marco del desarrollo de la Estrategia de Cuidados Paliativos de Canarias.
Cuidados paliativos pediátricos en domicilio
Desde el SCS se está trabajando en potenciar los cuidados paliativos pediátricos en domicilio, de forma que ya está implantado en Tenerife, mientras que en Gran Canaria comenzarán en breve.
El Programa de Atención Domiciliaria Pediátrica para pacientes crónicos complejos y con necesidades paliativas, que se está pilotando en Tenerife, es un servicio pionero en toda España. Presta el apoyo necesario a la Unidades Hospitalarias desde su inicio, el 1 de junio y han atendido aproximadamente a 40 niños y niñas en toda la isla. El 90 por ciento de estos menores son pacientes crónicos complejos con patología neurológicas estables, mientras que el resto presentan patologías metabólicas. Este servicio entrará en funcionamiento próximamente en Gran Canaria.
Día Mundial de los Cuidados Paliativos
La Alianza Mundial para los Cuidados Paliativos, conmemora anualmente el segundo sábado de octubre el Día Mundial de los Cuidados Paliativos, que este año lleva por lema Sanando corazones y comunidades.
Los cuidados paliativos intentan dar una respuesta a las necesidades tanto de las personas que tienen una enfermedad en fase avanzada y terminal como a sus familiares. Es una atención centrada en el ser humano, dirigida a disminuir el deterioro de la calidad de vida y sufrimiento que provoca la enfermedad.
La atención se mantiene hasta el último día de la vida, con unos cuidados que proporcionan ausencia de sufrimiento físico y apoyo emocional y espiritual al enfermo y la familia, según sus valores personales. Además, llegado el caso, se favorece el acompañamiento familiar, dentro de lo posible, en la última etapa de la vida.
Canarias cuenta con una amplia tradición de cuidados paliativos con la presencia de unidades de atención en los hospitales, y en diversos casos, también con atención en el domicilio. Ello se ha reflejado en la Estrategia Canaria de Cuidados Paliativos desarrollada por la Consejería de Sanidad. Esta estrategia favorece una mejora y ampliación de los recursos para la atención de soporte y paliativos, y promueve el desarrollo y actualización de las diferentes guías clínicas que aseguren la calidad asistencial.
Durante la inauguración, los directores generales han señalado el gran reto que supone para el sistema sanitario la Estrategia en la Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda
Los directores generales de Salud Pública y de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Slaud, José Juan Alemán y Elizabeth Hernández, respectivamente, han participado esta mañana en la apertura de la I Jornada Estrategias en la vigilancia de infección respiratoria aguda en Canarias que se celebra en Las Palmas de Gran Canaria.
Durante sus intervenciones, los directores generales han señalado el gran reto que supone para el sistema sanitario la Estrategia en la Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda.
“Desde que apareció el nuevo coronavirus causante de la covid-19, los servicios de vigilancia epidemiológica han afrontado en muy poco tiempo la reorganización de objetivos, el reforzamiento de los equipos humanos y un cambio profundo de las dinámicas de trabajo”, explicó Alemán.
Por su parte, Hernández recordó que la pandemia ha venido a reafirmar la necesidad de una vigilancia integral de las infecciones respiratorias agudas y de la circulación de virus respiratorios, así como del impacto sanitario que suponen y la efectividad de las medidas de control.
Con la experiencia conseguida en el marco de la vigilancia de la gripe y sus sistemas de redes centinela se aborda la nueva Estrategia en la Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda, cuya implantación supone un nuevo reto, tanto para los distintos sistemas asistenciales en Atención primaria, Atención Hospitalaria y las Unidades de Salud Pública.
El nuevo enfoque de vigilancia supone un impulso en la interdisciplinariedad dentro del SCS y de la interoperabildidad de los distintos sistemas que lo integran y del que se van a obtener indicadores, datos, cifras y gráficos de gran interés y, sobre todo, utilidad para el conocimiento común de este tipo de infecciones, que se aprovecharán para la elaboración de planes estratégicos y para la toma de decisiones.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.