Una sentencia del Tribunal Supremo anula otra del Tribunal Superior de Justicia de Canarias que estimó el recurso contra el Decreto 188/2018

Esta decisión del alto tribunal contribuye a dar aún mayor seguridad jurídica a la gestión de las OPE del ámbito sanitario en Canarias

El Servicio Canario de la Salud (SCS) ha recibido la sentencia del Tribunal Supremo (TS) del 26 de octubre por la que se anula otra sentencia previa del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) que estimó el recurso contra el Decreto 188/2018, de 16 de diciembre, de convocatoria de la Oferta Pública de Empleo (OPE) adicional para la estabilización del empleo correspondiente a 2018.

Ahora, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TS estima los recursos de casación interpuestos por la Comunidad Autónoma de Canarias y por la organización sindical Satse contra la sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJC, de 4 de febrero de 2021, que estimó el recurso interpuesto por varios interesados contra el mencionado Decreto 188/2018.

La sentencia señala que la legislación básica del Estado «no exige que las plazas contempladas en una determinada oferta de empleo público hayan de ser ineludiblemente convocadas y adjudicadas dentro de ese año».

La sentencia del TS resulta de gran utilidad, no solo para las OPE del SCS sino en general para las de todas las administraciones públicas, pues aclara que no hay un criterio jurisprudencial inequivocamente establecido respecto a la naturaleza jurídica de las ofertas de empleo público, y confirma la validez de la práctica habitual respecto a que las plazas contenidas en las OPE sean adjudicadas en ejercicios posteriores, si bien deben ser convocadas antes del transcurso del plazo de tres años de su aprobación, como exige el artículo 70 del Estatuto Básico del Empleado Público.

Seguridad jurídica garantizada

La ratificación por el TS de la actuación del SCS en materia de ofertas de empleo público contribuye a dar aún mayor seguridad jurídica en dicha gestión, que si bien siempre es de suma importancia, actualmente adquiere mayor relevancia dada la vigencia de ofertas de empleo público de estabilización derivadas de la aplicación de la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.

Carlos Díaz analizó la situación de los servicios de urgencias con los gerentes de los hospitales universitarios de Gran Canaria y Tenerife

Se informó de la puesta en marcha del pilotaje de nuevos dispositivos para la realización de analíticas rápidas en las Urgencias de los centros de salud, lo que permitirá mejorar la resolutividad de las Urgencias de Atención Primaria

El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, mantuvo esta mañana una reunión de coordinación con los gerentes de los cuatro hospitales universitarios de Gran Canaria y Tenerife para analizar la evolución de la actividad asistencial de los servicios de urgencias en las últimas semanas y la aplicación de las medidas previstas en los planes de contingencia.

En el encuentro de trabajo, celebrado en la sede de la Dirección del SCS en Las Palmas de Gran Canaria, también participó el coordinador del Plan de Urgencias Sanitarias de Canarias (PLUSCAN), José Manuel Pavón.

Durante la reunión se analizó el repunte de la actividad asistencial de la última semana debido al incremento de la patología respiratoria entre la población, especialmente en personas mayores y enfermos crónicos y vulnerables, debido en su mayor parte a los episodios de altas temperaturas y calima registrados en el archipiélago en las últimas semanas.

Tanto los hospitales universitarios de Gran Canaria y de Tenerife como los centros de Atención Primaria del SCS, han revisado sus respectivos planes de contingencia, contemplados en el PLUSCAN, para hacer frente al aumento estacional de la actividad asistencial registrado en los servicios de urgencias, que contemplan la activación de recursos tanto materiales como de profesionales.

La reunión de esta mañana también sirvió para analizar aquellas mejoras a llevar a cabo tanto a nivel asistencial como en los circuitos de información interna y de comunicación con los pacientes y familiares.

Resolutividad

Entre otras medidas, los planes de contingencia de los hospitales contemplan la ampliación del ámbito de resolución de las Unidades de Hospitalización a domicilio, incorporar refuerzos de profesionales de guardia en los servicios de urgencias, medicina interna y aquellos que contribuyan a aliviar la situación de sobrecarga de los ingresos, agilizar y facilitar la capacidad de resolución de los servicios médicos en las altas hospitalarias y habilitar o ampliar salas de observación y de tránsito si fuera necesario en cada momento.

El director del SCS aprovechó la reunión para agradecer a los equipos de Urgencias de los centros sanitarios públicos de Canarias el esfuerzo que están realizando y puso de manifiesto la capacidad de respuesta y de resolución de los dispositivos sanitarios en los días de incremento de la presión asistencial.

Además, también se recordó la necesidad de revisar y adaptar estas medidas a la circunstancia de cada momento con el objetivo de disminuir los tiempos de atención y las cargas de trabajo.

Point Of Care

En el encuentro también se trató la implantación de los llamados Point of Care (POC), dispositivos que se están implantando en las urgencias de los centros de salud que permiten realizar analíticas y obtener los resultados en pocos minutos, lo que agiliza y facilita la toma de decisiones.

Además, este nuevo servicio contribuirá a reducir el número de pacientes remitidos a los servicias de urgencias hospitalarios. Este mes se ha completado la implementación del POC en el Centro de Salud de Maspalomas que está sirviendo de pilotaje de esta nueva prestación.

Además, se está trabajando en implantar el POC en el servicio de Urgencias del Centro de Salud de Gran Tarajal, en Fuerteventura, que se estima entre en funcionamiento a finales de este año. También se trabaja para incorporar estos dispositivos en La Palma y en distintas áreas sanitarias de otras islas.

Imparten una formación práctica en Ginecología y Pediatría en el Hospital Mère-enfant de Nuakchott en Mauritania

Esta actividad se enmarca en el programa de formación de formadores del Proyecto OpenDX28, proyecto financiado por el programa Interreg MAC 2014-2020 en su segunda convocatoria

Una delegación de ocho profesionales del Servicio Canario de la Salud (SCS) participan estos días en una formación práctica en Ginecología y Pediatría en Mauritania, una actividad enmarcada en el programa de acciones formativas desarrolladas dentro del proyecto Red Macaronésica de Diagnóstico Abierto (OpenDX28) del Programa de Cooperación Interreg España Portugal MAC (Madeira-Azores-Canarias) y dirigidas a profesionales formadores.

La acción formativa se desarrolla del 3 al 6 de octubre en el Hospital Mère-enfant de Nuakchott en Mauritania y en ella participan como formadores cinco ginecólogos, dos pediatras y una enfermera pediátrica del SCS, así como dos técnicos del proyecto, que compartirán experiencias y formación con matronas, enfermeras y pediatras de Costa de Marfil, Senegal y Mauritania.

Proyecto OpenDX28

Este proyecto tiene como objetivo disminuir la dificultad de acceso a la tecnología médica en países en vías de desarrollo, como es el caso de Senegal, Mauritania y Cabo Verde, dato que supone un empeoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes. Tan solo un 13% de la tecnología médica se fabrica en países con ingresos medios o bajos (PIB per cápita inferior a 12.235$), mientras que el 40% de la tecnología médica de los países más pobres, de la que un 90% es donado, no funciona.

OPENDX28 nace para fortalecer la cooperación interinstitucional y contribuir a corregir todas las desventajas, procurando facilitar el acceso a tecnologías médicas más avanzadas a la mayor parte posible de la población, con independencia de su renta o su localización con respecto a los centros sanitarios de referencia.

El Proyecto OPENDX28 pretende democratizar el acceso a la tecnología médica avanzada introduciendo procesos innovadores, que permiten la obtención de productos de igual utilidad a otros preexistentes, pero con una complejidad y coste de producción netamente inferior. Los avances innovadores de estas características dentro del ámbito sanitario permiten implementar técnicas o procesos médicos que conlleven un abaratamiento con respecto a los costes de las tecnologías existentes, lo que facilita el acceso de tecnologías médicas de última generación a estratos de la población que en la actualidad no la tienen.

El proyecto contará con la participación de investigadores especializados en la materia. Estos capacitarán a profesionales sanitarios de las zonas de intervención en las técnicas más avanzadas de desarrollo de dispositivos médicos de bajo coste. Se creará un equipo de trabajo que facilite el intercambio de información, fortalezca los vínculos institucionales y mejore la gestión sanitaria.

Socios participantes en el proyecto

Los socios participantes en el proyecto son la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias, el Instituto Tecnológico de Canarias, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) , le Ministère de la Santé et de l’Action Sociale de Senegal, el Institut de Recherche en Santé, de Surveillance Epidémiologique et de Formation de Senegal, Ministério da Saúde e da Segurança Social de Cabo Verde, el Hospital Dr. Agostinho Neto de Cabo Verde, el Ministere de la Sante de la Mauritanie y el Centre Hospitalier des Spécialités de la Tête, du Cou et de l´Appareil Locomoteur, de Mauritania.

Activando los diferentes servicios, facilita la solicitud de cita con Atención Primaria y la consulta de la historia clínica, además de disponer de los partes de baja, confirmación y alta sin necesidad de acudir al centro de salud

La aplicación miSCS unifica el catálogo de servicios digitales de salud proporcionados a los usuarios del SCS

Más de un millón de usuarios del Servicio Canario de la Salud se han descargado ya la aplicación MiHistoria que da acceso a los datos de historia clínica, informes, analíticas, etc

El Servicio Canario de la Salud (SCS) recuerda que a través de la herramienta informática miSCS los pacientes y usuarios pueden, tras la correspondiente descarga y activación de los servicios, solicitar cita previa para Atención Primaria y acceder a la historia clínica personal, entre otras funciones.

El proyecto miSCS es una herramienta que unifica el catálogo de servicios digitales de salud proporcionados a las personas usuarias del SCS a través de diferentes canales, tanto desde la web como desde aplicaciones en dispositivos móviles.

La principal ventaja que presenta miSCS para la ciudadanía es la de disponer de un único punto de acceso para realizar una gran cantidad de gestiones ya que tiene a su disposición todo el catálogo de servicios digitales del SCS. Además, este listado se mantiene actualizado con los últimos desarrollos, de forma que se da una mayor difusión a nuevas herramientas y se proporciona un referente para consulta de actualizaciones.

Otro punto esencial de este aplicativo es que la persona usuaria, mediante autenticación, puede acceder a sus datos personales de salud de forma segura para realizar sus gestiones de forma rápida y eficaz.

Servicios de miSCS

Dichos servicios, accesibles mediante diversos métodos de identificación, están disponibles a través de la web www.miscs.org e integra:

– miHistoria.- Permite el acceso a la historia clínica electrónica del paciente y a sus informes tanto del SCS como de otras comunidades autónomas, si los tuviera.

– MiCitaPrevia.- Para solicitar cita con profesionales de Atención Primaria.

– miHipot-CNV.- Facilita la comunicación a personas con dificultades verbales.

– MiTradassan.- Es un traductor para la asistencia sanitaria a personas extranjeras no hispanohablantes.

Acceso a los partes de baja

Además, a través miSCS la ciudadanía también puede acceder a los Partes de Incapacidad Temporal, tanto desde la web como desde dispositivos móviles. Esta funcionalidad posibilita al conjunto de la población disponer de los partes de baja, confirmación y alta sin necesidad de acudir a su centro de salud para la realización de estos trámites.

En este caso, los informes están alojados en la sección Informes de la aplicación miHistoria.

El aplicativo miHistoria también permite acceder a la información sobre el plan de tratamiento único del paciente, alergias, constantes, hábitos de salud, analíticas, fármacos, cartilla de vacunación, antecedentes, diagnósticos activos, así como sus informes clínicos (altas, consultas externas, urgencias, etc.).

Cómo acceder a los diferentes servicios digitales de salud

Los servicios digitales integrados en miSCS están disponibles a través de enlaces directos desde la página web www.miscs.org y también a través de aplicaciones móviles que se pueden obtener en las plataformas de descarga de los sistemas iOS y Android.

El servicio de miSCS ofrece un acceso directo para estas aplicaciones y, en el caso de que no se encuentren instaladas en el dispositivo móvil, muestra la opción de instalar, por lo que la persona usuaria no solo dispone de un listado actualizado de servicios digitales, sino que además tiene la posibilidad de gestionar las herramientas que necesite sin salir de la aplicación.

Además, cuenta con un servicio específico de identificación, denominado miIdentidad Digital, y, recientemente se ha puesto en marcha la Tarjeta Sanitaria Individual (TSI) Virtual que facilita el acceso a las herramientas tecnológicas incluidas en miSCS, poniendo a disposición de la ciudadanía la tarjeta sanitaria digital en su teléfono móvil.

Por otro lado permite la gestión centralizada de misFavoritos que se replica en el resto de servicios digitales que hacen uso de esta opción y, además, permite consultar la información sobre lista de espera quirúrgica.

En el caso de Android, desde el año 2011 MiCitaPrevia ha sumado un total de 1.456.519 descargas y MiHistoria ha registrado 778.686 descargas. Para la app miSCS la cifra de descargas asciende a 51.459, MiHIPOT suma 7.228, MiTradassan 9.614 y MiCertificadoDigital suma un total de 167.308 descargas.

En el caso de dispositivos Apple, desde el año 2016 MiCitaPrevia ha sumado un total de 313.125 descargas y MiHistoria ha registrado 227.158 descargas. Para la app miSCS la cifra de descargas asciende a 22.043, MiHIPOT suma 6.926, MiTradassan 4.421 y MiCertificadoDigital suma un total de 267.483 descargas.

Dentro del Programa de Cooperación Interreg España Portugal MAC, se lleva a cabo esta iniciativa en la que treinta profesionales formadores de Cabo Verde, Senegal, Costa de Marfil y Mauritania asisten a los cursos ‘Economía de la salud y métodos de evaluación económica’ y ‘Formación en sistemas de información sanitaria’

Una delegación de profesionales del Servicio Canario de la Salud (SCS) ha participado estos días en Mauritania en un programa de acciones formativas desarrolladas dentro del proyecto Red Macaronésica de Diagnóstico Abierto (OpenDX28) del Programa de Cooperación Interreg España Portugal MAC (Madeira-Azores-Canarias) y dirigidas a profesionales formadores.

Así, y en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, impartieron el curso ‘Economía de la salud y métodos de evaluación económica’ y ‘Formación en sistemas de información sanitaria’ y otro denominado ‘Formación en sistemas de gestión de información sanitaria’, desarrollado conjuntamente con el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC).

Durante ambas acciones llevadas a cabo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nuakchot, se abordaron temas como la evaluación económico- financiera de proyectos sanitarios, los cuadros de mando de gestión hospitalaria y las características de los mercados de servicios sanitarios, así como las directrices sobre la instalación de diferentes programas informáticos de gestión hospitalaria y de recopilación, notificación, análisis y difusión de datos.

A estos cursos han asistido un total de treinta profesionales formadores procedentes de los países de Cabo Verde, Senegal, Costa de Marfil y Mauritania.

Proyecto OpenDX28

OpenDx28, desarrollado dentro del Programa de Cooperación Interreg España Portugal MAC (Madeira-Azores-Canarias), busca corregir las dificultades de acceso de las comunidades rurales a pruebas de diagnóstico a través de una estrategia en la que participan activamente todos los servicios públicos de salud de los territorios cooperantes.

Con la implantación de OpenDX28, innovadores y fabricantes locales podrán ensamblar rápidamente dispositivos de prueba económicos, permitiendo a las comunidades locales realizar controles en los parámetros de salud más relevantes, y mejorar su capacidad de respuesta ante la aparición de nuevos patógenos.

Además, los sistemas públicos aprovecharán la información generada por los dispositivos de diagnóstico rápido para crear una plataforma en línea de análisis inmediato sobre la situación epidemiológica de los territorios cooperantes y mejorar, así, la eficiencia en la vigilancia de la salud.

La oferta final de plazas convocadas por el SCS para estabilizar el empleo temporal queda fijada en 12.428

La incorporación se hará efectiva a través de la aprobación de un nuevo decreto por el que se modifica el Decreto 145/2022, de 26 de mayo

El Consejo de Gobierno aprobó hoy, a iniciativa de la Consejería de Sanidad y a propuesta de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, la modificación del Decreto 145/2022, de 26 de mayo, por el que se aprueba la Oferta de Empleo Público del Servicio Canario de Salud de estabilización del personal estatutario y laboral, para incorporar 146 plazas de naturaleza estructural a la oferta final de plazas convocadas, que queda fijada en 12.428.

La incorporación se hará efectiva a través de la aprobación de un nuevo decreto por el que se modifica el Decreto 145/2022, a fin de dar cumplimiento a la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público y al advertirse la necesidad de incluir 146 plazas de naturaleza estructural desempeñadas por personal estatutario en distintas unidades administrativas de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Esta incorporación se realiza de acuerdo al informe emitido por la Dirección General de la Función Pública, de 27 de abril de 2023, en el que concluye que por razones de seguridad jurídica las plazas de naturaleza estructural se incluyan dentro de las plantillas orgánicas de los órganos de prestación de servicios sanitarios del Servicio Canario de la Salud, “debiendo procederse a la modificación del Decreto 145/2022, de 26 de mayo, por considerarla la más ajustada a Derecho”.

Por tanto, se incluirá en la Oferta de Empleo Público del SCS un total de 113 plazas estructurales desempeñadas por personal estatutario en unidades administrativas de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias, habida cuenta de que se cumplen los requisitos previstos en la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, en la Oferta de Empleo Público adicional para la estabilización del empleo temporal, así como otras 33 plazas de la misma naturaleza en los distintos órganos de prestación de servicios sanitarios que, estando dotadas presupuestariamente y cumpliendo los requisitos señalados en la Ley 20/2021, de 28 de diciembre.

De acuerdo a estas modificaciones, el número total de plazas convocadas para la estabilización de empleo temporal del personal estatutario y laboral del SCS ascenderá a 12.428, de las cuales 9.867 podrán acceder directamente por concurso de méritos.

Los usuarios de varias zonas básicas de salud de Canarias, seleccionadas aleatoriamente, serán entrevistados telefónicamente para recoger su experiencia, con especial interés en aquellos pacientes con una o más patologías crónicas

En la investigación, promovida por la OCDE, participan 21 países y es la primera encuesta internacional que mide los resultados en salud y la experiencia en Atención Primaria de la población adulta

En España, el proyecto PaRIS (“Patient-Reported Indicator Surveys”) está coordinado por el Ministerio de Sanidad y participan todas las Comunidades Autónomas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias realizará entre julio y octubre las encuestas telefónicas a los participantes del proyecto PaRIS (“Patient-Reported Indicator Surveys”), que será el primer estudio internacional que mida los resultados en salud (PROM, Patient-Reported Outcome Measures) y la experiencia (PREM, Patient-Reported Experience Measures) en Atención Primaria referidos por la población adulta, con especial interés en aquellos pacientes con una o más condiciones crónicas.

El proyecto PaRIS está promovido por el Comité de Salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y en él participan veintiún países, entre ellos España. El objetivo general es conocer el estado de salud percibido y la experiencia en los servicios prestados por Atención Primaria para contribuir a desarrollar sistemas de salud más centrados en las personas, así como disponer de un conjunto de indicadores fiables, válidos, e internacionalmente comparables, relativos a los resultados y experiencias en salud referidas por los pacientes. Para la captación de los participantes, tras una selección aleatoria de varias zonas básicas de salud, se ha iniciado la toma de contacto con los usuarios, mediante el envío de una carta informativa y encuesta por teléfono. Los centros de salud seleccionados en Canarias son los de San Mateo, Santa Cruz de La Palma, Tías, Gúimar, Agüimes, Puerto del Rosario, Doctor Arístides Hernández, San Bartolomé de Tirajana, Taco, La Laguna San Benito, Doctor Guigou, Barranco Grande, Ofra-Miramar y San José.

Encuesta ciudadana

La encuesta se inicia una vez que los centros de atención primaria han confirmado su participación y se elige al azar un número de personas de 45 años o más que hayan tenido contacto con su centro de atención primaria en los últimos seis meses. El Ministerio de Sanidad mantendrá toda la información confidencial y solo utilizará los datos de contacto para invitar a los participantes a realizar la encuesta.

Para recabar el consentimiento, de forma previa a la entrevista, de carácter voluntario, se informará a los participantes sobre el objetivo del estudio y de los derechos en materia de protección de datos que le asisten, así como de la posibilidad de cancelar su participación en cualquier momento que lo desee.

Para ello, se envía una carta a las personas seleccionadas, invitándoles a participar y, posteriormente, se pondrán en contacto por teléfono con ellas para obtener su consentimiento para participar como voluntarios y realizar la encuesta telefónica.

Ámbito nacional

El estudio principal será de ámbito nacional y consta de dos cuestionarios, uno para pacientes y otro para profesionales. Este estudio se basa en una encuesta con preguntas sobre el estado de salud, las opiniones y experiencias relacionadas a la atención sanitaria que reciben los participantes, por parte de los profesionales de su centro de atención primaria.

El Ministerio de Sanidad es el encargado de realizar la encuesta, en la que colaboran las consejerías de Sanidad de las Comunidades y Ciudades Autónomas. Para más sobre el proyecto, las personas interesadas pueden consultar en esta web.

En España, el proyecto está coordinado por el Ministerio de Sanidad y cuenta con la participación de todas las Comunidades Autónomas. El estudio está planificado en tres fases, a desarrollar entre enero de 2019 y diciembre de 2023.

La primera fase consistió en la elaboración del diseño general del proyecto y su adaptación a España, con el diseño, traducción y validación de los cuestionarios de pacientes y profesionales mediante un test cognitivo. La segunda fase, realizada el pasado año, consistió en una prueba piloto de la acción que se desarrollará ahora en la fase 3, que se inicia este mes e implica el desarrollo del estudio principal, análisis y difusión de resultados.

La FIISC destinará alrededor de 300.000 euros a la contratación de personal sanitario para la realización de parte de la actividad clínico-asistencial de profesionales que, al mismo tiempo, desarrollan actividades de investigación

De esta forma, el personal investigador podrá compaginar la práctica clínica con la investigación, ya que se beneficiaría de una liberación parcial de la jornada asistencial

Se trata de una medida que contribuye a facilitar la investigación clínica y retener el talento en el ámbito sanitario

El Servicio Canario de la Salud (SCS), a través de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), publica por primera vez una convocatoria para la Intensificación de profesionales sanitarios en sus centros, para alinear al archipiélago con las iniciativas de la Acción Estratégica en Salud del Instituto de Salud Carlos III.

Para ello, el SCS invertirá alrededor de 300.000 euros que se destinarán a la contratación en centros sanitarios públicos de profesionales facultativos, especialistas, diplomados universitarios o graduados en Enfermería o Fisioterapia que se encargarán de realizar parte de la actividad clínico-asistencial de profesionales que, al mismo tiempo, desarrollan actividades de investigación y se verían beneficiadas especialmente de una liberación de jornada asistencial para ello.

De esta forma, se potencia la investigación clínica y en cuidados, más orientada a lograr resultados rápidamente trasladables al tratamiento de los pacientes sin que se vea afectada la práctica clínica asistencial habitual, al no verse reducida la plantilla de profesionales sanitarios.

La dotación de las ayudas de intensificación oscilará anualmente entre los 30.000 euros para personal facultativo y 20.000 euros para profesionales de Enfermería y Fisioterapia.

Podrán optar a esta convocatoria aquellos profesionales con actividad asistencial y que, además, sean investigadores principales de proyectos de investigación en salud, proyectos de investigación clínica independiente o proyectos de Programación Conjunta Internacional activos durante el periodo de la intensificación.

Igualmente, podrán optar a esta actuación profesionales con actividades asistencial que sean responsables científicos en sus centros del desarrollo de proyectos que han de ser subvencionados directamente por el Programa Europeo de I+D+i, Horizonte Europa.

Las personas interesadas en concurrir a estas subvenciones podrán obtener más información en el apartado ‘Convocatorias’ de la página web de la FIISC.

Retención del talento

La FIISC se une, de este modo, al grupo de centros sanitarios que financian este tipo de iniciativas, potenciando de forma paralela la incorporación y retención de talento en el SCS.

Por otro lado, la medida favorecerá al aumento de la masa crítica de profesionales asistenciales que simultanean actividades de investigación para trasladar el conocimiento a los pacientes y para generar hipótesis de investigación desde la práctica asistencial.

En total, hasta ayer, en Canarias se han administrado 4.701.271 dosis de vacunas contra la covid-19

La protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo

Para acceder a la vacunación contra el coronavirus se puede pedir cita través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (928 301 012 o 922 470 012). Además, en Gran Canaria y Tenerife hay puntos de vacunación sin cita en determinados centros de salud

Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud ha administrado un total de 239.253 segundas dosis de refuerzo desde que se iniciase la inoculación de las nuevas vacunas adaptadas a las variantes de Omicron. Actualmente esta vacuna ya se está administrando a personas de 12 años o más.

Las nuevas vacunas contra la covid-19, utilizadas como dosis de recuerdo, potencian y amplían la respuesta inmune y, por consiguiente, la protección frente a todas las manifestaciones clínicas que puede provocar la enfermedad por SARS-CoV-2. Los especialistas insisten en que la protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo.

Desde el inicio de la campaña de vacunación se han inoculado 4.701.271 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Por lo tanto, en el Archipiélago ya hay 1.859.342 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,64 por ciento de la población diana.

Además, hasta ayer se había inmunizado a 1.802.584 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 85,93 por ciento de la población diana del Archipiélago.

Mayores de 12 años

La Consejería de Sanidad recuerda que las dosis de refuerzo contra la covid-19 están indicadas para todas las personas mayores de 12 años independientemente de si han pasado la infección o no y que las personas con patologías previas de cualquier edad y los mayores de 60 años son los grupos más vulnerables y más proclives a complicaciones si padecen la enfermedad. De ahí que sea necesario administrar periódicamente las dosis de refuerzo adaptadas a las nuevas variantes de Omicron y sus subvariantes.

Por tanto, es importante iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación, incluso, aunque se haya pasado la enfermedad.

Cuándo administrar la segunda dosis de refuerzo

La dosis de refuerzo puede administrarse tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.

En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo.

Cómo acceder a la vacunación

Los centros de salud de todas las islas están vacunando contra la covid-19. Para acceder a la vacunación se puede solicitar cita a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (922 470 012 o 928 301 012).

Además, se mantienen activos puntos de vacunación sin cita para facilitar el acceso a la vacunación.

En Gran Canaria las personas de 12 años o más pueden vacunarse sin cita en los siguientes centros de salud en los horarios indicados:

-Centro de Salud de Miller Bajo: de lunes a viernes de 11.30 a 13.30 horas.

-Centro de Salud de Cuevas Torres: lunes, martes y miércoles de 11.00 a 13.00 y jueves y viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: de lunes a viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: de martes a viernes de 11.00 a 12.00 horas.

-Centro de Salud de El Calero: de lunes a viernes de 08.30 a 09.30 horas.

-Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (4ª planta): de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas.

En cuanto a los niños y niñas de entre cinco y once años, pueden acudir a recibir su dosis de la vacuna a estos centros de salud y en estos tramos horarios:

-Centro de Salud de Schamann: los martes de 15.00 a 17.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: los jueves de 18.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: los lunes de 17.00 a 19.00 horas.

Por su parte, en Tenerife se administran vacunas tanto a población adulta como pediátrica en estos puntos y horarios:

-Centro de Salud de San Benito: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

-Centro de Salud Delicias-Ofra: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

-Centro de Salud de Los Realejos: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

-Centro de Salud de San Isidro: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

La actividad de trasplantes se incrementa un cinco por ciento entre enero y mayo de este año respecto al mismo período de 2022

De los 82 trasplantes realizados, 61 son trasplantes renales, once hepáticos, ocho cardíacos y dos pancreáticos

La Consejería de Sanidad se suma a la conmemoración del Día Nacional del Donante, que se celebra cada primer miércoles del mes de junio, agradeciendo a las personas que donan y a sus familiares su solidaridad

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma a la conmemoración del Día Nacional del Donante, que se celebra cada primer miércoles del mes de junio, agradeciendo a las personas que donan y a sus familiares su solidaridad, ya que mediante el gesto altruista de la donación se salvan vidas. Durante los cinco primeros meses de 2023 se ha registrado un total de 47 donantes en Canarias: 44 fallecidos y tres vivos.

En este sentido, la Consejería de Sanidad recuerda que cuantos más donantes existan, mayor será el número de vidas que podrán salvarse. Así, y gracias a estas 47 personas donantes, los hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud (SCS) han realizado en los cinco primeros meses de este año 82 trasplantes, lo que supone un 5,13 por ciento más que en los primeros cinco meses de 2022.

De ellos, 61 son trasplantes renales, de los que 34 se realizaron en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil y 27 fueron llevados a cabo en el Hospital Universitario de Canarias (HUC). El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria ha realizado en este período de tiempo once trasplantes hepáticos y el Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, ocho trasplantes de corazón.

Desde la Consejería de Sanidad se insiste en recordar la importancia de la donación de órganos, imprescindible para tratar adecuadamente enfermedades cuya única opción terapéutica para salvar la vida es la realización de un trasplante, reiterando el llamamiento a la donación a todos los ciudadanos de Canarias, ya que sin donantes no hay trasplantes.

Datos de 2022

Durante el pasado año se alcanzaron en Canarias un total de 119 donaciones de órganos en pacientes fallecidos y seis vivos obteniéndose, así, una tasa de 54,8 donantes por millón de habitantes, lo que permitió salvar la vida de 174 personas tras la realización del trasplante.

De esta manera, en los hospitales del SCS se realizaron el año pasado un total de 174 trasplantes de órganos, de los cuales 123 fueron de riñón, 28 de hígado, one de páncreas y 22 de corazón.

Por hospitales, se registraron un total de 62 trasplantes de riñón y uno pancreático en el Hospital Universitario de Canarias, 28 de hígado en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y 61 de riñón en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Canarias y 22 de corazón en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

Asistolia

Asimismo, sigue incrementándose significativamente la actividad de donación en asistolia, hasta los 40 donantes el año pasado, lo que constituye el 33,11 por ciento de todos los donantes de Canarias.

La donación en asistolia controlada permite la donación de órganos de personas en las que el diagnóstico de fallecimiento se ha establecido por criterios circulatorios y respiratorios. Para que se produzca este tipo de donación es condición necesaria que se haya pronosticado el fallecimiento del enfermo a corto plazo en unas condiciones determinadas; precisándose, además, la puesta en marcha de una infraestructura diferente a la llevada a cabo con los donantes fallecidos en muerte cerebral o encefálica.

357 trasplantes de Tejidos

También es importante recordar el beneficio que estos donantes producen con la donación de tejidos. El año pasado se registraron 357 trasplantes de tejidos en Canarias, entre los que se incluyeron córneas, tejidos osteotendionoso, membrana amniótica y escleras.

Agradecimiento

La Consejería de Sanidad y sus equipos de coordinación y trasplantes quieren expresar su agradecimiento a la población general en el Día Nacional del Donante, sin cuya generosidad no podrían llevar a cabo su labor para salvar la vida, o mejorar su calidad, de los pacientes que se benefician de este tipo de procedimiento.

Cómo hacerse donante

La tarjeta de donante expresa la voluntad de donar pero no tiene valor legal. Por eso, además de solicitar dicha tarjeta, es muy importante que el donante comunique a la familia su deseo para que sea respetado. Esto significa que, en el momento de fallecer, si pudiera ser donante de órganos, la familia va a tener que firmar el consentimiento para proceder a la extracción. La tarjeta se puede conseguir a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y asociaciones de pacientes.

Actualmente, para facilitar la donación de órganos, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV), un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos; así como las indicaciones de naturaleza ética, moral o religiosa que expresen sus objetivos vitales y valores personales, y que contempla la designación de uno o varios representantes que actuarán como interlocutores de las instrucciones y valores manifestados ante el médico o el equipo sanitario.

Las MAV pueden realizarse ante los funcionarios de la Consejería de Sanidad o ante cualquier notario perteneciente al Colegio Notarial de Canarias, una vez que se cuente con la autorización pertinente, según recoge el convenio establecido entre la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y el Colegio Notarial de Canarias.

Existe la posibilidad de donar en vida si se cumplen las condiciones y requisitos establecidos por la Ley. El donante ha de ser mayor de edad y gozar de buena salud física y mental.

Los órganos que se pueden donar son los riñones, el hígado, el corazón, el páncreas los pulmones y el intestino. Además, también se pueden donar tejidos (igualmente muy necesario), tanto de donante vivo como de fallecido. De este modo, podemos obtener médula ósea, huesos, tendones, córneas, membrana amniótica y válvulas cardíacas.