
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Entre estas iniciativas se encuentra la implementación y desarrollo de la receta interoperable con Europa, proyecto en el que Canarias fue pionera al ponerlo en marcha con Portugal el pasado mes de julio de 2022
El SCS está trabajando en la implementación de proyectos de Salud Digital en Atención Primaria y Hospitalaria relacionados con nuevos aplicativos para la Historia Clínica, la gestión de datos, la comunicación con el paciente, la adecuación de cita y la digitalización de pruebas diagnósticas, entre otros
La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, se reunió esta mañana con el secretario general de Salud Digital del Ministerio de Sanidad, Juan Fernando Muñoz, para analizar la implantación y el seguimiento de la estrategia de Salud Digital del SCS, proyecto que cuenta con una dotación económica total para Canarias por parte del Ministerio de 29,3 millones de euros y cuyo objetivo es definir proyectos de cohesión en el ámbito digital como estrategia conjunta en el Sistema Nacional de Salud.
Durante la reunión se analizaron los proyectos que tiene puestos en marcha actualmente el SCS en colaboración con la Secretaría General de Salud Digital, Información e Innovación del Sistema Nacional de Salud y que permitirán mejorar la gestión de datos, los sistemas de información y los servicios tecnológicos puestos a disposición de la ciudadanía del archipiélago con el objetivo de hacer más accesible la relación entre los pacientes y el sistema sanitario canario.
29 millones de euros de inversión global
En este encuentro se abordó el desarrollo de los proyectos que Canarias tiene en marcha en el marco de la Estrategia Nacional de Salud Digital y que suponen una inversión global de 29,3 millones de euros. En este sentido, cabe destacar que el SCS lidera el grupo de trabajo denominado Canal con el Ciudadano, que tiene dos vertientes de desarrollo digital: una de Gestión inteligente de la demanda, mediante notificaciones segmentadas por población de interés, asociadas a los programas de prevención según los grupos a los que pertenezcan, por medio de múltiples canales, según preferencias del sujeto (push a la App de paciente, SMS, correo electrónico o teléfono) y otro de interacción con los usuarios a través de la Escuela de Pacientes que permita el desarrollo de servicios digitales para el ciudadano que incorporen la visión del paciente como plataforma para mejorar el conocimiento y la capacitación de los usuarios, especialmente útil para los pacientes crónicos.
Historia clínica digital
Además, el SCS está desarrollando mejoras en la historia clínica digital en dos ámbitos. Por un lado, para permitir la comunicación e integración entre niveles asistenciales sanitarios y centros sociosanitarios que facilite compartir información sanitaria y social de forma bidireccional, garantizando el cuidado óptimo de las personas vulnerables. También se está desarrollando el fichero maestro de personas en vigilancia epidemiológica y las actividades que conlleva.
También se trabaja en un proyecto de almacenamiento y visualización de imágenes clínicas e informes mediante la digitalización de pruebas diagnósticas que permitirá compartirlas entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria, así como con los usuarios. Con esta iniciativa se mejorará la resolutividad en los diagnósticos, se reducirán las esperas y se evitarán duplicidades de pruebas.
Otra de las líneas de trabajo que se están llevando desde el SCS es la informatización del programa de cribado de cáncer de cérvix en Canarias, en el que se invitará a las mujeres de entre 25 y 65 años a la realización de prueba de prevención de cáncer de cervix para incrementar el diagnóstico precoz y reducir la mortalidad de esta patología.
Cita previa
En cuanto a los sistemas informáticos que gestionan las citas previas, el SCS está trabajando en un método que permita discriminar el motivo de la cita a la hora de su solicitud a través de las aplicaciones de cita previa en activo.
Por último, en el ámbito farmacéutico, se está trabajando en la puesta en marcha de la Oficina Técnica de Soporte a la Gestión y Prestación Farmacéutica, para garantizar la cohesión y coordinación de actuaciones con Atención Hospitalaria y con los agentes del sector, entre otras actuaciones.
Receta electrónica
En el encuentro entre la administración nacional y regional, se hizo especial hincapié en la implementación y desarrollo de la receta interoperable a nivel europeo. En este contexto, se destacó que Canarias fue, en julio de 2022, la primera comunidad autónoma en poner en marcha el proyecto de receta electrónica interoperable con Europa, un proyecto desarrollado por el SCS junto a Extremadura, País Vasco, Madrid y Cataluña, que permite que ciudadanos portugueses retiren su plan de tratamiento en una oficina de farmacia de las islas tal como si se encontrara en su país de origen. Esta interoperabilidad se ha extendido a Croacia y Polonia.
Además se presentó la incorporación al sistema de Receta Electrónica de los sistemas de monitorización de glucemia continuos a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 y las ventajas que supone para la dispensación y para el paciente.
Con estos dispositivos se mejora el control metabólico en los pacientes con Diabetes Mellitus, se disminuye el número de controles de glucemia capilar para el control de la glucemia, se mejora la accesibilidad a la utilización de los sistemas de monitorización de glucosa a través de su dispensación y seguimiento en el ámbito de la AP y se realizar un abordaje integral de estos pacientes en tratamiento con insulina.
Estrategia Nacional de Salud Digital
Dentro de la Estrategia Nacional de Salud Digital actualmente se están impulsando cinco macro proyectos estratégicos para todo el Sistema Nacional de Salud que abarcan las áreas de Sostenibilidad, mejora de la eficiencia y acceso equitativo al SNS; Transformación digital de Atención Primaria y Comunitaria; Transformación digital del SNS; Atención personalizada, y Espacio de datos de salud.
La Consejería de Sanidad recuerda que estas nuevas vacunas adaptadas a las variantes de Omicron están dirigidas a todas las personas de 12 años o más
La protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo
Para acceder a la vacunación contra el coronavirus se puede pedir cita través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (928 301 012 o 922 470 012)
Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud ha administrado un total de 226.528 segundas dosis de refuerzo desde que el 26 de septiembre se iniciase la inoculación de las nuevas vacunas adaptadas a las variantes de Omicron. Actualmente, y tras avanzar en el proceso de vacunación, esta vacuna ya se está administrando a personas de 12 años o más.
Las nuevas vacunas contra la covid-19, utilizadas como dosis de recuerdo, potencian y amplían la respuesta inmune y, por consiguiente, la protección frente a todas las manifestaciones clínicas que puede provocar la enfermedad por SARS-CoV-2. Los especialistas insisten en que la protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo.
Desde el inicio de la campaña de vacunación se han inoculado 4.680.581 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Por lo tanto, en el Archipiélago ya hay 1.856.378 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,50 por ciento de la población diana.
Además, hasta ayer se había inmunizado a 1.800.247 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 85,82 por ciento de la población diana del Archipiélago.
Mayores de 12 años
La Consejería de Sanidad recuerda que las dosis de refuerzo contra la covid-19 están indicadas para todas las personas mayores de 12 años independientemente de si han pasado la infección o no y que las personas con patologías previas de cualquier edad y los mayores de 60 años son los grupos más vulnerables y más proclives a complicaciones si padecen la enfermedad. De ahí que sea necesario administrar periódicamente las dosis de refuerzo adaptadas a las nuevas variantes de Omicron y sus subvariantes.
Por tanto, es importante iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación, incluso, aunque se haya pasado la enfermedad.
Cuándo administrar la segunda dosis de refuerzo
La dosis de refuerzo puede administrarse tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.
En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo.
Cómo acceder a la vacunación
Los centros de salud de todas las islas están vacunando contra la covid-19. Para acceder a la vacunación se puede solicitar cita a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (922 470 012 o 928 301 012).
Además, se mantienen algunos puntos de vacunación sin cita para facilitar el acceso a la vacunación.
En Gran Canaria las personas de 12 años o más pueden vacunarse sin cita en los siguientes centros de salud en los horarios indicados:
-Centro de Salud de Miller Bajo: de lunes a viernes de 11.30 a 13.30 horas.
-Centro de Salud de Cuevas Torres: lunes, martes y miércoles de 11.00 a 13.00 y jueves y viernes de 17.00 a 19.00 horas.
-Centro de Salud de Gáldar: de lunes a viernes de 17.00 a 19.00 horas.
-Centro de Salud de El Doctoral: de martes a viernes de 11.00 a 12.00 horas.
-Centro de Salud de El Calero: de lunes a viernes de 08.30 a 09.30 horas.
-Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (4ª planta): de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas.
En cuanto a los niños y niñas de entre cinco y once años, pueden acudir a recibir su dosis de la vacuna a estos centros de salud y en estos tramos horarios:
-Centro de Salud de Schamann: los martes de 15.00 a 17.00 horas.
-Centro de Salud de Gáldar: los jueves de 17.00 a 19.00 horas.
-Centro de Salud de El Doctoral: los lunes de 18.00 a 19.00 horas.
Por su parte, en Tenerife se administran vacunas tanto a población adulta como pediátrica en estos puntos y horarios:
-Centro de Salud de San Benito: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.
-Centro de Salud Delicias-Ofra: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.
-Centro de Salud de Los Realejos: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.
-Centro Periférico de San Isidro: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.
Las medidas, que empezarán a aplicarse a partir del 1 de marzo, son fruto del trabajo continuo y colaborativo en el marco de la Estrategia +AP con las sociedades científicas de Atención Primaria, los sindicatos, las asociaciones y los colegios profesionales
Entre las propuestas acordadas se establece ratios de 34 pacientes al día para las consultas de medicina de familia y 28 para las de pediatría; así como la posibilidad de establecer agendas de sustitución para aminorar la demora y medidas de eficiencia que la faciliten
Se trata de una de acciones contempladas en la Estrategia Integral de Atención Primaria, +AP, que dispone de un presupuesto de 59 millones y el establecimiento de un cambio de modelo para este ámbito asistencial
La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, presentó el nuevo modelo organizativo y asistencial para reforzar la Atención Primaria en Canarias a las sociedades científicas de profesionales firmantes de la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023, +AP: SEMERGEN, SoCaMFyC, SEMG las Asociaciones de Enfermería Comunitaria y AEC, la Asociación de Pediatría APap Canarias y la Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria. En el encuentro participaron además la directora general de Programas Asistenciales, Rita Tristancho, y los gerentes de Atención Primaria de Tenerife y Gran Canaria, José Miguel Rodríguez y Carlos Jorge, respectivamente. El nuevo modelo organizativo también se ha trabajado con las asociaciones y colegios profesionales y los sindicatos con el objetivo de transformar el modelo, dotarlo de liderazgo comunitario, de mayor resolutividad para los profesionales y mejorar la accesibilidad para los pacientes. Para ello, la Estrategia cuenta con una inversión total de 59,4 millones de euros. Estas medidas suponen un avance en la Estrategia, +AP, puesta en marcha en abril de 2022 que permite, tras el refuerzo de las plantillas de los centros de salud y consultorios, ejecutar medidas de reorganización y de gestión que favorezcan el cambio.
Objetivo
En general, el objetivo es reforzar las plantillas, mejorar las condiciones laborales, incentivar la función tutorial de los MIR y EIR, potenciar los roles de cada perfil profesional y la labor de las unidades administrativas, así como la desburocratización y digitalización de las consultas. Este avance en las medidas de la Estrategia +AP ha sido posible gracias al refuerzo de personal, hasta 774 profesionales entre 2022 y 2023, incluyendo la contratación de personal administrativo y documentalistas, noventa profesionales más, que asumen nuevas funciones en los centros de salud para desburocratizar las consultas médicas.
Aplicación a partir del 1 de marzo
Estas medidas, que recogen las demandas de los profesionales de los centros de salud, y que comenzarán a aplicarse desde el 1 de marzo en todas las islas, son fruto del diálogo y colaboración entre el SCS y los profesionales de Atención Primaria, representados por las sociedades científicas, los sindicatos, las asociaciones de médicos y los colegios profesionales; por lo que la directora del SCS, Elizabeth Hernández, agradece el esfuerzo y colaboración mostrados por todos los colectivos implicados.
Ratios de 34 pacientes por consulta
Entre las medidas acordadas se ha establecido rebajar la ratio de pacientes que los profesionales de medicina de familia y de pediatría atienden durante su jornada laboral ordinaria. Esto implica que se establecen agendas ordinarias en medicina de familia con un máximo de 34 personas diarias, de las que el ochenta por ciento deben ser de demanda presencial. Asimismo, el máximo de citas para Pediatría será de 28 citas con un mínimo de 22 de demanda presencial, con lo que se incrementa el tiempo que cada profesional puede destinar a la atención al paciente, una reivindicación histórica a la que se da cumplimiento con este límite establecido.
Disminución de la demora
Asimismo, con el objeto de controlar la demora en la asistencia y cita del paciente, se establece una instrucción que facilita la sustitución por otro profesional ante ausencias puntuales, y la gestión del exceso de demanda en la agenda del propio profesional o de otros de su zona básica de salud. Esto permitirá dar respuesta a la cobertura normalizada de la asistencia sanitaria en los casos de sobrecarga asistencial en los centros de salud. La instrucción implica el cumplimiento de objetivos que respondan a una gestión eficiente de la espera, así como incorporar mecanismos para atender a los pacientes sin cita no demorables y la actualización del sistema retributivo.
Desburocratización de las consultas médicas y digitalización
La incorporación en los últimos meses de perfiles como documentalistas y el incremento de administrativos en los centros de salud suponen un pilar fundamental para lograr la desburocratización de las consultas. Permitirá agilizar trámites necesarios para el usuario en los que no es imprescindible el papel del médico. A esto se le unirán el desarrollo de herramientas informáticas que faciliten la digitalización de los procesos y automaticen determinadas tareas burocráticas como la cumplimentación de las solicitudes de transporte sanitario no urgente y el fomento de otras herramientas informáticas para facilitar el acceso a todo tipo de imágenes e informes diagnósticos. Además de potenciar las aplicaciones de comunicación con el usuario a través de miHistoria o miSCS.
Facilitar los trámites de incapacidad temporal
Otra de las medidas implica el pilotaje de un nuevo procedimiento para la gestión de los procesos por incapacidad temporal en los ámbitos de atención primaria y hospitalaria, de modo que cuando la incapacidad temporal se produce tras un ingreso hospitalario, se emita directamente la baja del paciente desde el hospital.
Monitorización de la actividad
Se realizará una monitorización continua de la actividad, tanto de la ordinaria como de los pacientes sin citas, y de las urgencias en Puntos de Atención Continuada y en los Servicios Normales de Urgencias. El análisis de situación permitirá valorar las necesidades de refuerzos o de actividad extraordinaria ligada a incrementos puntuales de incidencia de patologías concretas, como pueden ser brotes o picos epidémicos.
Aumentar los plazos de la receta eletrónica y prescripción enfermera
Además se aumenta la vigencia de la receta electrónica continua del SCS pudiendo extender el plan de tratamiento crónico hasta los 365 días, que hasta ahora tenían una duración máxima de seis meses, lo que permite adecuar el número de consultas, independientemente del seguimiento que requiera cada paciente. Por otra parte, el Área de Salud de El Hierro ha comenzado el pilotaje del modelo de prescripción de enfermería para los productos sanitarios y material de curas con la finalidad de extenderlo seguidamente a toda la comunidad.
Nuevo programa de consultas de gestión enfermera de la demanda
Se pondrá en marcha un nuevo programa liderado por la enfermería de Atención Primaria para atender a personas con enfermedades agudas leves no demorables sin cita, de modo que la enfermera realiza el triaje, reorganiza los flujos de la demanda y, si el caso lo requiere, resuelve determinados procesos clínicos siguiendo los protocolos establecidos.
Retribución específica para los tutores de MIR y EIR
Otra de las medidas que se implementará será la retribución de los profesionales acreditados como tutores de médicos y enfermeros interno residentes (MIR y EIR), de manera que se generen elementos de incentivación y de reconocimiento explícito de la acción tutorial asignada como un pilar fundamental en la sostenibilidad del sistema sanitario.
El objetivo es reducir el impacto de la patología en los niños y en sus familias, ofreciéndoles una experiencia más grata a través del proyecto ‘I Am Ready’, impulsado por Nixi for Children y The Ricky Rubio Foundation que lo han implementado en diferentes centros hospitalarios de España
Los servicios de Oncología Radioterápica de los hospitales universitarios Nuestra Señora de Candelaria y Dr. Negrín, centros adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han incorporado un proyecto de realidad virtual dirigido a los niños y niñas diagnosticados de cáncer que se deben someter a un tratamiento de radioterapia. Impedir que el impacto de la patología y de dicho tratamiento pasen factura a los niños a nivel personal y también familiar es el objetivo de ‘I Am Ready’, un proyecto de Nixi for Children y de The Ricky Rubio Foundation que han implementado estos centros hospitalarios.
Los pacientes pediátricos pueden experimentar estados de ansiedad y miedo ante los tratamientos oncológicos, entre los que se encuentra la radioterapia. Esta experiencia de realidad virtual preparatoria que combina imágenes reales 360º con un personaje de animación 3D (Nixi) intenta evitar estos estados de ansiedad. Además, cuando los pacientes pediátricos reciben radioterapia se encuentran solos y pueden precisar sedación si no son capaces de quedarse quietos.
Una de las finalidades de esta iniciativa es evitar que sea necesario administrar esta sedación, apoyando a los más pequeños para que puedan afrontar el tratamiento de la mejor forma posible. Transformar la radioterapia en un proceso más natural gracias a las experiencias de realidad virtual creadas por Nixi for Children, que ya se aplican con eficacia clínicamente probada en los preoperatorios de múltiples hospitales de España, es otro de los objetivos principales de este proyecto
El Hospital de La Candelaria atiende una media de 4 pacientes en edad pediátrica que deben acudir diariamente, de lunes a viernes, entre 4 y 6 semanas, para recibir dicho tratamiento. Por su parte, cada año, entre 10 y 15 niños que deben seguir este tratamiento acuden al servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Dr. Negrín.
La preparación durante todo el proceso de radioterapia es clave para evitar la ansiedad o el miedo de los más pequeños. Gracias a la colaboración entre los centros hospitalarios, Nixi for Children y la Ricky Rubio Foundation, los niños y niñas reciben, antes de su tratamiento, un kit donde encontrarán el video, unas ojeras de realidad virtual y el libreto, diseñado para ayudar a los más pequeños a expresar sus sentimientos a través del juego y la creatividad que, además, incluye tres coloreables sorpresa. La aportación de Nixi for Children ha hecho posible la realización del vídeo y la Ricky Rubio Foundation se ha hecho cargo del coste de todos los kits Nixi necesarios para los primeros pacientes.
Experiencia virtual
The Ricky Rubio Foundation y Nixi for Children harán llegar 1.000 NixiKits a los principales hospitales de España y EEUU con la intención de que estos se repartan a las familias en tratamiento de forma totalmente gratuita. ‘I am Ready’ ofrece tres experiencias de realidad virtual distintas:
– Mi primer tratamiento de Radioterapia:
Les mostrará cómo será el día del tratamiento y les permitirá explorar de la mano de Nixi y el personal sanitario la sala del TAC de simulación, la sala de radioterapia y el protocolo habitual del tratamiento.
-Un entreno con Ricky:
Podrán acompañar en uno de sus entrenamientos a Ricky Rubio (estrella de la NBA y campeón del mundo de baloncesto), que será su amigo y anfitrión. El objetivo es que los niños/as sientan que se preparan para su tratamiento de radioterapia de una forma similar a la que Ricky se prepara en la previa de un partido importante de la NBA.
– Preparación para una operación:
En los casos en que el niño o la niña tenga que pasar por quirófano, podrá acceder también a la experiencia de preparación para la cirugía de Nixi for Children que les mostrará un quirófano por dentro y el proceso de inducción a la anestesia.
Esta iniciativa se ha presentado en el marco de las I Jornadas del Plan de Emergencias Sanitarias en caso de Catástrofe en la Macaronesia (PLESCAMAC3)
Esta herramienta tecnológica facilita localizar y ubicar a estos colectivos sociales para que, en caso de incidente no rutinario o catástrofe, darles asistencia sanitaria y de movilidad de forma eficaz y temprana, así como facilitar su evacuación, si fuese preciso
El Servicio Canario de la Salud (SCS) está trabajando en la elaboración de un proyecto aprobado en el marco del Programa de Cooperación Territorial Interreg, que se desarrolla dentro de la tercera edición del Plan de Emergencias Sanitarias en caso de Catástrofe en la Macaronesia (PLESCAMAC3), basado en la geolocalización a través de un módulo informático instalado en la aplicación de gestión de incidentes del 1-1-2 destinada a personas con movilidad reducida, soledad sobrevenida y aquellas que sean usuarias de residencias de mayores.
El objetivo de esta iniciativa es tener localizados a los integrantes de estos colectivos sociales más vulnerables mediante una aplicación informática para que, en caso de incidentes no rutinarios o catástrofes, se les pueda dar una respuesta sanitaria y de movilidad de forma eficaz y temprana. Además, se facilitaría su evacuación de la zona afectada, en caso de que fuese necesario.
En la misma aplicación serán asignados de forma automática los recursos sanitarios urgentes y no urgentes, tanto públicos como privados, más cercanos al incidente, y se señalizarán las zonas de evacuación o albergues próximas al lugar del incidente, con lo que se permitiría iniciar dicha evacuación de una manera eficiente y temprana, adecuando los recursos a las condiciones de la persona afectada y su situación geográfica.
Se trata de una aplicación dinámica en la que podrán participar ayuntamientos, cabildos, Cruz Roja y otras instituciones sociosanitarias vinculadas al proyecto a través de un enlace web, así como mediante una app en la que se podrán tener actualizados los datos a tiempo real de altas y bajas de las personas afectadas.
Jornada PLESCAMAC3
Este proyecto fue presentado hoy lunes, día 30 de enero, en el marco de las I Jornadas del Plan de Emergencias Sanitarias en caso de Catástrofe en la Macaronesia (PLESCAMAC3) que se desarrollaron en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife.
La apertura de esta iniciativa corrió a cargo de la directora del SCS, Elizabeth Hernández, y del director general de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, Gustavo de Armas.
Durante su intervención, Elizabeth Hernández explicó que este proyecto de geolocalización pretende aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías para garantizar la seguridad de la ciudadanía, especialmente de aquellos colectivo más vulnerables ante situaciones de emergencia y catástrofe. Además, agradeció la colaboración de cabildos insulares, ayuntamientos, Gestión Sanitaria de Canarias (GSC), Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Dirección General de Seguridad y Emergencias y los diferentes cuerpos de seguridad y extinción de Canarias implicados en el desarrollo y actualización de esta herramienta informática que facilitará tener localizadas a las personas integrantes de los grupos más vulnerables.
Por su parte, Gustavo de Armas repasó durante su intervención algunas de las actuaciones desarrolladas en Canarias en los últimos años en materia de seguridad y emergencias y agradeció a todos los actores implicados en estos sucesos su implicación y buen labor desarrollados, “siempre buscando la seguridad de la ciudadanía canaria”.
Tras la apertura, se celebraron una serie de mesas redondas en las que técnicos de diferentes perfiles. Así, en la primera mesa intervinieron la gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma, Mercedes Coello, la técnico de la Unidad TIC de Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias, Noemí González, y la directora de Desarrollo de Aplicaciones de Contactel, Patricia Monterrey, quienes aportaron su visión y experiencia en materia de sanidad y de seguridad en situaciones de emergencias y ante la crisis volcánica de Cumbre Vieja. Además, Monterrey expuso durante su intervención los detalles de la aplicación móvil PLESCAMAC3.
A continuación, el director insular de Medio Ambiente y Emergencias del Cabildo de El Hierro, Néstor Padrón, y la jefa del servicio de Protección Civil y Atención de Emergencias del Gobierno de Canarias, Montserrat Román, abordaron la gestión de la emergencia por riesgo volcánico en El Hierro y el trabajo en los Puestos de Mando Avanzado en emergencias, respectivamente.
En la siguiente mesa de debate, el director insular de Seguridad del Cabildo de Tenerife y presidente del Consorcio de Bomberos de la isla, Rubén David Fernández, repasó el trabajo que desarrolla un director técnico en emergencias, mientras que Domingo Luis Martín, director autonómico del Centro Logístico de Emnergencias de Cruz Roja Española en Canarias, desgranó las funciones de los albergues e situaciones de emergencias.
Por último, la responsable de Comunicación y Atención Personalizada en Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias, Rosa López, repasó en la última mesa de trabajo de la jornada las tareas de información y comunicación en situaciones de emergencia.
La Consejería de Sanidad recuerda que estas nuevas vacunas adaptadas a las variantes de Omicron están dirigidas a todas las personas de 12 años o más
La protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo
Para acceder a la vacunación contra el coronavirus se puede pedir cita través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (928 301 012 o 922 470 012). Además, en Gran Canaria y Tenerife hay puntos de vacunación sin cita en determinados centros de salud
Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud ha administrado un total de 221.075 segundas dosis de refuerzo desde que el 26 de septiembre se iniciase la inoculación de las nuevas vacunas adaptadas a las variantes de Omicron. Actualmente, y tras avanzar en el proceso de vacunación, esta vacuna ya se está administrando a personas de 12 años o más.
Las nuevas vacunas contra la covid-19, utilizadas como dosis de recuerdo, potencian y amplían la respuesta inmune y, por consiguiente, la protección frente a todas las manifestaciones clínicas que puede provocar la enfermedad por SARS-CoV-2. Los especialistas insisten en que la protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo.
Desde el inicio de la campaña de vacunación se han inoculado 4.673.675 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Por lo tanto, en el Archipiélago ya hay 1.855.975 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,48 por ciento de la población diana.
Además, hasta ayer se había inmunizado a 1.800.018 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 85,81 por ciento de la población diana del Archipiélago.
Mayores de 12 años
La Consejería de Sanidad recuerda que las dosis de refuerzo contra la covid-19 están indicadas para todas las personas mayores de 12 años independientemente de si han pasado la infección o no y que las personas con patologías previas de cualquier edad y los mayores de 60 años son los grupos más vulnerables y más proclives a complicaciones si padecen la enfermedad. De ahí que sea necesario administrar periódicamente las dosis de refuerzo adaptadas a las nuevas variantes de Omicron y sus subvariantes.
Por tanto, es importante iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación, incluso, aunque se haya pasado la enfermedad.
Cuándo administrar la segunda dosis de refuerzo
La dosis de refuerzo puede administrarse tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.
En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo.
Cómo acceder a la vacunación
Los centros de salud de todas las islas están vacunando contra la covid-19. Para acceder a la vacunación se puede solicitar cita a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (922 470 012 o 928 301 012).
Además, se mantienen algunos puntos de vacunación sin cita para facilitar el acceso a la vacunación.
En Gran Canaria las personas de 12 años o más pueden vacunarse sin cita en los siguientes centros de salud en los horarios indicados:
-Centro de Salud de Miller Bajo: de lunes a viernes de 11.30 a 13.30 horas.
-Centro de Salud de Cuevas Torres: lunes, martes y miércoles de 11.00 a 13.00 y jueves y viernes de 17.00 a 19.00 horas.
-Centro de Salud de Gáldar: de lunes a viernes de 17.00 a 19.00 horas.
-Centro de Salud de El Doctoral: de martes a viernes de 11.00 a 12.00 horas.
-Centro de Salud de El Calero: de lunes a viernes de 08.30 a 09.30 horas.
-Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (4ª planta): de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas.
En cuanto a los niños y niñas de entre cinco y once años, pueden acudir a recibir su dosis de la vacuna a estos centros de salud y en estos tramos horarios:
-Centro de Salud de Schamann: los martes de 15.00 a 17.00 horas.
-Centro de Salud de Gáldar: los jueves de 17.00 a 19.00 horas.
-Centro de Salud de El Doctoral: los lunes de 18.00 a 19.00 horas.
Por su parte, en Tenerife se administran vacunas tanto a población adulta como pediátrica en estos puntos y horarios:
-Centro de Salud de San Benito: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.
-Centro de Salud Delicias-Ofra: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.
-Centro de Salud de Los Realejos: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.
-Centro Periférico de San Isidro: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.
Más de 40 profesionales de los medios han asistido a las sesiones formativas celebradas esta semana en Tenerife y Gran Canaria
La actividad formativa ha incidido en las recomendaciones de la OMS para un abordaje informativo que evite el efecto contagio y favorezca la prevención de la conducta suicida
El Servicio Canario de la Salud, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha impartido esta semana unas jornadas formativas dirigidas a profesionales de los medios de comunicación y estudiantes de periodismo sobre el abordaje de las noticias sobre suicidios.
Se trata de una de las acciones incluidas en el Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias, que incluye entre sus objetivos específicos la realización de actividades formativas y de sensibilización dirigidas a diferentes colectivos, entre ellos los profesionales de los medios de comunicación, centradas en este caso en las recomendaciones internacionales para el tratamiento de las noticias relacionadas con el suicidio.
Más de 40 profesionales y estudiantes de periodismo han participado en la actividad formativa celebrada el pasado martes 24 de enero en Tenerife y hoy jueves 26 de enero en Gran Canaria. Las sesiones han sido impartidas por Francisco Javier Acosta Artiles, psiquiatra, técnico del servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales y coordinador del Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias, autor de múltiples publicaciones internacionales, incluyendo diversos trabajos en el área específica del suicidio y los medios de comunicación.
La actividad formativa ha incidido en las recomendaciones que ha establecido la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los medios de comunicación relativas a las noticias sobre suicidios. Existe evidencia de que las noticias sobre suicidio tienen un potencial efecto contagio o efecto preventivo en la población, dependiendo de sus características y enfoque general.
De esta manera, la sensibilización de los medios de comunicación sobre el abordaje de las noticia de suicidios resulta una prioridad en cualquier estrategia de prevención de las conductas suicidas. El objetivo de las jornadas ha sido el de proveer a los profesionales de los medios de comunicación de los conocimientos esenciales sobre el suicidio, su prevención y las conductas suicidas, especialmente sobre el efecto de las noticias según sus características, y las recomendaciones de las OMS al respecto. También se ha pretendido facilitar los conocimientos y herramientas que les ayuden a enfocar adecuadamente las noticias sobre suicidio.
Recomendaciones
Entre las recomendaciones recogidas por la OMS para el abordaje de las noticias sobre suicidios en los medios de comunicación se incluyen, entre otras, el evitar un enfoque sensacionalista, hacer un uso prudente de fotografías y vídeos sobre el suceso, no publicar notas de despedida, evitar informar sobre los detalles específicos del método o lugar, no glorificar a la persona, o no presentar el suicidio como consecuencia de motivos simplistas.
Se recomienda, por el contrario, incluir aquellas características que han demostrado tener un efecto preventivo en la población, como resaltar las alternativas al suicidio, ya sea mediante información genérica o historias de personas, que ilustren cómo afrontar las circunstancias adversas, las ideas de suicidio, y cómo pedir ayuda. Asimismo, otro pilar es proporcionar información sobre recursos de atención profesional y líneas de crisis disponibles. También resulta de utilidad la información sobre las señales de alarma de riesgo suicida y cómo actuar ante su detección. Por su parte, la educación a la población sobre la frecuente asociación entre las ideas de suicidio y problemas de salud mental, entre los cuales la depresión es el más frecuente, puede fomentar la búsqueda de ayuda profesional.
Línea 024
Por último, durante el curso también se recordó la importancia de la Línea 024 de atención a la conducta suicida puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad. En este sentido, se recordó que este teléfono, de alcance nacional, gratuito, confidencial y disponible las 24 horas todos los días del año, ofrece ayuda a las personas con pensamientos, ideaciones o riesgo de conducta suicida, así como a sus familiares y allegados a través de la contención emocional por medio de la escucha activa por los profesionales del 024, la recomendación de que contacten con los servicios sanitarios del SNS o la derivación al 1-1-2 en los casos en los que se aprecie una situación de emergencia.
Los destinatarios de la línea son las personas con conducta o ideación suicida, así como los familiares o allegados de víctimas de suicidio o de personas con ideación suicida.
La acción formativa se impartirá en formato ‘on line’ del 1 de febrero al 31 de marzo y busca actualizar conocimientos y mejorar la capacitación de los profesionales sanitarios de Canarias para realizar acciones preventivas de la conducta suicida
La iniciativa está financiada por la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Next Generation
Los servicios de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública y de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales, ambos del Servicio Canario de la Salud (SCS), en colaboración con la Fundación Española para la Prevención del Suicidio, imparten el curso Salud Mental: Curso Online de Prevención del Suicidio para Profesionales Sanitarios de Canarias. Esta iniciativa está financiada por la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Next Generation UE.
El curso gratuito, compuesto por un total de 45 horas lectivas, se impartirá en formato on line entre el 1 de febrero y el 31 de marzo, y tiene por objetivo actualizar conocimientos y mejorar la capacitación de los profesionales sanitarios de Canarias para realizar acciones preventivas de la conducta suicida.
Esta acción formativa, concebida para realizar un abordaje multidisciplinar, incluye los elementos de interacción, comunicación y participación, lectura y estudio de contenidos y pruebas de conocimiento. Por ello, los recursos didácticos incluyen documentación escrita, videos, recursos en Internet y aplicaciones móviles.
Programa
El programa del curso Salud Mental: Curso Online de Prevención del Suicidio para Profesionales Sanitarios de Canarias se estructura en cuatro módulos que contemplan un total de 11 temas a lo largo de los cuales se abordarán asuntos como los contenidos del programa de prevención de la conducta suicida en Canarias, los factores de riesgo, la evaluación y la intervención en la conducta suicida desde las diferentes áreas asistenciales, así como la postvención en supervivientes al suicidio de un ser querido y el abordaje del duelo por suicidio, entre otros temas de interés.
Inscripción
Este curso está dirigido a profesionales sanitarios en activo acreditados de las áreas de Medicina, Psicología, Enfermería y auxiliares de Enfermería.
Las personas interesadas en pueden inscribirse hasta el jueves día 26 de enero rellenando la solicitud.
Con este sistema se promueve que las personas vulnerables con dudas sobre la vacunación consulte con su médico o enfermero la oportunidad de recibir la dosis de refuerzo
En Canarias, 213.183 personas han recibido ya la segunda dosis de refuerzo desde que el 26 de septiembre se iniciase la inoculación de las nuevas vacunas adaptadas a las variantes de Omicron
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias activa el envío masivo de SMS a aquellas personas mayores de 60 años que, por diferentes motivos, tengan pendiente de recibir alguna dosis de refuerzo de la vacuna contra la covid-19 para animarles a consultar con sus profesionales sanitarios sobre cuándo pueden recibirla.
Estos mensajes, que se inician hoy con el envío de 5.000 SMS, se dirigirán a personas mayores de 60 años que tengan pendiente de recibir alguna de las dosis de recuerdo y que no hayan expresado en ningún momento que no quieran vacunarse, o que ningún profesional haya registrado que no proceda la inoculación de la vacuna. Se trata de una acción más de la estrategia de captación activa iniciada por el Servicio Canario de la Salud para explicar a la población vulnerable la necesidad de continuar protegidos contra el coronavirus, toda vez que se ha demostrado que la eficacia protectora de las vacunas comienza a disminuir a partir de los cinco meses de la administración de la última dosis.
En el SMS se les indicará que pueden consultar con su profesional de Medicina de familia o de Enfermería cuándo pueden recibir la dosis de recuerdo de la vacuna que tengan pendiente de inoculación.
Desde el inicio de la campaña de vacunación, en Canarias se han inoculado 4.662.206 de dosis de la vacuna contra el coronavirus. En el Archipiélago ya hay 1.853.706 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,38 por ciento de la población diana.
Además, hasta ayer se había inmunizado a 1.799.705 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 85,79 por ciento de la población diana del Archipiélago.
Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud han administrado un total de 1.277.821 de primeras y segundas dosis de recuerdo. Así, en Canarias, 1.048.413 personas han recibido alguna de las dos dosis de recuerdo de la vacuna contra la covid-19.
Segunda dosis de refuerzo para mayores de 12 años
En concreto, se han inoculado 213.183 segundas dosis de refuerzo desde que el 26 de septiembre se iniciase la inoculación de las nuevas vacunas adaptadas a las variantes de Omicron. Esta segunda dosis de refuerzo puede administrarse tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19. En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo.
La Consejería de Sanidad insiste en que las dosis de refuerzo contra la covid-19 están indicadas para todas las personas mayores de 12 años independientemente de si han pasado la infección o no y que las personas con patologías previas de cualquier edad y los mayores de 60 años son los grupos más vulnerables y más proclives a complicaciones si padecen la enfermedad. De ahí que sea necesario administrar periódicamente las dosis de refuerzo adaptadas a las nuevas variantes de Omicron y sus subvariantes.
Por tanto, es importante iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación incluso aunque se haya pasado la enfermedad.
Cómo acceder a la vacunación
Los centros de salud de todas las islas están vacunando contra la covid-19. Para acceder a la vacunación se puede solicitar cita a través de la app o la web de miCita previa del SCS o llamando al 012 (922 470 012 o 928 301 012).
Además, se mantienen algunos puntos de vacunación sin cita para facilitar el acceso a la vacunación.
En Gran Canaria las personas de 12 años o más pueden vacunarse sin cita en los siguientes centros de salud en los horarios indicados:
-Centro de Salud de Miller Bajo: de lunes a viernes de 11.30 a 13.30 horas.
-Centro de Salud de Cuevas Torres: lunes, martes y miércoles de 11.00 a 13.00 y jueves y viernes de 17.00 a 19.00 horas.
-Centro de Salud de Gáldar: de lunes a viernes de 17.00 a 19.00 horas.
-Centro de Salud de El Doctoral: de martes a viernes de 11.00 a 12.00 horas.
-Centro de Salud de El Calero: de lunes a viernes de 08.30 a 09.30 horas.
-Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (4ª planta-Consultas Externas): de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas.
En cuanto a los niños y niñas de entre cinco y once años, pueden acudir a recibir su dosis de la vacuna a estos centros de salud y en estos tramos horarios:
-Centro de Salud de Schamann: los martes de 15.00 a 17.00 horas.
-Centro de Salud de Gáldar: los jueves de 17.00 a 19.00 horas.
-Centro de Salud de El Doctoral: los lunes de 18.00 a 19.00 horas.
Por su parte, en Tenerife se administran vacunas tanto a población adulta como pediátrica en estos puntos y horarios:
-Centro de Salud de San Benito: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.
-Centro de Salud Delicias-Ofra: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.
-Centro de Salud de Los Realejos: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.
-Centro Periférico de San Isidro: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.
El objetivo del Programa de Atención Dental Infantil de Canarias es garantizar a la asistencia bucodental a la población infantil y juvenil protegida por el sistema sanitario canario, con edades de seis a catorce años
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha atendido durante 2022 a un total de 40.551 niños y niñas de entre seis y catorce años en el marco del Programa de Atención Dental Infantil de Canarias (PADICAN), desarrollado en el marco del convenio de colaboración suscrito en 2008 por el Servicio Canario de la Salud (SCS) y los Colegios Oficiales de Dentistas de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife y que ha sido prorrogado recientemente por un año más, es decir, hasta el 31 de diciembre de 2023.
De los 40.551 menores atendidos por PADICAN durante el pasado año, 20.193, es decir, el 49,79 por ciento fueron niñas, y los 20.358 restantes, el 50,21 por ciento, fueron niños.
La finalidad del PADICAN es garantizar a la asistencia bucodental a toda la población infantil y juvenil protegida por el sistema sanitario canario, con edades comprendidas entre los seis y los catorce años (ambas edades incluidas), en los términos recogidos en la Resolución de la Dirección General de Programas Asistenciales de 11 de febrero de 2008 (BOC nº 45, de 3 de marzo).
Para llevar a cabo esta atención se suscribió el citado convenio entre el SCS y los Colegios Oficiales de Dentistas de ambas provincias con la siguiente cobertura:
• Las prestaciones de atención sanitaria bucodental a la población infantil con edades de seis a catorce años, ambas edades incluidas, con derecho a asistencia sanitaria con cargo al SCS y con residencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.
• Los servicios previstos en el Programa, llevados a cabo conforme al marco de colaboración establecido por las partes. Estos servicios incluyen prestaciones básicas (revisiones anuales, sellados de figuras, obturaciones en piezas permanentes, exodoncias, etc.) y prestaciones especiales, que se realizan exclusivamente por dentistas privados adscritos al convenio (endodoncias, gran reconstrucción tras endodoncias, apicoformación, reimplantes, corona provisional, etc).
La información relativa al PADICAN, así como la relación de dentistas participantes en el mismo se actualiza anualmente y se puede consultar por las personas usuarias en la página web del SCS, así como en las páginas webs de los colegios profesionales de ambas provincias.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.