
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
En la tarde del lunes 29 de abril, tuvo lugar una sesión del taller de Primeros Auxilios en el IES Noroeste, a cargo de Armiche Tacoronte
El alumnado de Formación Profesional Básica de las áreas de electricidad, automoción y administrativa han recibido esta formación tan necesaria dentro de su currículo académico, donde pudieron conocer las actuaciones básicas para atender a las personas ante una actuación de emergencia como pueden ser: una parada cardiaca, respiratoria o un atragantamiento.
Se hizo hincapié en la reanimación cardiopulmonar (RCP) y en la maniobra de Heimlich con ejercicios prácticos en el aula, así como de vendajes comprensivos ante lesiones más comunes como en muñecas y tobillos.
Esta acción educativa se enmarca dentro del proyecto Entre Todas Aprendemos de la Asociacion Educativa y Social Tagoror Ajei, que cuenta con la colaboración de "Fundación la Caixa", a través de CaixaBank.
El proyecto Envejecimiento Activo de la Concejalía del Mayor del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Dolores Delgado Jorge, realizará, el miércoles 8 de mayo a las 18:00 horas en el Club del Mayor de Gáldar, una charla sobre los derechos de los consumidores en relación a los tipos de prácticas engañosas
Detrás de este tipo de acciones comerciales se esconden algunas prácticas fraudulentas o que pueden perjudicar al consumidor. En esta charla, entre otras cosas se enseñará a identificarlas y a protegerlas frente a ellas. La charla será impartida por Auxi García Bordón, responsable de la OMIC (Oficina Municipal de información a las personas consumidoras de Gáldar), que dirige el concejal Cristian Jesús Perdomo Bolaños.
La Plaza de Santiago acogerá este viernes 26 de abril, de 9.00 a 12.30 horas, una jornada de Escuela Abierta en la que los centros educativos del municipio darán a conocer sus proyectos y el trabajo que desarrollan cada día como forma de visibilizar lo que realizan a la ciudadanía en general
A las 11.00 horas tendrá lugar en este espacio una actuación de Mundo Caracolino para cerrar la jornada. La Escuela Abierta se iba a celebrar el pasado 10 de abril, pero fue aplazada debido a la declaración de alerta por viento.
La Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Rita Cabrera Cruz, organiza esta jornada que cuenta con stands desde las 9.00 horas y que, tras la apertura a cargo de las autoridades, también contará con exposición por parte de los centros educativos de sus proyectos.
La creadora visual Giuliana Conte se propone unir el arte y la nutrición a modo de herramienta de experimentación con los pigmentos naturales presentes en la gastronomía de los vecinos del barrio de Schaman. Es al menos la pretensión que fija la hoja de ruta de su proyecto ‘Cómete el mundo: recetario comunitario’, que dará comienzo el día 22 de abril en la sede de CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual que gestiona la consejería de Cultura del Cabildo grancanario en el barrio de Ciudad Alta
La artista se acompaña en esta singular propuesta que se inicia con la celebración de varios talleres durante el presente mes y los próximos de mayo y noviembre, de la técnica superior en Dietética y Nutrición, Liliana González, quien ha centrado su experiencia en divulgar la importancia de la educación nutricional en iniciativas promovidas por la Asociación Maternal Espacio Vida de la que es presidenta.
Conte trabajará con la antotipia, una antigua técnica fotográfica que utiliza la fotosensibilidad de los vegetales para revelar imágenes de forma natural, conociendo a su vez, qué beneficios nutricionales aporta cada alimento y sus diferentes relatos socioeconómicos y de procedencia.
El resultado, en una exposición
El proyecto ‘Cómete el mundo: recetario comunitario’ contempla la grabación de un video que recoja todo su proceso, la realización en mayo de un libro-recetario formado por las antiotipias originales creadas durante los talleres, la edición de un conjunto de postales y otros objetos en papel que se distribuirán entre los participantes en el mismo, y la organización en CCA Gran Canaria de una exposición de antiotipias en varios formatos y materiales, que asimismo recorrerá varios centros culturales de la isla y se exhibirá en el espacio Magazzini Fotografici, lugar dedicado a la fotografía de autor localizado en la ciudad italiana de Nápoles.
El proyecto liderado creativamente por Giuliana Conte y coordinado por Liliana González, es una de las cinco iniciativas que fueron seleccionadas de entre 24 que se presentaron a la sexta convocatoria de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2018, con la intención de incentivar propuestas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural del centro CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual.
Giuliana Conte alterna el trabajo de planificación con la producción artística, investigando y mezclando nuevas y antiguas técnicas fotográficas. Muchos de sus proyectos se han desarrollado durante residencias artísticas realizadas en diferentes países del mundo. La también coordinadora de FateLab, un proyecto de arte, territorio y participación ciudadana que se desarrolla en San Potito Sannitico, un pequeño pueblo en el sur de Italia donde nació, se acerca al mundo de las artes visuales tras varias experiencias laborales en cooperación internacional y trabajos en planificación cultural, al convertirse en asistente del fotógrafo milanés Oliviero Toscani (reconocido principalmente por sus campañas publicitarias diseñadas para la marca de ropa Benetton, las cuales provocaron encendidas controversias en las décadas de 1980 y 1990), con el que trabaja en el proyecto Terremoto y otros de sensibilización sobre el fenómeno mafioso e igualdad de género en Sicilia. En 2012, junto al artista Toño Cruz, creó el grupo Blee, desarrollando varios proyectos de arte participativo en espacios públicos que mezclaban pintura y fotografía.
Por su parte, Liliana González, desde su asociación que cuenta con una gran trayectoria social de apoyo a las familias canarias a través de proyectos desarrollados junto al ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, es especialista en dietética, educación nutricional, iridología, nutrición energética y salud, yerbería tradicional, microbiotica y salud intestinal.
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura destaca “el papel de una actuación dotada con 11.850.000 euros que sitúa a Canarias como referente nacional para el monitoreo forestal y reducción de desastres medioambientales”
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura (CUCIC), Migdalia Machín, ha firmado la orden por la que aprueban las bases reguladoras y se efectúa la convocatoria para la concesión, en concurrencia competitiva, de subvenciones para la ejecución del proyecto ‘RetechFOR’, aprobado en el marco del Programa de Redes Territoriales de Especialización Tecnológica (RETECH).
Migdalia Machín destaca “el papel de esta actuación que sitúa a Canarias como referente nacional formando parte del proyecto REd TECnológica y territorial para el monitoreo forestal y reducción de desastres ambientales como palancas para el desarrollo de la Bioeconomía FORestal (RETECHFOR)”. Una iniciativa en la que también participa Castilla y León.
“Con el proyecto RetechFOR, dotado con 11.850.000 euros, se avanzará para mejorar el conocimiento, la gestión, conservación, preservación y recuperación de los recursos naturales y generar nuevas oportunidades en un sector estratégico nacional, favoreciendo a su vez la transición ecológica y reduciendo la huella medioambiental, lo que permitirá crear nuevos empleos de calidad y retener talento, no sólo en el sector forestal sino también en los sectores aeronáutico y aeroespacial, así como en el de la inteligencia del dato, las comunicaciones o la economía verde” especificó la consejera.
El director de la ACIISI especificó que “este proyecto fortalece el sector aeroespacial de Canarias y nos sitúa en la primera línea nacional. El mismo, forma parte de los proyectos emblemáticos para la transformación digital de Canarias alineado con dos de las principales metas de la Agenda España Digital 2026 como son liderar la transformación digital de manera inclusiva y sostenible y focalizar los esfuerzos de digitalización en sectores económicos clave”.
Rompiendo la brecha digital de las personas mayores del entorno, donde se pueden apuntar en el teléfono 928 61 80 22 ext.143
El municipio de Valleseco se suma al Proyecto ‘Dando con la tecla’ de la Fundación DISA, ejecutado por la Asociación Trib-Arte, que llega en este mes de abril a las medianías de Gran Canaria. El proyecto se adentra en la formación de personas jóvenes y las dota de competencias para acompañar a personas mayores en su proceso de digitalización, reduciendo la brecha digital y de forma transversal, adquiriendo competencias para la vida.
Desde el departamento de Servicios Sociales, que gestiona la edil, Genita Rodríguez Santana, señala que la iniciativa tendrá lugar en fechas del 19 y 26 de abril en horario de mañana en las dependencias de la Casa de la Cultura “Teodoro Cardoso León”. Con una duración de dos horas. Los jóvenes participantes en el proyecto serán los docentes que explicar a las personas participantes los más importante para poder utilizar y sacar mayor rendimiento a sus dispositivos móviles, con el fin de ayudarles a entender la tecnología y a aplicar muchos de los servicios y aplicaciones gratuitas disponibles en los mismos que pueden proporcionales rapidez y mejoras en acciones básicas de su día a día.
El proyecto nació en 2022 con el objetivo principal de formar en competencias digitales a jóvenes que se encuentran desvinculados del circuito educativo y en situación de vulnerabilidad, intentando favorecer la implicación en sus propios itinerarios aportándoles herramientas que ayuden a fomentar su empleabilidad.
El curso es gratuito y la población interesada se puede poner en contacto al teléfono 928 61 80 22 ext.143
El Ayuntamiento de Gáldar ha sacado a licitación un proyecto de movilidad escolar con el objetivo de mejorar la seguridad en el entorno de todos los centros educativos del municipio
La Concejalía de Medio Ambiente, que dirige Ulises Miranda, ha elaborado una iniciativa que persigue crear las infraestructuras necesarias para elevar los niveles de seguridad vial en los itinerarios que utilizan los escolares para acceder a sus centros educativos. El proyecto cuenta con una inversión de 432.226 euros financiado en un 60% por la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, por medio de la convocatoria de subvenciones para la elaboración e implementación de los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) 2023, y el resto con fondos propios del Ayuntamiento de Gáldar.
La licitación está dividida en tres lotes y el primero de ellos contempla la señalización horizontal y vertical de las calles donde se encuentran todos los centros educativos del municipio, incluidos la Escuela Infantil de San Isidro y el Almacén de los Romero, donde ejerce su actividad la Escuela de Música Pedro Espinosa. Los centros educativos del municipio son CEIP Fernando Guanarteme, CEIP Antonio Padrón, Centro Concertado de Enseñanza Jesús Sacramentado, CEIP Alcalde Diego Trujillo, CEIP Maestro Manuel Cruz Saavedra de Barrial, CEIP Sardina, CEIP San Isidro, CEIP Los Quintana, IES Roque Amagro, IES Agáldar (centro en construcción) y las escuelas unitarias de Hoya de Pineda, Caideros y Saucillo.
Así, las calles del entorno de los centros escolares contarán con señalética con una identidad propia que obligará a reducir la velocidad a un máximo de 20 km/h y a extremar la precaución a través de las marcas viales. Mientras, el segundo lote contempla la colocación de pasos de peatones inteligentes que mejoran la seguridad y visibilidad de los peatones. Estos sistemas se colocarán a lo largo de la Bajada de las Guayarminas, previendo el inicio el próximo curso escolar de la actividad en el nuevo IES Agáldar, cuando cientos de escolares del casco histórico y barrios periféricos cruzarán la vía transversal de la ciudad para acudir al centro educativo. Estos sistemas contarán con marcas lumínicas horizontales, señales iluminadas y sincronización con semáforos o pulsadores manuales, según el caso. También se dotarán los sistemas, cuando sea necesario, de luminarias para iluminación de peatones. Se ubicarán junto a la escultura de Las Guayarminas; el almacén de Los Romero; frente al 99; a la salida del parking Las Guayarminas, a la salida de la calle Tenesor Semidán y junto a la Policía Local. También en el Paseo de los Faycanes, junto a la entrada al Lomo San Antón.
Mientras, el tercer lote hace referencia a obras civiles de mejora en el entorno de los centros escolares como la ejecución de aceras y barandillas, la instalación de reductores de velocidad o la colocación de vallado de seguridad en los itinerarios escolares, entre otras.
Los consejeros de Sanidad y de Educación, Esther Monzón y Poli Suárez, mantuvieron una reunión telemática para exponer los detalles de esta iniciativa
En el primer trimestre de este curso 2023-24 el proyecto de Enfermería Escolar del SCS beneficia a 14.089 niños y niñas adscritos a los 62 Centros de Educación Infantil y Primaria y doce Centros de Educación Especial participantes en la iniciativa
Los consejeros de Sanidad y de Educación, Formación Profesional, Actividad física y Deportes del Gobierno de Canarias, Esther Monzón y Poli Suárez, respectivamente, mantuvieron recientemente una reunión con miembros del Consejo General de Colegios de Enfermería de España en la que seexpusieron los detalles, objetivos y resultados del proyecto de Enfermería Escolar del Servicio Canario de la Salud (SCS).
Por parte del Consejo General de Colegios de Enfermería de España intervinieron en el encuentro Diego Ayuso, secretario general, y Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación Enfermera del Consejo. También participaron, la responsable y la técnico del proyecto de Enfermería Escolar del SCS, Begoña Reyero y Marta Guillén, respectivamente, y Silvia Morales, presidenta de la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (Aceese).
Inicio del curso 2023-24
El proyecto de Enfermera Escolar lo conforman 21 profesionales de Enfermería del Servicio Canario de la Salud pertenecientes a las distintas gerencias de Atención Primaria de todas las islas quecomenzaron a prestar su asistencia en los centros educativos seleccionados en el Programa de Enfermería en el ámbito escolar durante el curso escolar 2022-23.
Para el curso actual se han seleccionado 62 Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) y doce Centros de Educación Especial (CEE), lo que supone dos centros educativos más con respecto al curso anterior.
En este primer trimestre del curso actual, el proyecto de Enfermería escolar beneficia a 14.089 niños y niñas adscritos a los centros educativos participantes.
Actividad asistencial
En este primer trimestre las enfermeras escolares del SCS han realizado un total de 2.871 intervenciones sanitarias, de las que el 89,2 por ciento fueron resueltas de manera autónoma, mientras que el 10,8 por ciento restante requirieron derivación a un centro sanitario para su resolución.
A la vista de estos datos, la figura de la enfermera escolar contribuye a optimizar los recursos sanitarios, dada su capacidad de resolución en sus asistencias, disminuye consultas a demanda de Pediatría en los centros de Atención Primaria.
Los motivos de las consultas resueltas por estos profesionales en los centros educativos son, entre otros, curas (14 por ciento), caídas, golpes o traumatismos dentales (14 por ciento), dolor agudo como cefaleas, dolor abdominal o de muelas (13,4 por ciento) y seguimiento de medicación y revisiones (10,8 por ciento), técnicas de valoración de peso, constantes y glucemias (10,4 por ciento).
Actividades realizadas
Las actividades, coordinadas en cada centro educativo con su equipo docente, se realizan en horario lectivo con el alumnado, mientras que las sesiones enfocadas al personal docente, no-docente y familiares tienen lugar en horario de tarde.
Las áreas temáticas que se abordan en estas acciones son, entre otras, acoso y bullying, alergia, alimentación saludable, asma, diabetes, ejercicio físico, epilepsia, higiene bucodental, de manos y postural, primeros auxilios, reanimacion cardiopulmonar, salud y medio ambiente y nuevas tecnologías.
Además de las actividades desarrolladas en los propios centros educativos, también se ha comenzado con las gestiones con los diferentes ayuntamientos para poder establecer rutas de trabajo colaborativo que permitan celebrar iniciativas como ferias o jornadas de salud y actividades comunitarias. Se trata de una de las líneas de trabajo prioritarias para este curso académico.
Formación continuada
Dentro del proyecto de Enfermería escolar del SCS se contempla la celebración de cursos de formación continuada para los profesionales implicados en esta iniciativa.
Así, se ha realizado ya el curso online denominado Promoción de la donación de sangre en el ámbito escolar desarrollado en colaboración con el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) y en los próximos meses del curso académico se desarrollarán otras iniciativas formativas centradas en asuntos como la prevención del tabaquismo, la disfagia, las nuevas tecnologías y la metodología docente, entre otras.
Objetivos
A través de profesionales de Enfermería en las aulas, este proyecto atiende las necesidades y problemas de salud del alumnado, actuando en la prevención de enfermedades y promoviendo la salud de toda la comunidad educativa.
La iniciativa ofrece atención de Enfermería competente y basada en la evidencia; desarrolla planes de atención individualizados; complementa el apoyo ofrecido al alumnado con necesidades de salud especiales en el centro escolar; apoya al alumnado con enfermedades crónicas; diseña actividades de promoción y educación para la salud y fomentar los hábitos saludables en relación a la alimentación, la actividad física, el uso del tiempo libre y hábitos de higiene, entre otros.
También contribuye a identificar y valorar las necesidades de salud y los cuidados que requiere el alumnado, actúa ante emergencias, participa en la administración de tratamientos y medicamentos prescritos a escolares, identifica patrones de conducta y factores de riesgo relacionados con la salud del alumnado, revisa el plan de cuidados y favorece el intercambio de experiencias y buenas prácticas en educación para la salud con otros profesionales.
Beneficios
La Enfermería escolar tiene beneficios en tres ámbitos:
–para el alumnado: Las intervenciones educativas han demostrado éxito a largo plazo. Si se inician desde la infancia se pueden modificar estilos de vida no saludables y controlar más precozmente situaciones de riesgo en la salud infantil y de los adolescentes.
–para la sociedad: Una población joven instruida en salud puede ejercer como agentes de salud y facilitadores para la modificación de conductas no saludables en la sociedad.
–para el sistema sanitario: Promover el autocuidado del alumnado con enfermedad crónica conlleva una reducción en las complicaciones, menores tasas de reagudizaciones, morbilidad y complicaciones.
Anunció que este año se comenzará a realizar el cribado del cáncer de cérvix y que se incrementará el neonatal hasta el estudio de 30 enfermedades en el recién nacido
Informó que en los próximos meses se pondrán en marcha cinco nuevos recursos en Salud Mental con una unidad de ingreso para pacientes con trastornos de conducta alimentaria, inexistente hasta ahora en Gran Canaria, y un Hospital de Día para este perfil de pacientes en Tenerife. También se crearán dos dispositivos de atención al Trastorno Mental Grave y una unidad de atención infanto juvenil
En su intervención esta tarde en el Parlamento de Canarias, la consejera analizó las acciones a desarrollar durante los próximos meses en áreas como las Enfermedades Raras, la Cronicidad, la Atención Primaria y la Salud Pública, entre otras
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, repasó ayer martes durante su intervención en el Pleno del Parlamento regional las principales medidas y programas que su departamento tiene previsto poner en marcha y desarrollar durante 2024 para continuar mejorando la calidad y accesibilidad de los servicios sanitarios que se ponen a disposición de la ciudadanía, con una veintena de nuevos recursos.
Así, recordó que Plan Activa Canarias, que se inició en enero para la reducción de las listas de espera, implica un esfuerzo conjunto para optimizar la atención hospitalaria, asegurando una gestión eficiente de los recursos de modo que en enero de este año la actividad quirúrgica se incrementó un 12 por ciento con respecto al mismo período del año anterior. “Este enfoque no solo aborda las necesidades actuales, sino que también se anticipa y adapta a los cambios que puedan surgir”, recordó la consejera.
Además, repasó algunos de los protocolos y estrategias que se continuarán desarrollando durante los próximos meses. En este sentido, anunció que dentro del desarrollo de la Estrategia de Enfermedades Raras de Canarias se ha impulsado el proyecto Únicas, una iniciativa en red que mejorará la atención y comunicación con pacientes con enfermedades minoritarias complejas y con sus familiares. También se impulsará la genética clínica y se ampliará el cribado neonatal hasta incluir el estudio de treinta enfermedades en el recién nacido.
Atención a la Salud Mental
En cuanto a la Salud Mental, Esther Monzón afirmó que este año se trabajará para seguir previniendo y atendiendo la conducta suicida, reforzando los sistemas de registro, los análisis epidemiológicos y la formación de los profesionales.
“También se abrirán unidades de tratamiento para Trastornos de la Conducta Alimentaria en Gran Canaria, un recurso inexistente hasta ahora y se establecerá un Hospital de Día para este perfil de pacientes en Tenerife”, anunció la consejera.
Además, se implementarán dos dispositivos específicos para atención al Trastorno Mental Grave y se abrirá una mini- residencia en Fuerteventura para este perfil de pacientes. También se establecerá la Unidad de Salud Mental Infanto-juvenil de Telde y se ampliarán las camas del Hospital de Día de Trastornos de la Personalidad, ubicado en el Hospital Juan Carlos I, además de ejecutar obras de mejora en el espacio de Urgencias de Psiquiatría en el HUC.
Prevención y detección precoz del cáncer
En cuanto a la prevención y detección temprana del cáncer, Esther Monzón informó de que se está evaluando la viabilidad de incrementar la edad de inclusión en los programas de detección de cáncer colorrectal (hasta los 74 años) y cáncer de mama (desde los 45 a 74 años), con el fin de alcanzar a un mayor número de personas.
También informó de que se continúa avanzando en el desarrollo de software especializado que permitirá la implantación del programa de prevención de cáncer de cérvix. “Nuestra meta es iniciar un pilotaje en el primer semestre de este año, lo que nos permitirá mejorar la detección temprana de esta enfermedad y garantizar una atención integral a las mujeres en riesgo”, dijo la consejera.
Atención a la cronicidad y humanización
La consejera explicó que la Dirección General del Paciente y Cronicidad está planificando los recursos para la atención al paciente crónico en el contexto actual del envejecimiento poblacional en cuatro áreas: atención y coordinación sociosanitaria, salud digital, cronicidad y continuidad asistencial y humanización.
Entre las medidas a desarrollar resaltó, entre otras, la potenciación de las funciones de los profesionales de Trabajo Social, la implementación de notificaciones inteligentes al paciente a través del “Canal del Ciudadano», la adquisición de dispositivos de telemonitorización para hacer seguimiento continuo a pacientes desde sus hogares, y la implementación de herramientas en la Aplicación miSCS.
Asimismo, señaló que en materia de cronicidad y continuidad asistencial se continuará trabajando en la implementación de la Estrategia de Abordaje a la Cronicidad, se ha comenzado este mes el pilotaje del proyecto AP_Cuida2 y se desarrollará un Mapa de atención al paciente crónico que será visible en el resumen inicial de la Historia Clínica.
Además, se ha conformado un grupo de trabajo multidisciplinar para el desarrollo de las líneas estratégicas en la Humanización de la atención sanitaria en Canarias, con el fin de elaborar un documento marco con una estrategia común de actuación.
En este punto también destacó que la Historia Clínica Única Digital, en la que se está trabajando actualmente, supondrá un salto cualitativo en el acceso a los datos de los pacientes entre los distintos centros del SCS y una mejora de la gestión de procesos relacionados con las listas de espera. “Es un proyecto complejo por tratar datos de clínicos de carácter personal que se desarrollará por fases y que responde a una demanda histórica de los profesionales”, aseguró Monzón.
Salud Pública
En el ámbito de Salud Pública, desgranó las principales medidas para este 2024, como la aprobación del Plan de lucha contra la Obesidad Infantil, la ejecución e implantación del nuevo Calendario Vacunal de Canarias, el desarrollo de un nuevo sistema de Vigilancia de Infecciones respiratorias y la redacción y tramitación del Plan Autonómico de Vigilancia entomológica.
Sanidad más inclusiva
“Estamos firmemente comprometidos con la promoción de una atención sanitaria más inclusiva y respetuosa con la diversidad de nuestra población. En este sentido, estamos actualizando protocolos de atención sanitaria a las personas trans y en los próximos meses se presentará Protocolo de atención sanitaria a personas con desarrollo sexual diverso (personas intersexuales), con el objetivo de mejorar su calidad de vida en todas las etapa, en cumplimiento de la Ley de igualdad social y no discriminación aprobada por el Parlamento de Canarias”, anunció.
Otros proyectos y prestaciones
“Asimismo, estamos ultimando el Protocolo de actuación sanitaria para la prevención de la violencia infantil ”, agregó Monzón, y avanzó que se está trabajando para culminar las medidas a implementar de la Estrategia de Covid Persistente de Canarias, como las unidades multidisciplinares de referencia y consultas monográficas.
Por otra parte, Esther Monzón destacó el programa ZERO en las Unidades de Medicina Intensiva, que busca reducir la incidencia de infecciones graves en pacientes críticos, mejorando así su pronóstico y calidad de vida.
En el ámbito de la Atención Primaria, se continuarán desarrollando las medidas contempladas dentro de la Estrategia +AP, donde se siguen incorporando nuevos profesionales profesionales como psicólogos y fisioterapeutas, y que contempla la aplicación de tecnologías como la videollamada y la consulta electrónica.
También se contempla publicar e implementar el Plan Integral de Atención Temprana de Canarias y la Estrategia de las enfermedades neurodegenerativas en Canarias, entre otros.
Canarias lidera este proyecto que tiene como objetivo validar un prototipo de energía renovable flotante, al que se integra un sistema de producción acuícola
“Este tipo de iniciativas ayudan a acercar la ciencia, tecnología e innovación a estudiantes de universidades europeas y promover su interés por la I+D+i de las Islas”, resaltó Javier Franco
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), que dirige Javier Franco, ha mostrado a veintidós estudiantes europeos de carreras tecnológicas, junto con miembros de la Asociación BEST Las Palmas, organizadoras de la actividad, las jaulas de acuicultura, así como las instalaciones del Instituto Ecoaqua, perteneciente a la ULPGC, en Taliarte.
Esta actuación responde a la voluntad de dar conocer más sobre el proyecto europeo Aquawind, liderado y coordinado por Canarias y en el que participan 9 entidades de Francia, España y Portugal, con el propósito de validar un prototipo ya existente de energía renovable marina flotante, al que se integrará un sistema de producción acuícola.
En este sentido, el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Javier Franco, indicó que “este tipo de iniciativas ayudan a acercar la ciencia, tecnología e innovación a estudiantes de universidades y promover su interés por la I+D+i, así como difundir los avances en tecnologías que se están realizando en Canarias, un destino con potencial y futuro para las futuras generaciones”.
La visita resultó de sumo interés para el estudiantado europeo, que se encuentran en Las Palmas asistiendo a uno de los cursos organizados por la Asociación universitaria BEST Las Palmas. Esta asociación, denominada «BEST: Board of European Students of Technology«, con presencia en más de 85 ciudades y 30 países, fomenta la comunicación, cooperación y desarrollo científico y tecnológico entre estudiantes de toda Europa y, para ello, organizan cursos tecnológicos.
En esta ocasión, uno de los cursos ha sido organizado en Las Palmas por la propia organización local (BEST Las Palmas), asistiendo más de 22 participantes de más de 15 países diferentes y versando sobre la transición ecológica, tratando temas como la economía circular y las energías renovables e interesándose por los proyectos de este ámbito que se están desarrollando en Canarias. Es por ello por lo que conocer más sobre el proyecto Aquawind, que persigue aunar esfuerzos entre las tecnologías limpias y emergentes, como puede ser la energía eólica offshore, junto con la integración de actividades tradicionales de la acuicultura, resulta de sumo interés para su formación.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.