En un movimiento estratégico para el desarrollo turístico y patrimonial, el Ayuntamiento de Arucas ha adjudicado el contrato para la redacción del Proyecto Básico del Hotel, en el Centro Histórico de Arucas

Este proyecto, referenciado en el expediente 9904/2022 promete ser un hito en la revitalización del patrimonio histórico de la ciudad

El Alcalde Juan Jesús Facundo Suárez, ha oficializado, mediante decreto, la adjudicación el 21 de diciembre de 2023. Este contrato abarca la redacción del proyecto básico, marcando un avance significativo en el ambicioso plan de desarrollo urbano y turístico de Arucas, con un importe total de setenta y cuatro mil quinientos nueve euros con veinticuatro céntimos (74.509,24.- €).

Este proceso es el resultado de un meticuloso proceso de licitación y de evaluación de propuestas, reflejando el compromiso del Ayuntamiento con la transparencia y la calidad en la gestión de proyectos públicos. Con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Arucas busca no solo mejorar la oferta turística sino también preservar y valorizar su rica herencia cultural y arquitectónica.

La Consejería de Cultura del Cabildo grancanario subvencionará con 400.000 euros a los diferentes proyectos audiovisuales que opten y finalmente obtengan las ayudas contempladas en la convocatoria correspondiente a las anualidades de 2024 y 2025

La mencionada convocatoria de la citada consejería que dirige Guacimara Medina tiene por objeto contribuir al enriquecimiento cultural de Gran Canaria a través de las distintas formas de expresión audiovisual, así como dotar al sector audiovisual de una mayor capacidad financiera a la hora de llevar a cabo sus producciones, estimulando así su crecimiento.

Hasta el próximo día 4 de enero de 2024 tienen los interesados de plazo para presentar sus proyectos a las tres modalidades contempladas en las bases, que ya pueden consultarse en www.grancanaria.com  y en el enlace https://bit.ly/478CbeZ

La presente convocatoria de subvenciones tiene carácter plurianual (con efectos de justificación para los años 2024 y 2025) y se tramitará en régimen de concurrencia competitiva.

Las subvenciones se otorgarán al desarrollo de largometrajes o series en las categorías de ficción, documental y animación; la producción de largometrajes o series de ficción, documental y animación y la producción de cortometrajes de ficción, documental y animación.

A la convocatoria podrán optar tanto empresas como particulares autónomos y autónomas con domicilio fiscal en la isla de Gran Canaria debidamente dadas de alta en la actividad económica correspondiente a la actividad para la que solicita subvención, con al menos 12 meses de antigüedad, aunque no sea de forma continuada, en los tres años anteriores a la solicitud de subvención. No se podrá solicitar varias ayudas por empresas que sean administradas por la misma persona, ni se podrá presentar el mismo proyecto a varias de las modalidades.

El jurado de la convocatoria valorará las propuestas recibidas conforme a distintos criterios entre los que figura el valor cultural y creativo del proyecto, la viabilidad técnica y económica del mismo y la promoción del tejido profesional del Gran Canaria y la política de igualdad de género.

El importe de las subvenciones del Cabildo orientadas a proyectos audiovisuales ha ido incrementándose progresivamente en los últimos años. Mientras que en 2017 la partida presupuestaria destinada a esta convocatoria fue de 50.000 euros, ésta última ya alcanza los 400.000 mil euros, ascendiendo en cien mil con respecto a la anterior convocatoria.

Estas ayudas constituyen uno de los instrumentos que al servicio del audiovisual ha venido implementando en los últimos años la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario a través de CCA Gran Canaria. Centro de Cultura Audiovisual y en algunas ocasiones puntuales con la colaboración de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), y que se ha materializado en una política estratégica de apoyo, desarrollo, formación, dinamización y consolidación del sector, desde una perspectiva indisociable del binomio conformado por la cultura y la industria.

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín y la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno García han firmado un convenio para encargar la redacción del proyecto de Auditorio de Arguineguín durante el 2024 por un importe de 90.000 euros

Machín explicó que el Ayuntamiento de Mogán tiene la necesidad de construir un Auditorio en la localidad de Arguineguín, “al ser la localidad más poblada del municipio y carecer de una infraestructura básica para el desarrollo cultural del mismo. El Gobierno de Canarias va a apoyar al Ayuntamiento para que esta infraestructura cultural sea una realidad”.

Bueno, por su parte, agradeció la implicación del Gobierno de Canarias en la redacción del proyecto de este futuro auditorio de Arguineguín, que pretende albergar 500 butacas así como salas polivalentes, y que se ubicará en la parcela que ocupaba la antigua Escuela Infantil Municipal de la localidad. “Una vez que se licite la redacción, ya definiremos las casuísticas y necesidades de la infraestructura, y cuando esté todo definido buscaremos los recursos económicos para llevarlo a cabo” informó, apuntando que el objetivo es que las obras puedan comenzar en esta legislatura.

La alcaldesa, coincidiendo con la consejera, considera este auditorio “necesario e imprescindible para el municipio”, que continúa fortaleciendo su red cultural con la apertura hace tan solo una semana de un edificio de 500 metros cuadrados en Arguineguín que puede albergar todo tipo de actividades culturales y de ocio, y con el Centro Cultural El Mocán, inaugurado en junio de 2021.

La propuesta de redacción del Proyecto del auditorio de Arguineguín plantea un edificio conformado por 4 volúmenes, de una y dos plantas de altura. Se genera un espacio abierto en forma de plaza como acceso principal al auditorio desde las calles Miguel Marrero Rodríguez y Pedro Perdomo. El acceso de personal, mantenimiento y camiones se realiza por la parte trasera del edificio desde la calle Pedro Perdomo. Desde esta misma calle y directamente al volumen que recoge las estancias de servicio, se plantea el acceso de artistas e invitados.

Este martes, 5 de diciembre, la Consejería UCIC, que dirige Migdalia Machín, publica en el BOC la convocatoria anticipada Canarias Stars 2024

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura (CUCIC), que dirige Migdalia Machín, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), publica en el BOC la convocatoria de subvenciones para el impulso de proyectos de innovación disruptiva en Canarias, en tramitación anticipada para el ejercicio 2024.

Esta convocatoria de ayudas de 2.000.000 euros promueve la puesta en marcha de empresas innovadoras, acelerando el proceso de “cristalización” de los proyectos empresariales, dando a conocer puntos de encuentro que faciliten el contacto de las entidades emprendedoras con inversores privados o business angels y facilitando el acceso a otras fuentes de financiación de la innovación nacionales y europeas, de forma ágil y sin implicar un gasto público adicional.

Estas actuaciones tienen una triple finalidad: Por un lado, apoyar y asesorar a empresas emergentes canarias, fomentando la realización de proyectos de innovación disruptiva en Canarias, así como promoviendo su participación en proyectos nacionales e internacionales. Serían las actuaciones tipo A que recibirán una dotación económica de 400.000 euros.

En segundo lugar, estarían las actuaciones tipo B con una dotación económica de 1.300.000 euros, dirigidas a entidades públicas o privadas que ejerzan un papel facilitador para fomentar el desarrollo de proyectos de innovación disruptiva en empresas emergentes canarias surgidas del tejido empresarial o del ámbito universitario, impulsando su lanzamiento, acelerando el proceso de “cristalización” de los proyectos empresariales, promoviendo puntos de encuentro que faciliten el contacto entre estas empresas e inversores especializados en la creación y crecimiento de las mismas, también conocidos como business angels – capital riesgo y facilitando el acceso a otras fuentes de financiación a nivel nacional o europeo.

Por último, se destina un importe de 300.000 euros para apoyar las actuaciones de las entidades citadas en el párrafo anterior en procesos de transferencia de conocimiento y tecnología, y de demanda de innovación en empresas canarias, a través de colaboraciones con empresas emergentes y agentes de conocimiento a nivel local, nacional o internacional, siguiendo modelos de innovación abierta. Se trata de fomentar proyectos que desarrollen o utilicen conocimientos y tecnologías emergentes a nivel sectorial -de índole científica, tecnológica, empresarial o de otro tipo- para la elaboración de nuevos productos, procesos o servicios, con capacidad potencial para alterar el mercado de un determinado sector. Serían las actuaciones definidas como tipo C.

El plazo de presentación de solicitudes estará abierto de forma continuada desde el día 1 de febrero de 2024 hasta el agotamiento del crédito disponible o, en caso de que esto no ocurra, hasta las 14:00 h del día 30 de marzo de 2024.

La presentación de solicitudes, instancias, comunicaciones y demás documentación exigible, se realizará obligatoriamente a través del aplicativo informático de gestión de la convocatoria, ubicado en la sede electrónica y Punto General de Acceso de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, disponible a través de la dirección electrónica: https://sede.gobiernodecanarias.org

El abono de la subvención se efectuará por anticipado y los límites mínimo y máximo de subvención a conceder por proyecto son 30.000 € y 120.000 €, respectivamente para actuaciones tipos A y C, y entre 25.000 € y 50.000 € para actuaciones tipo B.

La iniciativa, organizada por la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, fomenta la crianza basada en el respeto y la escucha

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias desarrolla el proyecto Educar en Positivo, Sensibilidad Parental y Parentalidad Positiva, para familias con niños y niñas en edades tempranas, de 2 a 6 años, y que tiene por objeto promover una crianza basada en el respeto y la escucha.

Ayudar a las familias a generar un vínculo sano, un apego seguro y ser el mejor modelo, proporcionando las herramientas necesarias para entender, apoyar y guiar el desarrollo de sus hijos e hijas de manera positiva y sensible, o desarrollar la sensibilidad parental son algunos de los fines que la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que dirige David Pablos, plantea para esta iniciativa.

También, promover la comprensión por parte de las familias de los pilares fundamentales de la parentalidad positiva, con mecanismos de gestión emocional, así como apoyarlas en la crianza y la educación como sostén primordial de la comunidad educativa, dado que se traduce en el beneficio de los niños y las niñas a través de una enseñanza constructiva.

El proyecto se inició en el Centro del Profesorado (CEP) Las Palmas con una considerable asistencia y tendrá continuidad en los 14 centros del profesorado de Canarias. En estas conferencias se ofrecen las pautas para una educación en positivo, implicando a progenitores y docentes, con el fin de favorecer las conductas adecuadas para ayudar a los niños y niñas a ser positivos desde el respeto mutuo.

Desde el Área de Familia y Participación Educativa de la Consejería de Educación, que desarrolla esta iniciativa para dar respuesta a las demandas y necesidades detectadas, se ofrece asimismo a las familias participantes el acceso a seis sesiones online para promover una crianza basada en la educación en positivo, que complementan el encuentro presencial en todas las islas.

El CEIP Villa de Firgas pone en marcha el proyecto “¡CREACCIÓN! Una mirada artística a las situaciones de aprendizaje” con la cooperación de los CEIP Beato Jacinto Castañeda de Xàtiva (Valencia), CEIP Inspector Joan Capó de Felanitx de Mallorca (Islas Baleares), CEIP Diego Requena de Villarobledo (Castilla-La Mancha) y CEIP Blas Infante de Trebujena (Andalucía)

El proyecto común de la agrupación pretende favorecer la educación inclusiva y la innovación educativa mediante el impulso de la creatividad artística, así como la participación de la comunidad educativa en la vida del centro.

“CREACCIÓN” es un proyecto financiado por la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes que se desarrollará durante los cursos escolares 2023/2024 y 2024/2025. La finalidad de esta convocatoria de ayudas es promover la cooperación territorial y la puesta en práctica de proyectos comunes en el territorio español.

La primera línea de trabajo del proyecto se centra en la mejora de los espacios de arte del centro educativo, el fomento de la creatividad y el proceso colectivo de creación a través de instalaciones artísticas. Al mismo tiempo las actividades propuestas contribuirán a visibilizar a las mujeres artistas y a ofrecer al alumnado referentes femeninos en el mundo del arte, especialmente artistas contemporáneas y locales.

Con esta iniciativa, señala su directora Diana Saco Carretero, “no solo queremos visibilizar el papel de la mujer en el arte (tan ignorado tradicionalmente), sino que, además, queremos desarrollar las habilidades creativas y la sensibilidad de nuestro alumnado, tan necesarias para afrontar los retos del siglo XXI. Este proyecto es una oportunidad fantástica para que el profesorado del centro aprenda de otras prácticas docentes y se enriquezca y para renovar los espacios creativos del centro de manera que se conviertan en entornos de aprendizaje motivadores”.

En tal sentido algunas artistas canarias como Fátima Sanjurjo y Aben Montesinos colaborarán con el CEIP Villa de Firgas para desarrollar los espacios creativos del centro y llevar a cabo actividades con el alumnado en las que promueva la creatividad. También se establecerán colaboraciones con distintas asociaciones e instituciones relacionadas con la cultura y el arte que puedan enriquecer las acciones propuestas por la agrupación.

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, visita las instalaciones de PLOCAN y mantiene un encuentro con su director, José Joaquín Hernández Brito y el personal que integra la plataforma

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, visitó hoy jueves 30 de noviembre las instalaciones de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) y mantuvo un encuentro con su director, José Joaquín Hernández Brito, y el personal que integra la plataforma, con el fin de continuar avanzando en el campo de las ciencias y tecnologías marinas.

La consejera resaltó, durante el encuentro, el papel destacado en materia de investigación y transferencia de conocimiento, así como el papel tractor y estratégico de PLOCAN que impulsa la participación en proyectos europeos y nacionales de I+D+i con el objetivo de facilitar la investigación y el desarrollo científico y tecnológico de las ciencias marino-marítimas. Migdalia Machín especificó que “se han captado más de 100 proyectos que superan los 100 millones de euros con la implicación de más de 700 socios de 48 países, entre ellos y principalmente los más punteros de Europa”.

Además, recalcó la consejera “estamos ante una infraestructura donde las Universidades y Centros de Investigación pueden encontrar el apoyo necesario para avanzar en sus proyectos, lograr una estrecha y permanente colaboración con las Universidades, fortalecer el diálogo interno y establecer alianzas en el exterior”.

En este sentido, Migdalia Machín felicitó la labor que vienen realizando y la profesionalidad de las 50 personas que integran la plantilla de PLOCAN. Una entidad que participa en una amplia red de más de medio millar de socios institucionales, gubernamentales, de empresas, de universidades y de centros de investigación, que comprende a los principales de Europa.

Por su parte, el director del PLOCAN, José Joaquín Hernández Brito valora muy positivamente que se hayan implementado “tantos proyectos que han supuesto una oportunidad para trabajar de la mano con otras entidades y así probar distintos tipos de tecnologías en diferentes ámbitos de conocimiento, destacando aquellos relacionados con la economía azul”. En este sentido, añade, que “estas relaciones suponen una oportunidad para ofrecer a nuestro tejido productivo un ecosistema de innovación basado en conocimiento y en el desarrollo de la tecnología”.

La Plataforma Oceánica de Canarias, PLOCAN, gestiona proyectos punteros de carácter internacional. Es una Infraestructura Científica y Técnica Singular fundamental de la estrategia de I+D+i del Gobierno de Canarias y está al servicio de toda la comunidad científica y tecnológica nacional e internacional, insertándose de pleno en las iniciativas, actuales y futuras, de coordinación y colaboración europeas en el campo marino-marítimo y el crecimiento azul.

PLOCAN es un Consorcio público creado en 2007 entre el entonces Ministerio de Educación y Ciencia, ahora Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO), y el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Canarias, con el objetivo de construir, equipar y operar un consto de infraestructuras marinas parala investigación en el campo de las ciencias y tecnologías marinas.

En este sentido, la consejera valoró el papel que está desempeñando esta Infraestructura Científico Técnica Singular a nivel insular, regional, nacional e internacional, así como el nuevo impulso que pretende PLOCAN para liderar el camino en la innovación de tecnologías marinas en la generación energías renovables eólica, solar y undimotriz. Las principales tecnologías en estos campos han sido ya ensayadas o están en trámites de ser probadas en PLOCAN, enfocándose en soluciones que promueven la sostenibilidad, la coexistencia de diversas actividades y usos simultáneos en el medio marino, tales como la acuicultura, el turismo, las energías renovables o la pesca y actividades tradicionales.

El proyecto NEXTGENDEM crea nuevas herramientas para la conservación de la flora macaronésica mediante la aplicación de técnicas informáticas como la supercomputación

El 30 de noviembre y 1 de diciembre habrá en Las Palmas una jornada científico-divulgativa para presentar los resultados de este proyecto europeo

El proyecto Nextgendem, que lidera el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, unidad asociada al CISIC, del Cabildo de Gran Canaria, va a evolucionar la conservación de la flora canaria mediante el desarrollo de potentes herramientas bioinformáticas georreferenciadas. Nextgendem es un proyecto Interreg, con financiación de la Unión Europea a través de los fondos FEDER, que llega ahora a su fin con una jornada científico-divulgativa que se celebrará el 30 de noviembre y 1 de diciembre en Las Palmas para dar a conocer sus resultados y aplicaciones.

Nextgendem cuenta con el trabajo del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), que ha puesto su capacidad informática al servicio del proyecto, la gestión de la empresa pública Gesplan, y con instituciones como el Instituto nacional de Investigacao e Desenvolvimento Agrario (INIDA) de Cabo Verde, la Fundación Amurga y el Real Jardín Botánico de Madrid.

El proyecto NEXTGENDEM, iniciado en 2020, plantea una acción metodológica para responder a cuestiones sobre la especiación de la flora canaria, es decir, porqué han surgido endemismos, con cuestiones como la influencia de factores ecológicos y físicos en cada isla. Para ello se han desarrollado varios indicadores bióticos y abióticos, a los que se ha aplicado la supercomputación. El resultado de estos análisis que ha integrado una gran diversidad de datos ha permitido avanzar en pautas, que podrán aplicarse a la conservación y gestión de la biodiversidad vegetal terrestre en el ámbito macaronésico.

NEXTGENDEM representa solo la primera fase de desarrollo e implementación de una herramienta bioinformática concebida para ayudar en la gestión de la biodiversidad del territorio de Macaronesia, con aportaciones del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Las herramientas y metodologías creadas tendrán continuidad en futuros proyectos que están ya gestándose y van a ser exportadas a diversos territorios insulares y continentales.

Especialmente relevante son los análisis sobre la información genética en entornos de supercomputación, que están dando una nueva perspectiva en cuestiones relacionadas con los orígenes, diversidad y conservación de la flora endémica macaronésica, con especial atención a la mejora del estado de conservación de especies amenazadas.

Es un ámbito de trabajo innovador, tanto porque abre en Canarias el campo de la bioinformática que tiene grandes posibilidades de desarrollo incluso a nivel empresarial, como por la información que está dando sobre la diversidad de la flora canaria, que está resultando ser mucho más abundante de lo esperado por los propios especialistas.

Ejemplo de ello es que el Banco de ADN de la flora canaria del Jardín Botánico Canario está siendo explotado con estas herramientas informáticas para ofrecer nuevos datos, mediante los “códigos de barras” moleculares que permiten averiguar la identidad taxonómica de muestras vegetales de cualquier tipo, estimar la diversidad filogenética en unidades de territorio de solo 500x500 metros o revelar diferencias entre poblaciones de la misma especie que mejoran las estrategias actuales de conservación de la flora.

Las jornadas sobre Nuevas herramientas bioinformáticas para la conservación de la biodiversidad macaronésica: la plataforma NEXTGENDEM tendrán lugar en la sede del ITC en la capital grancanaria, en la calle Cebrián 1. La inscripción es gratuita hasta completar aforo en el siguiente enlace: XXX.

‘Desarrollo de la competencia comunicativa a través del Booktube’ y este centro educativo de Las Palmas de Gran Canaria se convierten así en referente nacional en materia de innovación

El proyecto del CEIP Los Giles ‘Desarrollo de la competencia comunicativa a través del Booktube’, que ya había sido galardonado en la categoría de Mejor Proyecto Colaborativo y Cooperativo en los XI Premios a la Innovación Educativa y Experiencias Docentes Innovadoras SIMO EDUCACIÓN 2023, recibió también este miércoles el V Premio a la Mejor Experiencia Docente Innovadora, afianzándose así como referente nacional en la materia.

En esta iniciativa, diseñada por el docente Esteban Gabriel Santana, el alumnado de este CEIP de la Consejería de Educación en Las Palmas de Gran Canaria mezcla lectura y nuevas tecnologías para convertirse en ‘booktubers’, una suerte de vendedores/críticos literarios a través de las redes sociales.

Y todo ello con el objetivo de que los estudiantes disfruten de la lectura. Para ello, escogen un libro y antes de empezar a leerlo, realizan un vídeo al estilo ‘TikTok’ de no más de 30 segundos para presentarlo a sus compañeros, y cuando terminan de leerlo, también a través de un vídeo, ofrecen más información y detalles siguiendo un guion facilitado por el profesor. “Explican quién es el autor y la editorial, realizan una pequeña sinopsis y cuentan cómo se han sentido”, apuntan desde el centro.

SIMO 2023

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, ha estado presente estos días en SIMO, Salón Internacional de Tecnología e Innovación Educativa, que se desarrolla hasta este 16 de noviembre en Madrid bajo el lema ‘La Educación en la era de la Inteligencia Artificial: Explorando nuevas Fronteras’.

En concreto, personal de las Direcciones Generales de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación y de Personal y Formación del Profesorado, que coordinan David Pablos y Mónica Ramírez, respectivamente, ha acudido a esta importante cita internacional.

“Canarias es un referente nacional e internacional en materia de innovación educativa, y reconocimientos como estos al CEIP Los Giles lo ponen de manifiesto”, ha expresado Pablos, a lo que la directora general de Personal y Formación del Profesorado, Mónica Ramírez, ha añadido que “SIMO ofrece a los profesionales de la Consejería la ocasión de exponer sus experiencias y seguir formándose”.

La directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, ha inaugurado este miércoles en Las Palmas de Gran Canaria la VIII Jornadas sobre experiencias y buenas prácticas en materia de seguridad y salud en obras de carreteras, que organiza la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad

Rosana Melián ha señalado que “esta jornada sirve para avanzar en nuestra cultura sobre la seguridad y la salud con el objetivo de acabar con los accidentes en nuestras infraestructuras viarias, tanto en la construcción como en las labores de mantenimiento. Esta iniciativa nos permite seguir estableciendo sinergias y puntos de colaboración y aprendizaje en esta materia”.

El encuentro ha contado con la colaboración de la empresa especializada en la integración de los aspectos de seguridad y salud en las obras, ICMOVE, y con la ponencia de expertos que han explicado los retos a los que se enfrentan diariamente en esta materia.

Además, se han planteado problemas prácticos, aspectos preventivos y soluciones, como ejemplo para que los asistentes conozcan cómo actuar, en caso de que fuese necesario, para salvaguardar la seguridad y la salud en el desarrollo de las obras en carreteras.