Se impartirá un taller el jueves 10, en el Centro Polivalente Casa Margarita, sobre el autocuidado, la comunicación efectiva y el manejo de emociones y estrés, entre otros temas

Guía acoge el próximo jueves 10 de octubre el proyecto insular ‘Cuidadoras cuidándose’ que promueve la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria, una iniciativa que busca crear espacios seguros y redes de contacto y apoyo entre las cuidadoras de los distintos municipios de la Isla.

Desde la Concejalía de Igualdad, que dirige Ruth Martín Rodríguez, se anima a las personas cuidadoras del municipio a participar en el taller que se impartirá, en la citada fecha, en el Centro Polivalente Casa Margarita, en Becerril, de 10:30 a 12:30 horas.

Este taller se enfocará en el cuidado personal y autocuidado, la comunicación efectiva y empatía, los cuidados de salud básicos, el manejo de emociones y estrés. Se abordará, asimismo, cuestiones relacionadas con el desarrollo personal y la autoestima para mejorar el autocuidado de las mujeres cuidadoras de personas dependientes ya que la mayoría suele sufrir sobrecarga de trabajo, falta de tiempo para sí mismas, estrés, agotamiento, aislamiento, problemas emocionales, problemas económicos y de salud.

Esta iniciativa está pensada para dar herramientas a las cuidadoras basadas en la educación social y la igualdad, y crear vínculos para que se apoyen mutuamente y poner en valor la conciliación. ‘Cuidadoras cuidándose’ es un programa que está incluido en el Marco Estratégico por la Igualdad Gran Canaria Infinita dentro del Programa Empleo Digno e Igualitario y que incide en el eje sobre condiciones de trabajo, pobreza, condiciones de vida de las mujeres económicamente vulnerables y los colectivos diversos.

Las personas interesadas en participar en el proyecto deberán inscribirse previamente a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o el WhatsApp 682 787 012.

Desde el Ceo Tejeda nos invitan a compartir su proyecto educativo de movilidad saludable y sostenible, denominado "Bici-Patinar en el CEO", el cual, busca dar una segunda vida a bicicletas y patinetas que ya no se utilicen

Si los vecinos/as tienen alguna en buen estado que ya no utilicen, el CEO TEJEDA está interesado en adoptarlas.

Los interesados puedan ponerse en contacto en el teléfono 928 666 062.

El ayuntamiento ha conseguido una subvención de casi 20.000 euros para llevarlo a cabo

WhatsApp Image 2024 09 13 at 08.39.51La Concejalía de Cultura que dirige Sibisse Sosa en colaboración con la Concejalía de Servicios Sociales que dirige Carolina Bolaños ha lanzado Movilandia, un innovador proyecto destinado a prevenir la adicción al móvil entre los jóvenes, en el que participarán 350 alumnos de Guía.

Movilandia surge ante la creciente necesidad de introducir herramientas preventivas en los centros educativos, dirigidas a combatir la adicción al móvil desde edades tempranas. Esta iniciativa busca no solo sensibilizar a los estudiantes sobre el uso responsable de la tecnología, sino también trabajar de manera transversal las disciplinas artísticas como el teatro y el patrimonio histórico local.

En el marco del proyecto, se han entregado las Guías Patrimoniales del Cenobio de Valerón al alumnado de quinto curso del CEIP Juan Arencibia Sosa de La Atalaya y del CEIP Nicolás Aguiar. Estas guías, junto con las situaciones de aprendizaje entregadas semanas atrás, permitirán a los estudiantes explorar la importancia del granero prehispánico más emblemático de Canarias, mientras desarrollan competencias relacionadas con la prevención de la adicción al móvil.

Este proyecto piloto liderado por el actor y profesor de teatro de las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía, José Antonio González, trabajará la adicción a los móviles a través del montaje de una obra de teatro titulada 'Movilandia'. Además, se interpretará y se grabará una parte en el Cenobio de Valerón vinculando nuestro patrimonio histórico con el teatro.

Este proyecto que se trabajará de manera conjunta entre ambos centros educativos, pretende ser una herramienta efectiva para abordar uno de los grandes desafíos actuales en el ámbito de la educación y la salud mental juvenil: el uso excesivo de los dispositivos móviles.

Con Movilandia, el Ayuntamiento de Guía refuerza su compromiso con la educación integral de los jóvenes, fomentando tanto el aprendizaje sobre el patrimonio cultural como la toma de conciencia sobre los riesgos que entraña un uso inadecuado de la tecnología.

Con el inicio del nuevo curso escolar, la Asociación Educativa y Social Tagoror Ajei impulsa el proyecto "Tagoror Ajei Integra" con la profesionalización de la entidad por tercer año consecutivo

Este proyecto educativo y social iniciado de forma voluntaria hace ya cinco años y profesionalizado de forma intermitente desde el año 2022, está dirigido principalmente a menores, jóvenes y familias en situación de riesgo de exclusión social. La contratación de personal, ha supuesto una mejora significativa en la calidad de la intervención directa a estos colectivos, ampliando el ámbito de actuación a nivel comarcal, incluyendo esta edición a La Aldea, así como al alumnado de los centros escolares.

El objetivo del proyecto es mejorar la calidad de vida de menores, jóvenes y sus familias, dotándolos de las herramientas necesarias para hacer frente a su estado de vulnerabilidad y prevenir situaciones de riesgo que se presenten en su vida diaria. Todo ello, a través de la promoción y desarrollo de actividades educativas, formativas, culturales, recreativas y de ocio y tiempo libre en su comunidad. También se potenciarán los encuentros intergeneracionales con las personas mayores atendidas en los centros residenciales participantes en otro de los proyectos de la Asociación "Querid@ Abuel@".

Se está llevando a cabo una coordinación con las diferentes entidades públicas y privadas a nivel comarcal, destacando la importancia en la derivación a través de los Servicios Sociales municipales, residencias y centros escolares, ya que desarrollan su labor diaria con las personas beneficiarias de este proyecto.

Jonatan Viera, presidente de AES Tagoror Ajei, manifiesta que tras más de una década realizando acciones de forma voluntaria, la profesionalización de la asociación supone un aumento del número de horas en la intervención educativa y social y en la calidad del servicio prestado a los menores, jóvenes y familias de la comarca noroeste, cubriendo parte de una demanda real existe que va en aumento, siendo necesitaría una acción profesionalizada más prologada en el tiempo para asentar las bases de una educación en valores en nuestra sociedad.

Para el desarrollo del proyecto se utilizarán diversos espacios públicos e instalaciones municipales de Gáldar, Guía, Agaete y La Aldea de San Nicolás, así como, la sede social ubicada en la Asociación de Vecinos Amagro de Barrial.

El proyecto "Tagoror Ajei Integra" está subvencionado por Presidencia del Cabildo de Gran Canaria.

El proyecto CanBio estudia el cambio climático y la acidificación oceánica en Canarias, y los potenciales efectos que tendrán sobre las especies amenazadas de la Macaronesia

Los océanos son el mejor termómetro para medir el calentamiento global. Según datos ofrecidos por la NASA, el 90% de dicho calentamiento se produce en el medio marino, por lo que el aumento en la temperatura de mares y océanos en una clara evidencia de que el calentamiento global es una realidad. El incremento de la temperatura del océano es uno de los fenómenos que va a afectar de manera más dramática a los ecosistemas marinos, como ya han empezado a evidenciar los resultados del proyecto BioMAR de CanBIO en las costas de Tenerife, liderado por investigadores de la Universidad de La Laguna.

Otra de de las consecuencias de las emisiones de CO2 a la atmósfera es el de la acidificación oceánica. Este fenómeno se produce como consecuencia de la absorción de CO2 por parte de los océanos, que al disolverse acaba transformándose en ácido carbónico reduciendo el pH de los océanos y haciéndolos más ácidos. Se trata de un proceso que puede tener efectos muy negativos sobre las especies marinas, siendo el blanqueamiento de los corales uno de los más relevantes.

1CanBio arroja luz sobre los efectos reales del cambio climático en las especies amenazadas de Canarias

En el año 2019, Loro Parque y el Gobierno de Canarias pusieron en marcha, en colaboración con las grandes universidades públicas canaria (ULL y ULPGC) la iniciativa CanBio. Un proyecto que tiene el fin de establecer una red de monitorización del cambio climático, la acidificación oceánica, el ruido marino, y sus efectos sobre las especies amenazadas de Canarias. Entre sus ocho subproyectos, cabe destacar CanOA, liderado por el grupo QUIMA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y que mantiene una línea de observación del pH oceánico en Canarias y también al norte de la Macaronesia y en el este de la península ibérica hasta Barcelona.

Esta medición la realizan buques convencionales en movimientos, a los que se le instala equipamiento científico para la medición de datos. Este método es complementado con la instalación de boyas colocadas en puntos fijos en la isla de Gran Canaria y El Hierro que mandan de forma diaria los datos a los investigadores de la ULPGC.

Se trata de una línea de observación de primer nivel internacional, siendo la única en España de estas características dentro de la red GOA-ON (Red Global de Observación de la Acidificación Oceánica).

El desarrollo de esta red representa un avance significativo para Canarias en cuanto a la generación y transferencia de conocimiento sobre uno de los impactos menos conocidos del cambio global. Asimismo, contribuye a comprender mejor las condiciones del océano, lo que permitirá impulsar nuevos sistemas y sectores, como el de la Economía Azul. Asimismo, la información obtenida puede suponer un importante respaldo para desarrollar acciones con el fin de limitar las emisiones de CO2.

El próximo 11 de septiembre, Loro Parque Fundación brindará una oportunidad para todos aquellos que quieran financiar este y el resto de proyectos de cambio a través de una cena de gala benéfica con el fin de recaudar fondos para estas labores de conservación. La participación en la cena está abierta al público general que desee adquirir un cubierto o una mesa en la cena, también cabe la posibilidad de adquirir una fila cero para aquellos que quieran contribuir a la causa sin necesidad de estar presentes en el acto.

En la página web de Loro Parque Fundación se puede encontrar más información sobre el evento:

https://www.loroparque-fundacion.org/cena-benefica/

Desde Asociación Española de Municipios de Montaña nos informan del proyecto "BIEN DE ALTURA" subvencionado por el Ministerio de Industria y Turismo

Actualmente está en la fase de lanzamiento de la EXPERIENCIA TURÍSTICA BIEN DE ALTURA, con el objetivo de abordar un proceso de transformación y modernización de nuestro modelo turístico que refuerce el liderazgo turístico de España en el mundo a corto y medio plazo, poniendo el foco en la creación, innovación y fortalecimiento de la oferta turística de los más de 300 municipios asociados a ESMONTAÑAS.

Los pueblos de montaña, por su situación geográfica - entornos naturales y aislados -, climatología y niveles de pureza del aire, baja densidad demográfica, con tradiciones enraizadas al territorio y una oferta turística vinculada a todos estos aspectos, pueden ofrecer un producto que aborde de forma integral nuestro bienestar físico y mental.

Con estas bases, nace BIEN DE ALTURA, turismo activo en los pueblos de montaña. Un producto integrador de las experiencias vinculadas al bienestar físico y emocional, basado en el estilo de vida de los pueblos de montaña, con el cual se pretende que el turista aprenda sobre el estilo de vida y cultura de la montaña, interactuando con los habitantes de la zona al participar de su forma de vivir.

Desde el punto de vista operativo, BIEN DE ALTURA es el conjunto de actividades, eventos y servicios turísticos que se enlazan, por diversos actores, para construir un relato alrededor de las experiencias de turismo activo y un catálogo de vivencias en torno al estilo de vida de los pueblos de montaña, con una repercusión directa en el bienestar integral de los visitantes:

Experiencias vinculadas al bienestar físico. Tradicionalmente, uno de los productos más vinculados a los pueblos y entornos de montaña: senderismo, deportes de invierno, escalada, barranquismo, btt, etc.

Experiencias vinculadas al bienestar emocional. El contacto con la naturaleza, la observación de los espacios naturales, el aire de montaña, el silencio, son experiencias inherentes a nuestros pueblos y beneficiosas emocionalmente.

Por ello, se invita a que formes parte de este innovador producto turístico vinculado al bienestar integral del visitante. En esta primera fase se están preparando una base de datos de personas, asociaciones, empresas que ahora mismo estén ofreciendo un servicio vinculado al bienestar físico y emocional en estos municipios asociados a ESMONTAÑAS y que puedan estar interesados en incluirlos en la oferta turística de la experiencia

BIEN DE ALTURA

Uniéndote a la experiencia BIEN DE ALTURA conseguirás:

Unirte a la mayor red de promoción de los pueblos de montaña en relación al bienestar para crear experiencias turísticas conjuntas, Digitalización, Promoción, Formación ... Hemos publicado una pequeña web con información general donde os podréis inscribir o solicitar más información sin compromiso. En esta primera fase no se exige ningún tipo de contribución más allá de ofertar con garantías vuestro balneario, taller, hotel, restaurante, empresa de senderismo, montañismo, etc.

En este enlace https://biendealtura.es encontrarás dos formularios, para registrarte o para solicitar más información.

A través de esta investigación, el ICIA en colaboración con los Cabildos, los Consejos Reguladores de las DOP de Vinos de las islas, el IFAPA y el IMIDA trabaja en la identificación y saneamiento de variedades minoritarias que distingan a los vinos canarios y que responden mejor en un contexto de cambio climático, además de la implementación de técnicas agroecológicas que mejoran la fertilidad de los suelos, como el uso de hongos beneficiosos

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), ha puesto en marcha el proyecto Recuperación de la biodiversidad del género Vitis mediante el rescate de variedades minoritarias capaces de diferenciar los vinos canarios, con el objetivo de recuperar y mejorar el potencial productivo de variedades de vid que confieren características diferenciales a estas elaboraciones mediante su desarrollo en condiciones de cultivo agroecológicas.

En este proyecto CAIA (aprobado por el Consejo Asesor de Investigaciones Agrarias), liderado por el ICIA y financiado con fondos propios de la Comunidad Autónoma, participan asimismo las once Denominaciones de Origen de vinos de Canarias, así como los Cabildos de Tenerife, Gran Canaria, La Palma, Lanzarote, La Gomera y El Hierro, además del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) y el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA).

La iniciativa busca mantener el rico patrimonio vitivinícola de las islas evitando la desaparición de aquellos varietales antiguos considerados mejor adaptados a las condiciones ambientales locales pero que han ido perdiendo protagonismo con el paso del tiempo a favor de otros, mayoritarios en la elaboración de los vinos, como el Listán Blanco, el Listán Negro o la Malvasía Volcánica, que ocupan casi el 74% de la superficie cultivada en el archipiélago. Con este fin, a lo largo de 2023 el equipo investigador del proyecto seleccionó las variedades más interesantes desde el punto de vista agronómico y enológico en colaboración con el resto de agentes que forman parte del estudio.

En esta fase del proyecto, el consejero del área, Narvay Quintero, ha acompañado a la investigadora del ICIA responsable de este programa, Alejandra Lazzaro y al técnico de la DOP de El Hierro, Alfredo Hernández, durante una jornada de trabajo en la isla del Meridiano dirigida a obtener muestras de suelos vitícolas donde se encuentran pies antiguos de variedades minoritarias de vid para obtener microorganismos beneficiosos, concretamente hongos formadores de microrrizas, que posteriormente se multiplicarán para su inoculación en el material saneado.

Durante la jornada, el titular del departamento explicó que tras el paso de la plaga de la filoxera por Europa algunas de las variedades de vid introducidas en las islas en el siglo XV desaparecieron de sus lugares de origen, conservándose solo en lugares concretos de las Islas Canarias. “Durante estos quinientos años se han producido mutaciones y cruzamientos, dando origen a variedades originarias, lo que unido a la gran diversidad de microclimas y suelos donde se cultiva el viñedo, da lugar al rico patrimonio varietal de nuestro archipiélago”, destacó Quintero.

“Por otra parte, el cambio climático pone a Canarias, al igual que a otras regiones europeas, en grave riesgo de desertización; y las medidas para luchar contra esta situación en el sector agrario pasan por conseguir aumentar la biodiversidad de los cultivos, optar por variedades que responden mejor ante el cambio climático, y adoptar manejos que potencien los procesos ecológicos”, agregó.

En la siguiente fase de este estudio a dicho material vegetal se le inocularán dichas poblaciones de hongos, unos microorganismos benéficos y presentes de forma natural en los suelos que, según demuestran diversos estudios científicos, establecen una relación simbiótica con las raíces de las plantas, de manera que ambos organismos se benefician mutuamente, consiguiéndose así mejorar la fertilidad de los suelos. El material se conservará en invernaderos antes de ser trasplantado a parcelas que previamente habrán sido preparadas para el cultivo según principios agroecológicos y se someterán a un seguimiento minucioso para evaluar los distintos indicadores que reflejan la salud del suelo y de la biodiversidad ambiental.

Colección del ICIA

La Finca Isamar del ICIA, localizada en Valle de Guerra, cuenta con una colección de vid que comprende unas 50 variedades, de las cuales más de la mitad son minoritarias y representan a todas las islas donde este cultivo está presente. Estudios previos han permitido la caracterización ampelográfica, molecular, agronómica y enológica de 35 de esas variedades presentes, de las cuales 22 forman parte de la lista de variedades autorizadas y recomendadas para Canarias.

Importancia del cultivo

La viña constituye una parte importante del paisaje canario. Ocupa en las islas más de 6.000 hectáreas y es el segundo cultivo que más terreno cubre tras la platanera (8.000 ha), representando el 15,8 % de la superficie cultivada en el archipiélago. En Lanzarote y La Gomera es el primero en extensión y más del 90% de la superficie cultivada se encuentra en Tenerife, Lanzarote y La Palma.

Jóvenes de entre 14 y 17 años han desarrollado 10 proyectos de I+D y emprendimiento reales en el Campus CCT Canarias de la ULL

La iniciativa, enmarcada en el programa de cultura científica de la ACIISI, visibiliza el rol clave de la universidad en la generación del conocimiento

Este viernes culminan quince días de experiencia científica e investigadora en el seno de la universidad por parte de 75 estudiantes de 3º y 4º de la ESO y 1º de Bachillerato de centros escolares de Canarias, que han participado en el Campus de la Ciencia y la Tecnología CCT Canarias promovido por la Universidad de la Laguna y enmarcado en el programa ‘Acércate a la Ciencia y a la Innovación’ de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).

La clausura del CCT Canarias 2024, celebrada en el Aula Magna de Física y Matemáticas de la ULL, ha incluido la exposición final de los diez proyectos reales de I+D y emprendimiento desarrollados en estos días por jóvenes de 14 a 17 años, cuyos trabajos han estado mentorizados y tutorizados por equipos científicos y centros de investigación académicos, visibilizando el rol clave de la universidad en la generación del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación.

En cada uno de los cuatro ejes planteados en esta edición del Campus no sólo se han desarrollado proyectos genuinos sino que también han mostrado técnicas, herramientas y protocolos a lo largo del proceso de aprendizaje, sentando las bases para la investigación del futuro.

Así, por ejemplo, el Eje Ciencia, Sociedad, Humanidades y Arte ha presentado sus trabajos de grupo denominado «TAF: Taller de Arte y fundición», un excelente trabajo mediante el uso de termofusibles libres de CO2, materiales respetuosos con el medioambiente y que estimulan la creatividad hacia un entorno innovador y ecológico.

El Eje de Biomedicina y Salud ha expuesto los resultados de cada uno de sus grupos: el Proyecto Salix, dedicados a crear productos farmacéuticos sostenibles, del grupo de la Unidad de Farmacología de la ULL; Olivo del grupo del Instituto Universitario de Neurociencia; y Plasmid fusion lab del grupo del Instituto de Tecnologías Biomédicas.

El Eje de Escuela de Negocio y Emprendimiento presentó los avances de sus dos grupos: Menupp y Surfer’s trak, empresa y servicio en el sector de la restauración.

Los grupos del Eje de Ingeniería y Tecnología expusieron los trabajos desarrollados: Aqua Proyect, coordinado por la Sección de Náutica de la ULL con TECNOMAR; NitroCoco del Grupo de Química; Astro Can con el Grupo de TEIDESAT; y Q Thinkers del Grupo de Criptografía.

Esta área investigadora del Campus y su itinerario de actividades específicas se ha combinado con un programa complementario de visitas guiadas a centros e infraestructuras de I+D+i, formación y talleres científicos.

Los talleres abordaron la gestión de la trasferencia, la divulgación científica, el emprendimiento, la gestión financiera o la transformación digital, mejorando también la competencia en pensamiento computacional, impartidos por personal de Cienci@ULL, la Oficina de Transferencia de Conocimiento de la ULL, como las investigadoras Inés Ruíz, Alicia Correa y el colaborador Airam Expósito.

Las infraestructuras científicas visitadas fueron el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Observatorio del Teide del Instituto Astrofísico de Canarias, y los servicios generales de apoyo a la investigación de la ULL: Estabulario y Animalario y Microscopía Electrónica. El primero de ellos, da soporte científico, instrumental y técnico en el área de la investigación biomédica que precisa el uso de animales de experimentación. Y el segundo de ellos, dispone de dos microscopios electrónicos de transmisión y un microscopio electrónico de barrido, para la observación de muestras de materiales o tejidos vinculadas a diferentes áreas de conocimiento.

En CTT Canarias han participado también Fundación DISA, Cátedra CEOE-Tenerife Empresa y Relaciones Laborales ULL, CajaSiete, IAC, IPNA-CSIC, IEO, Fuente Alta y el proyecto europeo MacaroNight (iniciativa financiada por la Comisión Europea bajo las Acciones Marie Skłodowska-Curie MSCA).

Más información y galería de imágenes del CCT Canarias 2024, en la plataforma de divulgación de la cultura científica e innovadora Ciencia Canaria:

https://www.cienciacanaria.es/actividades/acercate-a-la-ciencia/1307-viii-campus-de-la-ciencia-y-la-tecnologia-de-canarias-en-la-universidad-de-la-laguna

Harimaguadas, que ofrece a las víctimas actividades de ocio y tiempo libre en espacios del sector primario realizará itinerarios por todas las islas

La Red Europea de la PAC (EU CAP Network) ha seleccionado como finalista de la segunda edición de los “Premios de Inspiración agraria y rural” 2024, el proyecto Harimaguadas, subvencionado con cargo a Fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género por la Dirección General de Juventud. El proyecto está destinado a promover la recuperación de los daños causados a mujeres jóvenes víctimas de violencia de género a través del sector primario y la identidad canaria y se desarrolla en la Granja escuela La Jaira de Ana de una joven ganadera emprendedora, motivo por el que también ha entrado en el concurso europeo. La red Europea de la PAC convocó este año los premios bajo la premisa de incentivar la participación de la juventud agraria y rural con proyectos bajo el leitmotiv de “empoderar a los jóvenes”.

El director general de Juventud del Gobierno de Canarias, Daniel Morales, que acudió este martes, 30 de julio, a la presentación del proyecto en la Casa-Museo del Campesino (Lanzarote), explicó que el objetivo es “crear espacios libres de violencias en un entorno natural fortaleciendo el vínculo maternofilial, que habitualmente queda muy deteriorado tras una situación de maltrato”. “Este proyecto nació en Gran Canaria, en la Granja escuela La Jaira de Ana en 2021 como proyecto piloto y desde el año pasado lo estamos llevando al resto de islas”.

La directora del ICI, Ana Brito, también presente en las jornadas, aseguró que “esta actuación cumple múltiples funciones pues, además de reconectar con el territorio a mujeres jóvenes y sus hijas e hijos, que han vivido una experiencia horrible de violencia de género conviviendo con un maltratador, dinamizamos el sector primario, ofertamos una alternativa de ocio digna en un espacio como es una granja que genera mucho esfuerzo pero también una vinculación al entorno natural, ellas se empoderan, respiran, e incluso pueden descubrir otras opciones laborales”.

Desde que comenzara el proyecto hasta la actualidad, medio centenar de mujeres y menores, derivadas de las entidades de Igualdad y las unidades de violencia de género de las diferentes islas, han participado en las actividades que se han organizado.

El programa Harimaguadas se trasladará a todas las islas este año junto a un equipo itinerante multiprofesional formado por una trabajadora social, una psicóloga y una coordinadora que velan por el desarrollo en las dinámicas y la prevención de situaciones que puedan ocurrir y las puedan poner en peligro a ellas y a sus hijas e hijos, en diferentes espacios agrícolas o ganaderos de cada isla. Los itinerarios serán desarrollados en: La Melosa (La Gomera) La Bonita (La Palma)La Templanza (El Hierro) La Alpispa (Tenerife) La Curandera (Fuerteventura); La Sabia (Lanzarote y La Graciosa) y Tamarán (Gran Canaria).

El programa está integrado de actividades relacionadas con el entorno natural, rural o agrícola de Canarias, y se pone a disposición de los servicios insulares de atención a las víctimas de la violencia de género para promover la recuperación y reparación de los daños causados por el delito de violencia de género en mujeres jóvenes y sus hijos e hijas, promoviendo al mismo tiempo el desarrollo rural, con una clara perspectiva de género y de defensa de los derechos de la infancia. En todos sus programas se desarrollan actividades para disfrutar del entorno natural, talleres y dinámicas relacionadas con el sector primario y las tradiciones canarias, y se consumen productos locales.

Canarias se enfoca en mostrar a la juventud el papel clave de las carreras de ciencia y tecnología, sus aportaciones al progreso y salidas profesionales

Este verano, estudiantes de secundaria de Canarias conviven con la investigación mientras desarrollan proyectos reales en centros de I+D del ámbito universitario. Una experiencia formativa y práctica que brinda el Campus de la Ciencia y la Tecnología 2024, enfocado en mostrar a la juventud el papel clave de las carreras de ciencia y tecnología, sus aportaciones al progreso y salidas profesionales. El CCT Canarias está promovido por la Universidad de la Laguna y enmarcado en el programa ‘Acércate a la Ciencia y a la Innovación’ de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).

En la primera semana de actividad, los 75 chicos y chicas participantes han conocido siete emplazamientos diferentes ubicados en los campus universitarios de Santa Cruz, Guajara, Anchieta, Ofra y Central, y recorrido otras cinco infraestructuras científicas de referencia existentes en Canarias.

Además, han iniciado los proyectos de científicos e ideas de negocio en las áreas de Biomedicina y Salud, Ingeniería y Tecnología, Sociedad, Arte y Humanidades, y en la Escuela de Negocio y Emprendimiento.

Así, por ejemplo, en biomedicina y salud, el Proyecto Salix se propone crear una empresa farmacéutica canaria con productos sostenibles y aptos para diferentes públicos. Lo primero para ello ha sido aprender conceptos básicos y de química, técnicas de laboratorio e instrumentación, y diseño para el prototipo del producto. En coordinación con el grupo de investigación de Exocitosis de la Unidad de Farmacología de la ULL.

Otro proyecto del área plantea mejorar la eficiencia de procesos cognitivos vinculados al leguaje a través de un programa biomédico de estimulación de fotorreceptores, conos y bastones oculares para el desempeño neuronal. Se desarrolla con el Instituto Universitario de Neurociencia como estructura científica responsable.

El tercer proyecto de biomedicina y salud consiste en realizar un constrictor, esto es, fabricar un plásmido (molécula pequeña de ADN circular que se encuentra en las bacterias y algunos otros organismos microscópicos) con una proteína verde fluorescente, que se utiliza habitualmente en biología molecular como marcador. Para ello han repasado el concepto de biomedicina e instrumentación, y aprendido técnicas de laboratorio. Se coordina desde el Instituto de Tecnologías Biomédicas con la unidad de Bases Moleculares de Canalopatías Humanas como estructura científica responsable.

En el área de Ingeniería y Tecnología se trabaja en el proyecto “Implementación de un protocolo de criptografía cuántica con Scratch” con CryptULL. Durante esta semana se han centrado en conocer diferentes conceptos y protocolos de computación y criptografía cuánticas, practicando simulaciones de Scratch.

En el marco de otro proyecto del área se están construyendo siete cohetes con materiales reciclados, tutorizados por Teidesat, con quienes han aprendido principios básicos del vuelo del cohete. Están realizando el diseño preliminar, identificando materiales para la construcción, posteriormente será la fabricación del cuerpo del cohete y realización de una prueba de presión.

Otro proyecto del área es el de extracción de compuestos en frutas tropicales y Aloe Vera, con la Sección de Química de la ULL. Estos días han aprendido química, técnicas de extracción y análisis de muestras de fruta, como plátano, piña, mango, papaya, pitaya, y coco.

El proyecto de obtención de agua potable lo coordina la Sección de Náutica de la ULL con TECNOMAR como estructura científica responsable. Y estos días se han metido de lleno en conceptos físicos y químicos a utilizar en el proyecto, además de definir las diferentes fases e identificar los materiales necesarios.

Del área Sociedad, Arte y Humanidades es el proyecto ‘Desarrollo de diferentes técnicas de fundición para la realización de una obra artística’ coordinado por el Taller de Fundición Artística de la Facultad de Bellas Artes. Con el proyecto están aprendiendo física, química y arte mientras elaboran los moldes a utilizar.

En cuanto a la Escuela de Negocio y Emprendimiento, el equipo ha planteado una idea de negocio con dos vertientes. Por un lado, la creación de una empresa que una la restauración con diferentes deportes acuáticos demandados en Canarias como el Surf. Y, por otro, la generación de un servicio que facilite la toma de comandas en diferentes modelos de empresas de restauración. Estos días, el grupo ha analizado la viabilidad del proyecto bajo diferentes factores, demanda, oferta, coste y posible beneficio. En coordinación con la Cátedra CEOE Tenerife-ULL.

En CTT Canarias participan como colaboradores, Fundación DISA, Cátedra CEOE-Tenerife Empresa y Relaciones Laborales ULL, CajaSiete, IAC, IPNA-CSIC, IEO, Fuente Alta y el proyecto europeo MacaroNight (iniciativa financiada por la Comisión Europea bajo las Acciones Marie Skłodowska-Curie MSCA).

Más información y galería de imágenes CCT Canarias 2024:

https://www.cienciacanaria.es/actividades/acercate-a-la-ciencia/1307-viii-campus-de-la-ciencia-y-la-tecnologia-de-canarias-en-la-universidad-de-la-laguna